Endocrino 1

10

Click here to load reader

description

Fisiología

Transcript of Endocrino 1

Clase 5 endocrino 1era parte:

Clase 5 endocrino 1era parte:

Las clulas se comunican por seales, por ejemplo seales paracrinas.

Las clulas pueden estar en el mismo tejido, una al lado de la otra, a grandes distancias, o una misma clula se puede autoretroalimentar. Y de ah nacen los distintos tipos de comunicacin celular.

Una comunicacin paracrina es aquella donde las clulas en su entorno se pueden comunicar entre s a travs de una seal.

Una comunicacin autocrina es aquella que se produce por la misma clula, es decir, la clula produce una seal y la misma clula responde a esa seal.

Pero tambin puede haber comunicacin a distancia, esto es importante ya que nuestro organismo no est en constante movimiento por lo tanto bajo cambios que puedan ocurrir en nuestro organismo un tejido pueda censar esos cambios y pueda decirle a otro tejido que est a gran distancia que hay que hacer una regulacin, provocando una respuesta a un estmulo. Y eso se realiza a travs de la sealizacin endocrina a distancia.

La clula no se mueve para avisarle a la otra que tiene que hacer, sino que le enva una seal a distancia. Por lo tanto hablamos de comunicacin endocrina.

Esas seales van a ser de tipo qumico y se van a poder mover a travs de los fluidos de nuestro cuerpo, la sangre en el caso de una seal endocrina y en una seal paracrina el lquido extracelular.

Como estas seales van a ser qumicas, no son todas iguales. Y vamos a clasificar esas seales que denominaremos hormonas en hormonas de tipo peptidicas o proteicas, que estn formadas por cadenas de aa.

La clula que produce esa seal tiene que sintetizar la hormona a travs de un proceso de transcripcin y traduccin gnica para producir la cadena aminoacdica. Pero no se sintetiza como una hormona lista para actuar, sino que como un precursor y este se va a llamar la preprohormona, que se est sintetizando dentro de la clula. Ms an, puede estar sintetizada y no ser liberada por la clula, ya que se almacena. Y se va a acumular en grnulos o vesculas de secrecin y por exocitosis estas vesculas van a viajar por el citoesqueleto de la clula, especficamente en los microtbulos, en respuesta a la seal. Se van a fusionar con la membrana plasmtica y liberan el contenido de su interior. Y ste es un proceso que en general depende de calcio.

Estas hormonas peptidicas o proteicas van a ser hidrosolubles, es decir, pueden viajar libremente por la sangre, en cambio las liposolubles necesitan de un transportador.

Una cosa es como viajan y otra es lo que hacen cuando llegan al tejido donde van a actuar. Cuando llegan al tejido donde van a actuar, que es el tejido diana o blanco, las hormonas deben producir una respuesta en ese tejido.

Aqu est como se sintetiza una hormona proteica o peptidica, donde la informacin va a estar codificada en el material genetico (ADN) y el adn va a estar dentro del ncleo de la clula, y tenemos que sacar esa informacin por el proceso de transcripcin y lo pasamos a otra molcula llamada RNAmensajero que tiene que la gracia que puede salir del ncleo para poder crear una protena y esto ocurre fuera de ah, y se va a unir a los ribosomas para formar la protena. Los ribosomas adems se unirn al retculo endoplasmatico rugoso, se produce la protena como una preprohormona. Esa preprohormona va a tener una parte que va a ser la hormona funcional unida a un pptido seal, y otra parte a copeptidos.

Desde ah debe tomar una ruta secretora hasta el aparato de golgi a travs de vesculas y la preprohormona se empieza a transformar, lo primero que ocurre es la degradacin del pptido seal, por lo tanto nos queda la hormona con los copeptidos y eso se llama prohormona. Posteriormente en la vescula de secrecin vamos a tener la hormona lista para actuar ms los copeptidos.

Aqu tenemos una clula secretora, que adems de tener un ncleo muy grande, est llena de vesculas en su citoplasma, esas son las vesculas de secrecin.

La insulina es una hormona de secrecin proteica al igual que el glucagon. Dentro de los pptidos estn la angiotensina, la hormona antidiuretica, oxitocina, entre otras.

Hay otra clasificacin que son las hormonas que derivan de los aa, aqu encontramos las catecolaminas que son hormonas hidrosolubles, derivadas de tirosina y se producen en dos lugares: las terminaciones proganglionares simpaticas y en la glndula suprarrenal, especficamente en la mdula renal; donde vamos a obtener epinefrina y norepinefrina. Ests clulas cromafines de la mdula renal se tiene la idea de que son derivadas de neuronas.

