Enero - Junio 2014 - Facultad de Medicina UANL€¦ · Se aplicará un examen final con valor de...

18
Facultad de Medicina, U. A. N. L. Departamento de Anatomía Humana Enero - Junio 2014

Transcript of Enero - Junio 2014 - Facultad de Medicina UANL€¦ · Se aplicará un examen final con valor de...

Facultad de Medicina, U. A. N. L. Departamento de Anatomía Humana

Enero - Junio 2014

2

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Medicina

Médico Cirujano y Partero

Departamento de Anatomía Humana

Programa del Curso de Pregrado

Alumnos Regulares

Enero - Junio 2014

MISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Formar profesionales de la salud con excelencia académica en las diversas disciplinas de las

ciencias biomédicas, para que desempeñen su tarea asistencial, docente y de investigación , dentro de un marco ético y humanitario, con amplio espíritu de servicio, con capacidad de

autocritica y continua actualización de sus conocimientos.

VISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA

La Facultad de Medicina de la UANL es en el año 2020, la mejor institución de educación,

investigación y de servicios de salud del País, socialmente responsable y de competencia internacional, por su calidad, relevancia y contribuciones científicas y tecnológicas al campo

de biomedicina.

OBJETIVO GENERAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

Formar médicos capaces de realizar una atención primaria integral, de los factores de riesgo para la salud y de los padecimientos con una mayor incidencia y prevalencia en México y el

mundo, con calidad, valores éticos y humanísticos, compromiso social y autocritica en el

ejercicio de la medicina; preparado para llevar a cabo estudios de posgrado consciente de la importancia de la educación continua y con las herramientas básicas para desarrollar inves-

tigación.

MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA HUMANA

Somos un grupo de médicos docentes organizados bajo un esquema estratégico y filosófico

en común, comprometidos siempre en satisfacer las expectativas del programa académico del Departamento de Anatomía Humana, así como el de brindar un apoyo integral al

alumno para permitirle su autorrealización y al mismo tiempo alcanzar el logro de los objeti-vos de sus distintos programas de aprendizaje de Facultad de Medicina de la Universidad

Autónoma de Nuevo León. También enmarcamos nuestra actividad en la práctica, con un

alto profesionalismo, búsqueda permanente de la excelencia académica, pleno reconoci-miento a la dignidad humana y sentido de responsabilidad social y humanitaria.

VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA HUMANA

El Departamento de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de la UANL, siempre a la

vanguardia tecnológica, docente, y de investigación pretende consolidarse como un Depar-tamento con una planta académica altamente productiva, motivada y profesionalizada que

le proporcione al alumno las mejores herramientas para lograr así su excelencia académica.

3

DATOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA HUMANA

Jefe del Departamento: Dr. med. Santos Guzmán López. Diseño del programa: Profesores del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medi-

cina de la U. A. N. L. Sede: Facultad de Medicina de la U. A. N. L.

Dirección: Av. Francisco I. Madero y Dr. Eduardo Aguirre Pequeño. Col. Mitras Centro,

Monterrey, N. L., México. Teléfono: (81) 8329-4171

Fax: (81) 8347-7790 Correo electrónico: [email protected]

Página web: www.medicina.uanl.mx/anatomia

PROFESORADO

El personal docente del Departamento de Anatomía Humana debe ser ejemplar y respetuo-

so para el alumnado, íntegro, honrado, humanista, responsable, promotor de valores, con capacidad de liderazgo y comprometido con el Departamento y la Facultad.

Dr. med. Santos Guzmán López

Jefe del Departamento de Anatomía Humana

Médico Cirujano y Partero con Maestría en Salud Pública y Doctorado en Medicina. Profesor del curso de Anatomía Macroscópica.

Dr. med. Ángel Martínez Ponce de León Médico Cirujano y Partero con especialidad en Neurocirugía, subespecialidad en Neurociru-

gía Endovascular y Doctorado en Medicina. Profesor del curso de Anatomía Macroscópica así como del Servicio de Neurocirugía y Terapia Endovascular del Hospital Universitario.

Dr. Antonio Sánchez Uresti

Médico Cirujano y Partero con Maestría en Ingeniería Biomédica. Profesor del curso de Ana-tomía Macroscópica.

Dr. Arnulfo Gómez Sánchez Médico Cirujano y Partero con especialidad en Neurocirugía. Profesor y Coordinador de en-

señanza de Anatomía Macroscópica.

Dr. Bernardo Fernández Rodarte Médico Cirujano y Partero con especialidad en Cirugía General. Profesor y Coordinador de la

materia de Anatomía Macroscópica. Dr. med. David de la Fuente Villarreal

Médico Cirujano y Partero con especialidad en Ginecología y Obstetricia , subespecialidad en

Perinatología y Doctorado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y UANL. Profesor del curso de Anatomía Macroscópica.

Dr. med. David Alejandro Martínez Fernández. Médico Cirujano y Partero con especialidad en Oftalmología y subespecialidad en Cirugía

de estrabismo. Doctorado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor del curso de Anatomía Macroscópica.

