ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

download ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

of 19

Transcript of ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    1/43

    Seminario

    El Ejercicio Actual de la Medicina

    Enfermedades emergentes

    Dr. David Kershenobich

    Unidad de Medicina Experimental

    Facultad de Medicina, UNAMHospital General de México

    kesdipa!"aoo#com

    Regresa

    $ntroducci%n

    En general las enfermedades que afectan a los seres humanos cambian lentamente y una vez que seestablecen se mantienen por largo tiempo. El cortejo sintomático de casi todas ellas es similar. El organismohumano siempre ha padecido de dolor, anorexia, tos, disnea, fiebre, nausea, vomito, diarrea, sangrado ymuchos otros síntomas o combinaciones entre ellos. ero el concepto de enfermedad va mas allá de lossíntomas, incorpora tambi!n el conocimiento de su etiología, del agente causal y de los factores que lacondicionan, considera la epidemiología e historia natural, la fisiopatología, el diagn"stico, tratamiento, ypron"stico y eventualmente de las ideas o conceptos que la poblaci"n en general tiene de una enfermedaden particular. #odo ello acaba conformando el significado o el impacto de una enfermedad $%&

    El concepto de enfermedades nuevas incluye a enfermedades de reciente aparici"n, no conocidasanteriormente. El r"tulo de 'nuevas( no necesariamente implica que esta enfermedad no existierapreviamente sino que se refiere fundamentalmente a su reciente identificaci"n, conocimiento, extensi"n ogravedad. Es por lo anterior que al considerar a las nuevas enfermedades ello se hace en el contexto deenfermedades emergentes o re)emergentes. *sí, la definici"n de 'enfermedades emergentes( considera

    tanto a padecimientos relacionados a nuevos agentes, como tambi!n a enfermedades con factores causalesya conocidos, pero que recientemente han adquirido carácter epid!mico, se convierten en amenaza yocurren en regiones en las que antes no existían. +as 'enfermedades re)emergentes( incluyen aenfermedades anteriormente conocidas y controladas o tratadas eficazmente y cuya frecuencia yomortalidad se encuentra en la actualidad en constante aumento. $-)&

    Es necesario aclarar que un cambio en las causas no significa la creaci"n de una nueva enfermedad. /nbuen ejemplo de ello es la enfermedad ulcerosa p!ptica. rimero se considero que la situaci"n anat"micade la lesi"n o cráter ulceroso era el resultado de la acci"n mecánica de los alimentos y que por ello bastabacon la remoci"n quir0rgica del cráter ulceroso para curar la enfermedad, el tratamiento entonces consistíaen la piloroplastía con o sin vagotomía o la gastrectomía. 1espu!s se asocio la enfermedad ulcerosa a lahiperacidez relacionada al stress y a distintos tipos de personalidad, manejándose con dieta, lácteos,antiácidos y psicoterapia. 2as tarde se identificaron los receptores de histamina y se bloquearon conmedicamentos como la cimetidina. 3inalmente, se identifico la posibilidad de que sea debido a un agenteinfeccioso 4elicobacter ylori, transformándose su tratamiento en el de una enfermedad infecciosa $5&

    Enfermedades emergentesEn las tres 0ltimas d!cadas se han identificado una serie de enfermedades catalogadas como emergentesla mayoría de las cuales tienen una etiología infecciosa e incluyen enfermedades bacterianas $enfermedadpor +egionella, enfermedad de +yme, 6ampilobacteriosis, 4elicobacter ylori&, virales $478, Ebola, antivirus,virus de de las hepatitis 9 y 6&, parasitarias $6riptosporidiosis, 6iclospora& y otras de difícil clasificaci"ncomo las encefalopatías espongiformes. 2uchas de estas enfermedades son a menudo de origen zoon"ticoresultado de la transmisi"n a humanos de pat"genos de otras especies animales. Este tipo de diseminaci"nse presenta frecuentemente como consecuencia de cambios ecol"gicos facilitados por factores sociales odemográficos o bien como consecuencia de avances tecnol"gicos. En efecto cuando en una poblaci"n

    http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/libro_pdf.htmlhttp://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/libro_pdf.html

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    2/43

    ocurren cambios significativos en el medio ambiente o en la tecnología, hay consecuencias. *lgunas deestas consecuencias pueden ser peque:as y otras enormes. 7ncluso muchas de las consecuencias puedenser inimaginables $;&

    Enfermedades emergentes " factores de riesgo

     * continuaci"n se:alare algunos de los factores que más com0nmente se identifican como predisponentespara la aparici"n de enfermedades emergentes y mencionare ejemplos de cada uno de ellos<

    a. 6ambios demográficos o de comportamiento< * fines del =iglo >>, ;?? millones de enfermedades y @ millones de muertes anuales erancausadas por =71*, tuberculosis y paludismo $@& * principios del =iglo >>7, más de % bill"n depersonas no tiene acceso a agua limpia, potable. 2ás de dos millones de personas muerenanualmente de enfermedades transmitidas por agua contaminada $A&.

    En muchos países la recolecci"n de basura es inexistente o inadecuada

    En la actualidad en 2!xico seg0n datos del 6onsejo Bacional de oblaci"n % de cada personastiene %; a:os de edad y % de cada -? tiene más de @; a:os. En el a:o -?;?, % de cada 5mexicanos tendrá más de @; a:os $C)D&. Este cambio demográfico significara un aumento en eln0mero de personas susceptibles a nuevas enfermedades.

    +a revoluci"n sexual acompa:ada de distintos conceptos de genero , de cambios en las prácticassexuales tales como el numero de parejas sexuales , el uso o no del cond"n o el uso simultaneo dealcohol y otras drogas , se han convertido en factores que impactan directamente la transmisi"n demuchas enfermedades

    El n0mero cada vez mayor de migrantes a nivel mundial ya sea en forma legal o ilegal es unapráctica com0n cuyas tendencias e impacto se reflejan en cambios demográficos en m0ltiplespaíses. lantean formas nuevas de transmisi"n de enfermedades y dan lugar en ocasiones a lanecesidad de implementar medidas preventivas y terap!uticas locales e internacionales.

    b. Buevas tecnologías y o productos industrialesEl impacto de los cada vez más vertiginosos avances en la tecnología sobre la posibilidad decontribuir a la diseminaci"n de enfermedades emergentes ejemplificados con la asociaci"n del aire

    acondicionado con la enfermedad por +egionella u otros padecimientos respiratorios$%?&

    +os cambios en las t!cnicas de producci"n, proceso y preservaci"n de alimentos, que dan lugar alcrecimiento en frío de organismos como la +isteria o la ersinia $%%&

    c. 1esarrollo econ"mico y cambios en los usos de la tierra+as tres categorías de la utilizaci"n de la tierra Furbana, agrícola y hábitat natural representan unaserie de ecosistemas claves para el desarrollo de enfermedades emergentes. +a urbanizaci"nrápida y desordenada puede resultar en sobrepoblaci"n, hacinamiento, generaci"n de deshechos ycontaminaci"n. +a falta de agua potable y baja higiene resultan en campos f!rtiles para lasenfermedades infecciosas y sus vectores. +a urbanizaci"n puede además ocupar áreas silvestrespermitiendo por una parte un creciente contacto entre seres humanos y especies silvestres o bienel colapso o superabundancia de especies de reservorio y de vectores reales o potenciales $%-&

    d. 8iajes y comercio internacionalesEl n0mero de vuelos internacionales es cada vez mayor. /na persona o un alimento puedentrasladarse a casi cualquier parte del mundo en -5)5C horas. Esta facilidad para viajar y para elcomercio ha aumentado el potencial de trasladar pat"genos emergentes a nuevas áreasgeográficas $;&. +os viajes internacionales se han asociado a un elevado riesgo de adquirirenfermedades propias de los países visitados, entre ellas paludismo, giardiasis, =*R=, 874,hepatitis *, 9 y E, influenza, diarrea del viajero, fiebre tifoidea, dengue y diferentes infecciones detransmisi"n sexual. En este 0ltimo aspecto en particular se ha reportado que entre el %? y -? porciento de los viajeros tienen relaciones sexuales en los países visitados y se relacionan a unavariedad de factores de riesgo como es el caso de la coccidioidomicosis y más recientemente de

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    3/43

    las infecciones por antivirus.

    e. *daptaci"n microbiana+os agentes pat"genos tienen la capacidad de modificar su capacidad infectante y la habilidad paraevitar la detecci"n del sistema inmunol"gico debido a mayores oportunidades para la interacci"n

    con los ciclos de infecci"n end!mica con la cepa patog!nica, y a una mayor densidad devariabilidad gen!tica de las poblaciones de agentes pat"genos

    +a resistencia a los antibi"ticos se ha convertido en un problema global de salud p0blica, debido enparte a su uso indiscriminado +a G2= reconoce que las cepas fármaco)resistentes tienen impactomuy significativo en el control de la tuberculosis, el paludismo, el c"lera, la diarrea y las neumonías.2uchos antibi"ticos se utilizan para tratar infecciones contra las cuales no están indicados, seadministran a dosis inadecuadas y durante un período de tiempo incorrecto. $%&

     *lgunos factores que contribuyen al desarrollo de la resistencia a los antibi"ticos son<

    o 2edidas inadecuadas para el control de infecciones hospitalarias. =e calcula que más de;?H de las prescripciones m!dicas de antibi"ticos en los hospitales, se ordenan sinpruebas claras de infecci"n o sin una indicaci"n m!dica adecuada

    o +a severidad de las enfermedades y el manejo de pacientes en las unidades de cuidadosintensivos.

    o +a colonizaci"n previa por microorganismos con resistencias m0ltiples

    o +os procedimientos invasivos como cateterizaci"nes y diálisis

    o El uso de antibi"ticos en agricultura y acuacultura ocasiona la presencia de residuos deantibi"ticos en la carne de los animales y la selecci"n de bacterias resistentes en losintestinos de los animales de consumo humano.Esto lleva a una exposici"n directa de losconsumidores a estos fármacos. *demás, se pueden encontrar g!rmenes resistentes enlos alimentos de origen vegetal cuando se irrigan con aguas residuales o cuando seaplican antibi"ticos a los cultivos.

    o El uso de elementos para limpieza casera, ha incrementado de modo notorio en los0ltimos a:os. +as sustancias antibacterianas a:adidas a estos elementos son semejantesa los antibi"ticos en su acci"n y pueden favorecer la resistencia en ciertas cepas $%5&

    f. Rompimiento o falta de implementaci"n de los reglamentos de salud publica=e reconoce que la vacunaci"n ha sido una de las medidas de mayor utilidad para reducir laincidencia de algunas patologías e inclusive erradicarlas, tal como fue el caso de la viruela. Gtrasinfecciones, como la poliomielitis, están actualmente en vías de desaparici"n gracias a laefectividad de dichos planes.