Las yodotironinas tambin derivan de la tirosina, se van a producir en los folculos tiroideos y van a formar T3 y T4, triyodotironina y tiroxina respectivamente, son casi insolubles en los medios de transporte biolgicos, por lo tanto necesitan ser transportados a travs de la sangre por protenas transportadoras.

Por ltimo tenemos las hormonas esteroidales, ests son derivadas del colesterol, dentro de ellas vamos a tener a los corticosteroides que se van a producir en la corteza de la glndula suprarrenal. Los andrgenos que van a tener dos lugares de produccin: la corteza adrenal y las gnadas masculinas. Estrgenos y progestgenos sintetizados en los ovarios y la placenta. El componente activo de la vitamina d que se llama calcitrion que va a participar de la regulacin y de la homeostasis de calcio. Todas ellas van a ser de naturaleza liposoluble y van a necesitar de protenas transportadoras.

Para que un tejido sea considerado blanco necesita de un receptor, y dependiendo de la naturaleza de la seal vamos a tener un receptor en la clula. La importancia del receptor es que va a generar una respuesta, una sealizacin a partir de la informacin recolectada de la seal. Aquellas seales que son hidrosolubles, ya sean hormonas peptidicas o proteinas van a tener receptores en la superficie de la membrana de la clula donde se van a unir el receptor con la seal para dar inicio a la sealizacin intracelular, donde generalmente lo que hace es activar o inhibir protenas kinasas, y eso produce una respuesta.

Las hormonas lipoflicas no son todas iguales y hay algunas que van a tener un receptor citoplasmtico y otras un receptor nuclear, ambos son receptores intracelulares. Se van a unir a esos receptores y van a actuar en el ncleo, y van a generar un RNAm para generar nuevas protenas.

Cuando la hormona lipofilica no tiene un receptor en el citoplasma, va a tener uno en el ncleo, se va a unir al receptor y va a tener la misma funcin de la anterior, va a regular la transcripcin de los genes.

37:00 El componente hormonal tiene una ruta bastante clara, ya sea en su produccin o regulacin, y eso es esencial para estudiar el eje hipotlamo-hipfisis.

Aqu tenemos el componente hipotalamico que se va a conectar con la hipfisis, que se divide en dos partes: hipfisis anterior e hipfisis posterior.

En el hipotlamo tenemos componentes neuronales que van a regular los componentes de la hipfisis, adems van a participar de la produccin directamente de hormonas, que se secretan por la neurohipfisis.

El hipotlamo a travs de neuronas que van a estar en el lado ventral del hipotlamo, van a producir y liberar una serie de hormonas denominados factores liberadores (la mayora son liberadores y otros son inhibidores), se llaman as porque van a actuar sobre la adenohipfisis y esta va a responder a esas hormonas de acuerdo a lo que se vaya a producir en el hipotalamo. Por ej. Si libera un factor inhibidor va a producir la inhibicin de la secrecin de una hormona en la adenohipfisis.

En la adenohipfisis se van a producir las hormonas troficas o trofinas, que van a ser las que van a generar una seal para que una glndula perifrica produzca la hormona que acta sobre el tejido. Y esas hormonas van a secretar los factores liberadores o inhibidores al sistema circulatorio que conecta el hipotlamo con la adenohipfisis, el sist. Porta hipofisiario; por lo tanto van a llegar a la adenohipfisis por el torrente sanguneo. Y las clulas de la adenohipfisis van a responder a esos factores y van a producir hormonas adenohipofisiarias u hormonas troficas y las van a liberar al torrente sanguneo para llegar a un tejido blanco (glndula perifrica) que va a responder a esa hormona trofica produciendo otra hormona, y esa es la que acta en los tejidos diana.

Hormonas o factores hipotalamicos, hormonas adenohipofisiarias donde actan:

TRH (hormona liberadora de tirotroponina): se produce en el hipotlamo, llega a la adenohipofisis y produce la liberacin de tirotroponina (TSH), la TSH pasa al torrente sanguneo y va llegar a la glndula blanco o perifrica que es la tiroides, y la tiroides va a producir la hormona final que es T4 y T3 que son las que van a actuar en el tejido blanco.

