Enero-Febrero : 864-865

64

Transcript of Enero-Febrero : 864-865

Page 1: Enero-Febrero : 864-865
Page 2: Enero-Febrero : 864-865

2 INDUSTRIA PERUANA

Page 3: Enero-Febrero : 864-865

3INDUSTRIA PERUANA

Pedro Olaechea Álvarez CalderónPresidente de la Sociedad Nacional de Industrias

Inversiones y capital humano

o nos equivocamos cuando hace varios meses, a inicios de 2011, dijimos con absoluta certeza –y con números en la mano– que la in-dustria podría tener

problemas para seguir creciendo si es que no conseguía el capital humano necesario y debidamente capacitado para asumir roles cla-ves en los procesos productivos. Desafortunadamente, el tiempo nos sigue dando la razón. Leí hace poco un sondeo de opi-nión que se hizo entre algunas firmas especializadas en selección de personal a nivel local. En él se hacía notar que, a raíz del crecimiento de nuestra economía –fruto, en parte, del incremento en las inversiones del sector privado nacional y extranjero– la creciente demanda por profesionales (téc-nicos especializados) se estaba convirtiendo en una constante.

Como consecuencia de ello, era más palpable la falta de trabaja-dores adecuadamente preparados para realizar tareas en el sector industrial, especialmente en los

N

EDITORIAL

sectores productivos que proveen a la minería, la pesca o la construcción. Por ello se estaba llegando incluso a que algunas empresas estén “importando” profesionales provenientes de países vecinos. Como Sociedad Nacional de Industrias consideramos que éste es el momento de sentarnos a analizar –Estado y em-presarios, juntos– qué está ocurriendo con nuestra política educativa. Esto es muy importante ya que si no contamos con mano de obra calificada, simple-mente no podremos seguir creciendo. Es una restricción que se está haciendo tan grande como la falta de energía que, según analistas, amenaza nuevamente a nuestro país. El problema ha cobrado tal dimensión que encontrar personal capacitado es para cualquier empresa, sin importar el tamaño de ésta, una tarea agobiante. En estos momentos, resulta complicado encontrar a los trabajadores y operarios de calidad –a los que uno está dispuesto a pagar una remuneración por encima del promedio con tal de contar con su talen-to– que se requieren para el nuevo tipo de inversión que el Perú está generando. Según datos del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de esta

casa gremial, en el Perú la edu-cación universitaria equivale al 13.1% del total de la PEA ocupada con formación superior, y solo el 10% son ingenieros o han seguido carreras de Ingeniería. Por ello, creemos que este es el mo-mento para que las universidades reasignen sus presupuestos hacia más carreras vinculadas con la ciencia y tecnología y que fomenten entre los estudiantes la importancia de seguir estudios superiores que promuevan la investigación, el desarrollo y el conocimiento. Necesitamos, pues, una pobla-ción educada y capacitada. Ello ayudará al Perú entero a que se beneficie ya que permitirá nuevas inversiones, cada vez más sofisti-cadas, con mayor generación de valor agregado. Si hoy queremos trabajadores bien pagados, requerimos de obreros y empleados bien capacitados. Cuando se tiene obreros y emplea-dos bien capacitados, no hay for-ma de negarles las aspiraciones de un mejor salario. Creemos que esa es una tarea pendiente de la que el país entero debe preocuparse.

3INDUSTRIA PERUANA

Page 4: Enero-Febrero : 864-865

4 INDUSTRIA PERUANA

CONTENIDOEdición Nº 864-865 / Enero-Febrero 2012

Editorial 3Resumen 6Número más, números menos 8Sólo negocios 10Indicadores 60

Industriaviento en popa

24

20

A pesar del difícil entorno económico internacional la industria peruana sigue creciendo. Su impulso se encuentra básicamente en los sectores vinculados a la demanda interna y a la actividad no primaria.

Mayores riesgos para la economía mundial ¿Qué nos espera?

SNI renueva con éxito su certificación de calidad

El pisco arriba a más mercados

La metalmecánica apuntala exportaciones récord

La industria alimentaria en peligro

La problemática laboral sobre el tapete

Alerta de crisis energética, ¿las veremos negras?

Faltan manos: escasea personal técnico para la industria

El contrabando amenaza a la industria

Presupuesto público: aún lejos de una buena gestión

Insuficiente gas natural para el mercado interno

Repunte en el sector construcción

Tendencias tecnológicas 2012

12

14

16

23

28

30

32

36

39

40

44

50

54

Competitividad Marca PerúAmplia entrevista a Angélica Matsuda, directora del Consejo Nacional de Competitividad del Ministerio de Economía y Finanzas.

Responsabilidad Social EmpresarialCecilia Rosell, gerente del Comité de Responsabilidad Social de la Sociedad Nacional de Industrias, amplía el panorama de la responsabilidad social en las empresas. 46

Entrevistas

Secciones

Page 5: Enero-Febrero : 864-865

5INDUSTRIA PERUANA

Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados JAIME BUTRICH VELAYOS, director/presidente

Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y DestiladosLUIS BENAVIDES GONZALES DEL RIEGO, director/presidente

Comité de Fabricantes de BicicletasARIE OLEVSKY YURMAN, director/presidente

Comité de Fabricantes de Bienes de CapitalROBERTO ZOIA COLOMBO, directorAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

Comité de Industriales CafetalerosFERNANDO HOLGUÍN QUINTANILLA, director/presidente

Comité de Fabricantes de CalzadoJORGE PESCHIERA CASSINELLI, director/presidente

Comité de Fabricantes de Carrocerías JOSÉ VEGA RIVERA, director/presidente

Comité de la Industria de CauchoJUAN CARLOS PEÑAFIEL CARRERA, director/presidente

Comité de Fabricantes de CementoCARLOS UGAS DELGADO, director/presidente

Comité de Fabricantes de CervezaFRANCISCO MUJICA SERELLE, director/presidente

Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios TextilesALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director/presidente

Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones JUAN ENRIQUE RIVERA DE LA BARRA, directorJOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente

Comité de ConfeccionesMARIO FIOCCO BLOISA, director/presidente

Comité de Construcción de Maquinaria HÉCTOR GARCÍA BÉJAR, directorPEDRO LUKSIC STAEDING, presidente

Comité de DetergentesJEAN PAUL DONOYAN ALMANDOZ, director/presidente

Comité de Fabricantes de EmbutidosFEDERICO JAIME COINDREAU, directorLUIS FERRAND ASPÍLLAGA, presidente

Comité de Fabricantes de Envases y Cajas de Cartón Corrugado SANTIAGO REYNA CICCIA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos CARLOS DURAND CHAHUD, director/presidente

Comité de Fabricantes de Equipos y Material Didáctico LUIS GARCÍA ROSELL ACOSTA, directorJOSÉ RICARDO ROSELL ACOSTA, presidente

Comité de Fabricantes de Equipos, Suministros y Tecnología Contra IncendiosJOSÉ MENDÍVIL ACEREDA, directorTEOVALDO ALEMAN ALEMAN, presidente

Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y CosméticaMIGUEL SARRIA ARANA, director/presidente

Comité de Fabricantes de ExplosivosJAVIER STRAUCH AZNARES, directorLUIS ANTONIO VIDAL RODRÍGUEZ, presidente

Comité de Extintores FELIPE RIVERO RODRÍGUEZ, director/presidente

Comité de FertilizantesTIMOTEO REQUEJO MEGO, director/presidente

Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y ArtificialesLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, directorPRAMOD KUMAR MITTAL, presidente

Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes Mecanizados NÉSTOR BASAURI PARRA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Galletas FERNANDO MARIÁTEGUI CÁCERES, director/presidente

Comité de Productores de Gases IndustrialesLUIS ALBORNOZ SÁENZ, director/presidente

Comité de GolosinasJUAN LUGÓN RIVAROLA, director/presidente

Comité de Industriales Gráficos BORIS ROMERO OJEDA, director/presidente

Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS

E-mail: [email protected]

Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224

COMITÉ EDITORIAL: Raúl Saldías Haettenschweiler • Alejandro Daly Arbulú • Jaime Reátegui Vargas • Federico de Aparici Hurriche • Ramón Morante Cervera • Javier Dávila Quevedo • Enzo Chaparro Morales

ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI

COMERCIO EXTERIOR / SNI: Ramón Morante Cervera

EDITOR GENERAL: Enzo Chaparro Morales

REDACCIÓN: • Raúl Gastulo Palacios • Milagros Reaño • Fiorella Vidal Terreros

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Shinny Montes Llanos

PRE PRENSA E IMPRESIÓN: Forma e Imagen - Telf. 6170300

DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A.

La Sociedad Nacional de Industria no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA.

Hecho el depósito Legal Nº 95-0184

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITES GREMIALES 2011 - 2012CONSEJO DIRECTIVOCOMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2011 – 2012PEDRO OLAECHEA ALVAREZ CALDERÓNPresidenteLUIS SALAZAR STEIGERPrimer VicepresidenteENRIQUE FALCONE VIGNASegundo VicepresidenteRAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWEILERSecretarioEDUARDO LOURENCO DE MELOPro SecretarioPEDRO LUKSIC STAEDINGTesoreroJORGE LICETTI CONICIAPro TesoreroJAVIER BARRIOS TEIXIDORVocalLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERESVocalJUAN ARRIBAS BERENDSOHN VocalEDUARDO FARAH HAYNPast PresidentDIRECTORES EMÉRITOSEDUARDO FARAH HAYNEMILIO NAVARRO CASTAÑEDAGEORGE SCHOFIELD BONELLOLUIS G. VEGA MONTEFERRIMANUEL YZAGA SALAZARMIGUEL VEGA ALVEARRAYMUNDO DUHARTE CASTRERICARDO MÁRQUEZ FLORESROBERTO NESTA BRERODIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIAANDRÉS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSAAUGUSTO COSTA FERRANDConsorcio La Parcela S.AAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉNABB S.A.DAVID LEMOR BEZDÍNBody Fashion S.A.C.EDUARDO LOURENCO DE MELOViplastic Perú S.A.ENRIQUE FALCONE VIGNAAlgodonera Peruana S.A.C.FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENOTextil del Valle S.A.FERNANDO HILBCK RUIZUnión de Cervecería Backus & Johnston S.A.FRANKLIN ALARCO BOGGIOMexichem Perú S.A. GASTÓN PACHECO ZERGA Montana S.A.HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Pisopak Perú S.A.CJAVIER BARRIOS TEIXIDORAris Industrial S.A.JOHN HARTLEY MORÁNCerámica Lima S.A.JORGE LICETTI CONICIA Productos Químicos Industriales S.A. JUAN BAUTISTA ISOLA DE LA PEÑA Confecciones Textimax S.A.JUAN BENAVIDES LABARTHE Freno S.A.JUAN MANUEL ARRIBAS BERENDSOHNAlicorp S.A.A.JUAN MANUEL GÓMEZ PINALVieira Perú S.A.LUIS CÁCERES GRAZIANICorporación Aceros Arequipa S.A.LUIS FERRAND ASPÍLLAGALaive S.A. LUIS SALAZAR STEIGER Sociedad Suizo Peruana de Embutidos S.A.MARIO MAGGI PACHECOFosforera Peruana S.A.MARTÍN MAJLUF BRAHIM Tecnofil S.A.MATEO BALARÍN BENAVIDESCía. Nacional de Mármoles S.A.PEDRO LUKSIC STAEDINGHidrostal S.A.PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓNViña Tacama S.A.RAFAEL AROSEMENA CILLÓNIZ Intradevco Industrial S.A.RAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Innova Andina S.A.ROBERTO MUTTINI BERTOLEROR.M.B. Trading S.A.C.SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI Europan S.A.SEDES REGIONALESSEDE REGIONAL AREQUIPAJAIME VIDAURRAZAGA ZIMMERMANNPresidenteSEDE REGIONAL JUNÍNGLADYS VELASCO MEZAPresidenteSEDE REGIONAL LAMBAYEQUE MANUEL GARCÍA PEÑAPresidenteSEDE REGIONAL LA LIBERTADDESIREE GABUTEAU ESPINOSAPresidenteSEDE REGIONAL DE MOQUEGUAHUMBERTO VILLANUEVA MEJÍAPresidente

Comité de Fabricantes de Hilados AcrílicosPRAMOD KUMAR MITTAL, director/presidente

Comité de la Industria Agroquímica OSCAR DIBÓS HERRERA, director/presidente

Comité de Industrias Metálicas Básicas MANUEL ALFARO SALMÓN ,director/presidente

Comité de Lácteos ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director/presidente

Comité de Fabricantes de Lejías FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director/presidente

Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación JUAN PABLO ALDUNATE CID, director/presidente

Comité de Línea Blanca RAÚL CORONEL MAREGA, director/presidente

Comité de la Industria de la Madera y Derivados ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director/presidente

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE LUIS FELIU, directorEMILIO NAVARRO CASTAÑEDA, presidente

Comité de Construcción de Material de Transporte JORGE GÓMEZ SÁNCHEZ, directorJUAN BENAVIDES LABARTHE, presidente

Comité de Fabricantes de Productos Médico Quirúrgico LUIS ANTONIO MENDOZA AMEZQUITA, director/presidente

Comité de Molinos de Trigo ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director/presidente

Comité de Fabricantes de Artículos de Oro ÁNGEL RAMÓN SOLANILLA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones JUAN CARLOS BELAUNDE CABIESES, director/presidente

Comité de la Pequeña Industria ALFONSO TORRES DELLA PINA, directorFRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, presidente

Comité de PlásticosBRUNO MELANDRI SANTANDREA, directorEDUARDO FARAH HAYN, presidente

Comité de Fabricantes de Artículos de Plata AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Productos FarmacéuticosJOSE ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, directorJUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente

Comité de Fabricantes de Productos MetálicosPEDRO TANG WONG, director/presidente

Comité de Productos Pesqueros para Consumo Humano DirectoELIE BARSIMANTOV, directorANTONIO BOLOGNA, presidente

Comité de la Industria de Publicidad Exterior ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director/presidente

Comité de la Industria Química OMAR ARÓN ACOSTA, directorJAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente

Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de PolipropilenoLUIGI BIANCHI NÚÑEZ, director/presidente

Comité de Manufactureros de TabacoRAFAEL MUENTE SCHWARZ, director/presidente

Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TICs) ANTONIO RAMÍREZ GASTÓN WICHT, director/presidente

Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines JUAN ALEJANDRO FARAH GIHA, director/presidente

Comité TextilENRIQUE BALLÉN PALACIOS, directorENRIQUE FALCONE VIGNA, presidente

Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y AfinesTULIO SILGADO CONSIGLIERI, director/presidente

Comité de la Industria VitivinícolaSANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director/presidente

Page 6: Enero-Febrero : 864-865

6 INDUSTRIA PERUANA

RESUMEN de

Enero

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

30“Los escasos recursos que se le asigna a la Policía Nacional y la nula presencia de funcionarios aduaneros han hecho que el contrabando aumente” afirmó el titular de la Comisión contra el Contrabando de la SNI, Raúl Saldías.

31El pisco peruano multiplica sus exportaciones en 47 veces en los últimos nueve años, informó un estudio del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI.

02La Comunidad Andina de Naciones (CAN) advierte que para 2025 el impacto del cambio climático comprometería el 4.4% del PBI peruano.

03En un escenario optimista, la pobreza absoluta se reducirá en el Perú a 17% en 2016 (significativamente menor al 31.3% registrado en 2010), estimó el BCR.

04Osinergmin incrementó las tarifas eléctricas para usuarios comerciales e industriales del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) en 1.3%.

05“Las exportaciones peruanas crecerán 9% este año ante el empuje de los envíos no tradicionales y de la minería”, afirmó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.

09El precio del dólar se situó en S/. 2.691, su nivel más bajo desde el 23 de octubre de 1997 –hace 15 años–, cuando el billete verde se cotizaba en S/. 2.671.

10La Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura anunció que la campaña de algodón 2011-2012 empezó con precios que fluctúan entre S/.104 y S/. 130 el quintal.

11“Hasta la fecha, Marca Perú ya es utilizada por 825 empresas nacionales”, precisó José Luis Silva, ministro de Comercio Exterior y Turismo.

12Sector confecciones sufriría una desaceleración en el primer trimestre de 2012 por menor demanda de Estados Unidos, según Mario Fiocco, presidente del Comité de Confecciones de la SNI.

16“Europa se convierte en la mayor amenaza para la economía mundial”, advierte Jamie Dimon, presidente ejecutivo del banco JPMorgan.

17Omar Chehade renuncia al cargo de segundo vicepresidente de la República mediante carta dirigida al presidente Ollanta Humala.

18“La producción del sector confecciones muestra fuertes caídas, afectada por una disminución en las órdenes de compra de Estados Unidos”, sostuvo Christian Fernández de Maximixe.

19“Siguen ingresando los fármacos de mala calidad del laboratorio de origen chino Zhejiang Ruixin Pharmceutical, pese a estar prohibidos”, denunció Luis Caballero, director ejecutivo de Adifan.

23Las industrias ven posibilidades de terrenos más al norte y este de Lima, según un reporte de Colliers International Perú.

24Reglamento de la Ley de Medicamentos permite que se importen medicamentos de países sin convenios de calidad con el Perú.

25La Confederación Nacional de Comunidades Campesinas del Perú, indica que el precio de la fibra de alpaca se redujo en 75%: descendió de S/. 16 (en 2008) a S/. 4 en la actualidad.

26El Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) abriría sus puertas en el transcurso del primer semestre de 2012, según refirió el jefe de la SBS, Daniel Schydlowsky.

Page 7: Enero-Febrero : 864-865

7INDUSTRIA PERUANA

RESUMEN de

Enero

VIERNES SÁBADO DOMINGO

01“Se deben de aprovechar los TLC para que los productos peruanos se expandan a más países”, afirmó Pedro Olaechea, presidente de la SNI.

06“Estamos mejor preparados para afrontar una nueva crisis”, señaló Mario Fiocco, presidente del Comité de Confecciones de la SNI.

07Las Reservas Internacionales Netas (RIN) se situaron en US$ 48,816 millones al cierre de 2011, mayor en US$ 4,711 millones respecto a lo alcanzado a fines de diciembre de 2010, informó el BCR.

08Petroperú será socia de PDVSA en la exploración de lotes petroleros. En visita a Venezuela, el presidente Humala firmó nueve convenios con el presidente Chávez.

13OIT recomienda subir la Remuneración Mínima Vital para enfrentar la crisis, de esta manera se avivaría la demanda interna.

14Publican reglamento de ley de devolución de dinero del FONAVI. Comisión ad hoc se encargará de asumir administración y recuperación de los fondos.

15La balanza comercial acumula un superávit de US$ 7,579 millones entre enero y noviembre de 2011, reflejando un crecimiento de 32.45%, informó el BCR.

20Argentina y Brasil se perfilan como mercados top para los productos textiles este 2012, reveló la consultora Inform@cción.

21El banco de inversión Credit Suisse recomendó los bonos soberanos en nuevos soles del Perú debido a sus rendimientos estables y los fuertes fundamentos económicos del país.

22El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes) cambió de denominación a Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), según Decreto Legislativo publicado en El Peruano.

27“Aprobar la Ley General de Trabajo será un reto puesto que tanto las empresas agremiadas como los trabajadores sindicalizados son muy pocos”, declaró Pedro Olaechea, presidente de la SNI.

28“El Perú está entre las economías de más rápido crecimiento en el mundo. Entre 2002 y 2010, su PBI registró una variación acumulada de 73.2%”, sostuvo el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.

29La SNI demandó al gobierno acelerar la reglamentación de ley de etiquetado de organismos genéticamente modificados (OGM), la misma que debe ser revisada con criterios estrictamente técnicos.

Page 8: Enero-Febrero : 864-865

8 INDUSTRIA PERUANA8 INDUSTRIA PERUANA

60%CRECIÓ EL EMPLEO formal en Lima durante el 2011

Entre 10% y 25%PODRÍA RENDIR la Bolsa peruana este 2012, según El Dorado Investments

S/. 2,660ES LO FIJADO por Sunat para quienesperciben rentas de 4° categoría y que no desean pagar Impuesto a la Renta

26FONDOS MUTUOS dieron ganancias en 2011

36%DE EMPRESAS FAMILIARES del Perú no cuenta con un plan de sucesión, dijo el PAD de Universidad de Piura

US$ 49,000MILLONES proyecta el Mincetur por concepto de exportaciones peruanas para este año

Cada 6 minutosES EMITIDA una Norma Legal en el Perú, según la Gaceta Jurídica delCongreso de la República

663,494 “Me Gusta”ACUMULA CUA-CUA en su Facebook. Es una de las marcas peruanas mejor posicionada en esta red social

100 milES EL NÚMERO DE FAMILIAS de clase

media con potencial para tomar créditos hipotecarios este 2012, dice Scotiabank

US$ 84 MILLONES facturó Ambev Perú a

lo largo del año pasado

US$ 1,875SERÍA EL PRECIO DEL ORO

este año, de acuerdo con banco Barclays

69%DE LO PRESUPUESTADO para

inversiones ejecutó el Estado en 2011, según el SIAF del MEF

US$ 4,180MILLONES en ventas al mundo

captaron agroexportaciones peruanas el año pasado

47%DE LOS CONTRIBUYENTES no entrega comprobantes de pago,

según la Sunat

Hasta 44%PODRÍAN SUBIR PRECIOS de

acciones eléctricas en plaza bursátil local, apenas se

estabilice economía global

El 40%DE INGRESOS de hogares es para pagar sus deudas, informó el BCR

Page 9: Enero-Febrero : 864-865

9INDUSTRIA PERUANA

Page 10: Enero-Febrero : 864-865

10 INDUSTRIA PERUANA

SOLONEGOCIOS

Inversiones topEn el cuarto trimestre de 2011 Inca Tops invirtió S/. 325 mil y, en el acumulado, destinó S/.7.3 millones a la adquisición y mantenimiento de maquinarias para sus plantas de producción y la mejora de la productividad.

Rumbo a BoliviaLa Junta General de Accionistas de Corporación Aceros Arequipa decidió delegar facultades en el directorio de la empresa, para constituir una compañía subsidiaria en Bolivia.

No vendo“No pensamos ni tenemos intenciones de vender”, dijo un vocero de AJEPER (filial peruana del Grupo AJE) ante los rumores de venta de su unidad cervecera a CCU de Chile.