    =in embargo, fallas en la planificaci"n, ejecuci"n y controles respectivos de los programas devacunaci"n han permitido que varias patologías hayan re)emergido en varias áreas geográficas delmundo $%;)%@& #al fue el caso de la difteria en Rusia en %DD? o la re)emergencia del sarampi"n y lafiebre amarilla entre los a:os -?? y -??5 en 8enezuela. *ctualmente, se intenta el uso de resinasde ambar como estabilizantes y vehículo en las vacunas para obviar las fallas debidas a los erroresen la cadena de frío.

    Enfermedades emergentes " mecanismos de transmisi%n#+a convergencia de seres humanos y hu!spedes animales y reservorios y especies de vectores dentro delos ecosistemas pueden propiciar alteraciones en la transmisi"n de algunas enfermedades emergentescomo son

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    4/43

    • 7nfecciones transmitidas por mosquitos $dengue, paludismo&.

    • 7nfecciones relacionadas a ingesta de alimentos $bacterias coliformes, c"lera o campilobacteriosis&.

    7nfecciones transmitidas por contaminaci"n del agua $c"lera, criptosporidiosis&.

    • 7nfecciones transmitidas por garrapatas $incluyen las causadas por bacterias como la enfermedadde +yme, la tularemia o la fiebre recurrente, las causadas por ricIettsias como la fiebre de lasmonta:as rocallosas o la erhlichiosis&, los virus como la fiebre por garrapatas de 6olorado o losprotozoarios como la babesiosis.

    • 7nfecciones transmitidas por moluscos $esquistosomiasis&.

    • 7nfecciones por picadura de insectos hemat"fagos $leishmaniasis, bartonelosis&

    Ejemplos de circunstancias &ue contri'u"en a &ue la repercusi%n de una enfermedad emergente ore(emergente se constitu"a en un pro'lema de salud p)'lica*

    • Evento causado por un pat"geno con grandes posibilidades de provocar epidemias $infectividad delagente, letalidad elevada, m0ltiples vías de transmisi"n o portador sano&.

    • 7ndicaci"n de fracaso del tratamiento $Resistencia a antibi"ticos nueva o emergente, ineficacia dela vacuna, resistencia al antídoto, ineficacia del antídoto&.

    • El evento constituye una amenaza significativa para la salud p0blica aun cuando se hayanobservado muy pocos casos humanos o ninguno.

    • 6asos notificados entre el personal de salud.

    • +a poblaci"n en riesgo es especialmente vulnerable $refugiados, bajo nivel de inmunizaci"n, ni:os,ancianos, inmunidad baja, desnutridos, etc.&

    • 3actores concomitantes que puedan dificultar o retrasar la respuesta $catástrofes naturales,conflictos armados, condiciones meteorol"gicas desfavorables, focos m0ltiples en el país&.

    • Evento en una zona con gran densidad de poblaci"n.

    • +iberaci"n en el medio ambiente de un agente químico o radioactivo que ha contaminado o tieneposibilidades de contaminar una poblaci"n yo una extensa zona geográfica.$%A&

    1engueEs la enfermedad viral transmitida por mosquitos de mayor prevalencia en el mundo. ertenece a la familiade 3laviviriade, infecta aproximadamente a ;? millones de personas y es causa de -;,??? muertes cadaa:o. Es end!mico en la mayoría de los países tropicales del =ur y =ureste de *sia, de las regiones delacífico, 6entro y =udam!rica, el 6aribe y Jfrica. El dengue hemorrágico es la forma más severa de laenfermedad. En su mayoría es una enfermedad aguda autolimitada. Entre %DC? y %DDD se reportaron en2!xico @-,;%5 casos , sin embargo, estos corresponden a una vigilancia pasiva en donde solo se registra alos pacientes mas graves y no se hace con aquellos con manifestaciones que no ameritan hospitalizaci"n ,que las personas que por razones socio)econ"micas no pueden acudir a buscar diagnostico y tratamientosadecuados o que se traten empíricamente con acetoaminofen. Estudios seroepidemiol"gicos enfocados aconocer la prevalencia entre la poblaci"n abierta han demostrado en forma mas reciente unaseroprevalencia de AD.;H en 8eracruz, de ACH en 2atamoros y de 5CH en Buevo +aredo. +os serotiposmas frecuentes son el % y -. En general se encuentran larvas de mosquitos en ?H de las habitaciones de

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    5/43

    estas personas, -; H de *e. Egypti.$%C&

    Enfermedades por priones+as enfermedades por priones se refieren como encefalopatías espongiformes transmisibles que dan lugara enfermedades neurodegenerativas fatales. +os priones son agentes etiol"gicos infecciosos constituidos

    fundamentalmente por proteínas de superficie celular truncadas. *fectan a varias especies animales. Enhumanos da lugar a la enfermedades de 6reutzfeldt)KaIob equivalente de la encefalopatía espongiformebovina $enfermedad de las vacas locas&, al insomnio fatal esporádico y a la enfermedad de desgastecr"nico. =u fisiopatología es similar a lo que ocurre con otras enfermedades neurodegenerativas que no sontransmisibles como la enfermedad de arIinson o el *lzheimer.

    +os cerebros de los individuos infectados muestran post)mortem áreas de vacuolizaci"n, degeneraci"nneuronal, astrogliosis y ocasionalmente acumulaci"n de placas de amiloide que contienen las proteínasaberrantes. El primer caso se reconoci" en %DD@. =i bien la mayoría de los casos son por transmisi"ninfecciosa relacionados al consumo de carne bovina infectada se han descrito casos esporádicos. *demástodos los casos confirmados de Enfermedad de 6reutzfeldt)KaIob tienen un polimorfismo de metioninagenotipo 22 en el codon %-D. En la actualidad se están realizando un gran n0mero de investigacionestratando de entender el proceso de replicaci"n de los priones, su diseminaci"n y biog!nesis antes de quesurga la siguiente epidemia de priones $%D&

    Fie're emorr+gica por infecciones por E'olaEs una enfermedad severa a menudo fatal que afecta a humanos y a primates $changos, gorilas ychimpanc!s& causada por infecci"n por el virus Ebola, nombre de un río en la Republica democrática del6ongo, antes Laire en Jfrica que es donde se reconoci" por primera vez. Este virus pertenece a la familiade los 3iloviridae y existen 5 subtipos, de ellos tres han dado lugar a enfermedad en humanos, Ebola)Laire.Ebola)=udán y Ebola)6osta de 2arfil $-?&

    El periodo de incubaci"n es de - a -% días y su inicio es abrupto con fiebre, cefalea, dolores articulares ymusculares, astenia, faringitis, diarrea, vomito, dolor abdominal y hemorragias internas y externas.

    /n virus muy parecido en su presentaci"n clínica, tambi!n de la familia de los filovirus, que igual afecta ahumanos y primates no humanos reconocido en %D@A es el virus 2arburg, que tambi!n ocasiona fiebrehemorrágica. =e han descrito casos en *lemania y ugoslavia $ahora =erbia&.

    Sindrome respiratorio agudo seero -SA.S/El virus del =*R= es una mutaci"n de los coronaviriade, que emerge en forma epid!mica el %@ denoviembre del -??- en la rovincia de Muangdong en 6hina. En febrero del -?? la infecci"n se diseminade Muangdong a 4ong Nong. 1e ahí se extiende en forma global a trav!s de la aviaci"n comercialreportándose brotes en 8ietnam, =ingapour y 6anadá. El %- de marzo, -?? la G2= emite una alertaglobal. El %; de marzo, -?? emite una segunda alerta global y proporciona el nombre y definici"n de =*R=para la nueva enfermedad. El agente etiol"gico $coronavirus& se identific" en abril %@ del -??. En formainmediata se establecieron medidas de control que en mucho ayudaron a disminuir la mortalidad de estesíndrome. El =*R= fue la primera enfermedad contagiosa severa que emergi" en el siglo >>7 $-%)--&

    Gripe aiar  * la fecha los virus del g!nero influenza * de las %@ subtipos de hemaglutininas $4%)4%@& y de las nueveneuroaminidasas $B%)BD& y sus posibles combinaciones se han aislado 0nicamente en pájaros. Estos virus

    pueden dividirse en dos grupos, aquellos muy virulentos con mortalidad del %??H restringida a los subtipos4; y 4A y los restantes que causas una enfermedad respiratoria primaria moderada. *proximadamente el%%H de patos y gansos presentan este virus y -H de las otras especies aviarias. En fechas recientes hanocurridos brotes que afectaron a millones de especies aviarias en 7talia, *lemania y 6anadá, lo queejemplifica que la infecci"n se ha diseminado más allá de *sia $-&

    S0ndrome de fatiga cr%nicaEl síndrome de fatiga cr"nica no es una enfermedad nueva, morbilidades similares han sido descritas desdehace varios siglos, denominándose en distintas !pocas como neurastenia, neuromiastenia epid!mica,enc!falomielitis mialgica, enfermedad cr"nica por virus Epstein)9aar, etc. 2ucho del inter!s reciente en este

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    6/43

    síndrome es su aumento en frecuencia, su ocurrencia despu!s de infecciones virales distintas al delEpstein)9aar y sobre todo por la posibilidad de la etiología infecciosa -5&

    Fie're del Nilo+a fiebre del Bilo se diagnostico por primera vez en %DA en /ganda y su ciclo vital se identifico en Egipto

    en %D;?. +os brotes epid!micos de esta enfermedad son a0n impredecibles. =e han identificado casos en Jfrica, 7ndia, *ustralia, Europa, Jfrica =ahariana y 2adagascar. En el continente americano ha emergidodesde %DDD con una casuística en EE// de -.??? casos en sus inicios hasta ,?-- casos de enero aoctubre -??A. +os pacientes presentan clínicamente desordenes en los movimientos hasta parálisis flácidas.=e han reportado muertes en más de %@? especies de aves y 5 especies de mosquitos vectores. =e hanencontrado anticuerpos contra la infecci"n en mil donadores de sangre, lo cual constituye un problema desalud p0blica para el futuro $-;&.

    $nfecciones 1irales Herpéticas=e sabe que las infecciones herp!ticas son las infecciones más frecuentes en el ser humanos despu!s delas caries, entre ellas las infecciones clásicas por herpes simple tipos 7 y 77 relacionadas a la transmisi"nsexual. 1entro de este mismo grupo tambi!n se incluyen los 628, el virus de Epstein)9arr, herpesvirus tipos@ y C $-@& +as infecciones por 628 se reportan cada vez con mayor frecuencia en pacientes receptores detransplantes de "rganos s"lidos y c!lulas madres. El herpes tipo @ se encuentra entre el @ y @? por ciento

    de los pacientes con transplante de c!lulas madres y entre el % y ;A por ciento de los pacientestransplantados de "rganos s"lidos. El virus herpes tipo C se ha encontrado en % por ciento donadores del yen %% por ciento de receptores.