Hormona liberadora de la hormona Luteinizante, Somatostatina, hormona liberadora de la hormona del crecimiento, dopamina, hormona liberadora de corticotropina, entre otras.

La prolactina no es estimulada su liberacin, sino que es inhibida, por lo tanto es un factor inhibidor de la liberacin de prolactina. Para que se libere se tiene que dejar de producir la hormona.

Entonces en resumen, tenemos las hormonas o factores hipotalamicos que van a llegar a la adenohipofisis para generar la secrecin de las hormonas troficas o trofinas, adenohipofisiarias las cuales van a producir en una glndula perifrica las hormonas finales. Esto est regulado a travs del feedback, donde la hormona puede inhibir la secrecin de otras hormonas, tambin puede volver la concentracin de una hormona a su estado inicial (feedback negativo: se mueven en direccin contraria) o puede estimular la secrecin de otras hormonas (feedback positivo: se mueven en la misma direccin)

Parte 2 endocrino 1era parte:

En la hipfisis, al lado derecho est la neurohipfisis y al izquierdo la adenohipfisis.

Entonces, nosotros dijimos que desde el hipotlamo ventral van a haber neuronas que van a producir los factores liberadores o inhibidores hipotalamicos. Que van a liberar su contenido a la circulacin porta heptica, y esas hormonas liberadoras van a llegar a la adenohipfisis y de esa manera van a liberar o inhibir aquella produccin de las hormonas adenohipofisiarias que van a pasar a la circulacin sistmica.

Lo que tenemos tambin es que la neurohipfisis va a ser una estructura bastante distinta a la adenohipfisis y las hormonas que se van a secretar en la neurohipfisis no se producen en ese lugar, sino que se van a producir en el hipotlamo, en el ncleo paraventricular y en el ncleo supraptico; ah hay neuronas cuyos axones van a llegar hasta la neurohipfisis y de ah van a secretar su contenido al componente cardiovascular que irriga la neurohipfisis, y pasan a la circulacin sistmica.

La diferencia entre la neurohipfisis y la adenohipfisis es que en la adenohipfisis se van a producir y secretar diversos tipos de hormonas adenohipofisiarias que van a ser reguladas por hormonas que se liberan en el hipotlamo. Mientras que en la neurohipfisis solo se van a secretar hormonas que son producidas en el hipotlamo.

Todas las hormonas mencionadas anteriormente secretadas en la adenohipfisis eran trofinas:

Tirotrofina: acta en la tiroides, va a producir las hormonas perifricas que eran las hormonas tiroideas.

Gonadotrofinas son 2: folculo estimulante y luteinizante.

Adenocorticotropina: acta en la glndula suprarrenal

Hormona del crecimiento

Todas esas estn sujetas, adems de la prolactina, a una regulacin o retroalimentacin negativa. Feedback negativo.

No solamente vamos a tener la regulacin de feedback negativo, sino que tambin tenemos como vimos, las hormonas hipotalamicas, que regulan la liberacin de las hormonas troficas.

Entonces, el hipotlamo regula la secrecin de hormonas de la adenohipfisis. Esas hormonas adenohipofisiarias que son troficas, actan sobre una glndula perifrica para producir la hormona perifrica y esa es la que acta sobre los tejidos.

Nosotros hablamos de algunas de las hormonas adenohipofisiarias, hipotalamicas y adenohipofisiarias, estn en ese orden.

Hormona liberadora de tirotrofina favorece la secrecin de la hormona tirotrofica que va a liberar las hormonas tiroideas a la glndula perifrica.

Hormona liberadora de gonadotrofina produce las gonadotrofinas a nivel de la adenohipfisis que son 2: FSH y LH. Y a nivel de los tejidos blancos van a producir estrgeno, progesterona y testosterona.

Hormona liberadora de corticotropina va a liberar la hormona corticotropina o corticotrofica que acta sobre la glndula suprarrenal para producir glucocorticoides o mineralcorticoides, y hormonas adrenales.

La hormona del crecimiento tiene a nivel hipotalamico, dos regulaciones: la hormona liberadora de la hormona del crecimiento y un factor inhibidor que se llama somatostatina. Esa hormona del crecimiento acta sobre los tejidos perifricos de forma directa pero sobre todo cuando acta en el hgado va a producir un mediador de parte de sus acciones que se llama el factor de crecimiento tipo insulinico o IGF. En algunos textos ese IGF se denomina somatomedinas.

Vamos a ver como acta el feedback negativo, pero tambin otro tipo de regulacin que existe que es de forma cruzada.