Dr. Eliud E. Villarreal Silva

Médico Cirujano y Partero. Profesor del curso de Anatomía Macroscópica. Dr. Fernando Esparza Lara

Médico Cirujano y Partero con especialidad en Cirugía General. Profesor del curso de Anato-mía Macroscópica.

4

Dr. Guillermo Jacobo Baca

Medico Cirujano y Partero con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Profesor del curso de Anatomía Humana.

Dr. med. Javier Humberto Martínez Garza Médico Cirujano y Partero con especialidad en Cirugía General y Doctorado en Medicina por

la Universidad Complutense de Madrid. Profesor del curso de Anatomía Macroscópica.

Dr. Jorge Gutiérrez de la O Medico Cirujano y Partero con especialidad en Traumatología. Profesor del curso de Anato-

mía Macroscópica. Dr. Juan F. García Quintanilla

Medico Cirujano y Partero. Especialista en Radiología Pediátrica. Profesor del curso de Ana-tomía Macroscópica.

Dr. med. Octavio Tijerina de la Garza

Medico Cirujano y Partero. Especialista en Cirugía Vascular y Linfática. Doctorado en Medici-na por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor del Curso de Anatomía Humana.

Dr. med. Oscar de la Garza Castro Médico Cirujano y Partero, con Doctorado en Morfología. Profesor del curso de Anatomía

Macroscópica.

Dr. Roberto A. Lugo Guillén Médico Cirujano y Partero con especialidad en Medicina Interna, subespecialidad en Neurolo-

gía y Epileptología. Profesor del curso de Anatomía Macroscópica. Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña

Médico Cirujano y Partero. Doctorado en Ciencias con especialidad en Morfología por la UANL y Doctorado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor del cur-

so de Anatomía Macroscópica.

5

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Nombre del curso: Anatomía Macroscópica Créditos: 22

Nivel: Pregrado

Año de la carrera en que se imparte: Primer año. Profesor Titular: Dr. med. Santos Guzmán López.

Departamento de adscripción del profesor titular: Departamento de Anatomía Huma-na.

Departamentos que participan en el curso: Departamento de Anatomía Humana.

Perfil del Profesor que imparte la materia: Médico con estudios de posgrado en alguna especialidad médica; de maestría y/o doctorado. Ejemplar y respetuoso hacia el alumnado,

íntegro, honrado, humanista, responsable; promotor de valores, con capacidad de liderazgo y comprometido con la institución.

II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

PRESENTACIÓN

El curso de Anatomía Macroscópica parte del análisis del estudio del cuerpo humano desde

el punto de vista regional y con una clara orientación hacia la clínica. Se enfatizan las ca-racterísticas de los órganos y tejidos, sus funciones y las consecuencias de su lesión, consti-

tuyéndose así en uno de los pilares del plan de estudios de la carrera de Medicina.

UBICACIÓN DEL CURSO EN EL MAPA CURRICULAR

Se ubica en el primer año de la carrera. Se relaciona de forma horizontal con Biología Celu-lar y del Desarrollo, integrándose así un panorama holístico de la morfología del cuerpo hu-

mano; y de forma vertical con Fisiología al integrar estructura y función; con Anatomía Pa-

tológica al relacionar normalidad con anormalidad; con Propedéutica al relacionar la explo-ración física con la anatomía de superficie; con Radiología e Imagen cuyos estudios se ba-

san en la morfología normal de las estructuras corporales; con Medicina Interna y Cirugía a las que brinda las bases morfológicas para el estudio de las diferentes enfermedades.

RELACIÓN DEL CURSO CON EL PERFIL DEL EGRESADO Y LAS COMPETENCIAS QUE LO PERFILAN

El curso desarrolla en el estudiante la capacidad de analizar la anatomía del cuerpo humano normal generando en él una actitud de respeto hacia la vida, sentando las bases que per-

miten comprender en forma holística al ser humano así como la interrelación salud - enfer-medad y consecuentemente resolver problemas de salud.

COMPETENCIA TERMINAL DEL CURSO

Durante el desarrollo del curso se pretende que el estudiante adquiera las competencias

necesarias para lograr el análisis de las estructuras anatómicas normales relacionándolas

con su función así como con los procedimientos diagnósticos y las patologías más frecuen-tes.

6

COMPETENCIAS GENERALES

De forma paralela al contenido de la materia el estudiante desarrollará las siguientes competen-cias:

1. Pensamiento científico 2. Evaluación, reflexión y autocrítica

3. Práctica de principios éticos y morales inherentes a la profesión

4. Establecimiento de relaciones de respeto 5. Conciencia organizacional

6. Trabajo en equipo 7. Desarrollo personal

8. Administración del tiempo 9. Relaciones Sociales

10. Análisis y manejo de información

METODOLOGIA

El curso se imparte de forma teórica y práctica. Las sesiones teóricas están diseñadas a manera de fomentar el aprendizaje colaborativo y autónomo así como la resolución de problemas y ca-

sos con orientación clínica. La parte práctica del curso consiste en la preparación y presentación de disecciones y trabajos.