    +as infecciones por el virus herpes C se han asociado al =arcoma de Naposi. Este virus se replicad!bilmente en las líneas celulares. En un estudio realizado en 6hina, se encontr" herpes virus tipo C entejido cerebral en personas sanas. =u diagn"stico se hace por inmunofluorecencia indirecta, encontrandouna mayor seroprevalencia en ni:as menores de cinco a:os, aumentando su diagn"stico en etapas de lapubertad. or lo anterior, se infiere que la transmisi"n sexual está implicada en su diseminaci"n.

    2u'erculosis+a tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa de distribuci"n mundial, que reviste gran importanciaecon"mica y sanitaria en los países afectados. En el ser humano la infecci"n es causada principalmente por 2ycobacterium tuberculosis, pero el pat"geno propio de los animales, 2. bovis, ha sido probablemente el

    agente zoon"tico más importante en la historia de la humanidad. $-A&

    +a infecci"n por 874 se ha convertido en un vital co)factor en la reemergencia global de la tuberculosis, en Jfrica subsahariana se estima que la infecci"n por 874 causa un tercio de los casos de #9 y en el mundo la#9 es responsable del %%H de las muertes por 874. $-C&

    +a emergencia de resistencia a l tratamiento de tuberculosis y particularmente la #9 multiresistente $21R#9& y la #9 extensivamente resistente $>1R #9& se ha convertido en un problema de salud p0blica enmuchos países y un obstáculo para el control global efectivo de la enfermedad. /n r!gimen de tratamientoinadecuado o insuficiente permite que una cepa resistente sea dominante en un paciente infectado el cualpuede transmitir estas cepas a otros individuos.

    Hepatitis 3 " 4 *proximadamente - billones de personas a nivel mundial han estado en contacto con el virus de la hepatitis

    9, de ellos ?? a 5?? millones se saben con hepatitis 9 cr"nica -;)5?H fallecen a causa de cirrosis ohepatocarcinoma. +a prevalencia de hepatitis 9 cr"nica en +atino *m!rica varía entre ?.5 y 5.-H. $-D&

    En el a:o de %DCD se identific" el genoma del 846, constituido por D,@?? nucle"tidos. ertenece a la familia3laviviridae y al g!nero hepacivirus. El virus de la hepatitis 6 se caracteriza por ser hepatotr"pico ylinfotr"pico por lo que además de ser causa de hepatitis cr"nicas, cirrosis y hepatocarcinoma, tambi!n escausa importante de enfermedades autoinmunes, linfoma de 4odIing y dermatosis diversas. +a infecci"n espersistente y causa de hepatitis cr"nica. +a prevalencia en 2!xico es aproximadamente de %.5H. +ahepatitis 6 cursa generalmente en forma asintomática, y en raras ocasiones se diagnostica en etapa aguda./n C;H evoluciona a la cronicidad, provocando cirrosis en el -?H de ellos. =e han caracterizado @

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    7/43

    genotipos, de los cuales el genotipo % es el más frecuente en norte *m!rica, 2!xico y Europa, el genotipo -que predomina en *m!rica y Europa, el genotipo en el sureste de *sia, el 5 en Griente 2edio y Jfrica6entral, el ; en =udáfrica y el @ en *sia.

    +os principales factores de riesgo para la transmisi"n de los virus de la hepatitis 9 y 6 son a trav!s decontacto con sangre o transfusi"n de productos sanguíneos, agujas contaminadas, jeringas, instrumentos,hemodiálisis, abuso de drogas intravenosas, cirugía oral, tatuajes, y perforaciones corporales, relacionessexuales, o transmisi"n perinatal.

    .esumen " 4onclusiones+a frecuencia de enfermedades emergentes o re)emergentes se ha acelerado en !pocas recientes comoconsecuencia de factores que permiten una mas rápida diseminaci"n de los agentes etiol"gicos, acortandolos tiempos de contagio e incrementando las posibilidades de exposici"n a los mismos.

    +os flujos de poblaciones dan lugar con mayor frecuencia a cambios demográficos que alteran de distintasmaneras el eco)sistema natural y favorecen un mayor contacto entre humanos y otras especies deanimales. 1e esta forma un n0mero importante de las enfermedades emergentes están relacionadas conzoonosis.

    El aumento en la pirámide poblacional de personas adultas mayores expuestas al desarrollo deenfermedades cr"nico degenerativas o trasplante de "rganos, da lugar a un estado de inmunosupresi"n quese convierte a su vez en terreno f!rtil para la diseminaci"n de nuevas enfermedades o bien que re)emerganpadecimientos que se consideraban como erradicados o controlados.

    +as enfermedades emergentes o re)emergentes tienen en general una alta mortalidad, por lo que requierenser identificadas en forma rápida y ser motivo de reporte local e internacional. Esto tiene como objetivo eltratar de desarrollar medidas preventivas y terap!uticas con la mayor rapidez posible.

    .EFE.EN4$AS

    %. 1uffin K. +overs and livers.1isease concepts in history. #he -??- Koanne Moodman lectures . /niversity of #orontoress -??;

    -. 1esenclos K6, 1e 8alI 4. Emergent infectious diseases< importance for public health, epidemiology, promoting factors,and prevention 2ed 2al 7nfect. -??; O;

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    8/43

    %%. 9haduri = Enrichment, isolation, and virulence of freeze)stressed plasmid)bearing virulent strains of ersiniaenterocolitica on porI K 3ood rot. -??@O@D

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    9/43

    Director io V Contacto V Ubicación V Sábado, 20 de Febrero de 2016

      =ervicios   2onitoreo de 3en"menos Baturales    Transpare

    dades Emergentes y Reemergentes en México

    +ucía de la Marza 9arroso, secretaria t!cnica de la 1irecci"n Meneral *djunta deeral de Epidemiología de la =ecretaría de =alud, present" en las instalaciones

    onal de revenci"n de 1esastres $6EB*RE1& la conferencia sobremergentes y reemergentes en 2!xico.

    des reemergentes se pueden transmitir de manera directa $saliva, secreciones oo indirecta $aire, alimentos y agua contaminados, así como a trav!s deisores&. El contagio de !stas ha aumentado por los cambios poblacionales, de

    gracionesW, explic" la doctora.

    1e la Marza 9arroso, las enfermedades emergentes son las de nueva aparici"n,odemos encontrar la del virus de la inmunodeficiencia humana $874=71*& y de% en 2!xico.

    Grganizaci"n anamericana de la =alud $G=& subraya que las enfermedadese refieren al resurgimiento de las que ya habían sido aparentemente erradicadasncidencia. Xstas son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas, queonstituir un problema de salud, aparecen a menudo y cobran proporcionesre ellas destacan< c"lera, fiebre amarilla, !bola, peste, paludismo, tuberculosis,ecientemente chiIungu:a.

    cia profundiz" en la enfermedad de influenza, la fiebre chiIungu:a y la epidemiad por virus de !bola.

    ont" con la presencia del doctor 6arlos 2iguel 8ald!s Monzález, director*RE1, de la subdirectora de Riesgos =anitarios y #oxicol"gicos, 2aría de

    *lonso, y del personal que labora en el 6entro.

     

    http://portaltransparencia.gob.mx/pot/directorio/begin.do?method=begin&_idDependencia=04130mailto:[email protected]://www.cenapred.gob.mx/es/dirQuienesSomos/Ubicacion/http://cenapred.gob.mx/es/Transparencia/http://portaltransparencia.gob.mx/pot/directorio/begin.do?method=begin&_idDependencia=04130mailto:[email protected]://www.cenapred.gob.mx/es/dirQuienesSomos/Ubicacion/http://cenapred.gob.mx/es/Transparencia/

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    10/43

    de la Marza es m!dico cirujano de la /niversidad Kusto =ierra de la 6iudad desu especialidad m!dica en Epidemiología en la 1irecci"n Meneral dee la =ecretaría de =alud por la /niversidad Bacional *ut"noma de 2!xico y esd 0blica por el 7nstituto Bacional de =alud 0blica .

    Última fecha de actualización 05/12/2014, por Nasheli Arellano

    Centro Nacional de Prevención de Desastres

     

    Av. Delfn Madrigal No. !!"# Col. Pedregal de $anto Domngo# Del. Coyoac%n

    Distrito &ederal CP. '()!'# Tel. *+", ""- "(,(!/''# *+", ""- "!'!00)1

    6omentarios sobre este =itio de 7nternet

     

    UNIDADES

     

    Administración del Conocimiento

     

    Bioética

    mailto:[email protected]://cidics.uanl.mx/administracion-del-conocimiento/http://cidics.uanl.mx/bioetica/mailto:[email protected]://cidics.uanl.mx/administracion-del-conocimiento/http://cidics.uanl.mx/bioetica/

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    11/43

     

    Bioimagen

     

    Bioseguridad

     

    Enfermería

     

    Genómica

     

    Grupo de Trabajo en Salud Pública Genómica

     

    !nmunomoduladores

     

    !nfluen"a Patógenos

     

    !n#estigación en Salud Pública

     

    !ngeniería de Tejidos

     

    $odelos Biológicos

     

    %eurociencias 

    &dontología

     

    Patógenos Emergentes

     

    Psicología de la Salud

     

    Terapias E'perimentales

    Home »

    Enfermedades Emergentes30 de noviembre de 2015

    NÚMERO DE CASOS DE MICROCEFALIA SIN PRECEDENTE

    EN RECIEN NACIDOS, BRASIL

    El Ministerio de Salud de Brasil informó que ya se confirmaron 739 casos este año a nivel

    nacional, cinco veces más que las estadísticas habituales. La causa, según sospechan las

    autoridades sanitarias brasileñas, es el llamado virus Zika, transmitido por Aedes aegypti, el

    mosquito responsable por la diseminación de otras dos enfermedades, Dengue y

    Chikungunya.

    En solamente una semana, el número de casos en Pernambuco pasó de 268 a 487, y la

    capital del estado, Recife, con más de 90 casos, concentra el mayor número en todo Brasil.