El feedback negativo no siempre va a ser en ambos niveles, puede ser en la adenohipfisis solamente o puede ser en el hipotlamo y la neurohipfisis. El efecto final va a ser el mismo, que va a ser aumentar o disminuir la produccin de hormonas.

Un aumento en la secrecin de la hormona liberadora de tirotrofina aumenta la tirotrofina (TSH), eso permite que en la tiroides llegue la TSH y aumente la produccin de hormonas tiroideas. Esas hormonas tiroideas van a actuar sobre la adenohipfisis con un feedback negativo, van a decir no necesitamos ms TSH y dejamos de producir TSH.

Se deja de producir TSH y se deja de producir T3 y T4 (hormonas tiroideas). Ocurre un feedback negativo pero solo est ocurriendo a nivel de la adenohipfisis.

Estas hormonas tiroideas no van a actuar solamente sobre su eje, sino que van a regular la secrecin de otras hormonas. Por ej, T3 y T4 actan sobre otro tipo de clulas en la adenohipfisis y ah van a producir una regulacin positiva de la secrecin de GH (hormona del crecimiento). Por lo tanto, feedback negativo se da en su propio eje pero puede tener regulacin sobre ejes de otro tipo de hormonas.

Otro ejemplo de feedback negativo: hormona liberadora de corticotrofina hipotalamica aumenta la hormona corticotrofica a nivel de la adenohipfisis, aumenta el cortisol a nivel de la glndula suprarrenal, y aqu hay dos feedback negativo a nivel hipotlamico y en la adenohipfisis. Puede actuar en un solo nivel o en ms niveles, eso depende de cada hormona.

La prolactina es inhibida normalmente, por la dopamina por lo tanto a nivel hipotalamico tenemos un factor inhibidor. Qu otro factor inhibidor vimos recin? La somatostatina que inhibe la GH.

Tenemos el hipotlamo que regula la secrecin adenohipofisiaria que va a regular a secrecin de la glndula perifrica.

La pituitaria es la hipfisis, y en la hipfisis tenamos hipfisis anterior y posterior, adenohipfisis y neurohipfisis. Donde van a haber distintos tipos celulares.

Tarea: Asociar cada una de esas clulas al tipo de hormona que se secreta

Como son hormonas en general van a actuar sobre clulas que estn distantes, por lo tanto es muy importante el componente cardiovascular asociado que es la irrigacin.

Tanto la adenohipfisis como la neurohipfisis tienen irrigacin.

La adenohipfisis tiene un sistema portal, opuesto de dos sistemas de capilares. Y esta ejemplificado, aqu tenemos el hipotlamo, el tallo hipofisiario que va a conectar el hipotlamo con la hipfisis y aqu vamos a tener el componente circulatorio. Y en la parte que se llama eminencia media, entre donde termina el hipotlamo y comienza la hipfisis, tenemos un primer sistema, red o plexo capilar. Que es importante porque ah se van a recibir las hormonas hipotalamicas que posteriormente por la circulacin van a llegar a la adenohipfisis. Ah entonces van a ser secretados estos factores hipotlamicos, viajan por el componente capilar o sanguneo, y van a llegar a una segunda red capilar que va a estar en la adenohipfisis y ah cumple dos funciones esa red capilar:

1. Dejar los componentes hipotalamicos que venan viajando, para que respondan las clulas de la adenohipfisis.

2. Atrapar todas las hormonas adenohipofisiarias que se van a producir en la adenohipfisis y posteriormente seguir hacia la circulacin sistmica.

Qu pasa en la neurohipfisis?

Ac tenemos entonces, las neuronas en el ncleo supraptico y paraventricular cuyos axones se van a extender hacia la adenohipfisis, y ah vamos a tener un sistema capilar que va a recibir ests secreciones y que van a ser distribuidas a la circulacin sistmica.

Estas son oxitocina u hormona antidiurtica. Son hormonas que se producen en el ncleo paraventricular o supraptico, y viajan en vesculas por los axones hasta este componente que es la neurohipfisis y ah se liberan.

Los ncleos supraptico y paraventricular van a producir oxitocina y ADH y las van a colocar en vesculas que van a viajar por los axones, y cuando se reciba un estmulo se van a liberar en los terminales nerviosos directamente sobre el torrente sanguneo, en la neurohipfisis.

Entonces en la neurohipfisis NO hay sntesis hormonal. Solo hay almacenamiento temporal.