Encuesta edades ¿epidemiología o política

3
Opinión 20-05-2015 España Encuesta EDADES: ¿epidemiología o política? Texto: David Pere Martínez Oró El 3 de marzo el Plan Nacional Sobre Drogas presentó los resultados de EDADES 2013. Esta encuesta es el termómetro epidemiológico para conocer las tendencias de los consumos de drogas de la población española de 15 a 64 años. Los datos que ofrece son “objetivos”, pero su interpretación obedece a intereses políticos y estratégicos. De la gran cantidad de resultados que presenta, sorprende la centralidad que adquiere el cannabis, y especialmente su consumo entre menores. La prensa se hizo eco de los resultados a través de titulares que invitaban a la alarma, e incluso se podría entender que estamos ante un problema de salud pública de primer orden. Pero si analizamos los datos de los últimos 15 años, la tendencia de consumo de cannabis, a pesar de ciertas oscilaciones, es estable e incluso tiende a la baja. En el 2013 lo consumió en el último mes el 6,6%, en el 2011 el 7% y en el 2005 el 8,7%, y diariamente lo

Transcript of Encuesta edades ¿epidemiología o política

Opinión 20-05-2015 España

Encuesta EDADES: ¿epidemiología o

política?

Texto: David Pere Martínez Oró

El 3 de marzo el Plan Nacional Sobre Drogas presentó los resultados de EDADES 2013.

Esta encuesta es el termómetro epidemiológico para conocer las tendencias de los

consumos de drogas de la población española de 15 a 64 años. Los datos que ofrece son “objetivos”, pero su interpretación obedece a intereses políticos y estratégicos. De

la gran cantidad de resultados que presenta, sorprende la centralidad que adquiere el

cannabis, y especialmente su consumo entre menores.

La prensa se hizo eco de los resultados a través de titulares que invitaban a la alarma, e

incluso se podría entender que estamos ante un problema de salud pública de primer

orden. Pero si analizamos los datos de los últimos 15 años, la tendencia de consumo de

cannabis, a pesar de ciertas oscilaciones, es estable e incluso tiende a la baja. En el 2013 lo

consumió en el último mes el 6,6%, en el 2011 el 7% y en el 2005 el 8,7%, y diariamente lo

hizo el 1,9%, el 1,7% y el 2%, respectivamente. Se alarma sobre los consumos, pero la

inquietud mediática es producto del auge de las discusiones sobre las políticas del cannabis

para regular su acceso legal.

Entre los titulares alarmantes se destaca: “El 36% de los nuevos consumidores de cannabis

son menores de edad”. Esto representa el 4,7% de la población entre 15 y 17 años, es decir,

61.085 de 1.289.000 de españoles. No se ofrece este dato en EDADES anteriores, pero vistas

las tendencias y la estabilidad en la edad de inicio, nada nos impide hipotetizar que el dato

sería similar e incluso superior. Además, el titular confunde jóvenes que consumieron por

primera vez con “nuevo consumidor”, porque la encuesta detecta a los primeros, de los

cuales una parte no perseverará en los consumos, y por eso, es incorrecto considerarlos “nuevos consumidores”. ¿Por qué este énfasis en los menores cuando el rango de edad

llega a los 64 años? Porque proteger al menor es uno de los aspectos sociales sobre el cual

hay más consenso. Si se considera que los porros coartan su desarrollo y provocan fracaso

escolar, se justifica socialmente el clima de beligerancia contra el cannabis y su hipotética

regulación.

La prensa también subraya que hay 687.000

consumidores problemáticos (2,2% de la población),

cuando en España hay 602.000 personas (1,9%) que

consumen a diario. El dato es extremadamente elevado

si se compara con las 12.873 personas que realizaron

demanda de tratamiento por cannabis en el 2011, es decir, podríamos estimar que un 1,87%

de los consumidores “problemáticos” llega a tratamiento. Es obvio que no todos buscan

asistencia y podrán abandonar o reducir el consumo sin ayuda profesional, pero si el número

es tan elevado las demandas también deberían serlo. El número de problemáticos se

determina a partir de seis sencillas preguntas del cuestionario llamado CAST. Preguntas que

omiten la complejidad de los consumos y los aspectos contextuales, relacionales y

socioculturales. Sería interesante conocer, mediante otro cuestionario, cómo el cannabis

afecta a la calidad de vida.

Destacar la relación entre cannabis y consumo problemático provoca una clima espeso de

problematización. Para debilitar los argumentos pro regulación, EDADES señala que quien está más a favor de la legalización del cannabis son los consumidores

problemáticos (71,1%), es decir, da a entender que son personas con una opinión poco

sensata porque son “problemáticas”, e incluso habrá quien los señale como adictos y enfermos.

Y, en consecuencia, no se puede permitir que legitimen sus argumentos a favor de la

legalización.

Otros titulares señalan como “España pierde el miedo a las drogas”, es decir, se considera

que a las drogas hay que tenerles miedo, y no aprender a convivir con ellas para que

“Agitar la opinión pública contra

el cannabis es la mejor

estrategia para debilitar las

reivindicaciones pro regulación"

generen los mínimos daños posibles. La baja percepción de riesgo y la banalización de los

consumos son dos argumentos para mantener el actual statu quo. Aunque estos conceptos

adolecen de problemas de conceptualización, se debe advertir que, para conseguir los cambios

en las políticas de drogas, se deberían aplacar los discursos naíf sobre el cannabis, porque

funcionan como argumento perfecto para justificar las políticas actuales.

A la luz de los titulares, se observa como EDADES va más allá de la epidemiología y

desempeña un papel político determinante para modular la opinión publica. En este

sentido, se desprende la clara intención de defender a ultranza el modelo prohibicionista y

despreciar la discusión sobre las nuevas políticas de drogas. Agitar la opinión pública contra el

cannabis es la mejor estrategia para debilitar las reivindicaciones pro regulación, y en esta

agitación los medios de comunicación presentan un papel clave. No es casual ni debe

sorprender que se atemorice sobre el cannabis, justo en el momento en que las reformas de

las políticas sobre el cannabis están en la agenda política internacional en vista de la UNGASS

2016.

*Extraído del número #208 de la revista Cáñamo