Gloria míaFernando Devoto, director legal corporativo de Gloria, negó que la empresa esté en venta -como especuló el mercado- para fortalecer sus operaciones internacionales.

ADS cementeroCementos Pacasmayo ya tiene el prospecto para ofertar hasta 20 millones de American Depositary Shares (ADS) en la Bolsa de Nueva York. Cada ADS equivale a cinco acciones ordinarias de la compañía.

China para despuésPesquera Hayduk enfocará su producción y venta de harina de pescado hacia los mercados europeos antes que al mercado chino, con el fin de tener una mayor rentabilidad del insumo.

Tango a la peruanaAunque instalar fábricas en Argentina es difícil, la peruana AC Farma asumirá este reto, pues ya tiene las instalaciones para operar una planta de medicamentos en ese país.

Amplía plantaCemento Andino espera terminar en abril la ampliación de su planta de clinker. Ésta permitirá aumentar la producción en 60% (700 mil TM por año) hasta alcanzar un despacho de 2.1 millones de TM.

Misti y SausalitoCorporación Misti vendió a Vitak Corp. de Panamá el 62.5% de la participación que tenía en Agrícola Sausalito. Ello equivale a 198,825 de sus acciones.

En campañaFaber Castell puso en funcionamiento alrededor de 10 máquinas nuevas, entre ensambladoras e inyectadoras, lo que permitirá cubrir, especialmente, la demanda local.

TransferenciaAlicorp y su subsidiaria Molinera Inca transfirieron a la compañía ONC (Perú), los activos de su propiedad (planta y terreno), ubicados en el Fundo San Miguel, Piura.

A reconquistar LimaConfecciones La Victoria redireccionará su marca para reconquistar el mercado interno, sobretodo en Lima, ante la caída de las exportaciones. Este relanzamiento apunta al público femenino.

10 INDUSTRIA PERUANA

Page 11: Enero-Febrero : 864-865

11INDUSTRIA PERUANA

Ing. Ari Loebl,Presidente del Comité Especial de Biocombustibles de la Sociedad Nacional de Industrias.

OPINIÓN

l tema de la propiedad de la tierra es un problema endémico en el Perú. Por siglos, desde la época incaica y aun antes, la tierra o “Mamapacha” ha sido considerada por los pobladores

de nuestros suelos como una especie de diosa inalienable, propiedad de quienes se posesionan sobre ella aun si no la hacen productiva. El Estado peruano ha seguido una práctica parecida con las tierras que, por falta de propietarios conocidos, han resultado siendo de su propiedad, sin que ello signifique que haya tenido sobre estas una administración coherente y consecuente con el bien común. Antes bien, un Estado indolente y por épocas pauperizado dejó que estas tierras cayeran en un total estado de abandono, en estricta aplicación de la muy criolla costumbre del “perro del hortelano”.

Varias opcionesEl Estado peruano tiene varias opciones a su alcance para resolver la controversia de la propiedad de la tierra. La primera de estas opciones, por lógica elemental, debiera ser el ordenamiento catastral con el correspondiente reconocimiento de los predios en los Registros Públicos de la propiedad. Estos procedimientos que hoy pueden ser realizados a través del satélite, ayudarían a descontar las tierras que ya tienen los propietarios (sean estos indivi-duos, comunidades o empresas coopera-tivas o sociedades anónimas) de aquellas que realmente queden como de propiedad exclusiva del Estado. Terminado este proceso, el Estado podrá determinar cuáles áreas se reservará para cuestiones de seguridad nacional u otras de necesidad pública, y el resto de tierras que queden disponibles –una vez definido el uso de las mismas con la intervención de los ministerios de Economía y Finanzas, Energía y Minas, Ambiente, Agricultura, además de ProInversión, Cofopri y la Superintendencia de Bienes Nacionales– podrían ser sometidas a subasta pública

con límites máximos y mínimos (siempre estableciendo compromisos de inversión en un tiempo pactado).

Tierras eriazasEn aquellas tierras eriazas, desérticas o depredadas –en las que el Estado no haya invertido dinero público previamente para ponerlas en valor–, que han sido adquiri-das en subasta pública y dependiendo del tipo y características de los proyectos a desarrollarse, es nuestra opinión que no deben ser fijados límites a la propiedad. El adquiriente privado asumirá el riesgo de su propia inversión en la infraestructura necesaria para la puesta en valor de ese tipo de tierras.

Finalmente, el Estado también dispone de instrumentos como: concesión de las tierras por tiempos pactados de acuerdo a los proyectos a desarrollarse; alquiler de tierras por un número de años pac-tados; sometimiento de las tierras a un fideicomiso en el que el inversionista sea también el ente operador, etc.

En síntesis, se pueden aprovechar las tierras disponibles sin necesidad de acu-dir a la fijación de límites inadecuados y –más aún– sin asistir a un revanchismo contraproducente y limitativo del desa-rrollo. Eso es lo que todos queremos ver en nuestro país.

E

Una posición realista y concreta acerca de la propiedad de la tierra

11INDUSTRIA PERUANA

Page 12: Enero-Febrero : 864-865

12 INDUSTRIA PERUANA

COYUNTURA

or un lado, el futuro de la Unión Europea es cada vez más incierto, pues en-frenta una crisis de deuda sin resolver, un entorno recesivo y elevadas tasas de desempleo. Mientras

que Estados Unidos aún continúa débil pero con algunas señales de mejora. En tanto que China se desacelera y podría verse muy afectada por una potencial recesión en la eurozona.

Así, el mundo entero se encamina hacia un dramático desenlace, donde el peor escenario es un derrumbe de la demanda mundial que empujaría al planeta hacia una profunda recesión. La advertencia más seria, en este sentido, provino del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según señaló hace poco Christine La-garde, directora gerente del FMI, hay que evitar que se repita lo que sucedió en la década de los 30, en la cual la inacción, el aislamiento y una ideología

Los riesgos se han incrementado para la economía del planeta. Ésta podría ser arrastrada nuevamente al borde del abismo.

Economía globalen peligro

rígida se combinaron para generar un derrumbe en la demanda global.

Peligro inmediato“El peligro real es que economías de mayor tamaño como Italia y España se vuelvan insolventes, por los efectos que eso tendría en la zona euro y en la economía mundial”, advierte Jorge Guillén, catedrático de la Universidad Esan.

Para eludir este desenlace, el FMI está instando a que Europa al menos dupli-que los fondos europeos destinados a preservar la estabilidad de esta región, hasta alcanzar el billón de euros.

Sin embargo, lo más inmediato es resolver la situación de Grecia, que va encaminada hacia la bancarrota si no consigue US$ 19 mil millones para pagar una deuda que está a punto de vencer. Pero, un segundo rescate de este país solo parece posible si es que finalmente se estructura una trayectoria sostenible de la deuda griega. Este es el

punto crítico, porque ello requiere una ardua negociación con sus acreedores. A los inversores privados, fundamen-talmente bancos, se les ha pedido renunciar a un 70% de sus inversiones, lo que reduciría la deuda en US$ 130 mil millones de un total de US$ 480 mil millones.

Una deuda sostenible requiere reducir más rápidamente el déficit griego, lo que irremediablemente implica más recortes del salario mínimo, despidos de funcionarios y reducciones en las pensiones. Para algunos políticos de este país, estas medidas sólo profun-dizarán la recesión y agudizarán las agitaciones sociales.

Inminente acuerdoA pesar de la resistencia de Grecia, finalmente se está llegando a un acuer-do para sacar adelante las reformas encaminadas a reducir el déficit fiscal y la deuda pública, y así poder acceder a un nuevo rescate de 130 mil millones de euros.

Page 13: Enero-Febrero : 864-865

13INDUSTRIA PERUANA

mundial, podrían verse muy afectadas si la eurozona sufre una fuerte recesión, porque la demanda de ese país sigue supeditada a la demanda mundial. Según el FMI, si el riesgo de volatilidad financiera proveniente de Europa se materializa, hundiría el crecimiento de China.

Recordemos que en 2011 el gigante asiático creció a nada menos que 9.2%. Ya los datos económicos revelan menos presiones inflacionarias y mayor debilidad en las exportaciones del país. Sin embargo, Jorge Guillén es más optimista en este sentido.

“China está desacelerándose, pero se va a mantener aún como motor de creci-miento, especialmente para países como el nuestro. Se proyecta que hasta 2015 el gigante asiático seguirá demandando commodities debido a la inversión en edificios y obras de infraestructura que viene desarrollando”, anota Guillén.

Estados UnidosEn lo que concierne a Estados Unidos, las perspectivas parecen mejorar pau-latinamente. Sin embargo, hay que destacar que esta economía en 2011 ha registrado una desaceleración en su tasa de expansión (1.7%) frente a lo al-canzado en 2010 (3%). El dinamismo del año pasado se ha sustentado en un crecimiento del consumo privado aunque todavía a tasas bajas. Es así porque aún persiste un desempleo elevado y las familias aún mantienen un endeudamiento relativamente alto.

Por el lado de la inversión, ésta está creciendo principalmente por la in-versión en equipos y software ante el estancamiento de la inversión en construcción. Mientras que el gasto de gobierno ha caído por primera vez desde 1993 ante los problemas fiscales que atraviesan ya no solo los gobiernos locales y estatales sino también el go-bierno federal.

“El país que va a salir más rápido de la crisis es Estados Unidos, especialmente porque no tiene problemas de coordina-ción entre la política fiscal y monetaria.

La situación es muy diferente en Europa donde cada país es independiente”, comenta Jorge Guillén.

Señales positivasSin embargo, indicadores económi-cos mejor a los esperados –como un crecimiento importante en el cuarto trimestre de 2011 (2.8%) y un menor desempleo (en enero fue de 8.5% ca-yendo por quinto mes consecutivo)–, podrían sugerir una mejor perspectiva para la primera economía del planeta. Este panorama permite reducir la pre-ocupación por un mayor deterioro de la economía mundial durante 2012.

En conjunto, la incertidumbre aún es alta y todavía no se han despejado las nubes que amenazan la economía mun-dial. “En esta coyuntura, el riesgo para el Perú es que se produzca una ligera recesión en Estados Unidos y Europa este año. En estas circunstancias, el crecimiento de nuestro país podría reducirse a solo 3% este año”, finaliza Jorge Guillén.

El peligro real es que economías de mayor tamaño como Italia y España se vuelvan insolventes, por los efectos que eso tendría en la zona euro y en la economía mundial

“Sin embargo, los acuerdos no han sido bien recibidos por la población y es posible que Grecia se separe de la zona euro. Este país tiene problemas estruc-turales severos, como la elevada carga que soporta el Estado proveniente de su elevada deuda y por el tema de las pensiones”, sostiene Jorge Guillén.

Sin embargo, la zozobra a causa de la deuda griega está lejos de terminar por la magnitud de ésta. Pero evitar a toda costa un default griego es clave en el manejo de la crisis europea.

En general, lo que se percibe es que, a pesar de los esfuerzos por reducir la deuda de la eurozona, los avances son aún modestos. La deuda estatal de los 17 países que comparten el euro cayó –como porcentaje de la producción eco-nómica– en el tercer trimestre de 2011 a 87.4% frente al 87.4% del segundo trimestre. Pero, aumentó en los tres países que se vieron obligados a pedir un rescate. La dificultad reside en que los programas de austeridad frenan el crecimiento y tardan tiempo en eliminar los elevados déficit públicos.

ChinaPor otro lado, el FMI ha rebajado su previsión de la economía china para este año a un crecimiento del 8.25% frente al 9.0% previsto en septiembre, debido al riesgo de debilitamiento de las exportaciones por la incertidumbre mundial.

Las perspectivas de China, considerada uno de los motores de la economía

Jorge Guillén, catedrático de la Universidad Esan.

Page 14: Enero-Febrero : 864-865

14 INDUSTRIA PERUANA

CALIDAD

n la actualidad las empresas exigen más eficiencia y cali-dad en todo sentido, por lo tanto, en sus emprendimien-tos solo elegirán a los mejores en demostrar su nivel orga-nizacional y planificación al realizar sus procesos. De

todo esto somos conscientes aquí en la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Por ello, nuestro gremio pasó por la audi-toría de renovación de la certificación ISO 9001:2008. Y lo hizo con mucho éxito, con lo que demuestra a sus clientes que está preparado para abordar exitosamen-te sus exigencias y porque además tiene implementado un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) orientado a satisfacerlo por sobre sus expectativas.

La auditoría constó de dos etapas: la pri-mera fue la Auditoría Documentaria, que se realizó los días 25 y 28 de noviembre de 2011, en la cual se revisó toda la documentación del SGC para verificar la conformidad de la documentación con respecto a los requisitos que exige la norma ISO 9001: 2008 y los requisitos del SGC de la institución.

E

¡Se ISO realidad!

Fueron revisados importantes docu-mentos como el manual de calidad, el mapa de procesos, la estructura de la documentación –control de documentos y registros-, el informe de revisión por la Alta Dirección, la política de la calidad, los manuales de organización y funcio-nes de los trabajadores y el sistema de atención de reclamos.

También pasaron por el riguroso análisis las Acciones Preventivas, las Acciones Correctivas (realizadas a raíz de las No Conformidades halladas en los diferentes procesos que fueron auditados interna-mente en octubre último), y todos los procedimientos obligatorios que exige la norma.

La segunda etapa fue la Auditoría de Campo, que fue llevada a cabo los días 9 y 16 de enero del presente año, en la que se verificó in situ -revisando los re-gistros y documentos que mantiene cada responsable- si los procesos cumplían con el SGC acorde a los requisitos de la norma ISO 9001:2008.

El 9 de enero, en las oficinas de Certifi-cados de Origen (ubicadas en el Centro

Sociedad Nacional de Industrias renovó su certificación de calidad

Por Milagros Reaño

Page 15: Enero-Febrero : 864-865

15INDUSTRIA PERUANA

NORMA ISO 9001

La Norma ISO 9001 espe-cifica los requisitos para los sistemas de gestión de calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que les sean aplicables, y su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente.

Servicio de Defensa Gremial y Ase-soría al sector Confecciones, Gestión de Asesoría Legal y Representación y Servicios en operaciones de Comer-cio Exterior).

• Procesos de Mejora (revisión de toda la documentación referida a control de No Conformidades, Gestión de Indicadores, Acciones Correctivas y Preventivas, la Auditoría de Calidad interna de octubre de 2011, la Me-dición de la Satisfacción del Cliente y Atención de Reclamos).

• Procesos de Apoyo (Gestión de Ad-ministración, de Desarrollo Organiza-cional, Tecnología de la Información, Tesorería y Cobranzas, y Auspicios).

Los auditores concluyeron la larga jor-nada afirmando que quedó evidenciado que el Sistema de Gestión de Calidad está bien estructurado desde el punto de vista documentario, destacándose a su vez el compromiso de la Gerencia General, en este caso del representante de la Alta Dirección, el Sr. Federico de Aparici, para el logro de los resultados del SGC.

El haber obtenido la renovación de la certificación ISO 9001: 2008 es un estímulo para todos los trabajadores de la institución, porque nos ayudará a seguir trabajando en el proceso de reestructuración organizacional que la SNI está viviendo y que está enfocado a la mejora continua de los servicios oportunos y confiables, orientados a la defensa, promoción y representación de nuestros asociados.

Aéreo del Callao) fue evaluado el proceso de Emisión de Certificados de Origen. Los auditores externos de la empresa Certificaciones del Perú (Cerper) revisa-ron toda la documentación, el convenio que existe con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el cumpli-miento que se le está dando al mismo. Asimismo, conversaron con todos los integrantes del proceso.

La jornada en el Callao concluyó cuando los auditores anunciaron que se estaba cumpliendo con lo exigido por la norma.

San IsidroNuestra sede central de San Isidro no fue la excepción. La auditoría de campo la pasamos el 16 de enero, y durante esa jornada fueron evaluados la mayoría de los procesos que están incluidos dentro del Mapa de Procesos:

• Alta Dirección (revisión por la di-rección, planificación gerencial y dirección estratégica).

• Procesos de Operación (Gestión de asociados, Estudios Económicos y Sociales, Servicios del Comité Textil,

Page 16: Enero-Febrero : 864-865

16 INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

n el marco de la celebra-ción por el Día Nacional del Pisco Sour, el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de In-dustrias (SNI) divulgó un informe que da cuenta de

la evolución que ha mostrado en los últimos años el consumo, producción y exportación de pisco, nuestro licor de bandera. Respecto a las ventas de pisco peruano al mundo, el documento dio cuenta que las mismas se han multiplicado 47 veces en los últimos nueve años. Así, de acuerdo con información de Adua-nas, en el año 2002 las exportaciones alcanzaron los US$ 79,800, y nueve años después (es decir en 2011) se registró un monto exportado de US$ 3.74 millones. Un total de 40 países se constituyeron en nuestros principales compradores de pisco durante el año pasado. Esta-

Por Fiorella Vidal

E

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

De acuerdo a la norma técnica, el uso de la denominación de la “Zona de producción” está reservado exclusivamente al Pis-co que se elabore y envase en la misma zona de donde proceden las uvas utilizadas para su ela-boración. Las zonas reconocidas en el Perú son: el Valle de Pisco en Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Caplina, Locumba y Sama de la región Tacna.

Los envíos de pisco al exterior crecieron en 47 veces en los últimos nueve años: de US$ 0.08 millones en 2002 a US$ 3.74 millones en 2011. En total, nuestro licor de bandera llega a 40 países, liderado por Estados Unidos.

Exportaciones depisco en auge

dos Unidos lideró la adquisición de pisco (en sus diversas variedades) con US$ 2.23 millones, por lo cual se con-virtió en nuestro principal mercado, se-guido de Chile que adquirió nuestro licor por un equivalente a US$ 449 mil.

Page 17: Enero-Febrero : 864-865

17INDUSTRIA PERUANA

Uvas y litrosEn cuanto al consumo expresado en litros, el informe del IEES reveló –con datos del Comité Vitivinícola de la SNI– que las ventas de pisco, tanto en el mercado interno como externo, crecieron en el período 2005 – 2011, pasando de 1,279 a 3.3 millones de litros. Solo en los últimos tres años los volúmenes de venta de pisco se han incrementado en 46.8%, siendo el mercado interno el que reporta el mayor volumen. Y durante 2011, las ventas de pisco (expresadas en litros) fueron de 2.87 millones y 422 mil en el mercado interno y externo, respectivamente. Se espera que estos montos se incre-menten de manera sustancial en los próximos años.

En opinión del IEES, las cifras mostra-das demuestran que –como resultado de muchos años de trabajo– el Pisco peruano ha logrado obtener un mayor

Un total de 40 países se constituyeron en nuestros principales compradores de pisco durante el año pasado. Estados Unidos lideró la adquisición de pisco (en sus diversas variedades) por US$ 2.23 millones

En tanto, las principales empresas que realizaron envíos durante 2011 fueron Destilería La Caravedo, Bodega San Isidro y Viña Tacama, las cuales en conjunto exportaron por un monto aproximado de US$ 1.88 millones.

TIPOS DE PISCO

Fuente: PiscoesPeru.Elaboración: IEES - SNI.

Por la variedad de uva utilizada

Pisco Puro (No aromático)

Variedades: Quebranta, negra criolla, mollar y uvina

Pisco Aromático Variedades: Italia, moscatel, albilla y torontel

Por su proceso de producción

Pisco Mosto Verde

Proceso: Destilación de caldos incompleta fermentados

Pisco Acholado Proceso: Mezcla de caldosDistintas variedades de uva

EVOLUCIÓN

El pisco es un licor cuyo mercado ha sufrido dramá-ticos cambios en los últimos lustros. Hace 15 años no era de consumo masivo y su producción era básicamente artesanal. Eso ha cambiado. Ahora, el pisco goza de un proceso de producción indus-trial y exhibe una extraordina-ria calidad. La incursión en el mercado de una gran cantidad de productores pequeños y medianos, con destilados de calidad, ha empujado a las marcas grandes a iniciar la producción de piscos súper premium. Es evidente que, en los últimos años su consumo se ha elevado en los segmen-tos socioeconómicos A y B.

Page 18: Enero-Febrero : 864-865

18 INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

VENTA DE PISCO(Litros)

Mercado Interno Mercado Externo Total

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Comité Vitivinícola - SNI.Elaboración: IEES - SNI.

3500 000

3000 000

2500 000

2000 000

1500 000

1000 000

500 000

-

reconocimiento en el exterior, ver-sus las colocaciones del aguardien-te chileno del mismo nombre.

InversionesEn lo que concierne a las inversio-nes realizadas por las empresas peruanas que producen pisco, el destino de las mismas fue orien-tado a ampliaciones de capacidad instalada, cambios cualitativos en el etiquetado y envasado y maqui-naria de última tecnología. Pero también al tema de inteligencia de mercados, ampliación de las áreas de cultivo, pero sobre todo a inno-vación tecnológica, lo que permitió incrementar la competitividad de las empresas, debido a mejoras en los procesos productivos, per-mitiendo responder a la creciente demanda. En suma, estos resultados son reflejo del trabajo coordinado en-tre el gobierno, el sector privado y el sector académico a través del Centro de Innovación Tecnológica Vitivinícola (CITEvid). Esta coope-ración está favoreciendo el acceso a tecnología, investigación y desa-rrollo aplicado, y mejoramiento del espacio de diálogo para eslabonar esfuerzos y asociatividad.

Por último, hay que enfatizar que compromete al Estado y al sector privado seguir reforzando la institu-cionalidad ligada a esta industria, promoviendo el consumo, la inno-vación y producción, e integrando el desarrollo de su cadena productiva. Además de seguir trabajando en diversos mercados para lograr el reconocimiento de la denominación de origen con argumentos históri-cos, jurídicos y geográficos.

La incursión en el mercado de una gran cantidad de productores pequeños y medianos, con destilados de calidad, ha empujado a las marcas grandes a iniciar la producción de piscos súper premium

EXPORTACIONES DE PISCO PERUANO Y AGUARDIENTE DE UVA CHILENO(Miles de Dólares FOB)

Fuente: SUNAT, Pro Chile.Elaboración: IEES - SNI. Perú Chile

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

02003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 19: Enero-Febrero : 864-865

19INDUSTRIA PERUANA

Annie Basetti Middleton,Gerente de Desarrollo en Marketing Personal y Profesional de la firma consultora Perfil.

