Energia

39
Tema 5. Desarrollo Industrial

Transcript of Energia

Recursos Energticos: Renovables y No Renovables

Tema 5. Desarrollo IndustrialEnergaCapacidad de kos cuerpos de generar un trabajo, segn su clase:Mecnica.Cintica.Potencial.Nuclear.Elctrica.Radiante.Qumica.5.1 Energticos y Recursos EnergticosEnergticos: Son aquellas substancias clasificadas de manera qumicamente por su habilidad potencial para producir energa.Recursos Energticos: Es el conjunto de medios con los que los pases del mundo intentan cubrir sus necesidades de energa.AntecedentesLa lea es la madera utilizada para hacer fuego en estufas, chimeneas o cocinas.Para hacer fuego, tambin se utilizan otros restos de madera, como la broza, que son los restos de podas.CarbnEl carbn es un tipo de roca formada por el elemento qumico carbono mezclado con otras sustancias. Es una de las principales fuentes de energa. En 1990, por ejemplo, el carbn suministraba el 27,2% de la energa comercialdel mundo.Los mayores depsitos de carbn estn en Amrica del Norte, Rusia y China, aunque se encuentra en cantidades considerables en algunas islas del rtico, Europa occidental, India, frica del Sur, Australia y la zona este de Amrica del Sur.

Fuente: Libro electrnico: Ciencias de la Tierra y del Medio AmbienteTomado de: http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/07Energ/110Carb%C3%B3n.htm5.1.1 Recursos Energticos: Renovables y No RenovablesRecursos Energticos Renovables: Se les llama a los recursos energticos que pueden considerarse inagotables.Recursos Energticos No Renovables: Son aquellas que si se agotan no sera posible la vida en la Tierra.CarbnEl carbn es un combustible fsl, de color negro, formado por la acumulacin de vegetales.Es una de las principales fuentes de energa No Renovable, dado el poder calorfico que almacena.Tipos de carbn:Antracita.Hulla.Turba.

Usos del CarbnSe utiliza en:Centrales trmicas, produccin de energa elctrica.Coquera, fabricacin de hierro rojo.Siderurgia, procedimientos y tcnicas dedicadas a la elaboracin de materiales frricos.Uso domstico, calefaccin.Ventajas y Desventajas del CarbnVentajasDesventajasEs una energa barata.Alto poder energtico ya que con poco volumen de carbn se consigue mucha energa.Es bastante contaminante.Las minas de las que se extraen ofrecen poca seguridad a los trabajadores, y los accidentes son habituales.PetrleoEs otro combustible fsil.El petrleo es na mezcla, que se denomina hidrocarburo (carbn e hidrgeno).ExplotacinProspeccin geolgica y geofsica: Estudio de las zonas favorables.Sondeo: Primera perforacin de un pozo hasta la profundidad calculada.Evaluacin: se determina si es econmico.Puesta en produccin.Ventajas del PetrleoEl petrleo posee una gran variedad de compuestos, que hacen que se realicen mas de 2,000 productos, que a su vez nos beneficiamos TODOS seres humanos.A continuacin una lista de los productos que consideramos son una gran ventaja, para los seres humanos que los ocupamos.Derivados del PetrleoGases: Para combustible domstico y locomocin.Gasolinas: Combustible para motores industriales y automviles.Queroseno: Combustible para aviacin.Gas-oil: Para combustible en motores disel.Aceites lubricantes: Utilizados en la industria qumica como: engrasado de mquinas o explosivos.Asfaltos: Usados en la pavimentacin de carreteras.Parafinas y carbn de coque: Utilizados en altos hornos.Vaselina: Utilizada en pomadas y ungentos.Otros productos son alcoholes, bencenos, fabricacin de fibras textiles, plsticos, lacas, colorantes y disolventes.Desventajas del PetrleoLa contaminacin por petrleo se produce por su liberacin accidental o intencionada en el ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre el medio, directa o indirectamente. Sobre el suelo la superficie del terreno que afecta es degradada. En el agua el vertido de petrleo u otros desechos produce disminucin del contenido de oxigeno, aporta solidos y de sustancias orgnicas e inorgnicas. En la flora y fauna: La fijacin en las pasturas, arbustos y matorrales son afectados por la contaminacin con hidrocarburos. A su vez, estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente.Petrleo (En Mxico por entidad)

Petrleo

Imagen tomada de:http://cuentame.inegi.org.mx/economia/petroleo/dondeesta.aspx?tema=EEL Petrleo en el mundo para el 2009

EL Petrleo en el mundo para el 2009

Otras fuentes de energa

Energas renovables en el sector elctrico mexicano

Energa elica

La energa elica es la energa cuyo origen proviene del movimiento de masa de aire es decir del viento.En la tierra el movimiento de las masas de aire se deben principalmente a la diferencia de presiones existentes en distintos lugares de esta, as como de la rotacin del planeta