TEORIA El curso consta de 114 hrs. de teoría distribuidos en 19 semanas con una frecuencia de 1 hora

diaria de lunes a viernes. Existen 14 grupos de teoría en los que hay 50 alumnos. El formato

de clase esta basado en lo siguiente: Aprendizaje colaborativo. Éste se da en la medida en que el estudiante participa

activamente en la actividad académica a través de la integración de equipos eficien-

tes de trabajo; mediante los cuales la responsabilidad personal se traduce en tareas

de colaboración grupal y en las que es posible entrenarle en habilidades de coopera-ción, compromiso, negociación y respeto hacia otros puntos de vista; actitudes indis-

pensables para su futuro ejercicio profesional. Aprendizaje basado en la solución de problemas. Estrategia que permite al

estudiante, al mismo tiempo que aprende sobre un tema en particular, identificar

los puntos clave de un problema para plantear sus causas, investigar su magnitud y

trascendencia, presentar alternativas de solución y evaluar las acciones realizadas. Aprendizaje autónomo. Caracterizado por contar con las habilidades intelectuales

de búsqueda y selección de información y por poseer la suficiente madurez para

identificar sus propias necesidades de aprendizaje. PRÁCTICA

La parte práctica del curso incluye tres actividades: Hora Clínica (HC) y Anatomía por ima-

gen (AI) en los laboratorios de discusión (LADI). Disección y prosección en el Laboratorio de Anatomía Macroscópica (LAM).

Las Hora clínica y Anatomía por imagen consistirán en visitas previamente calendarizadas al los LADI, ubicados en el primer piso y sótano de la Facultad de Medicina, donde se discutirán

conceptos de anatomía clínica y se revisaran estudios de imagen clínica comparados con esque-mas anatómicos enfatizando aspectos clínicos, respectivamente. La práctica en el laborato-

rio incluirá disecciones y prosecciones programadas en el temario correspondiente. Las disec-

ciones y prosecciones se llevarán a cabo en el Laboratorio de Anatomía Macroscópica “Dr. med. Ramiro Montemayor Martínez” ubicado en el segundo piso de la Facultad de Medicina, en hora-

rio previamente calendarizado. Para poder trabajar en el LAM y LADIS deberá presentar el gafete del departamento con el

cual se le proporcionará el material necesario para realizar la práctica.

7

ASESORÍAS

Los estudiantes que soliciten asesoría a un profesor deberán sacar cita con él en una fe-cha y horario convenidos por ambas partes y se llevará a cabo dentro de las instalacio-

nes del Departamento.

EVALUACIÓN

Se aplicarán un total de 3 exámenes parciales que representan el 40% de la calificación

final. Se aplicará un examen final con valor de 30% de la calificación final. El restante 30% está integrado por 10% de participación en clase, 10% de Laboratorio de Anatomía Ma-

croscópica y 10% de Anatomía por Imagen.

Participación Diaria: El maestro otorgará una calificación de 0 a 100 a cada uno de los alumnos, lo que equival-

drá al 10% de la calificación final, en base a:

Participación del alumno voluntariamente o a solicitud del maestro en la sesión

teórica. Calificación obtenida por los alumnos en exámenes semanales o quincenales

aplicados por el maestro.

Calificación obtenida en revisiones bibliográficas o trabajos encargados por el

maestro.

Actividades prácticas:

En cada parcial se aplicarán evaluaciones prácticas de LAM y AI. Cada una de ellas se cali-ficarán del 0 al 10 y tendrán un valor individual de 10% de la calificación final.

La entrega puntual del manual de laboratorio, la asistencia a las sesiones clíni-

cas y de imagen, así como la realización de las actividades de disección y pro-

sección se consideran requisito indispensable para presentar el examen

práctico. Es obligatorio presentar zapato cerrado, bata clínica, tabla, pluma de tinta

negra y gafete del Departamento de Anatomía al examen práctico. Cualquier

falta de los elementos anteriores será sancionada.

Exámenes Parciales:

El Departamento de Anatomía otorgará una calificación de 0 a 100 puntos en cada uno de los tres exámenes parciales programados.

Cada examen parcial constará de 50 reactivos. Cada uno de ellos equivaldrá al 13.33 % de la calificación final.

Para tener derecho a presentar los exámenes parciales es necesario: Tener un mínimo de 80% de asistencia a las sesiones teórica y/o práctica

del programa, (cada dos retardos se contabilizaran como una falta). Haber participado en clase diaria.

La calificación mínima aprobatoria para cada uno de los exámenes es de 70 (setenta) pun-

tos.

