Energía Solar

13
CENTRO EDUCATIVO SAN PATRICIO DE IRLANDA CIENCIAS NATURALES Energía SolarCoronel, Karina López, Sara Oliveira, Ana Paula Pavón, Nelson Pérez, Raúl Prof. Teresa Duarte Santa Rosa del Aguaray Paraguay 2015

description

Trabajo práctico

Transcript of Energía Solar

  • CENTRO EDUCATIVO

    SAN PATRICIO DE IRLANDA

    CIENCIAS NATURALES

    Energa Solar

    Coronel, Karina

    Lpez, Sara

    Oliveira, Ana Paula

    Pavn, Nelson

    Prez, Ral

    Prof. Teresa Duarte

    Santa Rosa del Aguaray Paraguay

    2015

  • 2

    NDICE

    INTRODUCCIN 3

    MARCO TERICO

    1 Concepto 4

    2 Importancia de la energa solar. 4

    3 Ventajas. 4

    4 Desventajas. 5

    5 Breve resea sobre la energa solar 5

    6 Utilidades 6

    7 Funcionamiento 6

    8 Los mdulos fotovoltaicos. 7

    9 Tipos de instalacin. 7

    9.1 Instalacin en los tejados de viviendas. 7

    9.2 Instalacin en grandes superficies. 8

    9.3 Instalacin en grandes edificios. 9

    10 Mtodo para almacenar energa solar trmica. 9

    CONCLUSIN.. 12

    BIBLIOGRAFA.. 13

  • 3

    INTRODUCCIN

    El Sol, fuente de vida y origen de las dems formas de energa que el hombre ha

    utilizado desde los albores de la Historia, puede satisfacer todas nuestras

    necesidades, si aprendemos cmo aprovechar de forma racional la luz que

    continuamente derrama sobre el planeta.

    Durante el presente ao, el Sol arrojar sobre la Tierra cuatro mil veces ms

    energa que la que vamos a consumir. Esta energa puede aprovecharse

    directamente, o bien ser convertida en otras formas tiles como, por ejemplo, en

    electricidad utilizando paneles solares (fotovoltaicos) que convierte los rayos

    solares en electricidad.

  • 4

    MARCO TERICO

    1. Concepto

    La energa solar es la energa producida por el sol y que es convertida a energa

    til por el ser humano, ya sea para calentar algo o producir electricidad (como sus

    principales aplicaciones).

    Cada ao el sol arroja 4 mil veces ms energa que la que consumimos, por lo que

    su potencial es prcticamente ilimitado.

    La intensidad de energa disponible en un punto determinado de la tierra depende,

    del da del ao, de la hora y de la latitud. Adems, la cantidad de energa que

    puede recogerse depende de la orientacin del dispositivo receptor.

    Actualmente es una de las energas renovables ms desarrolladas y usadas en todo

    el mundo.

    2. Importancia de la energa solar

    La Energa solar es la que llega a la Tierra en forma de radiacin electromagntica

    (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido

    generada por un proceso de fusin nuclear. El aprovechamiento de la energa solar

    se puede realizar de dos formas: por conversin trmica de alta temperatura

    (sistema fototrmico) y por conversin fotovoltaica (sistema fotovoltaico).

    La conversin trmica de alta temperatura consiste en transformar la energa solar

    en energa trmica almacenada en un fluido. Para calentar el lquido se emplean

    unos dispositivos llamados colectores.

    La conversin fotovoltaica consiste en la transformacin directa de la energa

    luminosa en energa elctrica. Se utilizan para ello unas placas solares formadas

    por clulas fotovoltaicas (de silicio o de germanio).

    3. Ventajas

    Es una energa no contaminante y proporciona energa barata en pases no

  • 5

    industrializados.

    4. Desventajas

    Es una fuente energtica intermitente, ya que depende del clima y del nmero de

    horas de Sol al ao. Adems, su rendimiento energtico es bastante bajo.

    5. Breve resea sobre la energa solar

    La primera referencia histrica que se puede encontrar al uso de la energa solar se

    encuentra en la antigua Grecia con Arqumedes. Durante la batalla de Siracusa en

    el siglo III a.C. que enfrent a los romanos y los griegos, algunos escritos relatan

    cmo Arqumedes utiliz unos espejos hexagonales hechos de bronce para reflejar

    los rayos solares concentrndolos en la flota romana con el objetivo de destruirla.