    Comentó la Dra. María Ángela Rocha quien trabaja en el Hospital Universitario Oswaldo Cruz,

    en Recife: “Antes pasábamos meses sin ver casos de microcefalia y de pronto comenzaron a

    llegar casos todos los días…”. “Se considera microcefalia un perímetro igual o menor de 33

    http://cidics.uanl.mx/bioimagen/http://cidics.uanl.mx/bioseguridad/http://cidics.uanl.mx/enfermeria/http://cidics.uanl.mx/biologia-molecular-genomica-y-secuenciacion/http://cidics.uanl.mx/grupo-de-trabajo-spyg/http://cidics.uanl.mx/inmunomoduladores/http://cidics.uanl.mx/influenza-y-patogenos-respiratorios/http://cidics.uanl.mx/investigacion-en-salud-publica/http://cidics.uanl.mx/ingenieria-de-tejidos/http://cidics.uanl.mx/experimentacion-animal/http://cidics.uanl.mx/neurociencias/http://cidics.uanl.mx/odontologia/http://cidics.uanl.mx/patogenos-emergentes/http://cidics.uanl.mx/psicologia-de-la-salud/http://cidics.uanl.mx/terapia-genica-y-celular/http://cidics.uanl.mx/http://cidics.uanl.mx/http://cidics.uanl.mx/bioimagen/http://cidics.uanl.mx/bioseguridad/http://cidics.uanl.mx/enfermeria/http://cidics.uanl.mx/biologia-molecular-genomica-y-secuenciacion/http://cidics.uanl.mx/grupo-de-trabajo-spyg/http://cidics.uanl.mx/inmunomoduladores/http://cidics.uanl.mx/influenza-y-patogenos-respiratorios/http://cidics.uanl.mx/investigacion-en-salud-publica/http://cidics.uanl.mx/ingenieria-de-tejidos/http://cidics.uanl.mx/experimentacion-animal/http://cidics.uanl.mx/neurociencias/http://cidics.uanl.mx/odontologia/http://cidics.uanl.mx/patogenos-emergentes/http://cidics.uanl.mx/psicologia-de-la-salud/http://cidics.uanl.mx/terapia-genica-y-celular/http://cidics.uanl.mx/

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    12/43

    cm. Lo normal para un bebé es entre 34 y 37 cm, dependiendo de en qué semana de

    gestación nace”.

    Expertos del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por

    sus siglas en inglés) viajarán a Brasil a solicitud del gobierno de este país para investigar larelación entre el virus y la microcefalia.

    En noviembre de 2015 la Polinesia Francesa informó que también se documentaron casos de

    microcefalia en fetos y recién nacidos luego de una epidemia de Zika que afectó al territorio en

    el Pacífico en 2013 y 2014.

    Reporte de BBC

    25 de noviembre de 2015

    NÚMEROS DE LA EPIDEMIA DE EBOLAMás de 290 despliegues de campo los países prioritarios realizados por la OMS para ayudar

    con la implementación de los planes nacionales de preparación.

    28,634 casos de la enfermedad del virus del Ébola registrados en el mundo, y 11.314 muertes

    al 15 de noviembre de 2015.

    7.000 expertos capacitados por la OMS en la gestión clínica, la prevención y control de

    infecciones.

    Comunicado de la OMS

     

    20 de noviembre de 2015

    ENLACE AL SITIO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

    Por la dinámica epidemiológica de la enfermedad causada por virus Zika, se sugiere consultar

    la página de la OMS sobre los datos básicos de esta enfermedad

    OMS Preguntas mas frecuentes sobre virus Zika17 de noviembre de 2015

    VIRUS ZIKA EN MEXICO

    Una nota periodística de la agencia NOTIMEX reporta la declaración del subsecretario de

    Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Pablo Kuri Morales, quien

    http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151130_brasil_microcefalia_zika_amhttp://who.int/csr/disease/ebola/en/http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9183&Itemid=41463&lang=eshttp://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151130_brasil_microcefalia_zika_amhttp://who.int/csr/disease/ebola/en/http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9183&Itemid=41463&lang=es

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    13/43

    confirmó el primer caso importado del virus Zika en México, transmitido por picadura del

    mosquito Aedes aegypti, especie que transmite también los virus de dengue y chikungunya.

    Reporte de Notimex sobre virus Zika en México

    4 de noviembre de 2005

    VIRUS PERSISTENTE EN LAS PERSONAS QUE SE RECUPERAN DEL VIRUS ÉBOLA

    Un volumen creciente de datos de observación clínica cuidadosa y pruebas en las personas

    que se han recuperado de la enfermedad aguda por el virus Ébola indica que este virus puede

    persistir en varios sitios en el cuerpo durante muchos meses en algunas personas. Tales sitios

    incluyen el interior del ojo, semen, líquido amniótico, placenta, leche materna y sistema

    nervioso central.

    Un estudio preliminar en Sierra Leona sobre la persistencia del virus Ébola en el semen de

    hombres sobrevivientes, ha encontrado que algunos hombres siguen produciendo semen que

    da positivo durante nueve meses o más en la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo

    real (RT-PCR), prueba que es utilizada para detectar material genético del virus del Ébola

    (RNA).

    Comunicación de la OMS sobre la persistencia del virus Ebola

    2 de noviembre de 2015

    ALERTA EPIDEMIOLÓGICA SOBRE EL VIRUS ZIKA

    La Dirección General de Epidemiología ha emitido una alerta epidemiológica a través del

    Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica sobre la posible aparición del virus Zika en

    México.

    Las directrices para reportar los posibles casos son:

    Caso Sospechoso de Infección por Virus Zika:

    Toda persona con fiebre y exantema y dos o más de los siguientes signos y síntomas:

    conjuntivitis (no purulenta), artralgias, mialgias, cefalea, dolor retroocular , vómito o

    manifestaciones neurológicas con residencia o visita de áreas con transmisión de virus Zikadurante las dos semanas anteriores al inicio de los síntomas, o que sea contacto de un caso

    confirmado o que se encuentre algún vínculo epidemiológico con áreas con transmisión.

    Caso Confirmado de Infección por Virus Zika:

    http://www.notimex.gob.mx/acciones/verNota.php?clv=369863http://who.int/csr/disease/ebola/virus-persistence/en/http://www.notimex.gob.mx/acciones/verNota.php?clv=369863http://who.int/csr/disease/ebola/virus-persistence/en/

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    14/43

    Todo caso sospechoso con resultado positivo a virus Zika mediante pruebas de laboratorio

    avaladas por el InDRE.

    Documento de la DGE, Secretaria de Salud

    7 DE OCTUBRE DE 2015REPORTE DE LA OMS SOBRE LA SITUACIÓN DE EBOLA

    No se reportaron casos confirmados de la enfermedad del virus del Ébola (EVD) en la semana

    al 4 de octubre. Esta es la primera vez que ha transcurrido una semana epidemiológica

    completa con cero casos confirmados desde marzo de 2014. Todos los contactos ya han

    completado el seguimiento en Sierra Leona. Sin embargo, más de 500 contactos permanecen

    bajo seguimiento en Guinea, y varios contactos de alto riesgo asociados con las cadenas de

    transmisión activas y recientemente activas en Guinea y Sierra Leona se han perdido durante

    el seguimiento. Aún existe un riesgo a corto plazo de casos adicionales.

    La incidencia de casos se ha mantenido por debajo de 10 casos confirmados por semana

    durante 11 semanas consecutivas. Durante el mismo período, la transmisión del virus se ha

    limitado geográficamente a varias áreas pequeñas en Guinea occidental y Sierra Leona, lo

    que marca una transición a una distinta tercera fase, de la epidemia. Una respuesta refinada a

    la fase-3 coordinada por la Colaboración Interinstitucional sobre Ebola construirá sobre estas

    medidas para llevar a cero la incidencia de casos y asegurar un final sostenido a la

    transmisión de EVD. Mejor capacidad para identificar rápidamente una reintroducción (ya sea

    desde un área de transmisión activa o de un reservorio animal), o la re-emergencia de virus de

    un sobreviviente, Incremento en la capacidad para hacer mejores pruebas y dar consejos

    como parte de un paquete integral para salvaguardar el bienestar de los sobrevivientes, y

    mayor uso de tecnologías innovadoras desde vacunas hasta pruebas de diagnóstico rápido,

    son fundamentales para el marco respuesta a la fase-3.

    Resúmen del comunicado de la OMS

     

    2 de octubre de 2015

    ACTIVIDAD DEL VIRUS CHIKUNGUNYA SEMANA 39 (2 de octubre de 2015)

    La OPS reporta el número de casos acumulados de chikungunya en países o territorios del

    continente americano, Semana Epidemiológica / SE 39 (actualizada al 02 de octubre de 2015)

    http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/avisos/2015/zika/Aviso%20Epidemiol%C3%B3gico-ZIKA%20VIRUS221015.pdfhttp://apps.who.int/ebola/current-situation/ebola-situation-report-7-october-2015http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/avisos/2015/zika/Aviso%20Epidemiol%C3%B3gico-ZIKA%20VIRUS221015.pdfhttp://apps.who.int/ebola/current-situation/ebola-situation-report-7-october-2015

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    15/43

    Las cifras de México son: casos sospechosos0 casos confirmados7,413  casos

    importados20 tasa de incidencia5.9  fallecidos0.

    El virus afecta ya a 24 países, en nuestro continente se registran: casos

    sospechosos 568,614, casos confirmados22,920, casos importados1,051, tasa de

    incidencia59.7 fallecidos62.

    Un caso sospechoso se define como: paciente con fiebre >38°C (101°F) y artralgia grave o

    artritis de comienzo agudo, que no se explican por otras condiciones médicas, y que reside o

    ha visitado áreas epidémicas o endémicas durante las dos semanas anteriores al inicio de los

    síntomas. Caso confirmado: caso sospechoso con cualquier prueba específica para CHIKV

    (aislamiento viral, RT-PCR, Ig M, o aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos

    específicos para chikungunya) – Definición de caso confirmado OPS/CDC disponible en:

    www.paho.org/viruschikungunya. La tasa de incidencia se calcula así: (casos sospechosos +

    casos confirmados) / 100,000 hab.

    Datos de la OPS / OMS sobre Chikungunya

    25 de septiembre de 2015

    LAS EPIDEMIAS SON CATÁSTROFES DE SALUD CONTEMPORÁNEAS

    Las epidemias son acontecimientos comunes en el mundo del siglo 21. Cada país de la tierra

    ha experimentado al menos una epidemia desde el año 2000. Algunas epidemias como

    Influenza A/H1N1 2009, influenza aviar y SARS, han tenido alcance global es decir

    constituyeron pandemias, pero mucho más a menudo, y cada vez con mayor regularidad, lasepidemias atacan niveles geográficos menores. Enfermedades devastadoras como las fiebres

    hemorrágicas Marburg o Ebola, cólera, peste y fiebre amarilla, por ejemplo, han causado

    estragos en las escalas regionales y locales, con mucha pérdida de vidas y medios de

    subsistencia.

    Cómo anticipar mejor las epidemias?

    Ser capaz de anticipar con precisión el surgimiento de enfermedades que tienden a causar

    epidemias marcaría una gran mejora en la gestión de epidemias y pandemias, cambiar el

    enfoque de la reacción a la anticipación que permita una preparación más ordenada y eficaz,

    tanto en términos de la disponibilidad de los materiales como la preparación de recursos

    humanos y organizativos.