8

2. El alumno podrá quedar exento de la obligación de presentar el examen final si:

Obtiene en el promedio de los 3 exámenes parciales una calificación de 85 o

más, habiendo aprobado (70 o más) cada uno de ellos, además de presentar

cada uno de las evaluaciones prácticas (LAM y AI) y entregar puntual-

mente el manual de prácticas

Asiste a un mínimo del 80% de las clases

Cumple con clase diaria

En estos casos, la calificación final para su expediente escolar, se llevará a cabo bajo el

siguiente esquema:

Participación diaria 10 pts

Laboratorio de Anatomía Macroscópica 10 pts

Anatomía por Imagen 10 pts

Promedio de exámenes parciales 70 pts

Total 100 pts

Participación diaria 10 pts

Laboratorio de Anatomía Macroscópica 10 pts

Anatomía por Imagen 10 pts

Promedio de exámenes parciales 40 pts

Examen Final 30 pts

Total 100 pts

Examen Final: El examen final es obligatorio y constará de 50 reactivos y equivaldrá al 30% de la califi-

cación final.

Serán considerados prerrequisitos para presentar el examen final:

Tener una asistencia mínima del 80% de las clases.

Tener una calificación correspondiente a cada uno de los exámenes prácti-

cos y haber entregado el manual de prácticas puntualmente. Haber obtenido calificación diaria aprobatoria otorgada por el maestro del gru-

po. Mecanismo para aprobar la materia

1. Obtener 70 puntos o más en la suma de cada uno de los siguientes procesos:

9

Si la calificación final no es aprobatoria, el alumno tendrá la obligación de presentar el

examen extraordinario (Segunda Oportunidad) en la fecha indicada por la Subdirección de Estudios de Pregrado, el cual no será promediado con el esquema anterior.

EXÁMENES

Se tienen programados 3 exámenes parciales y 1 examen final.

El Departamento publicará con anticipación la fecha, horario y distribución de

las aulas para cada uno de los exámenes.

Requisitos para presentar los exámenes: Presentarse en el aula correspondiente 15 minutos antes de la hora de inicio

del examen.

Presentar su gafete del Departamento de Anatomía.

Traer tabla para apoyar.

Contestar el examen con lápiz # 2 ó 2 ½. “No pluma”.

No se deben realizar anotaciones en las hojas de preguntas.

Prohibido entrar al aula con mochila, libros o material didáctico de cualquier

índole así como teléfonos celulares, tabletas o dispositivos electrónicos

(reproductores de música, etc.), en caso de ser sorprendido con alguno de es-

tos se suspenderá el examen inmediatamente.

En caso de que a algún alumno se sorprenda copiando o con algún dispositivo

electrónico, el examen será inmediatamente retirado por la persona a cargo del

aula.

Contenidos de aprendizaje Incluye el contenido temático del curso especificando las competencias intermedias y los

contenidos de aprendizaje de cada unidad.

10

REGLAMENTOS

Laboratorio de discusión (LADI) Solo se permitirá la entrada a los alumnos que tengan programada su sesión de

HC o AI.

No se permitirá introducir alimentos y bebidas de cualquier clase.

Queda estrictamente prohibido fumar dentro las instalaciones, así como áreas

vecinas.

El alumno deberá permanecer en silencio y seguir las normas de comportamien-

to. El alumno deberá mantener limpia su área de trabajo.

Prohibido sustraer información por cualquier medio electrónico.

Prohibido utilizar el equipo en actividades que no correspondan a la materia de

Anatomía. Prohibido el uso de grabadoras, reproductores de música y cámaras fotográficas

y de video dentro de las instalaciones.

Prohibido utilizar los programas de entretenimiento.

Prohibido maltratar en cualquier forma el mobiliario del aula, rayar las mesas,

mover el material.

En caso de que haya algún error en las diapositivas o en el equipo favor de avi-

sar al encargado. El personal encargado tiene la autoridad y juicio de desalojar a cualquier estu-

diante que infrinja este reglamento.

Cualquier falta al reglamento o situación no prevista será consignada o evaluada

por la coordinación del Departamento. Laboratorio

El comportamiento de los alumnos e instructores debe de ser adecuado y respe-tuoso en todos los sentidos

Referirse y manejar el cadáver de manera respetuosa Dirigirse de manera apropiada y respetuosa hacia el personal de laboratorio

Cumplir los requerimientos de vestimenta (usar zapato completamente cerrado;

NO usar falda ni bermudas), orden e higiene de cada área Cuando la práctica consista en revisar piezas de prosección, el alumno deberá

portar bata clínica; en caso de disección, deberá portar la bata de disección pro-porcionada en el LAM al presentar el gafete del Departamento.

No entrar a las salas de laboratorio sin previa autorización del encargado

No entrar o utilizar áreas restringidas sin previa autorización de la coordinación del LAM

Se prohíbe el uso de grabadoras, reproductores de música y cámaras fotográfi-cas y de video dentro de las instalaciones del laboratorio

Se prohíbe el consumo de bebidas o alimentos dentro de las instalaciones del

laboratorio Se prohíbe la extracción de material orgánico del laboratorio

Cualquier falta al reglamento o situación no prevista será consignada o evaluada por la coordinación del LAM

11

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS DE TEXTO

Drake, R.: Gray Anatomía para estudiantes. Segunda edición. Elsevier. 2010.