    Muchos siglos ms tarde, Leonardo da Vinci tambin pens en el uso del sol. En

    el ao 1515 comenz uno de sus muchos proyectos, aunque este sera uno de los

    que nunca llegara a acabar. Su idea era construir un concentrador de 6 kilmetros

    de dimetro a base de espejos cncavos para la produccin de vapor y calor

    industrial.

    A mediados del siglo XVIII, Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, fascinado

    por los relatos de la guerra de Siracusa y los espejos de Arqumedes, sigui

    investigando en ese mismo campo. Para comenzar, utiliz 24 cristales de gafas

    con los que se percat de que fcilmente poda conseguir un fuego a 20 metros de

    distancia encendiendo un combustible mezcla de brea y polvo de carbn.

    Entonces decidi construir un aparato ms ambicioso en el que uni 168 piezas de

    cristal 15 de lado, desplazando su objetivo a 50 metros consiguiendo de nuevo su

    objetivo. Tras ello, cre su concentrador de energa solar definitivo con 360 piezas

    de cristal de 20 centmetros. Experimentando con ello se percat de que si

    concentraba 120 de los cristales en un combustible a 6 metros de distancia, este

    arda inmediatamente. A esa misma distancia, con 45 espejos poda fundir una

    tinaja de arcilla y con 117 cristales poda fundir una viruta de plata.

  • 6

    6. Utilidades

    Esta energa renovable se usa principalmente para dos cosas, aunque no son las

    nicas, primero para calentar cosas como comida o agua, conocida como energa

    solar trmica, y la segunda para generar electricidad, conocida como energa solar

    fotovoltaica.

    Los principales aparatos que se usan en la energa solar trmica son los

    calentadores de agua y las estufas solares.

    Para generar la electricidad se usan las clulas solares, las cuales son el alma de lo

    que se conoce como paneles solares, las cuales son las encargadas de

    transformarla energa elctrica.

    7. Funcionamiento

    Las clulas fotovoltaicas se fabrican con semiconductores. Los semiconductores

    son elementos que tienen una conductividad elctrica muy pequea, pero superior

    a la de un aislante.

    Los ms utilizados son los de silicio, este es un material muy abundante, de ah su

    bajo costo.

    Cuando los rayos del sol inciden sobre las clulas, la unin P N de los

    semiconductores de ella junto con su metal conductor ayuda a producir energa.

    En esta coyuntura, la unin PN son cargas positivas y negativas que ayudan a

    producir corriente elctrica, debido a una diferencia de potencial que se crea

    cuando se ilumina la clula.

    Cuando se cortocircuita la clula (es decir, se unen las regiones P y N mediante un

    conductor con resistencia nula) los electrones de la regin N se desplazan a travs

    del conductor y se unen con los huecos de la regin P produciendo electricidad

    gracias al flujo de electrones, esta corriente se mantendr mientras la clula est

    iluminada.

  • 7

    8. Los mdulos fotovoltaicos

    Una clula solar produce 2w aproximadamente.

    Los mdulos tienen entre 40 y 100 clulas conectadas todas entre ellas y al

    conjunto de clulas solares se le denominan mdulo fotovoltaico.

    Un mdulo est formado por:

    Cubierta frontal

    Encapsulante

    Cubierta posterior

    Marco

    Conexiones

    Clulas

    9. Tipos de instalacin

    Se puede instalar en tres tipos diferentes de superficie, que pueden ser en:

    9.1.Instalacin en los tejados de viviendas

    Se pueden apoyar los mdulos directamente en el techo si este es de tejas, si es

  • 8

    una azotea se pueden poner previa instalacin de un soporte.

    9.2.Instalacin en grandes superficies

    Se utiliza grandes reas libres para instalar paneles solares, se pueden utilizar por

    ejemplo aparcamientos, campos de ftbol.

  • 9

    9.3.Instalacin en grandes edificios

    Se instalan por ejemplo en la fachada de los edificios (que tengan una altura

    considerable) para aprovechar la radiacin directa que reciben estos y

    autoabastecerse de energa elctrica.

    10. Mtodo para almacenar energa solar trmica

    El reciente calentamiento global se convierte en un problema cada vez ms serio y

    llega a tener una posibilidad de amenazar la supervivencia humana en el futuro.

    La principal causa de ello es considerada el dixido de carbono (CO2) liberado a

    la atmsfera a partir de los combustibles fsiles que han sido usados en gran

    cantidad como fuente de energa en el siglo 20. Por consiguiente, se cree que no

    se permitir el uso continuado de combustibles fsiles en un futuro prximo.