OPINIÓN

n ocasiones el ritmo diario del trabajo no nos deja un momento para reflexionar sobre la forma en que realizamos nuestras labores. Para un emprendedor, inmerso en el trajín de su nueva

empresa, esto es aún más cierto. Es por ello que pedimos a Annie Basetti Middleton, gerente de desarrollo en Marketing Personal y Profesional de la firma consultora Perfil, que nos diera algunos tips para ayudar a los emprendedores en su trabajo cotidiano. Pero ella no nos envió tips sino ‘manda-mientos’ y no fueron 10 sino 11.

1. Crea experiencias agradables. Esto habla del lugar físico o virtual donde recibes a las personas, de tu trato y de tu presentación. La vivencia en tu ne-gocio debe ser única, especial y lo más emotiva que sea posible. Incorpóralas a tu estrategia.

2. Planifica más, corre menos. El trabajo inteligente es más rentable que el ope-rativo. No por hacer muchas cosas vas a tener más éxito. Recuerda, los líderes de las grandes marcas no lucen des-esperados ni apurados, sino serenos y seguros.

3. Nunca te comprometas a presentar algo en determinado tiempo cuando ello no depende de ti. No ofrezcas algo de lo que no estés 100% seguro o que implique la participación de otros sobre los que no tienes control, usa más bien plazos con holguras para las contingencias que pudieran surgir.

4. Vuélvete un agradable preguntón y un gran observador. Es la única manera de realmente satisfacer y fidelizar. Pregunta mucho en calidad y cantidad. Cerciórate de haber comprendido co-rrectamente.

5. Ocúpate en caerle bien a todos, sin sacrificar tus valores y sello personal. La mayor parte de las decisiones de nuestros clientes son más emocionales

que racionales (compras personales) y las más racionales (compra indus-trial, por ejemplo), igual guardan un componente emocional puesto que ni siquiera se escucha a un vendedor que no proyecte una imagen y simpatía razonablemente adecuadas.

6. Enfócate en el largo plazo. A un com-prador le vendes una vez, un cliente es el que te compra habitualmente. Es cierto que hay que vivir el presente, pero de cara al futuro. La persona a la que ahora tratas con indiferencia podría ser tu cliente, tu promotor o un fiero demoledor algún día.

7. Visualiza a tus clientes y colaboradores como socios estratégicos. Asume a tus clientes como tus promotores y a tus trabajadores y proveedores como clien-tes internos y aliados. Por ende, busca su bienestar a la par que el tuyo.

8. Construye una red de contactos. Es im-portante el armado de una buena base de datos que te permita clasificarla de acuerdo a criterios útiles a la hora de buscar quiénes pueden ser trascenden-tes en el logro de tus objetivos.

9. Invierte tiempo y dinero en tu imagen y la de tu negocio. Una buena pagina web o un uniforme de calidad para tu recepcionista son ejemplos de marcas, de que entiendes el lenguaje y las necesidades de tu entorno.

10. Evalúa la satisfacción de todos y cada uno de tus clientes. No chequear si las cosas realmente están dándose como creemos puede ser de una ingenuidad mortal. Busca el feedback de cada uno de tus clientes.

11. Pregunta qué imagen proyectas. Implica el riesgo de oír aquellas cosas que no nos gusta escuchar y, peor aún, la po-sibilidad de que hayan coincidencias en las apreciaciones en cuyo caso no nos quedaría más que validar la crítica.

E

Los 11 mandamientos del marketing personal

19INDUSTRIA PERUANA

Page 20: Enero-Febrero : 864-865

20 INDUSTRIA PERUANA

Competitividadmarca Perú

ENTREVISTA

Uno de los puntos más débiles en el tema de competitividad es la educación, ¿cómo están abordando este frente?Para responder esa pregunta debemos establecer dos puntos: educación pri-maria y educación técnica. En el primer

punto estamos trabajando con el Minis-terio de Educación para incorporar en la currícula el tema del emprendimiento. Pero eso no quiere decir que vamos a crear un nuevo curso, sino introducir temas de creatividad o iniciativa en las

Por Raúl Gastulo

Angélica Matsuda, directora del Consejo Nacional de Competitividad (CNC) del Ministerio de Economía y Finanzas, impulsa las políticas y estrategias orientadas a incrementar los niveles de competitividad del Perú y el de sus empresas. En la siguiente entrevista, Matsuda revela los recientes avances que viene realizando su despacho en la mejora competitiva del país.

distintas metodologías que se aplican en el sistema educativo del país. En cuanto a los cursos básicos, el ministerio ya está priorizando cuatro temas para este año: matemáticas, comunicaciones, educación cívica y productiva.

¿Se han establecido metas fijas?Por supuesto. Al 2013 debemos tener una estrategia ya implementada sobre los cambios en la currícula que se van a realizar. En la actualidad, ya contamos con términos de referencia, coordinados con el Ministerio de Educación, y para-lelamente se ha convocado a una mesa de trabajo para determinar qué tipos de competencias se deben enfatizar en la educación básica. Esto último bajo la óptica del sector privado, para estable-cer qué es lo que requiere el empresaria-do en materia de emprendimiento.

¿Y en el caso de la educación técnica?Aquí hay temas muy básicos que traba-jar. Hoy en día el 34% de los egresados universitarios y el 49% de egresados

Page 21: Enero-Febrero : 864-865

21INDUSTRIA PERUANA

Queremos que en los próximos años la ciencia, tecnología e innovación en el país tengan un enfoque más ligado a la demanda empresarial y ya no tanto a la investigación pura

EL AVANCE DEL PERÚ

Según el último Informe Global de Competitividad 2011-2012 del World Economic Forum (WEF), el Perú se ubica en el puesto 67 –me-jorando seis puestos– de un total de 142 países que participan en el ranking de competitividad. Según la institución, nuestro país se ubica entre las economías que compiten por la eficiencia.

El World Economic Forum señala que las fortalezas del Perú en cuanto al clima para hacer negocios, se encuentran en el crecimiento de la economía, la estabilidad macroeco-nómica, el desarrollo del sistema bancario y la apertura de mercado.

Al respecto, el presidente de la So-ciedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea, aseveró que para lograr el desarrollo sostenido del país el gobierno debe enfocar sus políticas en cinco puntos: eficiencia del gasto público, institucionalidad, infraes-tructura, educación e innovación y generación de valor agregado.

técnicos se encuentran subutilizados en el mercado laboral, lo que evidencia un ‘divorcio’ entre la demanda empresarial y el capital humano existente. Para re-vertir esa situación vamos a identificar, por sectores, cuál es la demanda que re-quiere la formación técnica profesional. Además estamos realizando un mapeo de toda la oferta a nivel nacional para reconocer cuál es el tipo de formación técnico-profesional que requieren las empresas, en sus diferentes actividades y rubros. Una vez identificados podre-mos trabajar en el sistema educativo.

Por otro lado, ¿qué acciones tomarán para impulsar la innovación en el Perú?Al igual que la educación, la innovación es otro de los puntos más débiles del Perú, según se constata en los informes mundiales de competitividad, por ello existe la necesidad de reformar todo el sistema. Queremos que en los próximos años la ciencia, tecnología e innovación en el país tengan un enfoque más ligado a la demanda empresarial y ya no tanto a la investigación pura. Lo que vamos a hacer al respecto es, primero, redi-reccionar la función de los Centros de Investigación Tecnológica (Cite), ya que en la actualidad hacen ‘de todo un poco’ excepto investigación y tecnología.

Hay una necesidad de remirar el pro-ceso, por eso estamos realizando, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, una consultoría con el fin de ampliar la cobertura de los mismos, puesto que en la actualidad son muy sectoriales. Otro punto a atacar es el tema de las becas. Vamos a reforzar el sistema para acelerar el proceso de ‘transferencia de conocimientos’. Finalmente, estamos conversando con el Indecopi para mejorar el tema de patentes.

El déficit de infraestructura es otro aspecto importante, ¿cuánto puede ayudar el CNC a reducir esa brecha?De lado del Consejo, venimos trabajando para destrabar todos los proyectos de infraestructura, identificando los cuellos de botella y ayudando a desconges-tionarlos. Hoy día estamos poniendo muchos énfasis en identificar qué tipo de barreras burocráticas municipales existen, las mismas que impiden una aceleración de la inversión. Por otro lado, a nivel nacional, estamos ana-

lizando cuales son las normas que deberían modificarse para mejorar la programación, ejecución y monitoreo de las inversiones. Ya nos hemos reunidos con las autoridades involucradas para tocar dichos temas.

¿Ya se han identificado algunas tra-bas?Algunas ya están totalmente identi-ficadas, las mismas que se repiten con mayor frecuencia en los proyectos pequeños. La mirada del CNC no solo tiene que abocarse a los proyectos de inversiones grandes, también estamos trabajando en los proyectos a menor escala. Hay un importante número de pequeños inversionistas por lo que tam-bién estamos apuntando a ellos. Por el momento, estamos viendo todo el tema las licencias de construcción.

La competitividad del país está siendo afectada por los conflictos sociales. ¿Qué puede hacer el CNC para la re-ducción de los mismos?De hecho que todo lo positivo que hagamos como gobierno va a tener un

impacto favorable en la reducción de los conflictos sociales, pero reconozco que no es un tema que abordemos de manera directa puesto que hay otras instituciones que básicamente están enfocadas en el tema de conflictos. El CNC solo es parte de la estrategia de gobierno para el tema de prevención de conflictos sociales, pero no partici-pamos directamente en una estrategia de reducción de conflictos.

Otro tema ligado a infraestructura y competitividad, e inclusive también a los conflictos sociales, es la eficiencia del gasto público. ¿Cómo actúa el CNC al respecto?En el tema de eficiencia de gasto público el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha sido bastante claro y tiene la estrategia de presupuesto por resul-tados y evaluaciones independientes. Hoy existe una dirección recientemente creada y es la Dirección de Calidad del Gasto Público, la cual –como su propio nombre lo dice– vela por que el Estado ‘gaste bien’. Esta dirección está impulsando fuertemente el tema de gastos en función de resultados y las

Page 22: Enero-Febrero : 864-865

22 INDUSTRIA PERUANA

podemos obviar a las metas cortas. El problema es que a veces nos ponemos metas muy ambiciosas de las que no es posible dejar resultados y eso genera un círculo vicioso de desconfianza. A medida que se arma una agenda y esta nunca da resultados, se genera descon-fianza en la población, y la confianza es vital para tomar cualquier medida que tenga que ver con la competitividad. La confianza es fundamental en la asocia-tividad, en la articulación empresarial, en la aceptación y en la estabilidad de un presidente regional o un ministro de Estado. El tema de la confianza es vital para generar negocios.

evaluaciones independientes. En esto último ya se han evaluados a algunos programas sociales con el fin de mejorar la política pública.

¿Cuánto se ha avanzado en el tema de la institucionalidad?El tema de la institucionalidad es para nosotros un tema fundamental, sin institucionalidad es muy difícil para no-sotros que exista competitividad, por ello estamos dándole la máxima prioridad al tema del Poder Judicial. No vamos a hacer una reforma judicial de la noche a la mañana, pero creemos que podemos empezar por partes, y una parte para empezar son los termas que tiene que ver con lo comercial. El tema de los juzgados comerciales es una estrategia que está siendo incorporado dentro de las prioridades. Hemos enviado una delegación conformado por los diez más altos funcionarios a Corea del Sur, que es el primer país del mundo en temas de juzgados comerciales, para que puedan conocer los beneficios de dichos juzga-dos. Ellos han venido convencidos de

Angélica Matsuda reveló que el Perú está postulando para ser el próximo año sede regional del World Economic Forum.

El Dato

ENTREVISTA

que hay una brecha por reducir y están dispuestos a realizar las reformas que se requieran.

Por último, ¿podría comentarnos acerca de la Agenda de Competitividad?Esta agenda será una guía del país en el tema de la competitividad. Durante los próximos dos años va a haber rendición de cuentas –en julio y en diciembre de cada año– y cada vez que haya una revisión esperamos decir ‘misión cum-plida’. Lo particular de esta agenda es que se está dando importancia a las metas de corto plazo. Es bueno crear metas a mediano y largo plazo, pero no

Al igual que la educación, la innovación es otro de los puntos más débiles del Perú, según se constata en los informes mundiales de competitividad, por ello existe la necesidad de reformar todo el sistema

Page 23: Enero-Febrero : 864-865

23INDUSTRIA PERUANA

Olaechea igualmente mostró su satis-facción por el hecho de que los últimos gobiernos hayan sabido mantener la propuesta de apertura de mercados en los últimos diez años, pese a la ola de críticas que cayeron sobre los Tratados de Libre Comercio que fueron suscritos en el último decenio.

Aporte de la industriaLa industria peruana se hizo presente en el récord de exportaciones de 2011 gracias al empuje de una serie de ac-tividades pero especialmente gracias a la metalmecánica. Olaechea reveló que gracias a la venta de equipos para la minería en el exterior la industria perua-na pudo aportar su ‘granito de arena’ al récord de exportaciones. Así durante el año pasado la metalmecánica peruana vendió a la minería mundial productos por un valor de casi US$ 700 millones.

Esta cifra es un indicativo que los in-dustriales peruanos ya apuntan defini-tivamente al mercado externo. Además, como también señaló Olaechea, los industriales han resuelto ya todas las dudas que tenían sobre el mercado ex-terior y, en la actualidad, ven al mundo como una oportunidad de expansión.

“Al inicio los industriales tuvimos dudas pero hoy ya no. Creemos que el mundo se nos abre como una gran oportunidad. Es cierto que hay problemas, siempre los habrá, pero no por ello debemos de-jar de persistir”, sentenció.

Cifras peruanasEl ministro de Comercio Exterior y Tu-rismo y presidente del Consejo Directivo de PromPerú, José Silva Martinot, in-dicó que, en general, las exportaciones peruanas de 2011 superaron en 28% a las de 2010.

De la cifra de US$ 45,726 millones, un total de US$ 35,568 millones co-rrespondieron a productos Tradiciona-les, rubro que mostró un incremento de 27%. Mientras, las exportaciones No Tradicionales superaron los US$ 10,158 millones –rompiendo la barrera de los US$ 10,000 millones– lo que re-presentó un aumento de 32%.

El ministro agregó también que, en este grupo, se registraron 4,493 partidas ex-portables (51 más que el año anterior), además de 7,631 empresas (351 más que el año pasado) y 182 mercados (cuatro más que el año pasado).

l presidente de la Socie-dad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea, manifestó su satisfacción tras conocer que las expor-taciones peruanas alcan-zaron a lo largo de 2011 la cifra récord de US$

45,726 millones, tal como lo dieron a conocer el Ministerio de Comercio Exte-rior y Turismo (Mincetur) y PromPerú.

En ese sentido, el líder gremial –quien par-ticipó en la ceremonia oficial de reconoci-miento de este importante logro– saludó la

EEl monto total de las exportaciones superó los US$ 45 mil millones en 2011(28% de crecimiento). El principal aporte de la industria peruana provino de la venta de equipos para la minería en el exterior, que representó US$ 700 millones.

política de apertura de mercados que vie-ne manteniendo el gobierno del presidente de la República, Ollanta Humala.

Persistencia“Los peruanos nos propusimos hacer algo y lo hemos logrado. Hubo épocas malas en las que mucha gente abando-nó el negocio, pero hubo un importante grupo de peruanos que persistieron y aquí están los resultados. Muchas de las exportaciones que hoy día existen tienen una historia propia de éxitos, fra-casos y dolores pero lo importante es que se persistió”, expresó Olaechea.

ACTUALIDAD

Industria afianzaexportacionesrécord

Page 24: Enero-Febrero : 864-865

24 INDUSTRIA PERUANA

INfORME

ara la economía peruana el año 2011 estuvo marcado por una serie de factores desfavorables que vaticina-ban un magro crecimiento. La recaída de las principa-

Por Raúl Gastulo

Ples economías del mundo –que generó nuevamente una crisis internacional– y la incertidumbre política local –que detuvo las inversiones hasta después del 28 de julio– se convirtieron en poderosos frenos que afectaron su acelerado ritmo.

Crecemos, a pesar dela crisis internacionalDemanda interna sostendrá fuerza manufacturera

Page 25: Enero-Febrero : 864-865

25INDUSTRIA PERUANA

El Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) ha proyectado que para este año la expansión de la manu-factura se desaceleraría llegando a un 4.8%. Sin embargo, ello no implica que la industria no primaria haya abandona-do su ritmo; de hecho, se proyecta que crecería en 5.1%, una cifra superior a la del año pasado.

Dentro de este sector industrial el IEES estimó que los bienes de capital serán los que mayor expansión tendrán, con un crecimiento de 7.7%; mientras que los bienes intermedios y de consumo mostrarán cifras de 5.3% y 4.9%, res-pectivamente.

A pesar de lo promisorio de estas cifras, se debe entender que la industria en ge-neral va a enfrentar un año complicado. Una serie de factores externos e internos empujan en direcciones opuestas ha-ciendo que los resultados finales varíen de una industria a otra.

Los factoresJavier Dávila, gerente del IEES, señaló que el presente año se tornará complica-do para la industria, fundamentalmente por el entorno internacional. En este campo son tres los “ejes” sobre los que se debe estar atento: China, Estados Unidos y Europa.

“Este año China aún va a mantener tasas de crecimiento de 7% u 8%, lo que nos ofrece un importante nivel de estabilidad. Sin embargo, este país va a tener que realizar ajustes fundamentales en su economía en los próximos años y ello podría generar que las tasas de crecimiento de nuestra economía bajen un poco más”, apuntó el investigador.

En el caso de Estados Unidos, todos los analistas coinciden en que su economía mostrará una expansión de 2%. Además, se espera una paulatina recuperación en sus niveles de empleo y una mejora en las expectativas debido a las elecciones presidenciales.

Este año China aún va a mantener tasas de crecimiento de 7% u 8%, lo que nos ofrece un importante nivel de estabilidad.

Afortunadamente, las proyecciones quedaron cortas y al final de 2011 la economía peruana mostró un crecimien-to de 6.92%. Esta reconfortante cifra se situó por encima de lo esperado por los analistas y fue el fruto del dinamismo de algunos sectores vinculados a la demanda interna.

La actividad industrial sigue un camino similar. En 2011 mostró un crecimiento ligeramente inferior al mostrado por el total de la economía peruana, apun-talado básicamente por el desarrollo de la actividad no primaria. Y para el presente año se espera que mantenga su crecimiento –nuevamente gracias a la actividad no primaria– aunque ahora a un ritmo menor.

La crisis internacional operará en contra de este crecimiento, mientras que el empuje de la demanda interna abonará en favor de él, especialmente en algunas industrias.

Las cifrasEl año pasado fue un buen año; a pesar del sombrío panorama que se preveía, la actividad manufacturera alcanzó un crecimiento de 5.56%. Este crecimiento se sustentó en el resultado favorable de la actividad fabril no primaria –que creció en 4.41%– el cual, a su vez, se basó en el incremento en la producción de bienes intermedios (5.56%), bienes de consumo (3.55%) y bienes de capital (0.88%).

Desafortunadamente, en 2012 la situación no va a ser tan favorable; la crisis financiera internacional va a impactar negativamente sobre el sector industrial.

Europa“El problema está dado básicamente por Europa. En su caso no existe nin-gún análisis que permita pensar que esta zona vaya a crecer este año. Todos indican que va a decrecer, incluso hasta 4%, y eso dependerá mucho de algunas economías. Grecia va a seguir teniendo problemas pero las que más preocupan son Italia y España”, señaló Dávila.

Ante este panorama internacional el gerente del IEES indicó que la demanda interna va a ser un factor fundamental para el desarrollo de la industria perua-na. “La demanda interna en los últimos cinco o seis años ha venido creciendo casi a tasas de dos dígitos”, detalló.

A esto se debe agregar que, como señaló Dávila a un medio local, este año las inversiones en el sector industrial serán similares a las de 2011, que registró capitales por US$ 6.7 mil millones.

Gran parte de estas inversiones se des-tinarán a la modernización de plantas, la implementación de tecnologías y la ampliación de la capacidad instalada. Esto significa que las empresas estarían intensificando sus compras de equipos y maquinaria industrial, equipos de trans-porte, nuevas áreas de almacenamiento, cambio de matriz energética, innovación en procesos, asistencia técnica, diver-sificación de mercados, eliminación de riesgos ambientales, etcétera.

Sectores favorecidosPese a que la desaceleración económica de la industria es casi un hecho, existen sectores que van a sobresalir y mantener su ritmo de crecimiento, dada su co-nexión directa con la demanda interna.

Dávila estimó que los sectores vincula-dos a los bienes de capital son los que mayor crecimiento tendrán dentro de la actividad manufacturera. Uno de esos sectores es el de la metalmecánica.

Al respecto el vocero del rubro metal-mecánica de la SNI, Emilio Navarro,

La utilización de la capacidad instalada industrial en el país se encuentra alrededor del 75%.

El Dato

Page 26: Enero-Febrero : 864-865

26 INDUSTRIA PERUANA

proyectó que este sector de la industria mostrará un crecimiento de 20%, siem-pre y cuando “no se frenen las inversio-nes y los proyectos se ejecuten”.

En cuanto a las expectativas empresa-riales, reveló que más del 50% del em-presariado metalmecánico se encuentra optimista y considera que la situación del sector mejorará, mientras que otro importante grupo piensa que el sector se mantendrá estable. Sólo un 5% estima que el sector empeorará con la crisis financiera internacional.

Posible retracciónEn cuanto a lo dicho por el presidente de la SNI, Pedro Olaechea, con respecto a que la industria metalmecánica cada año está exportando más equipos mine-ros, Navarro indicó que en 2012 dichas exportaciones van sufrir una retracción, muy probablemente en el segundo se-mestre del año. “Todo dependerá de los precios de los minerales (excluyendo al oro y la plata). Si éstos bajan, el sector minero se desacelerará”, remarcó el empresario.

En cuanto a los factores internos, el especialista industrial alertó que si los conflictos sociales se mantienen o, peor aun, si se agravan, se podría producir una contracción en el sector de bienes de capital, lo cual impactaría también negativamente en la metalmecánica en general.

“Creo que el Gobierno está comenzando a manejar estos conflictos en forma adecuada y esperamos que tiendan a disminuir las huelgas, los bloqueos de carreteras y las marchas, que sólo dañan al país”, manifestó.

Finalmente, para beneficio de la indus-tria metalmecánica, Navarro exhortó al gobierno a incentivar la promoción de las compras locales en los nuevos pro-yectos de inversión y el abastecimiento de insumos a precios competitivos sin abuso de posiciones de dominio. Asimis-mo, pidió que se genere una legislación adecuada para la venta de metales no ferrosos a precios internacionales y en las cantidades requeridas.