Guzmán López, S.; Elizondo Omaña, R.: Anatomía Humana en Casos Clínicos.

Aprendizaje centrado en el razonamiento clínico. Segunda Edición. Editorial

Panamericana. 2011.

Guzmán López, S.: Neuroanatomía para estudiantes. Segunda edición. Im-

prenta Universitaria. 2012. Guzmán López, S. Guía de práctica de Laboratorio. Primera Edición Imprenta

Universitaria. 2011.

Guzmán López, S: Notas de anatomía para estudiantes. Tercera edición. Im-

prenta Universitaria. 2011.

Libros de consulta: Netter, F. H.: Atlas of Human Anatomy, 5a. Edición, Saunders Elsevier 2011.

Pró, E.: Anatomía Clínica, 1a edición. Editorial Panamericana, 2012.

Moore, K.; Anatomía con orientación clínica, 7a. Edición, Lippincott, 2013.

Lindner, H. H.: Anatomía Clínica. Editorial El Manual Moderno, 1990.

Snell, R. S.: Neuroanatomía clínica, 6a edición. Editorial médica Panamericana,

2007. Programas computacionales:

Netter, F. H. Interactive Atlas of Human Clinical Anatomy, Version 3.0, 2008.

Sobotta; Atlas of Human Anatomy, Versión 1.5, 1998.

A.D.A.M.; Interactive Anatomy, Versión 3.05, 1997.

Saladin; Anatomy & Physiology. 3a Edición. The McGraw-Hill, 2002.

NEOTEK; Human Anatomy Lab. Version 1.0, 1999.

Carpenter; NeuroLab. Versión 1.0, 1998.

Ligas de interés en Internet

Departamento de Anatomía Humana, U.A.N.L.: www.medicina.uanl.mx/

anatomia

The American Association of Anatomists (AAA): www.anatomy.org

The American Association of Clinical Anatomists (AACA):

www.clinicalanatomy.org The Anatomical Society of Great Britain and Ireland (ASGBI):

www.anatsoc.org.uk

Anatomisches Gesellschaft: www.anat.mu-luebeck.de

British Association of Clinical Anatomists (BACA): www.liv.ac.uk/

HumanAnatomy/phd/baca/

European Federation for Experimental Morphology (EFEM): www.unifr.ch/efem/

International Federation of Associations of Anatomists (IFAA):

www.ifaa.lsumc.edu

International Society for Plastination: www.kfunigraz.ac.at

Société Suisse d'Anatomie, d'Histologie et d'Embryologie / Schweizerische Ge-

sellschaft für Anatomie, Histologie und Embryologie (SGAHE / SSAHE): www.unifr.ch/sgahe/

Dr. med. Santos Guzmán López

Jefe del Departamento de Anatomía Humana

12

Curso Regular de Anatomía Humana Ciclo Escolar Enero 2014 – Junio 2014

Primer Parcial Capítulo Semana Fecha Tema/ Páginas

Introducción 1

27 - Ene Introducción del curso

28 - Ene Anatomía, términos, planos (4-13) Notas: 1-7

29 - Ene Sistemas esquelético y muscular (14-28) Notas: 8-12

30 - Ene Aparato cardiovascular y sistema nervioso (29-52) Notas: 12-18

31 - Ene Integración de conceptos

Dorso 2

03 - Feb Asueto

Conceptos generales de región dorsal del tronco 04 - Feb

Vértebras cervicales, torácicas, lumbares, sacro y cóccix (67-79)

05 - Feb Articulaciones entre las vértebras (79-86)

06 - Feb Grupo superficial e intermedio de los músculos dorsales (86-93)

07 - Feb Grupo profundo de los músculos dorsales y suboccipitales (93-101)

Extremidad Superior

3

10 - Feb Conceptos generales de extremidad superior

Huesos del hombro (665-675)

11 - Feb Músculos, vasos y nervios del hombro (675-684)

12 - Feb Axila (684-699)

13 - Feb Plexo braquial (700-710)

14 - Feb Brazo (710-724)

HC Fractura de axis (10-11) y punción lumbar (4-5). Anatomía de

superficie de dorso (112-117).

AI Anatomía por Imagen de dorso.

4

17 - Feb Codo y huesos del antebrazo (724-736)

18 - Feb Compartimento anterior del antebrazo (736-744)

19 - Feb Compartimento posterior del antebrazo y huesos de la mano (745-756)

20 - Feb Túnel del carpo y músculos de la mano (756-766)

21 - Feb Vasos y nervios de la mano (767-774)

HC Parálisis de Erb (32-33) y lesión del nervio radial (37-38). Anato-

mía de superficie de la extremidad superior (775-779).

AI Anatomía por Imagen de plexo braquial, hombro y brazo.