    El pronóstico de brotes de enfermedades se encuentra todavía en su infancia, a diferencia de

    la predicción del tiempo, donde el progreso en los últimos años ha sido sustancial. Por

    http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=343&Itemid=40931&lang=eshttp://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=343&Itemid=40931&lang=es

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    16/43

    ejemplo, los meteorólogos pueden ahora proporcionar predicciones fiables que cubran

    periodos de hasta diez días.

    Los esfuerzos conjuntos para prever epidemias

    La colaboración en desarrollo entre meteorólogos y expertos del sector salud establecería labase científica para el desarrollo conjunto de herramientas de previsión de epidemias.

    Establecer un foro mundial para el debate y el intercambio científico, que incluya

    investigadores, modeladores, tomadores de decisiones, y agencias de financiación de la

    investigación que representen a los sectores de la salud y la meteorología, podría conducir a

    identificar proyectos piloto en áreas prioritarias tales como predicción de pandemias de

    influenza, previsión de brotes de cólera en países donde el cólera es endémico, o las

    principales enfermedades transmitidas por vectores (dengue, fiebre amarilla, zika virus y

    chikungunya).

    El punto de su labor sería la creación de instrumentos operativos para anticipar las epidemias,

    la identificación de los indicadores necesarios para que estas herramientas trabajen y adaptar

    en consecuencia los sistemas de recopilación de datos de vigilancia. La OMS está

    colaborando estrechamente con la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para

    desarrollar estas herramientas en beneficio de la salud pública mundial.

    OMS: Preparación y Respuesta ante epidemias

    14 de septiembre de 2015ACTUALIZACIÓN DE CHIKUNGUNYA

    Número de casos reportados de chikungunya en países o territorios de las Américas; Semana

    Epidemiológica / SE 36 (actualizada al 11 de septiembre de 2015) .

    Casos sospechosos:552,162; casos confirmados19,293

    Estadística de la Organización Mundial de la Salud

    8 de septiembre de 2015

    CADA MINUTO MUERE UN NIÑO A CAUSA DEL PALUDISMO

    El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que

    se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados. Según las últimas

    estimaciones, se produjeron 214 millones de casos de paludismo en 2015 que ocasionaron la

    muerte de unas 438 000 personas. La tasa de mortalidad por malaria se ha reducido en más

    de un 47% desde el año 2000 a nivel mundial, y en un 54% en la Región de África de la OMS.

    http://www.who.int/csr/disease/anticipating_epidemics/en/http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=343&Itemid=40931&lang=eshttp://www.who.int/csr/disease/anticipating_epidemics/en/http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=343&Itemid=40931&lang=es

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    17/43

    La mayoría de las muertes se producen entre niños que viven en África, donde cada minuto

    muere un niño a causa del paludismo.

    Datos de la Organización Mundial de la Salud

    2 de septiembre de 2015REPORTE DE CASOS DE POLIOMIELITIS EN UCRANIA

     

    En Ucrania fueron confirmados 2 casos de poliovirus tipo 1 circulante derivado de la vacuna

    (cPVDV1). Las fechas de inicio de la parálisis fueron 30 de junio y 7 de julio de 2015. La

    similitud genética entre los virus de estos casos indica la transmisión activa de cPVDV1.

    Ambos pacientes son de la región de Zakarpatskaya, en el sur-oeste de Ucrania, en la frontera

    con Rumania, Hungría, Eslovaquia y Polonia. Un niño tenía 4 años y el otro 10 meses de edad

    en el momento de inicio de la parálisis.

    Ucrania ha estado en un riesgo particularmente alto de aparición de un cPVDV1, debido a la

    insuficiente cobertura de vacunación. En 2014, sólo el 50% de los niños tenían inmunización

    completa contra la poliomielitis y otras enfermedades prevenibles por vacunación.

    Actualmente hay discusiones en curso con las autoridades nacionales de salud para planificar

    e implementar una respuesta urgente ante los brotes, dicha respuesta acorde con el estándar

    internacional aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2015; este requiere

    un mínimo de tres actividades suplementarias de inmunización a gran escala con una vacuna

    oral apropiada contra la poliomielitis. La vacunación debe comenzar dentro de dos semanas

    después de la confirmación del brote y cubrir una población objetivo de 2 millones de niños de

    menos de cinco años; el brote se declara como una emergencia de salud pública nacional.

    cPVDV1 circulantes son cepas de poliovirus raras pero bien documentadas que pueden surgir

    en algunas poblaciones que están inmunizadas inadecuadamente. Una respuesta robusta a

    los brotes puede detener rápidamente este tipo de eventos. La aparición de cepas derivadas

    de la polio vacuna oral (cPVOVc) subraya la importancia de mantener altos niveles de

    cobertura de rutina de vacunación.

    Es importante que todos los países, en particular aquellos con viajes frecuentes y los

    contactos con los países y zonas afectados por la poliomielitis, fortalezcan la vigilancia de

    casos de PFA con el fin de detectar rápidamente cualquier nueva importación del virus o la

    http://who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/http://who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    18/43

    emergencia y facilitar una respuesta rápida. Los países deben también mantener una

    cobertura alta y uniforme de inmunización sistemática a nivel de distrito para reducir al mínimo

    las consecuencias de cualquier nueva introducción de virus.

    Viajes Internacionales y Salud de la OMS recomienda a todos los viajeros en las zonasafectadas estar completamente vacunados contra la poliomielitis. Los residentes (y los

    visitantes por más de 4 semanas) de áreas infectadas deben recibir una dosis adicional de

    vacuna antipoliomielítica oral o vacuna antipoliomielítica inactivada (VIP) en un plazo de 4

    semanas a 12 meses después del de viaje.

    Global Polio Eradication Initiative

    12 de agosto de 2015

    REPORTE DE CASOS DE INFECCIÓN CAUSADA POR VIRUS ZIKA

    La fiebre del Zika es una enfermedad viral transmitida por mosquitos causada por el virus Zika

    (ZIKV), y que consiste en fiebre leve, sarpullido (principalmente maculo-papular), dolor de

    cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular, malestar general y conjuntivitis no

    purulenta que ocurre entre tres a doce días después de la picadura del mosquito vector. Una

    de cada cuatro personas puede no desarrollar síntomas, pero en quienes sí son afectados la

    enfermedad es usualmente leve, con síntomas que pueden durar entre dos y siete días. La

    apariencia clínica es muchas veces similar a la del dengue, que también se transmite por

    mosquitos.

     

    Mapa de casos confirmados de enfermedad por el virus Zika

    31 de julio de 2015

    MÁS CERCA DE LOGRAR UNA VACUNA EFICAZ CONTRA EBOLA

    Los resultados de un análisis provisional del ensayo Guinea Fase III de eficacia de vacuna

    muestran que VSV-EBOV (Merck, Sharp & Dohme) es muy eficaz contra Ebola. El organismo

    independiente de expertos internacionales – la Junta de Supervisión de Datos y Seguridad –que llevó a cabo la revisión, recomendó que el juicio debe continuar. Los resultados

    preliminares de los análisis de estos datos provisionales se publican en la edición del 31 de

    mayo de 2015 de la revista británica The Lancet. Si bien la vacuna hasta ahora muestra

    eficacia del 100% en las personas, se necesita evidencia más concluyente sobre su capacidad

    para proteger poblaciones a través de lo que se llama “inmunidad de grupo”. Para tal efecto, la

    http://www.polioeradication.org/http://new.paho.org/hq/images/stories/AD/HSD/IR/Viral_Diseases/Zika-Virus/2015-cha-casos-autoct-infeccion-virus-conf.jpghttp://www.polioeradication.org/http://new.paho.org/hq/images/stories/AD/HSD/IR/Viral_Diseases/Zika-Virus/2015-cha-casos-autoct-infeccion-virus-conf.jpg

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    19/43

    autoridad nacional regulatoria de Guinea y el comité de revisión de ética han aprobado la

    continuación del ensayo clínico de la vacuna.

    Nota de la OMS sobre el ensayo clínico de la vacuna contra el virus EBOLA

    24 de julio de 2015REPORTE EPIDEMIOLÓGICO SOBRE CASOS DE ENFERMEDAD CAUSADA POR VIRUS

    CHIKUNGUNYA, MÉXICO.

    En el Boletín Epidemiológico publicado la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría

    de Salud se dan a conocer las cifras de casos de enfermedad causada por virus Chikungunya

    por entidad federativa, semana N° 27 del 5 al 11 de julio de 2015.

    Estado Semana 27 Casos Acumulados 2015

    Guerrero 33 1036Oaxaca 54 509

    Chiapas 14 385

    Veracruz 79 170

    Colima 21 154

    Michoacán 5 76

    Campeche 25 67

    Morelos 1 49

    México 17 20

    Jalisco 0 7

    Yucatán 0 6

    Nayarit 0 3

    Tabasco 1 2

    Tamaulipas 2 2

    Coahuila 0 1

    Total 252 2487

    Página 40 del Boletín Epidemiológico con datos hasta el 11 de julio de 2015

    16 de julio de 2015

    LA OMS PUBLICA REPORTE SOBRE ZOONOSIS DESATENDIDAS

    Las enfermedades zoonóticas desatendidas prevalecen en comunidades de escasos recursos

    en todo el mundo donde imponen una doble carga para las comunidades afectadas y el

    http://who.int/mediacentre/news/releases/2015/effective-ebola-vaccine/en/http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/boletin/2015/sem27.pdfhttp://who.int/mediacentre/news/releases/2015/effective-ebola-vaccine/en/http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/boletin/2015/sem27.pdf

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    20/43

    ganado del que dependen. La OMS estima que casi dos tercios de todos los patógenos

    humanos se originan de las zoonosis, por lo que es importante adoptar un “enfoque de una

    sola salud” global que involucra sectores veterinario y humanos para controlar y prevenir los

    patógenos zoonóticos. El informe pone de relieve el potencial de la colaboración intersectorial,

    en particular a nivel subnacional, y exhorta para que se haga más trabajo.

    El logro de un mundo libre de rabia humana mediada por perro en 2030 es factible con las

    herramientas actuales y el aumento de la inversión, como lo demuestran los recientes casos

    de éxito de la rabia. Sin embargo, el informe señala otras zoonosis endémicas como

    la equinococosis, que tienen un bajo perfil político, atraen escasa inversión y por tanto

    hay pocas probabilidades de alcanzar la meta de 2020. Existen herramientas de control

    disponibles contra trematodiasis transmitidas por pescado y cisticercosis por Taenia solium,

    ahora es el momento para validar programas integrados y rentables para que las estrategias

    puedan ser evaluados y validados con el fin de reducir el sufrimiento humano y la pérdida de

    ingresos y de alcanzar los objetivos de la Hoja de Ruta de NTD OMS .