Las aspas o hlices de estos aparatos se mueven con el viento, haciendo que se muevan, a su vez, las turbinas de un generador que hay en su interior para producir energa elctrica.Crsitbal Medina lvarez, Pablo Seccia Arriaza.Fuentes de generacin alternativas. Recuperado de: http://web.ing.puc.cl/~power/alumno03/alternativa.htm Principales fuentes de energa elicaLa Central de La Venta fue la primera planta elica integrada a la red en Amrica Latina. Con una capacidad instalada de 84.875 megavatios, consta de 105 aerogeneradores, ya que a partir de enero de 2007 entraron en operacin comercial 98 nuevas unidades generadoras.La central elica de Guerrero Negro, Baja California Sur, dentro de la Zona de Reserva de la Bisfera de El Vizcano. Tiene una capacidad de 0.600 megavatios y se integra por un solo aerogenerador.CFE. Generacin: Eoloelctrica. Recuperado de: http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/CFE_y_la_electricidad_en_Mexico/_layouts/mobile/dispform.aspx?List=4464ce6f-67ad-4144-86f7-0ef65426ecaf&View=fd9ad4cf-fba8-47c7-bc2e-58584c8b4ae0&ID=4 Energa solarEs energa que llega a la Tierra en forma de radiacin electromagntica proveniente del Sol.Se utiliza en diversos sistemas de calefaccin y tambin para producir energa elctrica.

Red Escolar Nacional. Radiacin solar en el planeta tierra. Recuperado de:http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/cienciasTierra/Tema6.htmlUso de la energa solarVa fotovoltaico: La energa solar se transforma directamente en energa elctrica.Va trmico: Aprovecha la radiacin solar para poner en ebullicin un lquido cuyo vapor mover las turbinas de un generador de electricidad.Centrales Solares: Son los lugares donde se realiza la transformacin de la energa solar en energa elctrica.Jainer Sardoth Blanchar. Recursos Energticos Renovables. Recuperado de: http://medioambienteyseguridadocupacional.blogspot.mx/2013/02/recursos-energeticos-renovables.htmlEnerga HidrulicaTambin llamada energa hdrica y es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energas cintica y potencial de la corriente de ros, saltos de agua o mareas.La utilizacin ms importante son las centrales hidroelctricas de represas en donde el movimiento del agua se utiliza para mover las turbinas de un generador.

Enalto. Energas alternativas. Recuperado de: http://enalto.com.mx/energias-alternativas/Centrales hidroelctricas

Principales centrales en Mxico

LaCentral Hidroelctrica El Cajn Ubicada en NayaritLa Yesca ubicada en NayaritLa presa Aguamilpa en Nayarit LA central hidroelctrica Chicoasen, ubicada en ChiapasLa central hidroelctrica Inifiernillo ubicada en MichoacnLa presa hidroelctrica Malpaso, Ubicada en el noreste del estado de Chiapas.Explorando Mxico. Plantas hidroelctricas en Mxico. Recuperado de:http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/247/Energa geotrmicaEs la energa que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra, por extraccin del calor interno de la Tierra.La palabra geotrmico viene del griego geo, "Tierra", y thermos, "calor"; literalmente "calor de la Tierra".En reas de aguas termales muy calientes a poca profundidad se perfora. El agua caliente o el vapor pueden fluir naturalmente, por bombeo o por impulsos de flujos de agua y de vapor.

Afinidad Elctrica. Energa geotrmica- El calor de la tierra como fuenteRecuerado de: http://www.afinidadelectrica.com/articulo.php?IdArticulo=52Planta geotrmica

Energa de biomasaEs la energa contenida en la materia orgnica, que producen las plantas y los animales.Con el trmino biomasa se alude a la energa solar, convertida en materia orgnica por la vegetacin, que se puede recuperar por combustin directa o transformando esa materia en otros combustibles, como alcohol, metanol o aceite. Tambin se puede obtener biogs, de composicin parecida al gas natural, a partir de desechos orgnicosProyecto Descartes. Conceptos. Recuperado de:http://arquimedes.matem.unam.mx/descartes.org.mx/newton/web/materiales_didacticos/biomasa/biomasa.htmlBiomasa puede ser Residuos agrcolas: PajaResiduos forestales: RamasRestos de madera de las industrias forestales: AserrnResiduos ganaderos: Purines y otros excrementos del ganado

Proyecto Descartes. Conceptos. Recuperado de:http://arquimedes.matem.unam.mx/descartes.org.mx/newton/web/materiales_didacticos/biomasa/biomasa.htmlPlanta de biomasa

Energa nuclearLa energa nuclear o energa atmica es la energa que se libera espontnea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, este trmino engloba otro significado, el aprovechamiento de dicha energa para otros fines, tales como la obtencin de energa elctrica, trmica y mecnica a partir de reacciones atmicas.Estas reacciones se dan en los ncleos de algunos istopos de ciertos elementos qumicos (radioistopos), siendo la ms conocida la fisin del uranio-235 (235U), con la que funcionan los reactores nuclearesWikipedia. Energa nuclear. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_nuclear