Papeles, cartones y envasesOtro de los sectores que va a mantener su ritmo de crecimiento en 2012 es la industria del papel, cartones y envases

de cartón, la misma que alcanzaría una expansión de 5%.

Según especialistas consultados, la industria del papel va a presentar un crecimiento significativo ya que se encuentra ligada estrictamente al creci-miento demográfico, el cual en el Perú alcanza un ritmo anual de 1.8%.

Además, la industria papelera –que se divide en sanitarios, de escritura e impresión y embalaje– apunta en su mayor parte a la demanda interna, por lo que no se vería afectada por la crisis financiera internacional.

“Sabemos que el crecimiento demográ-fico del Perú es de 1.8%; entonces, eso nos lleva a determinar, por ejemplo, que este año en los colegios va a haber un mayor número de estudiantes que de-manden libros y cuadernos”, explicaron los analistas.

Por otro lado, en cuanto al rubro de envases y cajas de cartón, desestimaron que dicha industria vaya a ser fuerte-mente golpeada por la retracción de las exportaciones. Explicaron que, efecti-vamente, el ritmo de las exportaciones caería y, por consiguiente, también se reduciría la demanda de cajas y envases. Sin embargo, dicha caída va a ser tenue, toda vez que los países como Estados Unidos y zonas como Europa van a se-guir demandándolos por ser elementos indispensables en su vida diaria.

Los alimentosOtro de los sectores que registrará cifras positivas este año es la industria alimen-

taria. Según explicaron especialistas de la consultoría Maximixe, la referida industria alcanzará crecimientos mixtos: por un lado sufrirá desaceleración en sus rubros de lácteos y frutas y hortalizas –que crecerán menos de 2%– pero por el otro la rama panificadora y de fideos ob-tendrá porcentajes superiores al 3%.

Los consultores explicaron que las in-dustrias panificadoras y de fideos obten-drán crecimientos aceptables debido al estancamiento del precio de los commo-dities alimentarios, principalmente del trigo, debido a la crisis financiera internacional, por lo que su producción aumentaría considerablemente.

“Esta rama de la industria se ha visto afectada en los últimos años no por un tema de mercado interno o externo sino por los altos precios de los commodities; por ello, este año la industria se verá beneficiada”, explicaron.

En el caso de los lácteos los consultores explicaron que su desaceleración se dará debido a la caída de sus exportaciones a países de la región, por lo que se espera un crecimiento de entre el 0% y 2%.

“En general en toda la industria alimen-taria va a observarse un comportamiento positivo pero menor al de 2011”, finalizaron.

Como se puede apreciar, son muchas las fuerzas las que empujan hacia uno y otro lado del crecimiento. Lo importante es reconocer que el país cada vez más va creciendo en base al desarrollo de su mercado interno.

INfORME

Page 27: Enero-Febrero : 864-865

27INDUSTRIA PERUANA

Page 28: Enero-Febrero : 864-865

28 INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

Posible prohibición del uso de la tartrazina generaría daños incalculables

egún la definición dada por la Food and Drug Administration, agencia del gobierno estadouni-dense responsable de la regulación de alimentos, la tartrazina es un colo-rante artificial elaborado

mediante procesos de síntesis química. Se presenta en forma de polvo o gránulos

Se trata de un insumo ampliamente utilizado por la industria de los alimentos. A pesar de que la tartrazina es reconocida como inofensiva para la salud, un proyecto de ley amenaza con prohibir su uso.

de color naranja claro y es soluble en agua. Además tiene como característica el no ser absorbido (casi muy poco) por el intestino, siendo fácilmente destruido por la flora bacteriana intestinal. Lo res-tante es eliminado por las vías urinarias o biliares.

Debido a esta inocuidad en el cuerpo humano, la tartrazina está incluida en

el Food Chemical Codex, compendio de estándares internacionalmente recono-cidos sobre la pureza e identidad de los ingredientes de los alimentos.

Producto de ello, el uso de la tartrazina está autorizada en más de 60 países, entre los que se incluye la Unión Europea y Estados Unidos. En nuestro país este aditivo es utilizado para la elaboración de galletas, sopas, gaseosas, gelatinas, helados, caramelos, etc. Inclusive, la tartrazina está presente en jarabes para la tos y en algunos cosméticos.

Cuestionada iniciativaNo obstante, en octubre último, Mesías Guevara Amasifuen, legislador de la bancada Alianza Parlamentaria, presentó un proyecto de ley que prohíbe el uso del aditivo en la industria alimentaria,

Industria alimentariaen peligro

S

Page 29: Enero-Febrero : 864-865

29INDUSTRIA PERUANA

aduciendo la toxicidad de la misma. Sin embargo, el congresista basó su iniciati-va legislativa en estudios científicos no reconocidos.

Frente a este hecho, Alejandro Daly Ar-bulú, presidente del Comité de Molinos de Trigo de la SNI, alertó que de aprobarse el proyecto de ley, gran parte de la indus-tria de alimentos del Perú desaparecería toda vez que no existe reemplazante del referido aditivo.

“De prohibirse la tartrazina desapare-cerían varios productos que se ofertan hoy en día al público, entre alimentos, bebidas, purés, sopas, jugos, entre otros. Si prospera este proyecto de ley simple-mente no se podrían ofrecer en el mer-cado ya que en determinados alimentos la tartrazina no tiene sustitutos”, remarcó Daly durante su exposición en el conver-satorio “La tartrazina y su efectos en la Salud Humana” organizado precisamente por Guevara Amasifuen en el Congreso de la Republica.

El presidente del Comité de Molinos de Trigo resaltó que el uso del aditivo no solo está presente en la industria alimentaria sino que además se utiliza en la elabora-ción de vitaminas y jarabes.

Peligran las exportacionesPero el tema no solo queda en el mercado interno. En opinión de Daly, las exporta-ciones peruanas de alimentos, fármacos y de cosméticos podrían recibir severas sanciones por parte de la comunidad internacional ya que un país engranado en el comercio exterior como el Perú, no puede prohibir la utilización de un insumo previamente aceptado por el Codex Ali-mentario, y más cuando no hay ninguna razón científica.

“Hemos celebrado acuerdos comerciales con prácticamente todos los países del mundo y ello nos obliga a respetar las reglas internacionales. De no hacerlo los demás miembros podrían sancionarnos, en este caso, por prohibir un insumo sin justificación científica alguna. En con-clusión nuestras exportaciones podrían afectarse”, apuntó Daly.

Finalmente, se mostró a favor de que los productos que contengan tartrazina deban consignar en el rotulado la presencia del aditivo ya que el consumidor está en su de-recho de saber lo que está adquiriendo.

Controversias¿Pero cuál es la raíz del problema? Como se mencionó, el 1 de octubre de 2011 el congresista Mesías Guevara Amasifuen presentó el Proyecto de Ley 00165/2011-CR: “Prohibición del uso de la sustancia química tartrazina en productos alimenticios destinados al consumo humano” al considerarla una “sustancia nociva para la salud”.

Se argumenta que el uso excesivo de go-losinas coloreadas con tartrazina, genera hipersensibilidad en el organismo de los niños, por lo que se ha puesto en debate en la Unión Europea. Asimismo se añade que la ingesta de este aditivo genera aler-gia en personas que hayan tomado algún antiinflamatorio y/o analgésico.

Al respecto, Susana Socolovsky, consul-tora internacional en alimentos y experta en regulaciones alimentarias, desestimó

las versiones que sustentan la toxicidad de esta sustancia.

No está prohibidoExplicó que en ningún país se ha pro-hibido el uso de la tartrazina, aunque precisó que lo que no se permite en determinados gobiernos, es el uso de colorantes sintéticos en algunos alimen-tos como la leche, por ejemplo, porque dichos alimentos se rigen por patrones de identidad del producto, el mismo que no permite el uso de ningún colorante. Sobre los casos de hipersensibilidad en menores y los casos de alergia tras la ingesta de aspirina, Socolovsky recono-ció la influencia de tartrazina en esos casos pero indicó que esos hechos son aislados.

“La prueba está en que venimos consu-miendo alimentos con tartrazina desde hace varias décadas y la población mundial sigue desenvolviéndose con normalidad”, resaltó.

Débiles argumentosAcerca de los estudios científicos que califican a la tartrazina como tóxica, la consultora internacional puso en duda la rigurosidad de los mismos, ya que no han sido publicados en ninguna revista médica que avale su autenticidad.

Hay que recordarles a todos lo que están en contra del uso de la tartrazina, que existe un Organismo Mundial de la Salud (OMS) que regula el uso de los múltiples aditivos alimentarios que existen en el sector. Por lo tanto, discusiones de este tipo ponen en tela de juicio el criterio de la OMS y desacreditan al Codex Alimentario.

Cabe resaltar que Milagros Bailetti Figue-roa, directora ejecutiva de Higiene Alimen-taria y Zoonosis de la Digesa, autoriza el uso de este insumo. No obstante reconoció que existen posibilidades de hipersensibili-dad en niños por ingesta de alimentos con tartrazina, por ello, al igual que Alejandro Daly, recomendó que los alimentos que utilizan este insumo debieran consignarlo claramente en sus rótulos.

En conclusión, el argumento sobre el que se apoya el controvertido proyecto de ley es realmente muy frágil. Mientras que, de aprobarse la prohibición del uso de la tartrazina, son evidentes los daños que causaría a la industria alimentaria. ¿Se insistirá en aprobarlo?

EL ARGUMENTO DE ASPEC

En el conversatorio “La tartra-zina y su efectos en la Salud Humana”, Flora Luna, repre-sentante de Aspec, manifestó en su exposición que, el uso de la tartrazina en los alimentos podría generar cáncer entre sus comensales. Sin embargo, reco-noció que el uso de la tartrazina en la industria alimentaria (du-rante más de 80 años), no ha originado en nuestro país ningún caso oncológico u otra enferme-dad relacionada a este aditivo. “En el Perú tenemos un sistema de fármacovigilancia muy malo, por ello no hay ningún caso”, argumentó Luna.

Page 30: Enero-Febrero : 864-865

30 INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

l presidente de la SNI, Pedro Olaechea Álvarez Calderón, se reunió con el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, José Villena, y con sus viceministros Pablo Che-ca y Edgar Quispe, para

dialogar sobre la actual problemática laboral que se cierne sobre las empre-sas formales del país. En dicha reunión también estuvieron presentes el primer vicepresidente de la institución gremial, Luis Salazar Steiger, así como los di-rectores industriales y titulares de los comités productivos de la SNI.

La problemática laboralsobre el tapeteLos máximos representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) dialogaron acerca de la problemática laboral que enfrentan las empresas formales en nuestro país.

EDurante el evento, el líder gremial ase-veró que la mejor opción para elevar las condiciones laborales del país, y a la vez aumentar las utilidades para el empresariado, es que los empleadores y sindicatos lleguen a un acuerdo para potenciar la variable valor-empresa, con lo que ambos lograrían benefi-ciarse.

“Si la empresa vale más, sin duda, el tra-bajador valdrá más y, por consiguiente, recibirá un mayor ingreso. En paralelo, la empresa obtendrá una mayor cotización

Page 31: Enero-Febrero : 864-865

31INDUSTRIA PERUANA

CRECE EL EMPLEO FORMAL

A pesar del rígido marco legal que rige en el mercado laboral perua-no, el empleo adecuado continúa expandiéndose. Según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población adecuadamente em-pleada se incrementó en 8.3% en Lima Metropolitana en el trimestre móvil noviembre-diciembre último, lo que equivale (en cifras absolu-tas) a 202 mil personas.

Según la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) correspondiente al trimestre móvil mencionado, la población subempleada disminu-yó en 4.9% (es decir en 92,300 personas). Así, los subempleados por horas (subempleo visible) decrecieron 9.4% (58,000 per-sonas) y los subempleados por ingresos (subempleo invisible) disminuyeron 2.7% (es decir, en 34,400 personas).

En total, en Lima Metropolitana se registraron 6´899,000 personas que tienen edad para desempeñar una actividad económica. Ellos pertenecen al grupo de Personas en Edad de Trabajar (PET).

Del total de la PET, el 69.8%, es decir 4´816,000 personas integraban la Población Econó-micamente Activa (PEA) y el restante 30.2%, que equivale a 2´083,000 personas, son la Po-blación Económicamente Inactiva (PEI), que agrupa a las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni desocupados.

en la Bolsa, con lo que el empresario ganará también más”, explicó Pedro Olaechea.

Por otro lado, Olaechea recordó que, como consecuencia del crecimiento económico que goza el país desde hace más de una década, los empre-sarios están remunerando cada vez más a su capital humano, siempre y cuando el mismo se encuentre alta-mente capacitado.

“Desde hace varios años venimos pa-gando más a los trabajadores debido a la alta demanda de los mismos por parte de las empresas. Incluso, desde hace ya algunos meses, nuestro gremio está interviniendo como árbitro ante algunos conflictos que han surgido entre em-presas que pugnan por un trabajador”, señaló Pedro Olaechea.

Sin embargo, hizo hincapié en la esca-sez de mano de obra calificada en el sector manufacturero, lo que se está convirtiendo en un problema grave para el país. Olaechea aseveró que es casi seguro que si una empresa moderna y formal se constituye en estos momentos, tendría serios problemas para conseguir operarios.

Por su parte, el ministro José Villena, saludó la competencia que existe entre los trabajadores para la obtención de un mejor puesto y una mayor remunera-ción. Además, declaró que el Estado no puede tener una actitud “paternalista” con la fuerza laboral.

Reiteró nuevamente –como lo ha venido expresando últimamente–, que un claro objetivo de su gestión será incorporar conceptos como competitividad y em-pleabilidad en el análisis laboral de nuestra realidad nacional.

“Ya es hora que los empresarios incorpo-ren, en su negociación con los trabaja-dores, indicadores de productividad para sustentar el pago a sus empleados, de manera que todos ganen al apostar por la empresa en la que trabajan”, sostuvo José Villena.

Al respecto, el titular del MTPE reveló que su cartera está a la espera de un pronunciamiento de la Organización In-ternacional del Trabajo (OIT) respecto de los recientes cambios en la legislación

laboral en Europa, y en cómo estos afec-tarían los tratados internacionales hoy vigentes, para considerar qué normas podrían ser actualizadas con nuestra realidad actual. Agregó que la verdadera estabilidad laboral debe fundamentarse en la capacidad del trabajador.

Si bien para muchos empleadores las leyes laborales en el Perú son rígidas, Villena exhortó al empresariado a res-petarlas por ser las reglas de juego que actualmente rigen. No obstante, ade-lantó que van a brindar un apoyo a las empresas para que los empleadores no tengan la percepción de que el Ministerio de Trabajo quiere destruir su actividad empresarial.

“Vamos a presentar una nueva hoja de ruta en el tema laboral, la cual no solo involucrará a las empresas formales sino también a las informales –con énfasis en estas últimas–, para cumplir el ob-jetivo de reducir la tasa de subempleo”, anunció Villena.

Por otro lado, dentro de la mesa de diálogo se habló acerca del proyecto de ley de la Carrera Pública. En otro momento, el ministro afirmó que, si que-remos ser competitivos, tiene que haber competencia no solamente en la teoría sino en la práctica. «Es importante que conozcamos la realidad de los empre-sarios, de lo significa ser empleadores y tener la responsabilidad de despedir o no a un trabajador si es competente o no”, comentó Villena.

Finalmente, aseguró que, como objetivo primordial, se busca que los servicios de promoción del empleo sean realmente potentes y brinden trabajo a quienes no lo tienen. Pero además, sostuvo, es clave que estos servicios mejoren la empleabilidad y la remuneración de los trabajadores.

Page 32: Enero-Febrero : 864-865

32 INDUSTRIA PERUANA

SECTORES

in energía no hay industria y sin industria no hay de-sarrollo. Así de simple. En un escenario en donde la economía del país crece a un ritmo histórico gracias al valor de sus materias primas y a su potencial

manufacturero, es lamentable que el factor energía comience a convertirse en un freno para dicha expansión.

Pero ¿cómo puede escasear la energía en un país con probadas reservas de gas natural y gran potencial hidroeléctrico? La respuesta se resume en dos palabras: conflictos sociales.

Desafortunadamente, las protestas de pobladores, guiados por las falacias dic-tadas por seudodirigentes ambientales que buscan defender intereses propios, han puesto en alerta al sector industrial ya que su desarrollo alcanzaría un techo dentro de algunos años debido a la falta de proyectos energéticos.

Panorama inciertoEl presidente de la Comisión de Energía de la Sociedad Nacional de Industrias

(SNI), John Hartley Morán, advirtió que el crecimiento industrial podría parali-zarse en 2017 debido a la escasez de energía que se registraría ese año.

Según explicó el dirigente gremial, la de-manda energética del país se encuentra cubierta sólo hasta 2016. A partir de entonces, la cobertura es incierta ya que los proyectos energéticos que podrían satisfacerla no se han ejecutado.

“El crecimiento de la demanda [de ener-gía] en el Perú se encuentra en el orden de los 600 megavatios, equivalente a una central del Mantaro, y para atender esta demanda creciente se requiere de proyectos grandes; pero todos tienen restricciones ambientales. Energética-mente estamos cubiertos hasta 2016 pero después no sabemos qué va a pasar y eso nos tiene preocupados. El crecimiento industrial podría detenerse”, aseveró Hartley.

Demanda energéticaSegún explicó, en la zona central del país no hay problemas hasta el año 2016 ya que entre las centrales existentes y los proyectos nuevos habrá suficiente

La falta de ejecución de los proyectos de energía eléctrica pone en riesgo el crecimiento del sector industrial. Nuevamente, es necesario resolver los conflictos sociales e incentivar el dinamismo tanto en el mercado de transmisión como de generación de energía eléctrica.

Sgeneración para satisfacer la demanda reciente (que crece a 9% anual) y de-rivar enormes excedentes a las zonas norte y sur.

Situación diferente se vive en la parte norte del país. En la actualidad la ca-pacidad de trasmisión es mínima por lo que no se puede cubrir la fuerte demanda que aumenta 14% al año. Esta situación produjo una racionalización de la energía en 2011.

“Este problema se hubiera podido evitar si la línea de transmisión Carhuamayo-Carhuaquero se hubiera terminado en junio de 2011 como estaba previsto. Sin embargo, hay una comunidad en Ancash que se opone a que la línea de transmisión pase por sus terrenos, lo que ha detenido el proyecto energético pese a estar con-cluido en un 98%”, detalló Hartley.

Para paliar esta situación se tuvo que re-novar el contrato con una central térmica en Trujillo y además importar energía de Ecuador, a un altísimo precio.

En la zona sur del Perú existe una situa-ción similar, aunque en menor grado ya

Desarrollo se detendría en 2016 por falta de energía eléctrica

El incierto futurode la industriaPor Raúl Gastulo

Page 33: Enero-Febrero : 864-865

33INDUSTRIA PERUANA

que la demanda solo crece a un ritmo de 4%.

Según detalló el presidente del comi-té de Energía, en esta zona se está construyendo la línea de transmisión Lima-Arequipa-Ilo de 500 Kv y se prevé la instalación de una central térmica de generación a gas natural de 2,000 MW, la misma que será abastecida por el gasoducto sur andino, todavía en proyecto.

“Así las cosas con algunas estrecheces en los meses de estiaje, hasta 2016 se tiene el tema controlado, pero a partir de dicho año la demanda va a crecer a cifras absolutamente mayores por lo que urge la realización de grandes proyectos hidroeléctricos”, resaltó el entrevistado.

No más inversionesEn concordancia a lo dicho por Hartley, el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES-Sinac), César Butrón, aseveró que es perjudicial que el gobier-no no busque concesionar proyectos hi-droenergéticos ya que se encuentra en

“Existe un peligro luego de 2016, ya que el déficit energético para ese entonces detendría el crecimiento y ahuyentaría las inversiones. Por ejemplo, muchos proyectos mineros, al ver que no hay energía en el país, irían a otro lado, igual harían los proyectos industriales o agroindustriales. El peligro se puede resumir en que se detendría el desarrollo del país”, aseguró Butrón.

El funcionario resaltó que el Perú tiene un enorme potencial energético basado en dos grandes fuentes primarias: el gas natural y la energía hidroeléctrica. Con respecto a esta segunda fuente, existe un estudio que revela que habrían 70,000 MW de capacidad de fluido eléctrico.

“Entonces, no es cierto que el Perú no tenga potencial energético, el problema es cómo conseguimos las inversiones para desarrollar ese potencial. Las hidroeléctricas están ahí, están iden-tificadas, pero se necesita resolver los conflictos políticos y sociales” apuntó el funcionario.

Alza de costosUna de las soluciones que plantea Butrón es elevar los costos energéticos para todos los usuarios, sean industria-les o no. Con esta medida la empresa privada contaría con más recursos para solucionar de manera más rápida los reclamos sociales y así poder ejecutar los grandes proyectos.

“El tema del costo de la energía en el Perú es una gran mentira. Los políticos se oponen a un incremento de 5% o 7% como si esto fuera un gran pecado cuan-do, en realidad, es necesario para que la empresa generadora pueda remediar los daños medioambientales”, sostuvo el entrevistado.

A pesar de esta oposición, Butrón Fernández sostuvo ante un medio local que los costos de producción eléctrica aumentarían en 2013. La causa radi-caría en que el sistema eléctrico deberá utilizar generadores diésel –cuyo costo es mayor– para atender la demanda.

Estos problemas se generan debido a que no se están construyendo las líneas de transmisión que permitirían enviar la electricidad desde las centrales de generación hidroeléctrica.

Energéticamente estamos cubiertos hasta 2016 pero después no sabemos qué va a pasar y eso nos tiene preocupados. El crecimiento industrial podría detenerse

peligro no solo el desarrollo industrial sino toda la economía del país.

El funcionario explicó a Industria Pe-ruana que, de no aumentar la oferta energética, se producirían cortes de fluido eléctrico –como ya ocurrió en el norte peruano– y ello obligaría a los empresarios a generar su propia energía mediante grupos electrógenos. Esta opción es sumamente costosa y animaría a los empresarios a desviar sus inversiones hacia otros países.