    Reporte de la OMS sobre el control de zoonosis desatendidas

    10 de julio de 2015

    REPORTE DE ACTUALIZACION SOBRE EL BROTE DE EBOLA EN AFRICA (OMS)

    Hubo 30 casos confirmados de la enfermedad del virus Ébola (EVD) reportados en la semana

    al 05 de julio: 18 en Guinea, 3 en Liberia, y 9 en Sierra Leona. Aunque este es el total semanal

    más alto desde mediados de mayo, las mejoras en la investigación de casos y la localizaciónde los contactos, junto con mejores incentivos para alentar el reporte de casos y el

    cumplimiento de las medidas de cuarentena han dado lugar a una mejor comprensión de las

    cadenas de transmisión, lo que no ocurría anteriormente. Esto, a su vez, ha dado lugar a una

    proporción decreciente de casos derivados de fuentes de infección desconocidas (5 de 30

    casos en la semana al 05 de julio), particularmente en áreas previamente problemáticas como

    Boke y Forecariah en Guinea, y Kambia y Port Loko en Sierra Leona. Sin embargo, aun hay

    retos importantes, por ejemplo en algunas comunidades afectadas aun persiste una falta de

    confianza en la respuesta de las autoridades de salud por lo que algunos casos aún evaden ladetección durante demasiado tiempo, esto a su vez aumenta el riesgo de mas transmisión

    escondida. La exportación de casos a las áreas urbanas densamente pobladas como

    Freetown y Conakry sigue siendo un riesgo, mientras que el origen del nuevo grupo de casos

    en Liberia no está todavía bien comprendido.

    http://who.int/neglected_diseases/ISBN9789241508568_ok.pdfhttp://who.int/neglected_diseases/ISBN9789241508568_ok.pdf

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    21/43

    Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

    7 de julio de 2015

    VIRUS CHIKUNGUNYA EN EL CONTINENTE AMERICANO

    La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud publicaronlos mapas de distribución de casos reportados de enferemedad por virus Chikungunya, por

    países en el continente americano y porregiones en los países del continente americano.

    1 de julio de 2015

    OMS EMITE LAS MEJORES PRÁCTICAS PARA LA DENOMINACIÓN DE NUEVAS

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS HUMANAS

    La OMS pidió a los científicos, autoridades nacionales y los medios de comunicación que

    se sigan las mejores prácticas en el nombramiento de nuevas enfermedades infecciosas

    humanas para minimizar efectos negativos innecesarios en las naciones, las economías y las

    personas.

    “En los últimos años, han surgido varias nuevas enfermedades infecciosas humanas. El uso

    de nombres como ‘gripe porcina’ y ‘Síndrome Respiratorio del Oriente Medio’ ha tenido

    impactos negativos no previstos por estigmatizar a determinadas comunidades o sectores

    económicos “, dice el Dr. Keiji Fukuda, director general adjunto para la Seguridad de la Salud,

    OMS. “Esto puede parecer una cuestión trivial para algunos, pero los nombres de

    enfermedades realmente importan para las personas que están directamente afectados.

    Hemos visto que algunos nombres de enfermedades provocan una reacción en contra de los

    miembros de determinadas comunidades religiosas o étnicas, crean obstáculos injustificados

    para los viajes, el comercio o los negocios, y desencadenan matanza innecesaria de animales

    destinados como alimento . Esto puede tener graves consecuencias para la vida y el sustento

    de la gente”.

    Las mejores prácticas se aplican a nuevas infecciones, síndromes y enfermedades que nunca

    han sido reconocidos o reportados antes en los seres humanos, que tienen un potencialimpacto en la salud pública, y para los que no hay nombre de la enfermedad de uso común.

    No se aplican a los nombres de enfermedades que ya están establecidas. Las mejores

    prácticas indican que el nombre de la enfermedad debe consistir en términos descriptivos

    genéricos, con base en los síntomas que las causas de la enfermedad (por ejemplo,

    enfermedad respiratoria, síndrome neurológico, diarrea acuosa) y términos descriptivos más

    http://apps.who.int/ebola/current-situation/ebola-situation-report-8-july-2015http://www.arcgis.com/apps/MapTools/index.html?appid=ce2372254ce743b79d332b43724cd9e5http://www.arcgis.com/apps/MapTools/index.html?appid=ce2372254ce743b79d332b43724cd9e5http://new.paho.org/hq/images/stories/AD/HSD/IR/Viral_Diseases/Chikungunya/CHIKV-Datos-Caribe-2015-SE-25.jpghttp://apps.who.int/ebola/current-situation/ebola-situation-report-8-july-2015http://www.arcgis.com/apps/MapTools/index.html?appid=ce2372254ce743b79d332b43724cd9e5http://new.paho.org/hq/images/stories/AD/HSD/IR/Viral_Diseases/Chikungunya/CHIKV-Datos-Caribe-2015-SE-25.jpg

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    22/43

    específicos cuando hay información robusta disponible sobre cómo se manifiesta la

    enfermedad, a quien afecta, su gravedad o estacionalidad (por ejemplo, progresiva, juvenil,

    grave, inviernal). Si el patógeno que causa la enfermedad se conoce, debe ser parte del

    nombre de la enfermedad (por ejemplo, coronavirus, virus de la influenza, la salmonela).

    Términos que deben evitarse en los nombres de la enfermedad incluyen ubicaciones

    geográficas (por ejemplo, síndrome respiratoria de Oriente Medio, gripe española, Fiebre del

    Valle Rift), nombres de las personas (por ejemplo, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la

    enfermedad de Chagas), especies de animales o alimentos (por ejemplo, la gripe porcina,

    aviar la gripe, la viruela del mono), referencia cultural, de población, industria u ocupación

    indicaciones (por ejemplo legionarios), y términos que incitan miedo excesivo (por ejemplo

    desconocida, fatal, epidémica). Las nuevas mejores prácticas no reemplazan el sistema CIE

    existente, sino que proporcionan una solución provisional antes de la asignación de un nombredefinitivo de al enfermedad en la CIE. Como estas mejores prácticas sólo se aplican a los

    nombres de enfermedades para el uso común, tampoco afectan el trabajo de los organismos

    competentes internacionales existentes responsables de la taxonomía científica y la

    nomenclatura de los microorganismos.

    Comunicado de prensa y liga para el documento de mejores prácticas

    26 de junio de 2015

    ACTUALIZACIÓN SOBRE EL BROTE DE ENFERMEDAD POR EL VIRUS EBOLA, AFRICA.

    Hubo 20 casos confirmados de la enfermedad por el virus Ebola (EVE) reportados en la

    semana al 21 de junio, en comparación con 24 casos, la semana anterior. La incidencia de

    casos semanales se ha detenido entre 20 y 27 casos desde finales de mayo, mientras que los

    casos siguen surgiendo desde fuentes desconocidas de la infección, para ser detectados sólo

    después de pruebas post-mortem de las muertes de la comunidad. En Guinea, se reportaron

    12 casos de las mismas 4 prefecturas como casos reportados en la semana anterior: Boke,

    Conakry, Dubreka y Forecariah. En Sierra Leona, se reportaron 8 casos de 3 distritos: Kambia,

    Port Loko, y el distrito que incluye la capital, Freetown, que reportaron casos confirmados por

    primera vez en más de 2 semanas. Aunque los casos se han registrado en los mismos 4

    prefecturas en Guinea durante los últimos 3 semanas, el área de la transmisión activa dentro

    de esas prefecturas ha cambiado, y en varios casos se ha ampliado.

    Situación reciente del brote de Ebola en Africa

    http://who.int/mediacentre/news/notes/2015/naming-new-diseases/en/http://apps.who.int/ebola/http://who.int/mediacentre/news/notes/2015/naming-new-diseases/en/http://apps.who.int/ebola/

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    23/43

    22 de junio de 2015

    CORONAVIRUS DEL SÍNDROME RESPIRATORIO DE ORIENTE MEDIO (MERS-CoV)

    – Tailandia

    El 18 de junio de 2015, el Centro Nacional de Enlace de Tailandia notificó a la OMS del primer

    caso confirmado en el país de Oriente Medio Síndrome Respiratorio Coronavirus (MERS-

    CoV).

    Los detalles del caso son como sigue:

    El caso es un 75-años de edad, de sexo masculino, de Omán que viajó desde Omán a

    Tailandia para buscar atención médica. El paciente, que tiene comorbilidades, enfermó el 10

    de junio y fue ingresado en el hospital en Omán. Como los síntomas no mejoran, decidió viajar

    a Tailandia para buscar tratamiento. Él tomó un vuelo con tres miembros de la familia y llegó a

    Bangkok el 15 de junio. Ni el paciente ni sus familiares informaron de la fiebre a su llegada a

    Tailandia. Fue admitido en el hospital el 15 de junio y dio positivo por MERS-CoV el 18 de

     junio. El 18 de junio, el paciente y sus tres miembros de la familia fueron trasladados a otro

    centro de atención médica donde fueron puestos en aislamiento. Actualmente, el paciente se

    encuentra en condición estable.

    Respuesta de salud pública Las autoridades sanitarias nacionales en Tailandia están

    implementando las siguientes medidas de salud pública: la revisión y el fortalecimiento de la

    prevención de la infección y las medidas de control en el hospital donde el paciente fue

    admitido inicialmente, llevar a cabo la localización de contactos del hogar y cuidado de la saludcontactos, la activación del Centro de Operaciones de Emergencia, así como las unidades de

    preparación y respuesta. La información sobre este evento también se comparte entre los dos

    países en cuestión, Tailandia y Omán.

    Situación global

    A nivel mundial, desde septiembre de 2012, la OMS ha sido notificada de 1334 casos

    confirmados por laboratorio de infección por el MERS-CoV, incluyendo al menos 471 muertes

    relacionadas.

    Recomendaciones de OMS

    Sobre la base de la situación actual y la información disponible, la OMS exhorta a todos los

    Estados Miembros a continuar su vigilancia de las infecciones respiratorias agudas y revisar

    cuidadosamente los patrones inusuales.

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    24/43

    Las medidas de prevención y control de infecciones son fundamentales para evitar la posible

    propagación del MERS-CoV en los centros de salud. No siempre es posible identificar

    temprano a los pacientes con MERS-CoV porque al igual que otras infecciones respiratorias,

    los primeros síntomas de MERS-CoV no son específicos. Por lo tanto, los trabajadores de la

    salud siempre deben aplicar las precauciones estándar en forma consistente con todos los

    pacientes, independientemente de su diagnóstico. Precaucion con gotitas debe añadirse a las

    precauciones estándar al brindar atención a los pacientes con síntomas de infección

    respiratoria aguda; precauciones de contacto y protección ocular deben añadirse en el cuidado

    de los casos probables o confirmados de infección MERS-CoV; Precauciones en el aire deben

    aplicarse al realizar procedimientos que generan aerosoles.