    Por otro lado, el aumento de la demanda de energa con el rpido crecimiento en

    los pases llamados en desarrollo tales como China, India y Brasil lleva al temor

    de que el agotamiento de petrleo y gas natural, hasta ahora considerados

    inextinguibles, por algunos, resulte una realidad.

  • 10

    La energa solar es muy potente como energa alternativa, sin embargo, desde un

    punto de vista de uso prctico, se ha considerado necesario resolver los problemas

    de que la densidad de energa de la energa solar es baja y el almacenamiento y

    transferencia de energa solar son difciles.

    El almacenamiento de la energa elctrica a veces resulta un problema. El

    desarrollo de una batera para almacenar energa elctrica es un tema principal

    existente previamente y est siendo seguido en todo el mundo. Sin embargo,

    incluso la batera de iones de litio ms avanzada no es satisfactoria con respecto al

    almacenamiento de una gran cantidad de energa elctrica, y una batera en

    particular para una gran cantidad de energa elctrica necesita ser desarrollada en

    trminos de seguridad.

    Tambin, en la central para obtener energa de potencia elctrica a partir de la

    energa del sol, se requieren una unidad de almacenamiento trmico masivo, una

    caldera auxiliar y similar, as como la batera, en caso de que la generacin de

    energa resulte difcil debido al mal tiempo o similar, y esto constituye un enrome

    coste de construccin.

    Como se ha descrito antes, aunque se han realizado esfuerzos para convertir la

    energa solar como la ltima energa sostenible en energa elctrica, hidrgeno o

    similares como la energa secundaria actualmente en todo el mundo, hay grandes

    problemas en el almacenamiento y transferencia de tal energa secundaria. A

    menos que los problemas relativos al almacenamiento y transferencia de la

    energa sean superados, la distribucin mundial as como su uso en un cuerpo

    mvil tal como un vehculo, avin o barco sern muy difciles de alcanzar.

    El mtodo para almacenar energa solar trmica comprende:

    a) Adquirir energa solar trmica

    b) Realizar una reaccin para producir hidrgeno a partir de agua usando una

    parte de la energa solar trmica adquirida, por ejemplo como una parte de

    una fuente de calor, una fuente de potencia motriz y/o una fuente de energa

    elctrica, particularmente usando la energa directamente como una fuente de

    calor o como una fuente de energa elctrica.

  • 11

    c) Realizar una reaccin para sintetizar amonaco a partir del nitrgeno y del

    hidrgeno obtenido en la operacin (b) usando otra parte de la energa solar

    trmica adquirida, por ejemplo como una fuente de calor, una fuente de

    potencia motriz y una fuente de energa elctrica, usando particularmente la

    energa como una fuente de calor y/o una fuente de potencia motriz.

    De acuerdo con este mtodo de almacenamiento de energa, el amonaco es

    sintetizado usando energa solar trmica, de modo que la energa solar trmica

    pueda ser almacenada en forma de energa qumica del amonaco.

  • 12

    CONCLUSIN

    La generacin de energa elctrica mediante el sistema Fotovoltaico constituye

    una alternativa viable, la energa solar como vector energtico sostenible.

    La energa solar es importante porque a travs de la electricidad fotovoltaica, nos

    permite progresar materialmente, posibilitando la creacin de nuevas alternativas

    de vida que apuesten por un mayor respeto al medio ambiente y que se orientan

    hacia la autosuficiencia. Impidiendo la contaminacin producida por la quema de

    combustibles fsiles, el aumento del cambio climtico, el efecto invernadero y

    que seamos consumidores dependientes de los pases que poseen grandes reservas

    de petrleo.

    La intensidad de energa solar aprovechable en un punto determinado de la Tierra

    depende, de forma complicada pero predecible, del da del ao, de la hora y de la

    latitud. Adems, la cantidad de energa solar que puede recibir un dispositivo

    receptor depende de la orientacin.

  • 13

    BIBLIOGRAFA

    Bradford, Travis (2006). Solar Revolution: The Economic Transformation

    of the Global Energy Industry. MIT Press.

    Kennedy, Danny (2012). Rooftop Revolution: How Solar Power Can Save

    Our Economy-and Our Planet-from Dirty Energy. Berrett-Koehler

    Publishers

    Perlin, John (2013). Let It Shine: The 6,000-Year Story of Solar Energy.

    New World Library.

    wikipedia.org/wiki/Energa_solar