Page 34: Enero-Febrero : 864-865

34 INDUSTRIA PERUANA

Butrón indicó que se ha detenido la construcción de la línea de transmisión Machu Picchu-Abancay-Cotaruse (de 220 kW), la línea Chilca-Montalvo (de 500 kW); y la línea Tintaya-Socabaya (de 220 kW).

La primera posibilitará evacuar la energía desde las centrales de Machu Picchu-Co-taruse y, posteriormente, de Santa Teresa –que construye Luz del Sur. La segunda hará lo propio con las generadoras térmi-cas ubicadas en el distrito de Chilca –al sur de Lima– hasta Arequipa; mientras que la tercera servirá para reforzar el sistema de transmisión en el sur.

Incremento de tarifasButrón también sostuvo que el retraso en la construcción de las líneas de transmisión no ocasionaría una res-tricción en el abastecimiento eléctrico del sur. Sin embargo, sostuvo que sí generará el incremento de las tarifas para el sistema, pues se tendría que usar generadores termoeléctricos que son más costosos y que se ubicarían en Ilo (Moquegua).

El uso de estos generadores significa-ría un incremento en el costo de las tarifas eléctricas de entre 3% y 4% en 2013, año para el que se encontraban programadas las líneas de transmisión cuya construcción está a cargo de la empresa colombiana ISA.

“Las líneas deberían llegar para la mitad de 2013; si no llegan para esa fecha, se deberán encender las máqui-nas a diésel y esto generará más costos al sistema”, apuntó Butrón.

El problema se genera debido a que la línea Machu-Picchu-Cotaruse se ha detenido ya que de Choquequirao –zona por donde cruza la línea de transmisión– ha sido declarada área natural protegida

“Hay una prohibición cerrada, de parte del Servicio Nacional de Parques, de que la línea pase por Choquequirao; y tomar otra ruta significaría un costo ex-cesivo para el concesionario de la línea de transmisión”, afirmó Butrón.

Mientras tanto, las otras dos líneas se encontrarían a la espera de la regla-mentación de la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas. Butrón indicó que estas líneas, por no tener aún concesión definitiva del Ministerio de Energía y Minas (MEM), tendrían que someterse a la nueva norma.

Más exploración de crudoTambién es importante dejar de ser un país dependiente del petróleo impor-tado. En ese sentido, el presidente de

Perú-Petro, Aurelio Ochoa, resaltó que en este año su entidad realizará todas las gestiones posibles para ampliar la explotación de petróleo y así dejar de ser en pocos años un país altamente importador de este combustible.

El funcionario sostuvo que el Perú tiene 18 cuencas sedimentarias con filiación petrolífera pero sólo en la mitad de ellas se ha realizado alguna explora-ción; una situación que se debe a que los burocráticos trámites disuaden las inversiones en este campo.

Para aliviar esta escenario, Ochoa afir-mó que el Perú no sólo está apuntando a que ingresen al sector hidrocarburos inversiones de Sudamérica –como Petrobras o Petróleos de Venezuela (PDVSA)– sino también de la Península Arábiga y Asia.

El funcionario aseveró que se viene trabajando para que al país lleguen inversiones a explorar y posteriormente a explotar. “Perú es un país que está en la capacidad de ser menos importador. Estamos trabajando en Perú-Petro para que produzcamos más petróleo y dejar de gastar alrededor de US$ 1,000 millones al año en la importación de crudo”, finalizó.

SECTORES

Entonces, no es cierto que el Perú no tenga potencial energético, el problema es cómo conseguimos las inversiones para desarrollar ese potencial. Las hidroeléctricas están ahí, están identificadas, pero se necesita resolver los conflictos políticos y sociales

César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES-Sinac).

Page 35: Enero-Febrero : 864-865

35INDUSTRIA PERUANA

Page 36: Enero-Febrero : 864-865

36 INDUSTRIA PERUANA

Nos faltan manos

INfORME

n efecto, las empresas y fábricas cada vez requieren de más trabajadores en el área operaria. Desafor-tunadamente, no todos están correctamente capa-citados.

En opinión de Germán Lora, especialista en Derecho Laboral del estudio Payet Rey Cauvi, el sector industrial es uno de los pilares en los cuales se sustenta el vigo-roso desarrollo que la economía nacional

El sostenido crecimiento y desarrollo del sector industrial en el Perú ha incrementado considerablemente la demanda de mano de obra técnica calificada. La escasez de especialistas estaría empujando a las empresas a importar personal de otros países de la región.

E

Por Fiorella Vidal

exhibe en los últimos años. Un ejemplo de ello es su notable contribución al récord de exportaciones que ha logrado nuestro país a lo largo de 2011, llegando a la cifra de US$ 45,726 millones, tal y como lo dio a conocer hace poco el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.

“Es necesario resaltar el rol trascen-dental que cumplen los trabajadores, especialmente del sector industrial, en la medida que son ellos los que

finalmente impulsan a las empresas y, consiguientemente, a la economía nacional, a alcanzar incrementos sos-tenidos de su productividad, como se viene constatando en los últimos años”, comenta Germán Lora.

Trabajadores especializadosSi bien se ha logrado una cifra récord en la exportación, dicha cifra podría incrementarse –asegura Lora– si en nuestro sistema productivo contáramos con más trabajadores especializados, o si los trabajadores especializados fuesen más capacitados, para así lograr elevar la productividad y competitividad de la mano de obra.

“Como se sabe, cada vez existen más inversionistas deseosos de incursionar

Page 37: Enero-Febrero : 864-865

37INDUSTRIA PERUANA

una alimentación cubierta en determi-nado porcentaje, movilidad, descuento en compra de productos y otros”, precisa Saldaña.

Según la empresa reclutadora de traba-jadores, las posiciones requeridas en el sector industrial demandan experiencia de al menos seis meses en el rubro, in-clusive para mano de obra no calificada. Por otro lado, asevera que la tasa de inasistencia de los operarios también es alta, reflejada mayormente en el primer día de la jornada semanal.

Además, la ejecutiva de Manpower Perú, comenta sobre las expectativas laborales en el sector industrial, en base a datos y cifras de períodos anteriores. En lo que respecta al rubro Manufactura, los empleadores esperan una actividad de contratación positiva durante el primer trimestre de 2012, revelando una Tendencia Neta Ajustada de +24%. Además, las perspectivas de mayor empleo se incrementaron en 12% con respecto a lo manifestado para el cuarto trimestre de 2011.

Minería y ConstrucciónEn los rubros de Minería y Construcción, Manpower Perú predice un saludable ritmo de contratación para el primer trimestre de 2012, con una Tendencia Neta Ajustada por Estacionalidad de +30%. Si las comparamos con el primer trimestre de 2011, las expectativas se fortalecen en 14%.

Por su parte, Giovana del Castillo, Ad-ministrador de la Demanda - CRT de

en el sector industrial, sin embargo, muchas veces no pueden lograr su co-metido debido a la falta de mano de obra especializada en el sector, hecho que disminuye los incentivos de invertir en las industrias nacionales”, anota Lora.

Pilar Saldaña, gerente de Sucursal Faucett de Manpower Perú, señala que la demanda de mano de obra en el sector Industrial es alta en los niveles de operarios y técnicos. Como se sabe, Manpower Perú es una empresa que brinda servicios de empleo hace más de 40 años, y cuenta con una sucursal especializada en el sector Industrial.

“Nuestro servicio de Selección de Perso-nal abarca tanto los puestos de mandos medio, jefatura o nivel gerencial y nivel operativo-técnico, teniendo este último nuestro mayor volumen de puestos soli-citados”, comenta Pilar Saldaña.

Asimismo, señala que dichas posiciones son las de más alta rotación en el merca-do. Y es que los operarios suelen quedar-se en una empresa por cortos periodos de tiempo. Sus decisiones de cambio usualmente responden a mejores ofertas salariales y/o beneficios básicos.

Remuneración mínimaRespecto al salario, Saldaña precisa que es muy difícil encontrar operarios que estén dispuestos a laborar por una remuneración mínima vital. “Actualmen-te, para hacer atractiva una convocato-ria, la remuneración debe estar entre S/. 700 y S/. 750. Además de ofrecer beneficios laborales adicionales como

ESCALAS SALARIALES

En principio, las escalas sa-lariales están diseñadas para facilitar la administración sa-larial en las organizaciones, asegurar la equidad salarial interna y mantenerla competi-tiva con respecto al mercado. Se puede definir como el arre-glo sistemático de los salarios de los diversos cargos de una empresa, teniendo en cuenta la complejidad de los mismos y líneas de reporte.

Por lo general hoy en día las escalas salariales se refieren a bandas, rangos o “espacios” salariales que se asignan a cada categoría o jerarquía de puestos. Esos rangos de remu-neración se definen de acuerdo a las tendencias del mercado, con base en la información específica de cada puesto, es decir, funciones, importancia y criticidad de la posición.

Más allá de constituir un ins-trumento para definir el salario mensual del empleado, una estructura adecuada de com-pensaciones permite desarrollar una estrategia muy amplia para, por ejemplo, atraer y retener a empleados calificados, premiar el alto desempeño sostenido o reforzar el alcance del logro del plan estratégico.

Al momento de diseñar la escala salarial hay que tener varios factores en cuenta. Para comenzar se tiene que consi-derar los diferentes factores internos. Es importante tener en cuenta las estructuras internas de la compañía en términos de niveles internos o diferenciales, niveles de reporte, naturaleza del trabajo y requerimientos para hacerlo, entre otros. Pero también es importante tener en cuenta el mercado laboral exter-no, la cultura y las costumbres del mercado y la legislación.

EMPLEO POR SECTORES

49

50

Agricultura y Pesca

Manufactura

Minería y Construcción

Servicios

Comercio

Transportes y ServiciosPúblicos

Banca/Finanzas/Segurosy Bienes Raíces

Administración Pública/Educación

20

42

2924

3230

7

7

16

7

13

11

117

0 10 20 30 40

9

Expectativa Neta del Empleo Ajuste por Estacionalidad

Page 38: Enero-Febrero : 864-865

38 INDUSTRIA PERUANA

Adecco Perú, afirma que el área indus-trial es la que tiene mayor demanda. “En lo que va de este año, los requerimientos de personal de mano de obra del sector industrial han representado un 22% del volumen total de nuestros procesos de selección”, comenta.

En tanto, explica que en el mercado actual la mayor dificultad respecto al personal de mano de obra no calificada, radica en la retención, a causa de la creciente demanda por mano de obra de las diversas empresas industriales de nuestra capital. “Los sueldos van de S/. 675 a S/. 1,200. La mayoría de ofertas corresponden al sueldo mínimo, pero los beneficios adicionales son los que terminan por convencer al candida-to de aceptar o no un puesto”, refiere Giovana del Castillo.

PerfilComo requisitos generales para estos perfiles, Del Castillo también señala que se solicita una experiencia mínima de seis meses, vivir en las zonas industria-les más pobladas y tener disponibilidad para trabajar en horarios rotativos.

Si hablamos de técnicos calificados, Adecco afirma que existe una menor respuesta del mercado pues no hay suficientes técnicos especializados y los que existen suelen tener expecta-tivas muy altas. “Las empresas exigen una experiencia mínima de un año y algunas certificaciones propias de la especialidad, como la homologación en procesos de soldadura o certificación en Seguridad Industrial”, explica Giovana del Castillo.

Definitivamente, el Perú está creciendo y, con él, la demanda por nuevos pro-fesionales. Un rubro que está siendo bastante requerido por las empresas es el de técnicos especializados. La minería, la pesca y la construcción son los sectores con mayor mercado para estos trabajadores.

Y es que el crecimiento de las inversio-nes ha hecho que surja la necesidad de contratar no solo a personas que estudiaron carreras cortas, sino a especialistas de alto nivel. Entonces, la interrogante es: ¿habrá suficiente mano de obra calificada para el sector industrial?

ACTUALIDAD

Personal importadoSi bien es cierto que las empresas ahora están contratando más personas y tam-bién están invirtiendo más en capacitar a sus empleados, la falta de especialis-tas – afirma Adecco– estaría empujando a las empresas a importar personal de otros países de la región.

El experto en Derecho Laboral, Germán Lora, aconseja que es momento de pro-poner soluciones a la falta de mano de obra especializada. En esa línea, y a fin de afianzar y optimizar la mano de obra del sector, es necesario que las empresas industriales se encarguen de capacitar a los trabajadores, a fin de que puedan contar con personal debidamente espe-cializado en su rubro económico.

En esta dirección, Lora recomienda a las empresas del sector industrial, a dejar de ver la capacitación de sus trabajadores como un gasto y, más bien, entender que se trata de una inversión que los beneficiará a futuro. Así podrán contar con trabajadores especializados que les brindarán un óptimo desempeño, generando así mayores ingresos a las empresas del sector industrial.

“Sin embargo, hay que ser conscientes que este tema no se soluciona solo con una norma, sino con una verdadera ac-titud de fomento y promoción de parte del Estado. Creo que debemos apuntar a mayores incentivos tributarios para lograr este propósito”, finaliza Lora.

MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Expectativa Neta del EmpleoAjuste por Estacionalidad

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

-10

-20

Page 39: Enero-Febrero : 864-865

39INDUSTRIA PERUANA

ué duda cabe que unos de los males endémicos con el que tiene que lidiar la fuerza manufac-turera del país es el con-trabando. «Los grandes esfuerzos que realiza la industria peruana para

lograr un crecimiento sostenible, y contribuir así con el desarrollo de la economía nacional, se ven mellados por este delito en masa, que en los últimos 20 años ha aumentado de manera alar-mante», advierte Raúl Saldías, titular de la Comisión contra el Contrabando de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

En efecto, hoy en día la situación del contrabando en el país ha aumentado de manera crítica, a tal punto que en 2010 el monto de los productos que

QEl monto de los productos que llegan al país sin pagar impuestos alcanzó los US$ 1,500 millones, según un estimado de la SNI. El rubro metalmecánico es el más afectado.

llegan al país sin pagar impuestos al-canzó los US$ 1,500 millones, según un estimado de la SNI. En el caso de contrabando de salida, llegó a un monto de US$ 3 millones.

Rubros más afectadosEl titular de la Comisión precisó a un diario local que los productos que más llegan al país de contrabando pertenecen al rubro metalmecánico, con un monto de US$ 328.2 millones, lo que representa el 21.9% del total. El rubro metalmecánico

ACTUALIDAD

El contrabando crece de

forma alarmante

se refiere a los electrodomésticos, bici-cletas, pilas, relojes, cubiertos, softwares de computadoras, ollas, entre otros, productos que finalmente tiene una alta demanda en el país.

Los derivados del petróleo y alimentos se ubican en el segundo y tercer puesto, respectivamente, de los productos que llegan en contrabando. “El algodón lle-ga de Paraguay a Puno, donde no hay fiscalización. Al país, también llegan conservas de pescados y frutas, aceites comestibles, azúcar, galletas, fideos y productos de chocolatería”, especificó.

Exiguo presupuestoLa escasa partida presupuestal que se le asigna a la Policía Nacional del Perú (PNP) y la nula presencia de funcionarios aduaneros en estratégicos puntos fronte-rizos son las principales causas por las que el contrabando se mantiene y sigue carcomiendo a la industria nacional.

“El Perú tiene las fronteras sin control desde que unificaron a la Policía Nacio-nal, que además adolece de personal y presupuesto para darse abasto en vigilancia y fiscalización de este tema. La Aduana tampoco está presente en los puestos de vigilancia”, dijo Saldías en entrevista con un diario local.

Escasa coordinaciónEl experto industrial se refirió también al poco trabajo de coordinación entre el Po-der Judicial y el Ministerio Público junto con las dos instituciones anteriormente mencionadas. “La solución pasa por un tema de voluntad política para cambiar las cosas y, en consecuencia, articular esfuerzos entre las instituciones estata-les involucradas”, añadió Saldías.

Hay que recordar que en 2003 se dio luz verde al Plan Nacional contra el Delito Aduanero, el cual tenía que renovarse cada cuatro años a través de un decreto supre-mo, sin embargo, ni siquiera se ha puesto en funcionamiento este programa.

No obstante, Raúl Saldías resaltó la modificación del Presupuesto de la Super-intendencia Nacional de Aduanas y Admi-nistraciónTributaria (Sunat), a fines del año pasado, para dotar de una mayor partida al servicio de la autoridad aduanera nacional. Esto es, sin duda, un paso importante, sin embargo, la lucha contra el contrabando requiere de un enfoque integral.

El Perú tiene las fronteras sin control desde que unificaron a la Policía Nacional

Page 40: Enero-Febrero : 864-865

40 INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

a falta de capacidad de la Administración Pública para gestionar el uso de los recursos sigue siendo un problema que, de no ser controlado a tiempo, podría L

constituirse en un serio obstáculo para el desarrollo del país.

Así lo refiere un reciente estudio elaborado por el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional

de Industrias (SNI) que con el título “Avan-ces Económicos y Sociales del Perú en la primera década del siglo XXI” resume lo ocurrido en la dinámica productiva del país en los últimos años.

Un aspecto analizado por este estudio es el relativo al Presupuesto Público. Así en el desglose del período 2006-2010 se observó que el monto no ejecutado del Presupuesto pasó de 5,388 millones de nuevos soles a 18,007 millones de nuevos soles, es decir, creció en 234.2%. Además, el reporte también señala que el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) destinado año a año se elevó de 56,823 millones de nuevos soles en 2006 a 106,402 millones de soles en 2010 (un incremento de 87.3%).

Solo en 2010 el monto no ejecutado del Presupuesto Público alcanzó los 18,007 millones de nuevos soles (4.2% más que en 2009), luego que se destinara al go-

De acuerdo al Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) de 2006 a 2010 no fueron ejecutados 62,241 millones de nuevos soles del Presupuesto Público.

¿Nos sobrala plata?

Page 41: Enero-Febrero : 864-865

41INDUSTRIA PERUANA

bierno central y a los gobiernos regionales y locales la suma de 106,402 millones de nuevos soles y sólo se utilizaran 88,395 millones de nuevos soles, es decir, el 83.1% del total.

Lamentablemente, esta falta de ejecución en el Presupuesto no solo se observa en 2010 sino que también se presenta en años anteriores.

El MEF y el SNIP en la miraDe acuerdo al IEES, el problema del cre-cimiento del Presupuesto no ejecutado se basa en tres factores: la falta de una adecuada gestión pública por parte de las autoridades, la escasez de personal técnico altamente calificado y capacitado en las jurisdicciones correspondientes y la centralización del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Específicamente, el reporte del IEES indi-ca: “Seguimos observando que las auto-ridades y personal técnico de las diversas instancias públicas presentan debilidades en la presentación de proyectos de inver-sión, lo que impide una mejor ejecución del presupuesto en inversión pública”.

A ello se suma la centralización del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la cual ocasiona que la revisión y aprobación de los proyectos demoren meses. “El SNIP, con sede en Lima, tiene que revisar expedientes de las 24 regiones del país, lo cual genera una carga procesal enorme. Se debe instalar una oficina en todas las capitales regionales para así agilizar el proceso, pero es obvio que para

Seguimos observando que las autoridades y personal técnico de las diversas instancias públicas presentan debilidades en la presentación de proyectos de inversión, lo que impide una mejor ejecución del presupuesto en inversión pública

Ranking Región Gobiernos Regionales

Gobiernos Locales

Total Per cápita diario

1 CUSCO 1,168,216 3,520,309 4,688,525 3.7

2 ÁNCASH 575,282 1,622,815 2,198,097 2.0

3 AREQUIPA 488,035 1,509,549 1,997,584 1.6

4 CAJAMARCA 428,002 1,029,645 1,457,646 1.0

5 LA LIBERTAD 345,703 1,073,408 1,419,112 0.8

6 MOQUEGUA 325,470 1,014,222 1,339,691 7.7

7 TACNA 285,749 943,476 1,229,225 3.8

8 PUNO 241,425 796,638 1,038,062 0.8

9 PIURA 268,375 728,210 996,585 0.6

10 ICA 211,802 611,163 822,965 1.1

PERÚ: TRANSFERENCIAS POR CANON Y SOBRECANON, 2011(Nuevos soles diarios)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Año Presupuesto Institucional Modificado

Presupuesto Ejecutado

% deejecución

Monto no ejecutado

2006 56,823 51,435 90.5% 5,388

2007 61,997 52,898 85.3% 9,099

2008 71,342 58,863 82.5% 12,479

2009 97,160 79,892 82.2% 17,268

2010 106,402 88,395 83.1% 18,007

PERÚ: PRESUPUESTO PÚBLICO. 2006-2010(Millones de nuevos soles)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Nota: Para los años 2009 y 2010 incluye los presupuestos del Gobierno Nacional, Regional y Local. En cambio, desde el 2006 hasta el 2008 incluye a Gobierno Nacional y Regional.

ello también se va a requerir más personal técnico”, anotó el IEES.

Es justo indicar, sin embargo, que desde noviembre pasado el MEF ha puesto en marcha nueve sedes descentralizadas –en Ica, Piura, Lambayeque, San Martín (Mo-yobamba y Tarapoto), Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Arequipa– para atender diversos servicios, entre ellos los relativos al SNIP. Gracias a esta medida, la ejecu-ción presupuestal se ha incrementado a ritmos superiores al 15%, especialmente en el último trimestre de 2011.

Canon y sobrecanonOtro de los tópicos que cubre el informe del IEES es el concerniente a las transfe-rencias del canon y sobrecanon que realiza el gobierno central a las regiones.

De acuerdo al reporte elaborado, la región Cusco es la que mayores recursos recibe, pues se deriva 1’168,216 nuevos soles diarios al gobierno regional de esta cir-cunscripción y 3’520,309 nuevos soles a sus gobiernos locales, lo cual suma un total de 4’688,525 nuevos soles por día. Ello genera un ingreso per cápita diario de 3.70 nuevos soles por cada cusqueño.

La segunda región con mayores recursos des-tinados es Ancash con 575,282 nuevos soles diarios para su gobierno regional y 1’622,815 nuevos soles para sus gobiernos locales, lo que hace un total de 2’198,097 nuevos so-les. Ahí el ingreso per cápita diario es de dos nuevos soles para cada ancashino.

No obstante, en el ranking de ingreso per cápita diario, la región que más dinero

Page 42: Enero-Febrero : 864-865

42 INDUSTRIA PERUANA

indirectos. Es decir, los recursos existen, pero lo que falta es mayor capacitad de gestión en los gobiernos regionales y locales”, aseveró el IEES.