    Hasta que se entiende mas sobre MERS-CoV, las personas con diabetes, insuficiencia renal,

    enfermedad pulmonar crónica, y personas inmunocomprometidas son considerados como dealto riesgo de sufrir enfermedad grave por la infección MERS-CoV. Por lo tanto, estas

    personas deben evitar el contacto cercano con los animales, en particular los camellos, al

    visitar granjas, mercados o graneros donde se sabe que el virus puede ser potencialmente

    circulante. Medidas generales de higiene, como lavarse las manos antes y después de tocar

    animales y evitar el contacto con animales enfermos, deben ser atendidas.

    Se deben observar las prácticas de higiene alimentaria. Las personas deben evitar la orina de

    camello, beber leche cruda de camello, o comer carne que no ha sido adecuadamente

    preparado.

    OMS no aconseja tamizaje especial en los puntos de entrada con respecto a este caso ni

    actualmente recomiendan la aplicación de restricciones de viaje o comercio.

    Reporte de la OMS sobre el caso de MERS-CoV en Tailandia

    17 de junio de 2015

    DECLARACIÓN DE LA OMS SOBRE CORONAVIRUS DEL

    SÍNDROME RESPIRATORIO DE ORIENTE MEDIO (MERS-CoV)

    Se llevó a cabo la novena reunión del Comité de Emergencias (CE) convocada por el Director

    General en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005) con los miembros y

    asesores del Comité de Emergencia respecto a coronavirus del síndrome respiratorio de

    http://www.who.int/csr/don/20-june-2015-mers-thailand/en/http://www.who.int/csr/don/20-june-2015-mers-thailand/en/

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    25/43

    Oriente Medio (MERS-CoV). OMS convocó la reunión en relación con el brote en la República

    de Corea.

    La Secretaría de la OMS informó al Comité sobre los acontecimientos epidemiológicos y

    científicos, incluyendo casos recientes y los patrones de transmisión en la República de Coreay China, las evaluaciones de riesgos relacionados, y las medidas de control y prevención.

    Estos países proporcionaron actualizaciones y evaluaciones sobre la situación MERS-CoV y la

    evolución de la situación en sus países.

    El Comité que según la evaluación de la misión conjunta los principales factores que

    contribuyen a la propagación del MERS-CoV en la República de Corea son:

    1. La falta de conciencia entre los trabajadores de la salud y al público en general sobre

    MERS;2. Medidas subóptimas de prevención y control de infecciones en los hospitales;

    3. Contacto prolongado y cercano de los pacientes infectados por MERS-CoV en salas

    de emergencia con hacinamiento y habitaciones con camas múltiples en los hospitales;

    4. La práctica de la búsqueda de atención en varios hospitales (“doctor shopping”);

    5. La costumbre de muchos visitantes o familiares de permanecer con los pacientes

    infectados en las salas de hospital lo que facilita la propagación secundaria de la infección

    entre los contactos.

    6. El Comité felicitó a la República de Corea por la rapidez con la que proporcionó

    información en el marco del RSI sobre un viajero infectado, lo que permitió a China a

    localizar rápidamente, aislar y brindar atención a la persona y poner sus contactos en

    cuarentena.

    Actualmente no hay evidencia de transmisión comunitaria sostenida. El Comité señaló que las

    medidas de salud pública posteriores para detener el brote, incluyendo grandes esfuerzos para

    mejorar el seguimiento de contactos y medidas para garantizar que los casos y contactos

    (durante el período de incubación) son adecuadamente aislados o puestos en cuarentena y

    monitoreados, y que no viajan. Parece que lo anterior ha coincidido con una disminución en la

    incidencia de los casos, sin embargo, la estrecha vigilancia de la situación sigue siendo crítica

    para asegurar que la transmisión se interrumpe y que todos los casos sin una relación

    epidemiológica evidente con cadenas conocidas de transmisión sean evaluados

    cuidadosamente. Es posible que casos adicionales puedan ser identificados en las próximas

    semanas, incluso entre los contactos que no fueron identificados en las primeras etapas de la

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    26/43

    epidemia. Si se sabe de contactos que viajan fuera del país ya sea por informes o aun

    rumores , es importante que otros países tomen nota y evalúen rápidamente tales

    posibilidades.

    El Comité señaló que todavía hay muchas lagunas en el conocimiento sobre la transmisión deeste virus entre personas, inclusive el papel que potencialmente puedan tener la

    contaminación ambiental, la mala ventilación y otros factores, e indicó que continua las

    investigaciones en estas áreas es crítica.

    El Comité expresó su apreciación de que este brote es una llamada de atención y que, en un

    mundo altamente móvil, todos los países deben siempre estar preparados para la posibilidad

    inesperada de brotes de esta y otras enfermedades infecciosas graves. La situación pone de

    relieve la necesidad de reforzar la colaboración entre el sector de la salud, y otros sectores

    clave, como la aviación y mejorar los procesos de comunicación.

    El Comité reiteró que su asesoramiento anterior sigue siendo pertinente y manifestó su firme

    apoyo a las recomendaciones de la misión conjunta.

    El Comité llegó a la conclusión de que no se han cumplido las condiciones para una

    emergencia de salud pública de importancia internacional.

    Para llegar a esta conclusión, el Comité señaló que después de detectar el brote, y luego de

    un período de organización, la República de Corea ha iniciado fuertemente acciones para

    llevar este brote bajo control. Esto incluye el uso de métodos múltiples para identificar

    contactos y asegurar su cuarentena y control adecuado, así como medios eficaces para

    detener los viajes inadecuados de los casos y los contactos durante el período de tiempo en

    que son potencialmente infecciosos. Estos esfuerzos reflejan la adopción de las

    recomendaciones de la misión conjunta.

    La OMS no recomienda la aplicación de las restricciones de viaje o comercio y considera que

    el tamizaje en los puntos de entrada es innecesario en este momento. Las sensibilizaciónsobre MERS y sus síntomas entre los que viajan hacia y desde las zonas afectadas es una

    buena práctica de la salud pública.

    Declaración de la OMS en la novena reunión del Comité de Emergencia del RSI sobre MERS-

    CoV

    12 de junio de 2015

    http://who.int/mediacentre/news/statements/2015/ihr-ec-mers/en/http://who.int/mediacentre/news/statements/2015/ihr-ec-mers/en/http://who.int/mediacentre/news/statements/2015/ihr-ec-mers/en/http://who.int/mediacentre/news/statements/2015/ihr-ec-mers/en/

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    27/43

    La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud

    (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros de la Región a reforzar las acciones

    necesarias de prevención y control del virus de la rabia variante canina para reducir el riesgo

    de aparición de casos humanos. También recuerda la necesidad de garantizar el acceso, de

    las personas expuestas, a la profilaxis post exposición y vacunas.

    Alerta epidemiológica RABIA

    9 de junio de 2015

    A continuación se ofrece un extracto tomado de la revista Nature, que da una perspectiva

    sobre el riesgo de una epidemia del Síndrome Respiratorio del oriente Medio (MERS),

    causado por coronavirus.

    SOUTH KOREAN MERS OUTBREAK IS NOT A GLOBAL THREAT

    Declan Butler 05 June 2015 Corrected: 08 June 2015Nature Publishing Group license 3644831326115.

    The world is watching as the largest outbreak of Middle East Respiratory Syndrome (MERS)

    outside the Middle East continues in South Korea. The causal coronavirus, MERS-CoV, is one

    of many viruses that are considered potential pandemic threats. But experts do not consider

    this outbreak, in which all cases are hospital-associated, to have pandemic potential or even

    expect it to spread further within South Korea. Here are some of the reasons why.

    MERS is not a human virus

    For a virus to go pandemic, it must be able to spread easily between people, but MERS-CoV,

    which was first detected in Saudi Arabia in 2012, is primarily an animal virus. It is thought to

    have originated in bats, and occasionally jumps to humans through animal intermediates,

    probably camels. The virus can occasionally spread between people, as happened in South

    Korea, but only in hospital settings (for more, see below), or to a much lesser extent in

    households where people caring for an infected person have had close contact.

    MERS mainly spreads in hospitals

    Though MERS-CoV is not considered a human virus, there is one place where it sometimes

    behaves like one: hospitals. In these settings, medical procedures on an undiagnosed patient,

    for example to aid breathing, can generate aerosols from the lungs that contaminate the area

    and infect people nearby with the virus.

    South Korea is doing a great job

    Because it spreads very poorly between people, MERS-CoV can be controlled by public-health

    http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=30662&lang=eshttp://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=30662&lang=es

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    28/43

    measures, which South Korean authorities are now pursuing aggressively. The authorities have

    been exceptionally thorough in tracing all contacts of infected people and monitoring them for

    14 days — the maximum incubation period of the disease.

    MERS is not SARS

    Over the past week, some may have been reminded of Severe Acute Respiratory Syndrome

    (SARS), which swept the globe in 2003. Even that was eventually brought under control, but it

    was different to MERS in one very important way: the coronavirus that caused SARS had

    evolved the ability to spread more easily between people than MERS does. MERS-CoV by

    contrast has not.

    This outbreak is not that big

    This outbreak may be the largest outside the Middle East, but it is not exceptional in size.

    original in the journal nature

    9 de junio de 2015

    SÍNDROME RESPIRATORIO DEL MEDIO ORIENTE (CORONAVIRUS) EN COREA DEL SUR

    Según el comunicado de prensa de la Agence France-Presse (AFP) originado en SEÚL,

     Corea del Sur reportó el martes 9 de junio de 2015 que siete personas han muerto por

    coronavirus MERS e informó que hay ocho nuevos casos de contagio. El último deceso

    corresponde a una mujer de 68 años que tuvo contacto con un paciente contagiado con el

    virus, informó el ministerio de Salud.

    Las autoridades indicaron que los siete muertos eran pacientes con enfermedades

    preexistentes y que todos sufrían de problemas al corazón. Se confirmaron ocho nuevos

    casos, frente a los 23 reportados el día anterior, con lo que el balance de contagiados subió a

    95 personas, lo que convierte este brote en el mayor foco de la epidemia después de Arabia

    Saudí.

    El primer caso, fue detectado el 20 de mayo; hay más de 2.500 personas en cuarentena y

    cerraron casi 2.000 colegios, situados en Seúl y en los alrededores.

    Según el último balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado el jueves,

    442 personas han fallecido en todo el mundo a causa de esta enfermedad, la mayoría en

    Arabia Saudí.