Extremidad

Inferior

5

24 - Feb Conceptos generales de extremidad inferior

Pelvis ósea, cadera y vías a la extremidad inferior (526-540)

25 - Feb Vasos femorales y región glútea (540-555)

26 - Feb Huesos y compartimento anterior del muslo (555-564)

27 - Feb Compartimentos medial y posterior, vasos y nervios del muslo (564-575)

28 - Feb Rodilla y fosa poplítea (575-585)

HC Fractura de radio (33-34) y artritis reumatoide (40-41). Anato-

mía de superficie de la extremidad superior (779-784).

6

AI Anatomía por Imagen de codo, antebrazo, muñeca y mano.

03 - Mar Huesos, compartimento posterior, lateral y anterior de la pierna(585-599)

04 - Mar Huesos del pie (600-605)

05 - Mar Articulaciones, ligamentos, retináculos y arcos del pie y tobillo (605-616)

06 - Mar Músculos, vasos y nervios del pie (616-627)

HC Insuficiencia venosa (48-49) y lesión de menisco y ligamento

colateral interno (49-51). Anatomía de superficie de la extremi-dad inferior (628-637).

AI Anatomía por Imagen de extremidad inferior.

Primer Examen Parcial

08 de marzo de 2014

Revisión de Manual

10 de marzo de 2014

Primer Examen Práctico

10 a 14 de marzo de 2014

13

Curso Regular de Anatomía Humana Ciclo Escolar Enero - Julio 2014

Programación de Actividades de Laboratorio

Primer Parcial

Práctica Tipo de Práctica Equipo Semana Fecha

Introducción

Organización de Equipos

Aula

Todos 2 03 - 07 Feb

Introducción al Laborato-

rio

El Cadáver

Manejo de residuos y téc-

nica básica de sutura Laboratorio

Dorso

Cervical Posterior

Prosección Todos 3 10 - 14 Feb

Medio Dorsal

Lumbar

Procedimiento: Punción

lumbar

Correlación HC

Extremidad Superior I

Hombro

Prosección Todos 4 17 - 21 Feb Axila

Brazo

Correlación HC

Extremidad Superior II

Fosa del codo

Prosección Todos 5 24 - 28 Feb

Antebrazo

Mano

Procedimiento: Punción

arterial

Correlación HC

Extremidad Inferior

Región glútea

Prosección Todos 6 03 - 07 Mar

Muslo

Fosa Poplítea

Pierna

Pie

Procedimiento: Artrocen-

tesis de rodilla

Correlación HC

Examen Práctico Todos 7 10 - 14 Mar

14

Ciclo Escolar Enero 2014– Julio 2014

Segundo Parcial Capítulo Semana Fecha Tema/ Páginas

Tórax

7

10 – Mar Conceptos generales de tórax

Mama, músculos pectorales, vértebras y costillas (137-144)

11 – Mar Esternón y espacios intercostales (144-156)

12 – Mar Diafragma y pleura (156-162)

13 – Mar Pulmones (163-175)

14 – Mar Mediastino medio, pericardio y generalidades del corazón (176-184)

Semana de exámenes prácticos

8

17 – Mar Asueto

18 – Mar Cámaras cardiacas (185-192)

19 – Mar Irrigación e inervación cardiacas (192-204)

20 – Mar Mediastino superior (204-215)

21 – Mar Mediastino posterior y anterior (215-223)

HC Cáncer de mama (74-76) y cáncer de pulmón (72-73). Anatomía de superficie

del tórax (224-227).

AI Anatomía por Imagen de tórax I

Abdomen

9

24 - Mar Conceptos generales de abdomen

Pared del abdomen (270-282)

25 - Mar Ingle (282-291)

26 - Mar Peritoneo, esófago y estómago (292-300)

27 - Mar Intestino delgado y grueso (300-316)

28 - Mar Hígado, páncreas, vías biliares y bazo (316-327)

HC Infarto de miocardio (68-69) y comunicación interventricular (83-84). Anato-

mía de superficie del tórax (228-232).

AI Anatomía por Imagen de tórax II

10

31 - Mar Región posterior del abdomen, huesos, músculos y diafragma (348-355)

01 - Abr Riñones y glándulas suprarrenales (355-365)

02 - Abr Circulación arterial del abdomen (327-336 y 366-369)

03 - Abr Circulación venosa y linfática del abdomen (337-341 y 370-373)

04 - Abr Inervación del abdomen (341-347 y 374-381)

HC Hernia inguinal (97-98) y perforación duodenal (94-95). Anatomía de super-

ficie del abdomen (382-386).

AI Anatomía por Imagen de abdomen I

Pelvis

11

07 - Abr Conceptos generales de pelvis

Pelvis ósea (421-430)

08 - Abr Músculos de la pelvis (430-438)

09 - Abr Aparato digestivo, urinario, fascias y peritoneo de la pelvis (438-447 y 458-462)

10 - Abr Aparato reproductor masculino (448-452)

11 - Abr Aparato reproductor femenino (453-458)

HC Cirrosis (100-102) y riñon en herradura (114-115). Anatomía de superficie

del abdomen (387-390).