EducaciónComo parte de la presentación, el IEES también informó sobre el nivel educativo de la población peruana. El reporte indicó que el 71% de los habitantes mayores de 15 años en 2010 solo han cursado la pri-maria completa, el 28% secundaria y 1% educación superior; por otro lado, el 25% de los no pobres tiene solo primaria completa, 43% secundaria y 32% nivel superior.

Asimismo, se presentó un balance del nivel educativo de la Población Económi-camente Activa (PEA) entre los años 2001 y 2010. En 2001 el 38% de la PEA solo contaba con educación primaria, mientras que en 2010 el porcentaje se redujo a 28.5%. En 2001 el 40.7% contaba con secundaria completa y en 2010 la cifra se incrementó a 42.3%. Finalmente, en 2001 el 21.3% contaba con educación superior mientras que en 2010 esta cifra aumentó a 29.2%.

Igualmente, el reporte indicó los niveles de comprensión lectora y capacidad para resolver problemas matemáticos de los alumnos peruanos del segundo grado de primaria. De acuerdo al informe, solo el 22.8% del alumnado proveniente de colegios estatales y el 48.6% de los alumnos de colegios privados aprobaron los exámenes de comprensión lectora.

Asimismo, solo el 5.8% del alumnado proveniente de centros educativos rurales y el 16.4% de centros educativos urbanos se encuentran en capacidad de resolver problemas matemáticos.

CONECTAMEF

Las oficinas descentralizadas del MEF en las regiones llevan el nombre de Conectamef. De acuerdo al ministerio son sus funciones:

• Brindar los servicios de com-petencia exclusiva del MEF.

• Apoyar el trabajo de las Direc-ciones Generales para que los servicios de su competencia lleguen en menor tiempo a las entidades públicas y público usuario.

• Absolver consultas técnicas mediante accesos multicanal que incluyan asesoría presen-cial, vía telefónica y a través de correos electrónicos.

• Administrar, organizar y pro-cesar la documentación que ingrese por el Sistema de Trámite Documentario, reali-zando las observaciones por incumplimiento de requisitos que no pueden ser salvadas de oficio, invitando al admi-nistrado a subsanarlas dentro de un plazo máximo de dos días hábiles.

• Brindar asistencia técnica relacionada a los aplicativos informáticos y software de soporte necesarios.

• Mantener actualizado un archivo de las incidencias de atención al usuario, elaborar informes periódicos con indi-cadores de gestión, así como informes especiales cuando se requiera comunicar situa-ciones particulares para su atención inmediata.

ACTIVIDADES PRIORITARIAS

En el presupuesto de la inver-sión pública hay un grupo de actividades denominadas ‘prio-ritarias’ debido a que tienen un impacto considerable sobre la disminución de la pobreza o el incremento de la productividad. Dentro de este tipo de activida-des se encuentran las inversiones en educación, salud, transporte, riego, energía, saneamiento, ambiente y nutrición.

Desafortunadamente, de acuer-do al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el año pasado sólo se gastó un 59% del monto ejecutado en proyectos de in-versión pública en este tipo de actividades. En 2010 se ejecu-taron 22,490 millones de nuevos soles en proyectos de inversión pública, pero de este total sólo se destinaron 13,284 millones de nuevos soles en actividades prioritarias.

Fueron los gobiernos locales, es decir, las municipalidades las que menos porcentaje dedicaron a este rubro (49%) mientras que el Gobierno Central (que incluye a entidades estatales y ministerios) alcanzó un 58% en este tipo de ejecución. Los gobiernos locales llegaron aun 78% de ejecución en actividades prioritarias.

ACTUALIDAD

podría repartir a sus ciudadanos es Mo-quegua con 7.70 nuevos soles. La región sureña recibe 1’339,691 soles diarios (325,470 nuevos soles para su gobierno regional y 1’014,222 nuevo soles para sus gobiernos locales).

“El problema de la pobreza y la exclusión social no es el dinero. Las actividades mineras no solo generan canon, sino también sobrecanon, regalías, Impuesto a la Renta y puestos laborales directos e

Page 43: Enero-Febrero : 864-865

43INDUSTRIA PERUANA

Erick Iriarte,Coordinador de Aspectos LegalesComité de la Industria de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) de la Sociedad Nacional de Industrias.

OPINIÓN

stamos a pocos días para que sea publicado el reglamento de la ley de Protección de Datos Personales –o su borrador– y entendiendo que esta ley estaba inspirada en un equilibrio entre

un modelo reglamentarista y otro abierto, que respete al usuario y que brinde las posibilidades de seguir creciendo económi-camente y así facilitar el desarrollo de una industria respetuosa de la privacidad de los usuarios. Es en este contexto que escribo estas líneas para explicarle a usted –que lee INDUSTRIA PERUANA– aquello que no debe hacer el citado reglamento.

a. No debe afectar la competitividad del país. La meta 45 de la recientemente lanzada “Agenda de Competitividad” dice: “permitir que los datos de re-gistro de personas y empresas sean de acceso abierto para todo el sector publico”. Siendo éstos necesarios para el desarrollo de las actividades de todos los sectores, se debe establecer claramente los parámetros de bases de acceso público a los mismos.

b. No debe impedir la innovación y el

desarrollo de la industria, en todas sus vertientes. Antes que normas restricti-vas y taxativas, se debe dar fuerza a la innovación en la gestión de datos, con lo cual se permitirá el crecimiento de servicios que les sean útiles al ciuda-dano, respetando su privacidad, pero basados en la libertad contractual de los individuos.

c. No debe buscar un reglamentarismo

exagerado que termine afectando actividades vigentes. Se debe respetar el principio de especialidad y sectoriali-zación, respetando la ley de protección de datos pero reconociendo las pecu-liaridades de los diversos sectores.

d. No debe crear elementos contrarios a la

libertad de los individuos. El individuo debe estar informado de sus derechos y sus deberes en relación a sus datos personales pero también se le debe generar opciones para que –vía con-

tractual– pueda compartir libremente su información.

e. No debe impedir el uso de medios

electrónicos para manifestar la volun-tad. El reconocimiento explícito del artículo 141-A del Código Civil debe ser el norte del reglamento. De esta manera, serán facilitados muchos de los servicios que brinda el sector público y privado.

f. No debe ir contra la corriente en

la apertura de open data para la transparencia. Debemos velar que no se abuse de la protección de datos personales para impedir la lucha contra la corrupción y, sobretodo, que se impida un adecuado “control y veeduría ciudadana” sobre los actos gubernamentales.

g. No debe olvidar que estamos insertos en el APEC. Por ello debemos crear una reglamentación abierta, pen-sando en los acuerdos comerciales que ya hemos firmado y estamos firmando, varios de los cuales nos piden normativas sobre Protección de Datos en el marco del Privacy Framework del APEC.

La Ley de Protección de Datos Personales y su reglamentación es una oportunidad para que el Perú demuestre que es un país “punto de encuentro” de la cuenca del Pacífico con Europa. Esta ley debería ser un modelo a seguir en la región por su equilibrio y, sobretodo, un instrumento para continuar con el desarrollo humano de todos. ¿Será entonces que el reglamen-to reflejará esta importante misión?

E

Mucho ojo con el reglamento de Protección de Datos Personales

43INDUSTRIA PERUANA

Page 44: Enero-Febrero : 864-865

44 INDUSTRIA PERUANA

SECTORES

s ilógico imaginar que existe en el mundo un país capaz de vender al exterior sus recursos naturales y dejar en escasez a su po-blación demandante. Más aún cuando esos recursos son de vital importancia

para el desarrollo y mejora de la calidad de vida de dichos habitantes. Pero sí existe, es el nuestro.

Desde que se extrajo gas natural del sub-suelo cusqueño a principios de la década pasada, los gobernantes que tuvieron en sus manos el preciado hidrocarburo

E

(Toledo, García y actualmente Humala) aseguraron que el cambio de matriz ener-gética estaba en marcha y que, en poco años, la totalidad de peruanos accederían a este combustible natural.

A pesar de estas promesas, la mayor parte de las reservas de gas se destinan a los gasoductos mexicanos, retrasando la masificación del uso del gas natural en el país y dejando a un significativo número de empresarios e industriales con proyectos paralizados. Esto gracias a un contrato firmado entre el Estado y el consorcio Camisea.

Cuellos de botella y altos volúmenes de exportación limitan desarrollo industrial

Por Raúl Gastulo

Mercado interno sinsuficiente gas natural

Page 45: Enero-Febrero : 864-865

45INDUSTRIA PERUANA

En la actualidad, se procesan en total 1,150 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) de gas natural, de los cuales 620 mmpcd son destinados a la ex-portación y 530 mmpcd al consumo interno.

Según las proyecciones, en una primera etapa, en enero de 2013, se ampliará la capacidad de producción en 120 mmp-cd; en una segunda etapa, para enero de 2014, se ampliarán 200 mmpcd más y, finalmente, en una tercera etapa –con fecha por definir– se sumarán otros 70 mmpcd, con los que se llegará a los 1,550 mmpcd, de los cuales 930 mmp-cd serán para el consumo interno.

Cuellos de botellaOtro punto a tomar en cuenta para acelerar la masificación de gas para el consumo interno es la eliminación de los cuellos de botella que existen en el pro-ceso de solicitudes para la habilitación del hidrocarburo. De acuerdo a Pedro Gamio, exviceministro de Energía, esto retrasa los proyectos industriales.

“Es necesario acabar con el cuello de botella para elevar la demanda indus-trial de gas. Recién se está liberando el lote 88, por lo que muchos industriales están en lista de espera para contratar gas y ejecutar inversiones”, declaró el experto.

A pesar de ello, reconoció que sí se da prioridad al mercado interno pero que ésta ha demorado por diferentes factores.

Además, indicó, en cuanto al uso del gas natural para la generación de energía, que el proceso debería ser más rápido y mejor planificado.

“La masificación del gas puede ir más rápido y mejor planificada. Han existido cambios que frenaron el proceso desde 2009. Por ejemplo, por Decreto de Ur-gencia, se suspendió e intento derogar un decreto legislativo, el 1041, Ley que desincentiva el uso ineficiente del gas para generación eléctrica en ciclo simple”, apuntó.

Por otro lado, señaló que no es conve-niente la creación de empresas público-privadas para el proceso de exploración de hidrocarburos, debido a que ese riesgo debe asumirlo el inversionista

privado y no el Estado, que tiene otras prioridades.

“En cuanto a la masificación del gas, la empresa estatal puede participar como socio minoritario, para asegurar la transferencia de tecnología y ganar experiencia, pero debe competir con todos, de igual a igual”, aseveró.

Falta demandaEl director general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, José Ro-bles, aseveró que sí existe suficiente gas para el consumo interno pero falta que los empresarios realicen sus pedidos.

“No podemos poner gasoductos cuando no hay un volumen mínimo requerido. Por ejemplo, en el caso del sur, solo hay 15 industriales grandes de Arequipa que han pedido gas, de las otras regiones nada. Ellos están esperando que llegue el gasoducto para recién solicitar gas”, apuntó.

Por otro lado reveló que a finales de 2012 se estará licitando la construcción del gasoducto norte, que en una primera etapa llegará a la región Ancash, para luego conectarse hasta Tumbes.

“En el norte la demanda es mayor que en la zona sur. Chimbote, Trujillo, Chiclayo y Piura congregan un buen número de empresas demandantes por lo que es necesario construir un gasoducto para esa zona, pero todo toma su tiempo ya que hay temas ambientales por subsanar. Ante ello se está mandando gas natural licuado en camiones, lo que se conoce como gasoductos virtuales”, señaló.

“NO PUEDES PEDIR GAS PORQUE TODO ESTÁ COMPROMETIDO”

El presidente de la Comisión de Energía de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) John Hartley, aseveró que los industriales no pueden solicitar gas natural porque todo está comprometido para su exportación, lo cual viene limitando el desarrollo industrial.

“Los industriales no estamos en contra de la exportación de gas natural, pero es lógico que lo que se debe vender al exterior son los excedentes. Hoy en día si un in-dustrial pide gas no se le puede dar porque todo ya está comprometido para la exportación y eso debe de cambiar”, enfatizó.

Hartley reveló que los importadores de gas peruano pagan 27 centavos de dólar por millón de Unidades Térmicas Británicas (BTU, por sus siglas en inglés), mientras que los industriales peruanos pagan US$ 3.10 por la misma cantidad. “A pesar de eso se sigue exportando y dejando sin gas a industriales peruanos”, dijo.

Ante ello el empresario pidió al gobierno que cambie las reglas de juego para reducir el volumen de exportación. “Por exportar gas estamos parando el desarrollo económico. Yo como industrial quiero ampliar mi planta pero no puedo porque no me dan gas. Así de simple”, sentenció.

José Robles, director general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas.

Pedro Gamio, exviceministro de Energía.

Page 46: Enero-Febrero : 864-865

46 INDUSTRIA PERUANA

ENTREVISTA

La responsabilidad social se torna cada vez más importante a nivel empresarial. En este sentido ¿cuál es la visión de la SNI?Nuestra visión apunta a que la industria se convierta en un agente de desarrollo. La razón de ser del Comité de Responsa-bilidad Social es formar personas y em-presas competitivas, que no tengan pro-blemas de posicionarse industrialmente a nivel global. Asimismo, promovemos aquellos proyectos que destacan por su impacto en la sociedad peruana y que ayudan a generar una mayor inclusión social, contribuyendo a un desarrollo más sostenible.

En este sentido, hemos constituido un foro anual llamado “Punto de Encuen-tro”, que cuenta con el apoyo de varias empresas involucradas en el tema. Que-remos generar una estrategia de cambio y mejora en nuestra institución, y llevar a cabo una campaña que mejore y per-feccione la industria internamente para luego verse reflejada en el exterior.

¿Podemos decir que es obligatoria la práctica de la responsabilidad social?La responsabilidad social va más allá del cumplimiento de las leyes. En esencia, está ligada a un tema de valores, por ende, no es obligatoria. Toda entidad que tiene ciertos valores y principios tiene un código de ética, es decir, cuentan con estándares ideales de cómo y a dónde quieren llegar. Ello se refleja en sus tra-bajadores y todo el personal. En la SNI hemos planteado un código de conducta que actualmente está en proceso de revi-sión para luego hacerse público.

¿Qué características tiene una empresa que aplica el concepto de responsabi-lidad social?Ante todo, estas empresas tienen princi-pios y valores, porque la ética es el pilar fundamental que sostiene la responsa-bilidad social. Asimismo, las empresas socialmente responsables incluyen en su gestión las expectativas de los stakeholders, es decir, de sus terceras partes interesadas, como el gobierno, sus

Más allá de la legislación y la obligación

Por Fiorella Vidal

Cecilia Rosell, gerente del Comité de Responsabilidad Social de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), amplía el panorama de la responsabilidad social en las empresas, y resalta los atributos y características de quienes la aplican. Además, comenta sobre los proyectos ambientales, de salud y seguridad previstos para este año.

ResponsabilidadSocialEmpresarial

EVENTOS REALIZADOS A FINES DEL 2011

• 5 de Septiembre de 2011: “Úl-timos adelantos en materia de gestión de recursos hídricos y desarrollo de tecnologías para el abastecimiento sostenible de agua en Israel, y detalles acerca del congreso mundial WATEC 2011”

• 6 de Octubre de 2011: “Con-versatorio Punto de Encuentro: Respeto e Inclusión”.

• 2 y 3 de Noviembre de 2011: “Ca-pacuentro del mercado europeo y la gestión ambiental del agua”.

• 04 de Noviembre de 2011: “Con-versatorio sobre Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, respon-sabilidad penal de directivos de empresas”.

• Noviembre 2011: Participación en Ferias Ambientales, Universi-dad de Lima y Feria Internacional de Medio Ambiente-FIMA.

Cecilia Rosell, gerente del Comité de Responsabilidad Social de la Sociedad Nacional de Industrias.

Page 47: Enero-Febrero : 864-865

47INDUSTRIA PERUANA

inversionistas privados, colaboradores, clientes, proveedores, comunidad, etc. Son empresas que se preocupan por el medio ambiente, el mejoramiento social de forma voluntaria y activa.

¿Es difícil practicar la responsabilidad social en una institución tan grande como la SNI?Sin duda no es fácil, pero contamos con mucho apoyo y colaboración de empre-sas que están muy involucradas con este tema y también de aquellas que no lo están tanto. Eso es bueno porque revela que cada vez hay un mayor interés por aprender. Son alrededor de 13 empresas que aportan con dinero y esfuerzo. El Co-mité de Responsabilidad Social difunde y promociona a través de foros y charlas distintas actividades relacionadas a la responsabilidad social.

¿Qué logros están obteniendo en este sentido?Hemos logrado posicionar el tema de responsabilidad social en las empresas,

sobre todo enfocándonos en aspectos ambientales, de seguridad y salud. Tam-bién nos hemos preocupado para que la Sociedad Nacional de Industrias esté envuelta en el tema de responsabilidad social empresarial y desarrollo del país. Aún no hemos conseguido todo lo que tenemos planeado pero vamos por muy buen camino.

Por último, ¿qué temas pendientes tie-nen en agenda para este 2012?Estamos con bastante trabajo. Por un lado están nuestros foros que venimos trabajando desde el año pasado y que ahora les vamos a poner más énfasis aún, y por el otro, los nuevos proyectos que tenemos en mente. Y es que, como institución nos estamos involucrando en temas más complejos. Hemos firmado un convenio con la Oficina de las Nacio-nes Unidas contra la Droga y el Delito, para realizar investigaciones respecto al narcotráfico. No queremos que esto cause impacto en nuestras empresas como en otros países como Colombia; así

que con los estudios concluidos al menos conoceremos cómo fue el desarrollo allá. Ya tenemos el borrador, esperamos que en unos meses salga el estudio y así poder difundirlo en un foro internacional. De esta manera, orientaremos a las auto-ridades sobre la vigilancia y fiscalización de los insumos químicos que se usan para la producción de drogas.

AGENDA 2012

Los principales puntos de la agenda para este año del Comité de Respon-sabilidad Social de la SNI son:

• Continuar participando en los grupos de trabajo con el objetivo de lograr la construcción de normas relativas a la industria.

• Difundir la red empresarial en temas de desastres con el objetivo de que más empresas la conozcan y se adhieran a la misma.

• Crear la brigada empresarial especia-lizada en emergencias y desastres

• Organizar el foro Punto de Encuentro para el año 2012.

• Realizar la huella de carbono de la SNI por A2G.

• Asociar más empresas al Comité.

GRUPOS DE TRABAJO

El Comité de Responsabilidad Social de la SNI trabaja con distintos grupos, entre ellos se puede señalar a los siguientes:• Construcción de Norma Técnica Perua-

na de Gases de Efecto Invernadero• Comisión Ambiental Metropolitana.

Participamos en los siguientes grupos dentro de la CAM: Grupo de mitigación de gases de efecto invernadero, grupo de ruido, grupo de residuos sólidos.

• Grupo de trabajo para la construcción de normas relativas a agua. Reglamen-to de usuarios de agua y reglamento de operadores de agua.

• Construcción de Norma Técnica Pe-ruana relativa a ruido.

• Convenio con la UNODC (Naciones Unidas para la droga y el delito)

• Convenio con SUNASS para promover el reuso de aguas residuales

• Grupo de trabajo para la construcción del reglamento de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

• Consejo empresarial de VIH / SIDA, para promover el conocimiento sobre el VIH y prevención sobre el mismo.

Page 48: Enero-Febrero : 864-865

48 INDUSTRIA PERUANA

SECTORES

poco más de un mes de haberse iniciado el año 2012, la economía pe-ruana sigue ofreciendo muestras de su fortaleza en diversas industrias. Una de ellas es la del sector Construcción el cual creció

en más de 20% en diciembre de 2011, mostrando un importante repunte hacia el final del año pasado.

Esta cifra es bastante alentadora si se toma en cuenta que, de acuerdo a un estudio realizado por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) durante el período Enero-Noviembre de 2011, el sector registró un crecimiento de sólo 3.39% mientras que el consumo interno

de cemento fue de 3.71% en momentos en los que el monto de inversión en obras viales se contrajo en 3.66%.

Ciertamente, estas cifras deben observarse tomando en cuenta el efecto estadístico que provoca el gran crecimiento que se observó en el mismo periodo del año anterior (Enero-Noviembre de 2010) en el cual se registró una tasa de 18% en el sector, pero también hay otros elementos a considerar.

El impulso de la industria.Francisco Aramayo, gerente del Comité General de Proveedores y Bienes y Servicios de Capeco, sostiene que estas cifras de crecimiento se han logrado gracias al aporte tanto del sector público como del privado.

Por Fiorella Vidal

El sector Construcción concluyó diciembre del año pasado con un sorprendente crecimiento de 20%. La cifra es una muestra que el sector no se detiene pese a los temores a la crisis internacional y seguirá siendo uno de los motores del crecimiento del país.

Repunte en elsector Construcción

“Las obras del Estado como las cons-trucciones viales, el Tren Eléctrico, el Metropolitano, [y las privadas como] los centros comerciales, entre otras, han sido la prioridad en el sector Construcción. Además, la demanda de viviendas y oficinas ha sido altísima. Hay un mercado importante que se atacó gracias a los fondos de vivienda y a la gran capacidad que tienen los bancos de ofrecer créditos hipotecarios”, sostuvo el empresario.

Esta posición es compartida por el De-partamento de Estudios Económicos de Scotiabank, el cual considera que desde el último trimestre del año pasado se está consolidando un mayor dinamismo de la in-versión privada en proyectos inmobiliarios.

“El crecimiento de la inversión privada, principalmente en el sector inmobiliario y la recuperación en la inversión pública son los factores que explicarían el crecimiento en el sector Construcción en los últimos meses del período pasado”, comentó esta institución.

AContinúa pág 50

Page 49: Enero-Febrero : 864-865

49INDUSTRIA PERUANA

Page 50: Enero-Febrero : 864-865

50 INDUSTRIA PERUANA

crecimiento de la economía peruana, pero junto con el crecimiento en el número de obras es evidente que ya es necesario ampliar la formalización de la industria.

Aramayo explica que del total de las obras que se construyen en el Perú, el 70% son informales y solo el 30% restante es formal. Eso significa que la mayor parte de ellas no cumple con las normativas técnicas, ni con las obliga-ciones tributarias, laborales o legales, en general.

“Es fundamental lograr la formalización y normalización de las obras de cons-trucción, sean públicas o privadas. Las obras de construcción se deben regir bajo ciertas medidas legales establecidas”, expresó Aramayo.