    Cita de AFP

    5 de junio de 2015 –

    http://www.nature.com/news/south-korean-mers-outbreak-is-not-a-global-threat-1.17709http://www.nacion.com/mundo/Aumenta-muertos-coronavirus-Corea-Sur_0_1492450873.htmlhttp://www.nature.com/news/south-korean-mers-outbreak-is-not-a-global-threat-1.17709http://www.nacion.com/mundo/Aumenta-muertos-coronavirus-Corea-Sur_0_1492450873.html

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    29/43

    SÍNDROME RESPIRATORIO POR CORONAVIRUS DEL MEDIO ORIENTE (MERS –CoV)

    La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

    recomienda a los Estados Miembros que, ante la posibilidad de aparición de eventos

    relacionados con el MERS–CoV, el personal de salud debe acceder a información actualizadasobre esta enfermedad y estar familiarizado con los principios y procedimientos para el manejo

    de infecciones por el MERS–CoV, así como capacitado para indagar sobre la historia de viaje

    del paciente para conectar esta información con los datos clínicos. La OPS/OMS no

    recomienda ningún tipo de tamizaje en los puntos de entrada con relación a este evento, así

    como tampoco ninguna restricción a viajes o al comercio internacional.

    Recomendación de la Organización Panamericana de la Salud

    24 de mayo de 2015

    SITUACIÓN RECIENTE DE LA EPIDEMIA DE ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE)

    En la semana al 24 de mayo se reportaron 12 casos confirmados de la enfermedad del virus

    Ébola (EVD): 9 de Guinea y 3 de Sierra Leona. En 5 distritos (3 en Guinea, 2 en Sierra Leona)

    se reportó al menos un caso confirmado, en comparación con 6 distritos en la semana

    anterior. La prefectura de Forecariah en el oeste de Guinea informó la mayoría de los casos de

    un mismo distrito, y sigue presentando el mayor desafío en términos de respuesta, con

    múltiples cadenas de transmisión a través de una amplia área geográfica (4 sub-prefecturas) y

    la aparición continua de casos de fuentes desconocidas de infección.

    Reporte de la OMS sobre Ebola

    14 de mayo de 2015

    INFECCIÓN POR VIRUS ZIKA.

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud

    (OMS) recomiendan a sus Estados Miembros que establezcan y mantengan la capacidad para

    detectar y confirmar casos de infección por virus Zika, que es un arbovirus del género flavivirus

    (familia Flaviviridae), muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue, fiebre amarilla, la

    encefalitis japonesa, o el virus del Nilo Occidental. El virus Zika se transmite por la picadura de

    mosquitos del género Aedes, tanto en un ámbito urbano (A. aegypti), como selvático

    Alerta epidemiológica OMS/OPS

    09 de mayo de 2015

    http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1239&Itemid=2291http://apps.who.int/ebola/http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=30076&lang=eshttp://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1239&Itemid=2291http://apps.who.int/ebola/http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=30076&lang=es

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    30/43

    TERMINÓ EL BROTE DE EBOLA EN LIBERIA

    Hoy se cumplen 42 días desde el último caso confirmado de enfermedad causada por virus

     Ebola en Liberia, El período de tiempo establecido por la OMS para declarar como terminada

    una epidemia; hoy la OMS considera a Liberia como libre de la transmisión del Ebola.Dicha epidemia comenzó a finales de marzo de 2014, tuvo un efecto devastador en el sistema

    de salud de Liberia y en la población, con 4,573 personas fallecidas y 10,212 personas

    infectadas.

    El último paciente del Ébola confirmado en Liberia murió el 27 de marzo y fue enterrado al día

    siguiente de forma segura. No se han registrado nuevos casos desde entonces.

    Un país puede ser declarado libre de Ebola-cuando transcurren 42 días, el doble del período

    de incubación del virus, desde el último caso confirmado da un resultado negativo para el virus

    dos veces o después del entierro del último paciente infectado.Comunicado de la OMS

    04 de mayo de 2015

    DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD POR CHIKUNGUNYA EN EL CONTINENTE

    AMERICANO

    En la semana epidemiológica 17 de 2015, La Organización Panamericana de la Salud informa

    la distribución de esta enfermedad comprende desde Estados Unidos, México, Centroamérica,

    Las islas del Caribe, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Brasil, Bolivia y Ecuador.

    Mapa de las regiones afectadas, semana 17 201524 de Marzo de 2015

    ACTIVIDAD DEL VIRUS CHIKUNGUNYA EN MEXICO

    La Dirección General de Epidemiología, consigna en el Boletín Epidemiológico (SINAVE) en la

    semana 9 de 2015 (1 – 7 de marzo) 303 casos nuevos en los estados de Chiapas (51)

    Guerrero (174) y Oaxaca (78)

    Boletín Epidemiológico DGE Secretaria de Salud

    03 de Febrero de 2015

    Un año después del inicio del brote epidémico de Enfermedad por Virus Ebola, se publicó un

    reporte en la página web Organización Mundial de la Salud en el que se consignan loseventos clave tanto en los países afectados, como la respuesta de la comunidad internacional

    coordinados por la OMS y las perspectivas de la evolución de la epidemia

    Fuente

    26 de Noviembre de 2014

    http://apps.who.int/ebola/liberias-success-in-ending-ebolahttp://www.paho.org/hq/images/stories/AD/HSD/IR/Viral_Diseases/Chikungunya/CHIKV-Datos-Caribe-2015-SE-17.jpghttp://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/boletin/2015/sem10.pdfhttp://www.who.int/csr/disease/ebola/one-year-report/introduction/en/http://apps.who.int/ebola/liberias-success-in-ending-ebolahttp://www.paho.org/hq/images/stories/AD/HSD/IR/Viral_Diseases/Chikungunya/CHIKV-Datos-Caribe-2015-SE-17.jpghttp://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/boletin/2015/sem10.pdfhttp://www.who.int/csr/disease/ebola/one-year-report/introduction/en/

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    31/43

    Presentaciones de los profesores del CIDICS en el Simposio Tópicos Selectos: Enfermedades

    Virales Emergentes, organizado por el Grupo Estudiantil de Enfermedades Infecto

    Contagiosas, (GEEIC) de la Facultad de Medicina de la UANL

     

    Doctor Carlos MedinaFiebre Chikungunya

     

    Doctor Gerardo Velasco

    Ebola GEEIC 26 noviembre 2014

     

    Documento Chikungunya OPS CDCPublicación

    20/Noviembre/2014

    El ! de noviem2re de ,'/(# las a3toridades alemanasinformaron de 3n 2rote de vir3s de la in43en5a aviar altamentepatógena A *6"N0- en 3na gran7a de pavos. $e 8a iniciado elsacri9cio de los pavos en la gran7a afectada# y se 8anesta2lecido 5onas de protección y vigilancia# y adem%s se inició3na investigación para esta2lecer cómo se infectaron las aves.Este vir3s se 8a detectado en aves silvestres en el s3deste de

    Asia# donde tam2ién 8a ca3sado varios 2rotes en gran7asavcolas comerciales en Corea del $3r y C8ina# sin em2argo#esta es la primera ve5 :3e se 8a detectado en E3ropa. A;n noest% claro cómo se introd37o este vir3s en los pavos deAlemania. EEE es extremadamente 2a7o.Fuente

    13/Noviembre/2014

    El día de hoy 07 de Noviembre de 2014, la Dirección General de Epidemiología notifica:

    DECLARATORIA DE EMERGENCIA EPIDEMIOLÓGICA EE3-2014 PARA EL ESTADO DE

    CHIAPAS ANTE EL PRIMER CASO DE TRANSMISIÓN AUTÓCTONA DE ENFERMEDAD

    http://cidics.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/07/Fiebre-Chikungunya.pdfhttp://cidics.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/07/Ebola-GEEIC-26-noviembre-2014.pdfhttp://www1.paho.org/hq/dmdocuments/CHIKV_Spanish.pdfhttp://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/avian-influenza-AH5N8-Germany-risk-assessment.pdfhttp://cidics.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/07/Fiebre-Chikungunya.pdfhttp://cidics.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/07/Ebola-GEEIC-26-noviembre-2014.pdfhttp://www1.paho.org/hq/dmdocuments/CHIKV_Spanish.pdfhttp://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/avian-influenza-AH5N8-Germany-risk-assessment.pdf

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    32/43

    POR VIRUS DE CHIKUNGUNYA. POR LO QUE SE RECOMIENDA FORTALECER LAS

    ACCIONES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE VECTORES EN DICHA ENTIDAD, ASÍ

    COMO EN LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN.

    12/Noviembre/2014En el documento de la Organización Mundial de la Salud fechado 12 de noviembre de 2014 sereportan 14 098 casos de Enfermedad por Virus Ebola (EVE) con 5160 muertes, lo que

    representa una letalidad de 36.6%. La transmisión permanece intensa en Guinea Liberia y

    Sierra Leona y la incidencia de casos aun continúa en aumento en Sierra Leona. Las

    intervenciones para contener la enfermedad incluyen prevención y control de la infección,

    diagnóstico aislamiento y tratamiento de los pacientes, rastreo de los contactos y sepultura

    digna y segura. En Mali se han reportado 4 muertes.

    Fuente03/Noviembre/2014

    Como parte del compromiso de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la seguridad yla protección de los profesionales de la salud y los pacientes para evitar la transmisión de la

    enfermedad del virus Ebola (EVE), se ha llevado a cabo una revisión formal de las directrices

    sobre el uso los equipos de protección personal (PPE) para los trabajadores de la salud así

    como las directrices en el contexto del brote actual.

    Vea ambos documentos en las siguientes ligas

    Resumen de las recomendaciones

    Especificaciones técnicas del Equipo de Protección personal21/Octubre/2014

    La OMS declara fin del brote de Ébola en Nigeria

    El 20 de octubre 2014 – La OMS declara oficialmente que Nigeria es ahora un país libre de la

    transmisión del virus del Ébola. Este es un logro espectacular que demuestra que el Ébola

    puede contenerse. Es digna de ser contada en detalle la historia de cómo Nigeria consiguió

    terminar con el que muchos creían que podía ser el brote de Ebola más explosivo imaginable.

    Cuando se anunció el 23 de julio la confirmación por laboratorio del primer caso de Ébola en

    Lagos, la capital del país, la noticia sacudió a las comunidades de salud pública en todo el

    mundo.

    Nigeria es el país más poblado y la nueva potencia económica de África, y también es un barril

    de pólvora para un brote de enfermedad. El número de personas que viven en Lagos –

    http://www.who.int/csr/disease/ebola/situation-reports/en/http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/137410/1/WHO_EVD_Guidance_PPE_14.1_eng.pdf?ua=1http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/137411/1/WHO_EVD_Guidance_SpecPPE_14.1_eng.pdf?ua=1&ua=1http://www.who.int/csr/disease/ebola/situation-reports/en/http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/137410/1/WHO_EVD_Guidance_PPE_14.1_eng.pdf?ua=1http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/137411/1/WHO_EVD_Guidance_SpecPPE_14.1_eng.pdf?ua=1&ua=1

  • 8/20/2019 ENFERMEDADES EMERGENTES.docx

    33/43

    alrededor de 21 millones – es casi tan grande como la población de Guinea, Liberia y Sierra

    Leona combinadas.

    Lag