AI Anatomía por Imagen de abdomen II

12

28 - Abr Periné (478-490)

29 - Abr Inervación de la pelvis y periné (462-471 y 490-492)

30 - Abr Irrigación de la pelvis y perine (471-477 y 492-496)

HC Endometriosis (143-144) y relajación del piso pélvico (138-139). Anatomía

de superficie de la pelvis (497-503).

AI Anatomía por Imagen de pelvis

Segundo Examen Parcial

03 de mayo de 2014

Revisión de Manual

06 de mayo de 2014

Segundo Examen Práctico

06 a 09 de mayo de 2014

15

Curso Regular de Anatomía Humana Ciclo Escolar Enero - Julio 2014

Programación de Actividades de Laboratorio

Segundo Parcial

Práctica Tipo de Práctica Equipo Semana Fecha

Tórax I

Pared torácica

Prosección Todos 8 17 - 21 Mar

Contenido torácico

Pulmones

Procedimiento: toracocen-

tesis

Correlación HC

Tórax II

Corazón

Prosección Todos 9 24 - 28 Mar Cavidades del corazón

Circulación del corazón

Correlación HC

Abdomen I

Pared abdominal

Prosección Todos 10 31 Mar - 04 Abr

Región inguinal

Contenido abdominal

Procedimiento: Paracente-

sis

Correlación HC

Abdomen II

Estómago, páncreas, duo-

deno, yeyuno, íleon, co-

lon, hígado, bazo y riño-nes Prosección Todos 11 07 - 11 Abr Retroperitoneo

Pared posterior

Correlación HC

Pelvis

Contenido pélvico

Prosección Todos 12 28 Abr - 02 May

Vejiga, próstata, útero y

ovarios

Procedimiento: Sondaje

uretral

Correlación HC

Examen Práctico Todos 13 05 - 09 May

16

Tercer Parcial Capítulo Semana Fecha Tema/ Páginas

Cuello 13

05 - May Asueto

06 - May Conceptos generales de cabeza y cuello

Fascias, músculos, vasos y nervios del cuello. Glándulas tiroides y paratiroides (947-967)

07 - May Triángulo posterior y raíz del cuello (968-985)

08 - May Faringe (985-997)

09 - May Laringe (997-1013)

Semana de exámenes prácticos

Cabeza

14

12 - May Vistas del cráneo (812-821)

13 - May Cavidad craneal (822– 829)

14 - May Músculos, nervios de la cara y glándula parótida (856-869)

15 - May Asueto

16 - May Vasos de la cara y cuero cabelludo (869-878)

HC Insuficiencia carotídea (160-162) e hipotiroidismo (162-163). Anatomía de superfi-cie del cuello (1063-1065).

AI Anatomía por Imagen de cuello

15

19 - May Órbita ósea, párpados, aparato lagrimal y músculos extrínsecos (878-892)

20 - May Vasos, nervios de la órbita y globo ocular (892-902)

21 - May Oído externo y paredes del oído medio (902-909)

22 - May Huesecillos del oído medio y oído interno (910-920)

23 - May Fosa temporal, músculos y nervios de la fosa infratemporal (920-936)

HC Parálisis facial derecha (173-174) y traumatismo craneoencefálico (177-179). Ana-tomía de superficie de la cabeza (1061-1063).

AI Anatomía por Imagen de cabeza I

16

26 - May Vasos de la fosa infratemporal y fosa pterigopalatina (936-947)

27 - May Cavidades nasales (1013-1029)

28 - May Estructura esquelética, paredes y suelo de la cavidad oral y músculos de la lengua (1030-1041)

29 - May Vasos y nervios de la lengua, glándulas salivales, techo y músculos de la boca (1041-1051)

Neuroana-tomía

30 - May Vasos y nervios del techo de la boca, hendidura bucal y labios, istmo de las fauces, dientes y encías (1052-1060)

HC Fractura del piso orbitario (179-181) y sordera de conducción (181-182). Anatomía de superficie de la cabeza (1066-1070).

AI Anatomía por Imagen de cabeza II

17

02 - Jun Introducción al SNC (13-24)

Médula espinal (25-42)

03 - Jun Generalidades del tallo encefálico y bulbo raquídeo (43-46 y 63-69)

04 - Jun Protuberancia (57-62)

05 - Jun Mesencéfalo (47-56)

06 - Jun Pares craneales (71-96)

HC Absceso dental (182-184) y rinosinusitis (191-193).

AI Anatomía por Imagen de cabeza III

18

09 - Jun Cerebelo (97-108)

10 - Jun Tálamo (109-114)

11 - Jun Hipotálamo y núcleos basales (115-127)

12 - Jun Hemisferios cerebrales (129-141)

13 - Jun Irrigación del sistema nervioso (143-155)

HC Hemisección medular (202-203) y siringomielia (208-209).