El representante gremial afirma que su objetivo es concientizar a los constructo-res y proveedores de materiales en temas de formalización y normalización. Y en segundo lugar, iniciar la reglamentación técnica del sector Construcción en el país. “Nosotros consideramos que la reglamentación técnica no es un lujo de las empresas grandes sino una necesidad para todas las empresas que pertenezcan a este rubro”, señala el ejecutivo.

Aramayo sostiene también que el interés de Capeco es seguir velando por el dina-mismo del sector Construcción.

“Hemos realizado seminarios de ahorro energético, además de participar en ferias que promuevan la construcción sustentable. Trabajamos a la par con otras empresas que ven el tema de cons-trucción sostenible”, concluyó.

Según cifras de Capeco, en el periodo enero-diciembre de 2011, el índice de precios de los materiales de construcción se incrementó en 1.57%, influenciado princi-palmente por el comportamiento de cuatro grandes grupos: metálicos, que presentó la mayor tasa durante el año con 4.26%; clavos, con 9.4%; varillas de construcción, con 8.4%; y alambre de hierro y acero, con 6.3%; componentes que vieron crecer sus precios, básicamente, debido a la mayor cotización del hierro.

Por otro lado, el grupo “Mayólicas y Mo-saicos” subió en 2.99%, mientras que los “Agregados (arena gruesa, hormigón y piedra chancada)” lo hicieron en 2.32%, y los “Vidrios” en 1.94%.

Con el auge de la construcción uno podría preguntarse que es más atractivo para los em-presarios ¿las construcciones impulsadas por el sector privado o aquellas del sector público? En realidad, ambas tienen su atractivo.

Aramayo refiere que con el Estado hay un poco más de ajustes en los presupuestos disponibles, ya que trabaja en base a parámetros. Mientras en el sector privado existe un margen de negociaciones espe-cialmente en base al tema de la calidad y a los tiempos de entrega. Pero, en ambos casos, es rentable.

“Siempre ha existido la idea que el sector privado es más rentable que el sector esta-tal. Lo que más nos conviene es que haya construcción y desarrollo. Con edificacio-nes públicas o privadas, el Perú crecerá de igual manera”, puntualiza.

Para seguir avanzando.El continuo auge del sector Construcción es, sin duda, uno de los factores de

Francisco Aramayo, gerente del Comité General de Proveedores y Bienes y Servicios de Capeco.

PBI GLOBAL Y PBI CONSTRUCCIÓN: 2002-2011

2002 2003 2004 2005

Var.

% A

nual

2006 2007

17.44

3.39

6.95

8.78

6.14

1.12

9.848.99

7.568.40

6.45

5.224.30

7.87

5.16

3.904.67

16.4616.52

14.76

2008 2009 2010 2011(Ene-Nov)

PBI GLOBAL PBI CONSTRUCCIÓN

18.00

16.00

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00

Viene de la pág 48

SECTORES

Sin embargo, para el presente año el escenario ha cambiado. De acuerdo a Aramayo las expectativas de crecimiento se concentran ahora en el sector privado fundamentalmente.

“En este año se prevé que habrá mucha inversión privada ya que la inversión pública no ha dado muchas señales. Este gobierno –a pesar que está manejando bien las ci-fras– no ha anunciado donde invertirá. Las expectativas están más en la parte privada, en la construcción de viviendas, oficinas, centros comerciales, negocios industriales, etcétera”, explica Aramayo.

Este optimismo se mantiene a pesar que, como indica el experto, la crisis internacio-nal –especialmente la desatada en la Zona Euro– ha originando temor entre los inver-sionistas extranjeros afectando, en alguna medida, al sector construcción.

No solo ladrillos y cemento.¿Por qué Construcción es tan importante para el crecimiento económico? Esto se debe a que las construcciones no solo re-quieren de las empresas que proporcionan la mano de obra o de aquellas que proveen los ladrillos y el cemento; en realidad, se depende de muchas otras empresas, como aquellas que proporcionan los acabados. Lo positivo del actual crecimiento es que, en general, la presencia de los productos locales es mayoritaria.

“Desde que se inicia la obra hasta los acaba-dos, casi todo el material es 90% nacional”, asegura Aramayo.

Además, la evolución en los precios y la demanda de estos materiales también nos pueden dar un indicativo del desarrollo del sector.

Page 51: Enero-Febrero : 864-865

51INDUSTRIA PERUANA

Así mismo, precisó, el acuerdo permite que los confeccionistas locales puedan importar cierto tipo de hilados (hilos elastoméricos), desde Estados Unidos y Brasil, para ser usados en las confec-ciones exportadas a México.

“Cuando se trate de exportar hilados, tejidos y confecciones que no sean prendas de vestir, se podrá importar también desde Estados Unidos, lo cual no invalidará el carácter originario de los productos”, finalizó Falcone.

ACTUALIDAD

Auspiciosa entrada en vigencia de nuevo tratado

l Comité Textil de la Socie-dad Nacional de Industrias (SNI), expresó su satis-facción por la entrada en vigencia –desde el 1 de fe-brero– del Tratado de Libre Comercio (TLC) con México, acuerdo que fue firmado por

ambos países el 6 de abril de 2011.

Uno de los aspectos más importantes del acuerdo es que las prendas a ser exportadas a ese país deberán ser fa-bricadas con hilados peruanos y que no podrán usarse hilados de la India para acceder al beneficio del arancel cero.

Acuerdo beneficioso“Este acuerdo será muy beneficioso para toda nuestra cadena textil y de confec-ciones; desde el agro y el sector químico

Este tratado dinamizará la industria textil y de confecciones. Un aspecto importante del acuerdo es que no se podrá usar hilados de la India en las exportaciones de prendas peruanas a México.

hasta la confección y las prendas de ves-tir”, sostuvo Enrique Falcone, presidente del citado Comité, tras destacar que existía mucha expectativa en el sector por la entrada en vigencia del Tratado.

Falcone detalló que durante 2011 las exportaciones de textiles y confecciones a México ascendieron a US$ 26 millo-nes (valor FOB), mientras que el año 2010 llegaron a US$ 18 millones.

“El año pasado, tuvimos un crecimiento de 44%, pero con este acuerdo se es-pera que las exportaciones se dupliquen durante 2012 ya que México es un mer-cado muy atractivo para exportar no sólo prendas de vestir para segmentos altos sino también tejidos de lana y tejidos de algodón así como sintéticos planos y de punto para diversos sectores”, apuntó.

TLC con México

E

Desgravación inmediataAl explicar los detalles del acuerdo en materia textil, el representante gremial señaló que, salvo el caso de algunos pro-ductos sensibles, el grueso de nuestra oferta de textiles y confecciones quedará desgravado en forma inmediata desde el primer día de vigencia.

Hasta antes de la vigencia del acuerdo, los productos textiles peruanos que in-gresaban a ese mercado debían pagar un ad-valorem promedio de 15%, y 30% en el caso de las confecciones.

“Ahora se podrá exportar a México tex-tiles y confecciones sin pagar ningún arancel, a excepción de 66 partidas arancelarias consideradas como sensi-bles, las cuales se desgravarán en un plazo de cinco años”, sostuvo Falcone.

Normas de origenOtro aspecto resaltante, según el re-presentante gremial, es el respeto a las normas de origen por parte de este tratado. Esto significa que las confeccio-nes a ser exportadas a ese país deberán ser producidas con hilados peruanos, sin que puedan acogerse al beneficio del arancel cero aquellas prendas que utilicen hilados de la India.

“Esta es una norma de origen muy importante a tener en cuenta, dado los volúmenes de hilados de la India que ingresan a nuestro mercado”, puntualizó.

Este acuerdo será muy beneficioso para toda nuestra cadena textil y de confecciones

Page 52: Enero-Febrero : 864-865

52 INDUSTRIA PERUANA

INfORME

n los últimos años ha cam-biado la percepción acerca de cuáles son las variables de mayor impacto en el desarrollo y la competi-tividad del país (y de las empresas en general). Si bien es cierto que se pue-

de señalar a una gran cantidad de facto-res en este sentido, sin embargo, existe un elemento considerado clave por un amplio consenso: la innovación.

“Hay un cambio gradual de mentalidad. Hace 10 o 12 años, hablar de innovación era algo extraño. Pero, hoy en día, ya se aprecia una clara conciencia acerca de la importancia de la innovación en el sector de la industria (a nivel de competitivi-dad), como en los sectores académico e institucional, pero sobre todo en el sector donde se toman las decisiones: el político”, afirma Domingo Gonzáles, jefe del Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Por Fiorella Vidal

Este concepto se ha convertido en determinante por su impacto en el desarrollo y competitividad del país y de las empresas en general.

La hora de la innovación

E

MÁS SERVICIOS

El desarrollo de proyectos e inves-tigaciones en diversas especiali-dades de ingeniería y ciencias, es otro de los servicios que INNOVA-PUCP brinda al sector industrial gracias a los diferentes labora-torios de ensayo y análisis de la PUCP. Por ello, ha canalizado los conocimientos de sus equipos de trabajo y el uso de la infraestruc-tura y tecnología disponible para desarrollar una diversa gama de servicios que están a disposición de empresas del sector público y privado de nuestro país.

Todos los laboratorios de la PUCP cuentan con infraestructura, ma-quinaria y equipos certificados, a disposición de las empresas e instituciones públicas y privadas, para diferentes actividades como industrial, minera, textil, corro-sión, manufacturera, mecánica, hidrocarburos, construcción, metalmecánica, agroindustria y pesca.

Page 53: Enero-Febrero : 864-865

53INDUSTRIA PERUANA

metas. “Hemos trabajado duro pero aún nos falta bastante. Estamos en muchos sectores, necesitamos hacer mucho más y no solo como INNOVAPUCP sino como una entidad nacional. Para nosotros es muy importante tener una sólida relación con la industria, fomentar vínculos y fortalecer los ya existentes como venimos haciendo hace años”, sostiene Gonzáles.

Además de buscar nuevas oportunidades y colaborar más con la industria para un beneficio mutuo, Domingo Gonzáles sos-tiene que en la Pucp están atravesando por un proceso de trasformación con la finalidad de realizar más investigaciones y tener más conocimiento, para así resol-ver problemas más difíciles y aportar de manera significativa al país.

(PUCP) y coordinador de la Maestría en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología de la misma institución.

Para Gonzáles, el crecimiento económico que se observa en unos sectores más que en otros deriva directamente del desarro-llo tecnológico y del trabajo para mejorar productos y procesos. El académico sostiene, por ejemplo, que hace 10 años sectores como el metalmecánico no con-taban con tecnología de punta. “Hoy la realidad es otra ya que la industria se ha modernizado adoptando nuevas tecnolo-gías. Hay decenas de maquinarias con control numérico, software especializado en diseño, herramientas de manufactura, entre otros atributos que contribuyen con el progreso industrial”, sostiene.

Pero, en ese proceso hacia el cambio de mentalidad y una mayor conciencia acer-ca de la innovación tecnológica también han estado presentes las universidades. Por ejemplo, con más de 19 años desde su creación, el Centro de Consultoría y Servicios Integrados de la PUCP – IN-NOVAPUCP, ha venido estableciendo vínculos funcionales entre la universidad, la empresa y la sociedad. Ello a través de servicios altamente especializados y de valor agregado al sector público y privado, tanto a nivel de organismos de gobierno, como de instituciones de desa-rrollo y promoción, empresas de diversos sectores económicos y comunidades.

Uno de los principales roles de INNO-VAPUCP consiste en promover los di-versos servicios que se brindan al sector industrial (consultorías, fortalecimiento de capacidades, proyectos de inversión

Hoy en día, ya se aprecia una clara conciencia acerca de la importancia de la innovación en el sector de la industria

Domingo Gonzáles, jefe del Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

ALTA DEMANDA

Ensayos del laboratorio PUCP con mayor demanda:• Servicios de ingeniería mecánica:

ensayos mecánicos, análisis metalográfico, ensayos no des-tructivos, microscopía electrónica de barrido y asesoría técnica.

• Ensayos estáticos y dinámicos en materiales y sistemas estructura-les diversos: ensayos mecánicos (medición de la resistencia de materiales y ensambles con acreditación ISO/IEC 17025).

• Consultoría en evaluación y se-guridad estructural.

• Estudios de mecánica de suelos y diseño de pavimento.

• Ensayos de laboratorio en suelos y agregados de acuerdo a las normas NTP, ASTM y AASHTD.

• Corrosión y prevención de la co-rrosión: ensayos químicos físicos (con acreditación ISO/IEC 17025 en algunos parámetros).

• Tecnología de la construcción y geotécnica.

• Análisis de ruido y vibraciones.• Análisis de ensayos físicos.• Servicios minero-metalúrgicos.• Informes técnicos especializados.

pública, laboratorios, etc.), además de impulsar el acercamiento entre la universidad y la empresa mediante las investigaciones realizadas por especia-listas dentro de la universidad.

Es así que en la actualidad INNOVA-PUCP desarrolla una amplia gama de servicios en cada una de sus cinco líneas de negocio: Asesoría y Consultoría, For-talecimiento de Capacidades, Ensayos de Laboratorio, Certificaciones de Cum-plimiento y Outsourcing y Consorcios.

Dentro de la línea de negocio de Asesoría y Consultoría, INNOVAPUCP ofrece servi-cios especializados de Mejora en Procesos Productivos dirigidos al sector industrial, con el objetivo de mejorar los niveles de productividad de las empresas de este sector, generando así reducción en los costos, baja en inventarios y una mejor calidad en la fabricación de productos con el fin de incrementar las ventas.

“Siempre es bueno que alguien externo a la empresa observe los problemas. La rutina diaria es complicada para los trabajadores por lo que a veces no se dan tiempo para detenerse a pensar. Además, contratar servicios de terceros es una buena opción porque amplía el panorama a la empresa, ya sea que se trate de un simple informe o una consul-toría profunda que implique cambios en los procesos”, comenta Gonzáles.

Por otro lado, a nivel de país, ciertamente existen también condicionamientos que provienen de la infraestructura –en lo que se refiere a carreteras, vías, aeropuertos y hospitales– que definen el nivel de competitividad de un estado. “La infra-estructura es un condicionante para la competitividad de un país. Gracias a las nuevas tecnologías tenemos una oportu-nidad de desarrollo de infraestructura a menor precio, a diferencia de años atrás. La inversión en tecnología e innovación debe ser coherente con el tamaño del país”, advierte Domingo Gonzáles.

Finalmente, el especialista en temas de industria explica que aún falta un arduo camino para llegar a cumplir más

Page 54: Enero-Febrero : 864-865

54 INDUSTRIA PERUANA

Tendenciastecnológicas

Por Fiorella Vidal

2012

as principales movidas en el campo de la innovación tec-nológica para este año (ya sea en computadoras, teléfonos inteligentes, reproductores de audio o video y otros aparatos digitales) se han efectuado en el Consumer Electronics Show (CES) 2012 realizado en Las

Vegas (Estados Unidos) a comienzos de año. Allí, las principales marcas han lanzado sus mejores propuestas. Ahora solo falta el veredicto del mercado.

Así tenemos, por ejemplo, que la popular marca de computadoras Lenovo revela una tendencia que apuesta por las portátiles y mini portátiles. Se trata de una gran variedad de equipos orientados a satisfacer las dife-rentes necesidades en cuanto a prestaciones y estilo. Así, este año presentó las nuevas portátiles de las Series U, Y, S y Z de IdeaPad en una variedad de colores entre los que se encuentran los nuevos tonos ‘rosa peonía’, ‘azul eléctrico’ y ‘rojo rubí’, además de ofre-cer en sus máquinas diferentes niveles de rendimiento para cada consumidor.

IdeaPad Tablet: abra la caja y juegue. Con tan sólo 13.3 mm de espesor y un peso

La industria tecnológica se mantiene muy dinámica

a pesar del duro contexto global. Las tendencias

que se avizoran para este año –especialmente

en lo que a tablets, Ultrabooks y smartphones se refiere– son realmente,

sorprendentes. Frente a una vasta oferta de

dispositivos tecnológicos, la demanda se prepara

para recibir las propuestas más innovadoras.

Ldebajo de los 700 gramos, la extremada-mente móvil IdeaPad Tablet ofrece una duradera carcasa posterior de aluminio. La Tablet IdeaPad ofrece muchas funciones y herramientas importantes como estándar, para mayor flexibilidad, potencia y seguridad cuando quiera disfrutar del contenido digital en cualquier lugar donde esté.

Notebook IdeaPad YOGA: máxima produc-tividad. Creada para la convergencia de los estilos de vida profesional y personal, la notebook multimodo IdeaPad YOGA introduce un diseño intuitivo que optimiza la experiencia del usuario de la Ultrabook y la tablet. En comparación con los formatos convertibles convencionales, el diseño ple-gable de la bisagra dual de 360 grados de YOGA es más estable y duradero. YOGA es la Ultrabook convertible más delgada de la industria, mide 16.9 mm de espesor y pesa 1.47 Kg. Además, soporta ocho horas de duración de la batería con hasta 8GB de memoria RAM y 256GB de almacenamiento en SSD.

IdeaCentre A720 All-in-One: La mejor experiencia táctil. Con un exterior de metal elegante, la IdeaCentre A720 mide menos de 24.5mm y combina una pantalla sin mar-

NotebookIdeaPad

YOGA

Tablet IdeaPad

Page 55: Enero-Febrero : 864-865

55INDUSTRIA PERUANA

cos con su capacidad multi-táctil de 10 puntos. La A720 continúa con el legado de Lenovo de diseños elegantes para las all in one colocando eficientemente la computadora en la base de la unidad. La bisagra amplia-mente ajustable de la A720 permite que el usuario acerque la pantalla a un ángulo de -5° y que la vuelva a plegar en un ángulo de 90°, haciendo que las aplicaciones táctiles sean más cómodas para períodos largos en cualquier posición.

Por otro lado, la marca Samsung nos sigue sorprendiendo con sus estilizados y funcionales dispositivos que han llegado a posicionarse provechosamente en el mercado mundial. Las nuevas Ultrabooks junto con sus tablets y reproductores Blu-ray llamaron la atención de los asistentes al reciente CES. Entre los dispositivos que se pueden destacar en cada una de estas categorías se pueden mencionar a los siguientes.

Ultrabook Series 5 de Samsung. Posee un diseño delgado y ligero, combinado con un desempeño superior. La nueva Ultrabook Samsung está equipada con un procesador Intel Core i5 de segunda generación, el

sistema Express Ca-che de Diskeeper y una

poderosa tarjeta gráfica HD AMD Radeon. Esta portátil cuenta

con hasta 6.4 horas de duración de batería con una sola carga, asegurando así que los usuarios disfruten de las funciones de esta notebook durante todo el día. El usuario tiene la opción de escoger entre un SSD de 128GB o uno de 258GB, según su almacenamiento de preferencia.

El Samsung Galaxy Tab 7.7. Este disposi-tivo cuenta con una pantalla táctil brillante Súper AMOLED Plus, que permite a los usuarios ver películas, imágenes y jugar en alta definición con una resolución de 720p (1280x800). El Galaxy Tab 7.7 incorpora además un procesador de doble núcleo de 1.4 GHz y un navegador HTML 5 para acceder rápidamente a la Web y reproducir música usando las redes 4G LTE. La tablet cuenta igualmente con la Peel Smart Remote, una función que permite a los usuarios encontrar y ver sus programas de televisión favoritos y descubrir nuevos programas basados en sus preferencias.

Blu-ray con Smart Hub. La nueva línea de reproductores Blu-ray modelos BD

ES-6000 y BD-E6500 permiten a los consumidores convertir su colección personal de DVDs en contenido digital, haciendo que de esta forma sea más sencillo compartir este material entre los múltiples dispositivos del hogar. Además, el servicio Smart Hub incluye un completo navegador de Internet y una gran cantidad de contenido en Web. El modelo de Blu-ray 3D BD-ES6000 posee un reproductor un poco más grande que un disco, mientras que el modelo BD-E6500 posee dos entradas HDMI y Wi-Fi. Ambos reproductores ofrecen una expe-riencia de entretenimiento prácticamente ilimitada con Full HD 1080p y nuevas formas de acceso basado en la nube de contenidos visible a través de múltiples dispositivos. ¿Qué nos deparará este año? ¿Cuáles serán los dispositivos que se convertirán en nuestros compañeros de viaje en esta aventura diaria llamada vida? Eso depen-derá de las preferencias de cada consumi-dor y, a nivel agregado, del mercado. Por lo pronto, estas marcas prometen sumergirse en las expectativas de los usuarios finales y cubrirlas con sus competitivos y sorpren-dentes productos.

IdeaCentre A720

All-in-One

Samsung Galaxy Tab

7.7

Blu-ray con Smart

Hub

Page 56: Enero-Febrero : 864-865

56 INDUSTRIA PERUANA

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & E

La Marinera en etiquetas Pilsen Trujillo lanzó una etiqueta conmemorativa por las celebraciones del 52° Concurso Nacional de Marinera que se llevó a cabo en la llamada “Ciudad de la Eterna Primavera”. “Quisimos homenajear al trujillano, lanzando una etiqueta especial para esta fiesta con ligeras modifi-caciones que evocan al sentir del pueblo en estas fechas, caracterizadas por la celebración y alegría. Asimismo, incorpora al chalán, haciendo referencia al baile y al Con-curso Nacional de Marinera”, explicó Edwards Taboada, director de Revenue y Marcas Regionales. Pilsen Trujillo, con la intención de llevar la marinera a cada rincón y a cada trujillano, desplegó en la ciudad diversas actividades como es el caso del novedoso “Marinera Bus”, en el cual parejas de marinera acompañados de una banda realizaron exhibiciones en vivo.

Lanzamiento de “Súmate, Solo + 18” “Súmate, Solo+18: Promoviendo la venta responsable”, es la última campaña de Backus en el marco de su estrategia de Desarrollo Sostenible, la cual busca sensibilizar a toda la población sobre la importancia de la no venta y consumo de bebidas alcohólicas a menores de edad. “Buscamos que la sociedad en su conjunto (empresa privada, autoridades, medios de comunicación, artistas, deportistas y sociedad civil) se comprometan a asumir un rol activo para evitar que los menores de edad compren o consuman bebidas alcohólicas”, señaló Felipe Cantuarias, vicepresidente de Planeamiento y Asuntos Corporativos de Backus. Esta campaña de comunica-ción es de 360° y en ella participan televisión, radio, prensa escrita, medios digitales, paneles en lugares estratégicos, comunicación interna, entre otros.