Laguna verde I y IILos informes de campo de WANO sugieren que Laguna Verde no est simplemente empantanada, sino profundamente encaminada hacia una falla institucional.La falla institucional, caus los accidentes nucleares de Windscale (1957), la Isla de Tres Millas (1979) y Chernobyl (1986).Carlos Salinas de Gortari prometi auditora a la planta nuclear, eligiendo a Manuel Lpez Rodrguez, un promotor de la energa nuclear, y adems tena lazos con uno de los contratistas de la obra.OLCA. Laguna Verde: Historial negro de una planta nuclear. Recuperado de:http://www.olca.cl/oca/nuclear/nuclear023.htmA fines del 2005 se produjo un pequeo incendio en el tejado del edificio donde se encuentra uno de los dos reactores, que tienen uranio enriquecido. Mientras el 5 de marzo de 2006, se cerr uno de los dos reactores, despus de que se da un cable elctrico que va al motor.

Pese a todas las evidencias en su contra, Laguna Verde sigue funcionando e incluso cuenta con la certificacin internacional de calidad ISO 9001, otorgada por el gobierno mexicano.

La planta nuclear slo genera 3.6 por ciento de la electricidad de Mxico.

OLCA. Laguna Verde: Historial negro de una planta nuclear. Recuperado de:http://www.olca.cl/oca/nuclear/nuclear023.htmFuentes de energa histricamente La generacin de energa elctrica inici en Mxico a fines del siglo XIX. La primera planta generadora que se instal en el pas (1879) estuvo en Len, Guanajuato

En 1889 operaba la primera planta hidroelctrica en Batopilas (Chihuahua) y extendi sus redes de distribucin hacia mercados urbanos y comerciales

Durante el rgimen de Porfirio Daz se otorg al sector elctrico el carcter de servicio pblico

Compaas internacionales con gran capacidad vinieron a crear filiales, como The Mexican Light and Power Company, de origen canadiense, en el centro del pas; el consorcio The American and Foreign Power Company, con tres sistemas interconectados en el norte de Mxico, y la Compaa Elctrica de Chapala, en el occidente.A inicios del siglo XX Mxico contaba con una capacidad de 31 MW, propiedad de empresas privadas. Para 1910 eran 50 MW, de los cuales 80% los generaba The Mexican Light and Power Company, con el primer gran proyecto hidroelctrico: la planta Necaxa, en Puebla.

En ese perodo se dio el primer esfuerzo para ordenar la industria elctrica con la creacin de la Comisin Nacional para el Fomento y Control de la Industria de Generacin y Fuerza, conocida posteriormente como Comisin Nacional de Fuerza Motriz.

Fue el 2 de diciembre de 1933 cuando se decret que la generacin y distribucin de electricidad son actividades de utilidad pblica.

El gobierno federal cre, el 14 de agosto de 1937, la Comisin Federal de Electricidad (CFE), que tendra por objeto organizar y dirigir un sistema nacional de generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica

Los primeros proyectos de generacin de energa elctrica de CFE se realizaron en Teloloapan (Guerrero), Ptzcuaro (Michoacn), Suchiate y Xa (Oaxaca), y Ures y Altar (Sonora).El primer gran proyecto hidroelctrico se inici en 1938 con la construccin de los canales, caminos y carreteras de lo que despus se convirti en el Sistema Hidroelctrico Ixtapantongo, en el Estado de Mxico, que posteriormente fue nombrado Sistema Hidroelctrico Miguel Alemn.

Para 1961 la capacidad total instalada en el pas ascenda a 3,250 MW. CFE venda 25% de la energa que produca y su participacin en la propiedad de centrales generadoras de electricidad pas de cero a 54%.

Al finalizar esa dcada se super el reto de sostener el ritmo de crecimiento al instalarse, entre 1970 y 1980, centrales generadoras que dieron una capacidad instalada de 17,360 MW.CFE. CFE y la electricidad en Mxico. Recuperado de:http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/CFE_y_la_electricidad_en_Mexico/Paginas/CFEylaelectricidadMexico.aspxFuturos. Revista Trimestral Latinoamericana y Caribea de Desarrollo Sustentable.Nmero 14, Volumen 4. Abril 2006. Edita: Facilitacin Digital Ciudadana. Romero Rodrguez (Dir.).Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica. Agenda Estadstica de los Estados Unidos Mexicanos. Edicin 2008. Mxico: INEGI.Universidad Nacional de Cuyo. Argentina: 2005. Contaminacin por la Industria Petrolera.Pgina Web: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ContamPetr.htmGarca Prez, Roberto .Energa Nuclear. Espaa: 2000.Pgina web: http://www.angelfire.com/sc/energianuclear/completo.htmlAsociacin Nacional de Energa Solar. Mxico: 2005. Energas Renovables en Mxico. Pgina Web: http://www.funtener.org/pdfs/papelanes.pdfComisin Nacional para el Uso Eficiente de la Energa. Mxico: 2010. Las energas renovables en Mxico y en el Mundo. Pgina Web: http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/4830/2/semblanza.pdfReferencias adicionales