AI Anatomía por Imagen de sistema nervioso

19

16 - Jun Meninges y cavidades del encéfalo (157-167)

17 - Jun Sistema límbico (169-177)

18 - Jun Vías motoras y sensitivas generales (179-193)

19 - Jun Vías especiales (195-204)

Semana de exámenes prácticos

Tercer Examen Parcial 21 de junio de 2014

Revisión y Entrega de Manual 16 de junio de 2014

Tercer Examen Práctico 16 a 20 de junio de 2014

Examen Final 28 de junio de 2014

Examen Extraordinario 03 de julio de 2014

17

Curso Regular de Anatomía Humana Ciclo Escolar Enero - Junio 2014

Programación de Actividades de Laboratorio

Tercer Parcial Práctica Tipo de Práctica Equipo Semana Fecha

Cuello

Triángulo anterior

Prosección Todos 14 12 - 16 May

Triángulo posterior

Laringe

Tiroides

Procedimiento: Cricotiroidotomía

Correlación HC

Cabeza I

Base de cráneo

Prosección Todos 15 19 - 23 May Cara

Correlación HC

Cabeza II

Órbita, oído y fosa temporal

Prosección Todos 16 26 - 30 May Procedimiento:

timpanocentesis

Correlación HC

Cabeza III

Fosa infratemporal

Prosección Todos 17 02 - 06 Jun Cavidad nasal

Cavidad oral

Correlación HC

Neuroanatomía

Médula espinal

Prosección Todos 18 09 - 13 Jun

Tallo cerebral

Cerebelo

Cerebro

Procedimiento:

trepanación des-compresiva

Correlación HC

Examen Práctico Todos 19 16 - 20 Jun

Cierre del curso de Laboratorio

Cierre del curso Todos 20 23 - 27 Jun

Lu

nes

M

art

es

Mié

rco

les

Ju

ev

es

V

iern

es

S

áb

ad

o

27-e

ne

28-e

ne

29-e

ne

3

0-e

ne

3

1-e

ne

0

1-f

eb

03-f

eb

0

4-f

eb

0

5-f

eb

0

6-f

eb

0

7-f

eb

0

8-f

eb

10-f

eb

1

1-f

eb

1

2-f

eb

1

3-f

eb

1

4-f

eb

1

5-f

eb

17-f

eb

1

8-f

eb

1

9-f

eb

2

0-f

eb

2

1-f

eb

2

2-f

eb

24-f

eb

2

5-f

eb

2

6-f

eb

2

7-f

eb

2

8-f

eb

0

1-m

ar

03-m

ar

0

4-m

ar

0

5-m

ar

06-m

ar

07-m

ar

08-m

ar

10-

ma

r 1

1-m

ar

1

2-m

ar

13-m

ar

14-m

ar

15-m

ar

17-m

ar

1

8-m

ar

1

9-m

ar

20-m

ar

21-m

ar

22-m

ar

24-m

ar

2

5-m

ar

2

6-m

ar

27-m

ar

28-m

ar

29-m

ar

31-m

ar

0

1-a

br

0

2-a

br

03-a

br

04-a

br

05-a

br

07-a

br

0

8-a

br

0

9-a

br

10-a

br

11-a

br

12-a

br

14-a

br

1

5-a

br

1

6-a

br

17-a

br

18-a

br

19-a

br

21-a

br

2

2-a

br

2

3-a

br

24-a

br

25-a

br

26-a

br

28-a

br

2

9-a

br

3

0-a

br

01-m

ay

02-m

ay

03-m

ay

05-m

ay

06-

ma

y

07-m

ay

08-m

ay

09-m

ay

10-m

ay

12-m

ay

13-m

ay

14-m

ay

15-m

ay

16-m

ay

17-m

ay

19-m

ay

20-m

ay

21-m

ay

22-m

ay

23-m

ay

24-m

ay

26-m

ay

27-m

ay

28-m

ay

29-m

ay

30-m

ay

31-m

ay

02-j

un

0

3-j

un

0

4-j

un

0

5-j

un

0

6-j

un

0

7-j

un

09-j

un

1

0-j

un

1

1-j

un

1

2-j

un

1

3-j

un

1

4-j

un

16-

jun

1

7-j

un

1

8-j

un

1

9-j

un

2

0-j

un

2

1-j

un

23-j

un

2

4-j

un

2

5-j

un

2

6-j

un

2

7-j

un

2

8-j

un

30-j

un

0

1-j

ul

0

2-j

ul

03-j

ul

04-j

ul

05-j

ul

Revis

ión

o e

ntr

eg

a d

e M

an

ua

les

de

Prá

cti

ca

s

E

xa

me

n P

rác

tic

o

As

ue

to

In

icio

de

l C

urs

o

Ex

am

en

pa

rcia

l

Ex

am

en

fin

al

y e

xtr

ao

rdin

ari

o

DE

PA

RTA

ME

NT

O D

E A

NA

TO

MÍA

H

UM

AN

A

Ca

lend

ario C

iclo

Esco

lar

Ene

ro -

Jun

io 2

01

4