Panaderos a Francia A fines de enero se llevó a cabo una charla para los empresarios panificadores que viajarán en marzo próximo a la feria EUROPAIN (en Francia). Estuvieron presentes Emmanuel Bonnet y Martine Lebacq (presidente y gerente, respectivamente, de la Cámara de Comercio e Industria Peruano Francesa), Alejandro Daly (presidente del Comi-té de Molinos de la SNI) y Pío Pantoja (presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pas-telería – ASPAN). Se ha conformado así una sólida misión de empresarios provenientes de los distritos de Lima y de provincias. Este viaje permitirá descubrir las últimas ten-dencias en negocios de panaderías, chocolatería, heladerías y pastelerías, y permitirá presenciar la participación de la Selección Peruana del Pan en la final de la Copa Mundial de la Panadería LOUIS LESAFFRE.

Page 57: Enero-Febrero : 864-865

57INDUSTRIA PERUANA

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & E

Novedades desde RINTISA RINTISA, empresa de capitales 100% peruanos y con 44 años de experiencia en la elaboración de alimentos balanceados para mascotas, lanzó al mercado la nueva comida para gatos “Michicat” en presentaciones de uno y nueve kilogramos, convirtiéndola en la más económica del mercado. Eduardo Chaman, gerente comercial de RINTISA, indicó que la empresa ha invertido US$ 400 mil en esta nueva marca de comida para gatos, con lo que esperan abrir nuevos mercados con alimentos balanceados de alta calidad a bajo precio. Este producto mantendrá el sistema renal del gato en forma saludable, una piel sana y un pelo brillante, así como una visión clara, huesos y dientes fuertes, encías saludables y un buen desarrollo muscular.

Etiquetas para jeans Fluid S.A.C., empresa proveedora de productos de identificación de prendas de vestir, está ampliando su gama de productos para la confección y para tal cometido acaba de lanzar al mercado una nueva línea de etiquetas de imitación cuero llamadas “Jeans Label”. Con este nuevo producto esperan cubrir la demanda del mercado, además de los productos que ya viene comercializando con éxito en el sector exportador y nacional, como las etiquetas impre-sas, etiquetas transfers, stickers y hang tags. Para mayor información puede contactarse con un ejecutivo comercial al teléfono 3261169 o escribir a [email protected] o visitar la página web www.fluid.pe

El ISO de Fibraforte Industrias Fibraforte acaba de obtener la certificación ISO 9000:2008 como resultado de la mejora continua aplicada a sus procesos, con la finalidad de buscar la sa-tisfacción de sus clientes, ofreciendo productos de calidad, que cumplan con sus expectativas y que se anticipen a las nuevas necesidades. La implementación del Sistema de Gestión de la Calidad implica el trabajo en equipo y compromiso permanente de cada integrante de Industrias Fibraforte en lograr la satisfacción de sus clientes y buscar mayor competitividad en el sector construcción. La Cer-tificación ISO 9001:2008 fue otorgada por ICONTEC e IQNET y es aplicable a la fabricación de láminas corrugadas para techos en materiales plásticos y comercialización de productos para la construcción.

Perú en la mira de GE Con la publicación de los resultados financieros anuales de General Electric (GE), el proyecto de crecimiento en América Latina es ya una realidad. Junto con GE Capital, el crecimiento en 2011 fue de 30% (comparado con 2010) y la facturación subió de US$ 6.2 mil millones a US$ 8.2 mil millones. Con-siderando únicamente los negocios industriales, la empresa

creció un 36% en el bloque latino con relación al año anterior. “América Latina se consolida como uno de los principales mer-cados globales para GE”, declaró Reinaldo García, presidente y CEO de GE América Latina. En el caso del Perú, se registró un 34% de crecimiento. GE planea convertir al Perú en el segundo polo de desarrollo de América Latina, después de Brasil.

Page 58: Enero-Febrero : 864-865

58 INDUSTRIA PERUANA

Césped de calidad Andes Turf es la primera marca de césped sintético hecho en el Perú que nace para cubrir la necesidad de contar con un grass artificial que no sólo cumpla con las tres características funcionales: durabilidad, resistencia y alto performance; sino que, sobretodo, sobresalga en calidad. Calidad que se refleja en la materia prima e insumos utilizados en sus productos (dado que utilizan cerdas Bonar Yarns de Escocia y Bélgi-ca e insumos de Brasil y Chile); en un óptimo sistema de producción; y, en las instalaciones que día a día se vienen realizando dentro y fuera del país. Andes Turf brinda además en sus productos, el aditivo Coolgrass de Bonar Yarns, el cual reduce la sensación térmica del césped.

Libro de Oro Marca Perú En medio de gran expectativa se realizó la ceremonia de presentación del Libro de Oro Marca Perú, en el auditorio de la Sociedad Nacional de Industrias, donde se dieron cita funcionarios de PROMPERÚ, así como embajadores y licenciatarios de la marca. La apertura del evento estuvo a cargo de la directora de Promoción de Imagen País de PROMPERÚ, Isabella Falco, quien dirigió unas breves pa-

Plan Auto AC FARMA AC FARMA es la empresa farmacéutica con el mayor cre-cimiento del último año lo que les ha permitido continuar con el PLAN AUTO AC FARMA, iniciado el año 2011. “Este Plan Auto 2012, significa mucho, porque las personas que están integrando AC FARMA se están consolidando como equipo y, a través del lenguaje de cosas concretas cumplen, como lo hacen ahora con estos primeros 10 autos, que se conti-nuará entregando a lo largo de este 2012”, afirmó el gerente general Ing. José Enrique Silva. Los colaboradores, que en este acto recibirán un auto Toyota Yaris, son en muchos casos fundadores de la empresa y otros han venido integrándose en estos últimos años.

Desde Alianza Metalúrgica Alianza Metalúrgica, empresa líder en fundición de alumi-nio a nivel nacional y con creciente presencia internacional, se mantiene a la vanguardia de la tecnología, al adquirir otro Espectrómetro de última generación, Spectromax D, de fabricación alemana, con el que repotenciará el análisis químico de su Laboratorio de Calidad. Por otro lado, con el fin de incrementar su capacidad de producción de piezas inyec-tadas y en coquilla en un 40 %, ha adquirido una máquina inyectora Bühler, de fabricación suiza, y está automatizando su proceso de fundición en coquilla. Todas estas innovaciones se realizan con el fin de mejorar el servicio a sus clientes y lograr los objetivos de su Plan Estratégico, que acaba de ser replanteado para el período 2012-2016.

labras sobre la publicación. “El Libro de Oro de la Marca Perú, realizado por el Grupo Stakeholders, es un esfuerzo de la iniciativa privada comprometida e identificada con la Marca, emblema que representa al Perú y todos los peruanos. La Marca Perú es una herramienta de trabajo que sirve para la promoción de la buena imagen del país en el extranjero”, afirmó Falco.

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & E

Page 59: Enero-Febrero : 864-865

59INDUSTRIA PERUANA

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & E

Tinka Megabol Tinka se renueva y se convier-te en Tinka Megabol. La nueva propuesta de Intralot pondrá en juego algo nunca antes visto en la historia de las loterías pe-ruanas: Tinka Megabol no sólo hará Millonarios sino también Mega Millonarios, porque ahora Tinka ofrece dos premios ma-yores. Adicionalmente al pozo millonario ahora también ofrece un Mega Pozo, que en su lanza-miento inicia con S/. 10 millones y crece con cada sorteo, todo por el mismo precio de S/. 4.00 por jugada. “Ofrecemos a nuestros clientes productos de gran valor y que brinden entretenimiento y emoción; así mismo estamos en una búsqueda constante de más y mejores formas de enriquecer y mejorar la vida de los peruanos”, precisó el gerente general y pre-sidente del Directorio de Intralot de Perú, Vangelis Apostolako-poulos.

Klaus Brass se renueva Con el fin de seguir cumplien-do con su filosofía de mejora continua, el grupo Klaus Brass viene desarrollando innovadores y atractivos diseños de llaves para diversos mercados. Los diseños de las llaves lucen el concepto “Marca Perú”, por ello están invitando a que cualquier persona forme parte de la elaboración del diseño de las nuevas llaves, enviando sus boce-tos a la página web de la empresa: www.klausbrass.com.

Sello de Calidad En ceremonia protocolar, el gerente general del capítulo BASC PERÚ, César Venegas, hizo entrega formal de la Cer-tificación BASC a la empresa KIMBERLY CLARK PERÚ, marca líder en el mercado de productos para el cuidado de la salud e higiene familiar, representada por su gerente de Asuntos Corporativos, Juan Carlos Belaunde. La Certificación BASC es otorgada a las empresas que, luego de un proceso sistemático de auditorías, implementan satisfactoriamente el Sis-tema de Gestión en Control y Seguridad (SGCS) BASC.

Lanzamientos de Alda Alda lanzó al mercado su nueva colección Primavera - Verano 2012 en la que destacan las agendas en variados colores y diseños juveniles, mientras que las carteras presentan tonos fucsia, rojo, verde, amarillo, con mode-los de bolsos amplios que hacen juego con las billeteras y sen-

Cambios en SGS SGS del Perú anunció que Luis Felipe Elías fue nombrado como nuevo gerente general de la firma, en reemplazo de Alejandro Gómez de la Torre, quien a su vez continuará como presidente del Directorio de SGS del Perú y a su vez como chief operating officer de la región Sud América.

cilleros. Todos estos productos cuentan con accesorios bañados en oro de 24 kilates y en níquel. “Nuestras carteras están ela-boradas íntegramente a mano,

lo que permite que nuestra calidad esté a la vanguardia y con

lo último de la moda”, señaló Viviana Andrade Botteri, representante de la marca.

Page 60: Enero-Febrero : 864-865

60 INDUSTRIA PERUANA

Indicadores IEES 2012En el año 2011 la producción nacional se incrementó en 6.9%, resultado del desenvolvimiento favorable de todos los sectores económicos, con la sola excepción del sector minero (-0.2%). Por otro lado, en el mes de enero de 2012, el índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana, disminuyó en -0.10%, siendo la tasa más baja experimentada en los últimos quince meses (octubre 2010 = -0.14%).

Las exportaciones crecieron en 18.1%, producto básicamente del crecimiento de las ventas de productos no tradicionales (25.4%). Por el lado de las importaciones, en el mes de diciembre de 2011, se experimentó un incremento de 20.4% explicado por el aumento de las importaciones de insumos (29.9%), bienes de consumo (21.3%) y bienes de capital (9.1%).

I. FINANCIERO Y FISCAL

TIPO DE CAMBIO, ÍNDICE BURSÁTIL, RIESGO PAÍS

dic-11 ene-12 Var % ene 2012 Var % últimos 12 meses

Tipo de Cambio Nominal (promedio bancario) Soles por dólarÍndice del Tipo de Cambio Real Multilateral (Base: Dic. 2001 = 100)Inflación Multilateral (Variación porcentual)1

Índice General B.V.L (Base: Dic. 1991 = 100)Riesgo País EMBIG (En puntos básicos)2

2.69692.40.00

19,473.7217

2.69393.3*0.46*

21,948.1219

-0.130.99

12.712.04

-3.4-4.4

-4.173.2

* Estimado 1 Considera los índices de los 20 principales socios comerciales de Perú. 2 Diferencial de rendimientos contra bonos del Tesoro de EUA (cien puntos equivalen a uno por ciento). Las variaciones se expresan en puntos porcentuales. Fuente: BCRP.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LIMA METROPOLITANA (VARIACIÓN PORCENTUAL)

dic-11 ene-12 Últimos 12 meses

Al Consumidor Al por Mayor* Maquinaria y Equipo Materiales de Construcción

0.270.030.040.14

-0.10-0.52-0.140.19

4.234.69-1.391.06

*Nivel Nacional Fuente: INEI, BCRP.

TASAS DE INTERÉS NACIONALES (Porcentaje)

Activas en Nuevos Soles nov-11 dic-11 ene-12

TAMN1

Preferencial corporativa a 90 días2

Préstamos corporativos hasta 360 días Préstamos corporativos más de 360 días

18.85.25.76.1

18.95.45.66.3

19.05.35.76.3

1 Tasa activa de mercado promedio ponderado en nuevos soles. 2 Para préstamos a 90 días a sus clientes corporativos de menor riesgo.

Fuente: BCRP.

Activas en Dólares USA

TAMEX1

Preferencial corporativa a 90 días2

Préstamos corporativos hasta 360 días Préstamos corporativos más de 360 días

7.72.22.74.9

7.82.42.74.9

7.82.72.94.9

1 Tasa activa de mercado promedio ponderado en dólares. 2 Para préstamos a 90 días a sus clientes corporativos de menor riesgo.

Fuente: BCRP.

TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES (Porcentaje)

nov-11 dic-11 ene-12

Libor a 3 meses1

Bonos del Tesoro Americano a 10 añosBonos del Tesoro Americano a 30 añosPrime Rate2

0.52.03.0

3.25

0.62.03.0

3.25

0.61.93.0

3.25

1 La tasa interbancaria de los 16 principales bancos de Londres. 2 Tasa de interés activa que cobran los bancos a sus mejores clientes corporativos

Fuente: BCRP.

TIPO DE CAMBIO DE PRINCIPALES MONEDAS*

dic-11 ene-12 Var % ene 2012

EuroYen JaponésReal BrasileñoLibra EsterlinaPeso ChilenoPeso ColombianoPeso MexicanoPeso Argentino

US$ / EuroYenes / US$Reales / US$US$ / LibraPesos / US$Pesos / US$Pesos / US$Pesos / US$

1.3177.831.841.56

517.141933.1213.794.29

1.2976.931.791.55

499.971845.7013.404.32

-1.80-1.15-2.82-0.41-3.32-4.52-2.840.75

* Promedio compra - venta. Fuente: BCRP.

INDICADORES FISCALES (Millones de Nuevos Soles)

dic-10 dic-11 Var % dic 2011

Gastos de Consumo del Gobierno Central Gastos de Inversión del Gobierno*Impuesto General a las Ventas Interno Impuesto Selectivo al Consumo InternoTributos Aduaneros

3,822.92,971.71,750.9255.2

1,728.5

5,038.73,280.41,987.3313.8

1,752.9

31.8010.3913.5022.971.41

* Comprende gastos del gobierno nacional y regional del Presupuesto Público Fuente: INEI

Page 61: Enero-Febrero : 864-865

61INDUSTRIA PERUANA

II. PRODUCCIÓN

PRODUCTO NACIONAL (VARIACIÓN PORCENTUAL)

dic-11 ene - dic 2011

Producción Global 5.96 6.92

Producción de Industria Manufacturera 3.69 5.56

Sub-Sector Procesadores de Productos Primarios 34.91 12.30

Sub-Sector Netamente Manufacturero (No Primario) -1.35 4.41

Bienes de Consumo -0.94 3.55

Bienes Intermedios -2.35 5.56

Bienes de Capital 19.28 0.88

Fuente: INEI.

Principales ramas de la Industria CIIU dic-10 dic-11

Productos alimenticios y bebidas 15 1.9 18.4

Productos textiles 17 20.0 -16.7

Prendas de vestir 18 34.6 6.4

Produccion de madera, excepto muebles 20 12.7 -31.1

Papel y productos de papel 21 5.5 7.6

Edicion e impresión 22 15.3 2.3

Refinación del petroleo 23 10.3 -10.0

Sustancias y productos químicos 24 -5.2 3.3

Productos de caucho y plástico 25 16.9 -4.3

Minerales no metálicos 26 19.1 0.7

Productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 28 29.2 -12.5

Maquinaria y equipo 29 26.3 37.3

Maquinaria y aparatos eléctricos 31 44.1 2.1

Otros tipos de equipo de transporte 35 15.5 -1.6

Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p 36 14.3 -8.3 Fuente: INEI.

COMPORTAMIENTO INDUSTRIAL POR SECTORES (VARIACIÓN PORCENTUAL)

Bienes de Consumo CIIU dic-11 ene - dic 2011

Tejidos y artículos de punto y ganchillo 1730 -24.42 -8.95

Muebles 3610 2.15 4.47

Prendas de vestir, excepto prendas de piel 1810 6.44 11.98

Periódicos, revistas y publicaciones periódicas 2212 10.91 13.48

Bienes Intermedios

Vidrio y productos de vidrio 2610 5.35 22.00

Productos químicos n.c.p. 2429 0.82 15.57

Actividades de impresión 2221 -1.21 10.09

Otros productos elaborados de metal n.c.p. 2899 13.04 14.84

Bienes de Capital

Bombas, compresoras, grifos y válvulas 2912 112.72 51.76

Maquinaria para minas, canteras y construcción 2924 41.05 88.26

Aparatos de distribución y control de energía eléctrica 3120 96.66 2.99

Motocicletas 3591 -8.55 9.15

Sector Fabril Primario

Metales preciosos y no ferrosos, primarios 2720 35.75 5.90

Carne y productos cárnicos 1511 1.80 4.99

Refinerías de azúcar 1542 9.43 3.57

Harina y conservas de pescado y otros 1512 283.61 77.59 Fuente: INEI.

VARIACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOSDEL SECTOR FABRIL PRIMARIO (Diciembre 2011)

VARIACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DELSUBSECTOR BIENES INTERMEDIOS (Diciembre 2011)

Metalespreciosos y no

ferrosos, primarios

Carne yproductoscárnicos

Refineríasde azucar

Harina yconservas de

pescado y otros

0

50

100

150

200

250

300

-5

0

5

10

15

20

Vidrio yproductosde vidrio

Productosquímicos

n.c.p.

Actividadesde

impresión

Otros productoselaborados demetal n.c.p.

35.75

1.80 9.43

283.61

5.35

0.82

-1.21

13.04

Comportamiento del PBI Global e Industrial (variación %)

-20

-10

0

10

20

30

40

dic-

10

ene-

11

feb-

11

mar

-11

abr-

11

may

-11

jun-

11

jul-1

1

ago-

11

set-

11

oct-

11

nov-

11

dic-

11

Producción Nacional Producción Manufacturera

Page 62: Enero-Febrero : 864-865

62 INDUSTRIA PERUANA

III. COMERCIO INTERNACIONAL

Fuente: BCRP.

EXPORTACIONES (MILLONES DE DÓLARES USA) Enero - Diciembre

2010 2011 Var % Ene - Dic 2011

Exportaciones Totales 35,565 46,268 30.1

Productos Tradicionales 27,669 35,837 29.5

Pesqueros 1,884 2,099 11.4

Agrícolas 975 1,672 71.6

Mineros 21,723 27,361 26.0

Petróleo y gas natural 3,088 4,704 52.3

Productos No Tradicionales 7,641 10,130 32.6

Agropecuarios 2,190 2,830 29.2

Pesqueros 642 1,047 63.0

Textiles 1,558 1,986 27.5

Maderas y papel, y sus manufacturas 355 398 12.2

Químicos 1,223 1,645 34.5

Minerales no metálicos 251 487 94.2

Sidero-metalúrgicos y joyería 918 1,128 22.8

Metal-mecánicos 394 464 17.8

Otros 110 145 31.8

Fuente: BCRP.

IMPORTACIONES (MILLONES DE DÓLARES USA) Enero - Diciembre

2010 2011 Var % Ene - Dic 2011

Importaciones Totales 28,815 36,967 28.3

Bienes de Consumo 5,489 6,692 21.9

No duraderos 2,809 3,465 23.4

Principales alimentos 306 403 31.7

Resto 2,503 3,062 22.4

Duraderos 2,680 3,226 20.4

Insumos 14,023 18,255 30.2

Combustibles, lubricantes y conexos 4,063 5,737 41.2

Materias primas para la agricultura 868 1,091 25.7

Materias primas para la industria 9,093 11,428 25.7

Bienes de Capital 9,074 11,665 28.6

Materiales de Construcción 1,087 1,447 33.1

Para la agricultura 80 110 37.4

Para la industria 5,539 7,296 31.7

Equipos de transporte 2,369 2,813 18.8

Fuente: BCRP.

COTIZACIONES DE PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

Producto Mercado Unidad de medida ene-12

Oro Londres US$/oz.tr

Plata EE.UU. US$/oz.tr

Plomo Londres cUS$/lb.

Cobre Londres cUS$/lb.

Estaño Londres cUS$/lb.

Niquel Londres cUS$/lb.

Zinc Londres cUS$/lb.

Trigo EE.UU. US$/tm

Café Otr. S. Arab US$/tm

Harina de Pescado Hamburgo US$/tm

Petroleo WTI EE.UU. US$/barril

1,654.2

30.8

94.8

363.8

968.3

895.9

89.5

243.9

5,288.2

1,229.1

100.1

Fuente: BCRP.

IMPORTACION DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2006-2007

(Millones de US$)

200

225

250

275

300

325

En Fb Mr Ab My Jn Jl Ag St Oc Nv Dc En

EXPORTACION DE PRODUCTOS TEXTILES, 2006-2007(Millones de US$)

90

100

110

120

130

140

150

160

En Fb Mr Ab My Jn Jl Ag St Oc Nv Dc En

IMPORTACION DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2006-2007

(Millones de US$)

200

225

250

275

300

325

En Fb Mr Ab My Jn Jl Ag St Oc Nv Dc En

EXPORTACION DE PRODUCTOS TEXTILES, 2006-2007(Millones de US$)

90

100

110

120

130

140

150

160

En Fb Mr Ab My Jn Jl Ag St Oc Nv Dc En

Instituto de Estudios Económicos y Sociales - IEES.

Evolución de las cotizaciones de Cobre y Zinc,Diciembre 2010 - Diciembre 2011

50

100

150

200

250

200

300

400

500

600

ene-

11

feb-

11

mar

-11

abr-

11

may

-11

jun-

11

jul-1

1

ago-

11

set-

11

oct-

11

nov-

11

dic-

11

ene-

12

Cobre - Eje Izquierdo Zinc - Eje Derecho

¢US$/lb. ¢US$/lb.

IMPORTACIONES, 2011(Distribución porcentual)

EXPORTACIONES, 2011(Distribución porcentual)

Bienes de Consumo

Materias Primas yProductos Intermedios

Bienes de Capital yMateriales deConstrucción

ProductosTradicionales

Productos NoTradicionales

78%

50%

22%

Page 63: Enero-Febrero : 864-865

63INDUSTRIA PERUANA

Page 64: Enero-Febrero : 864-865