Enfermedades Tropicales Asociadas Al Folcklore Ecuatoriano

7
MARIO GARCÍA QUIJIJE ENFERMEDADES TROPICALES ASOCIADAS AL FOLCKLORE ECUATORIANO Hemos observado que la medicina popular en la costa, como en el resto del país, no cuenta con un agente médico “general” sino que existen “especialistas” que tratan los problemas de salud de acuerdo a determinados conocimientos. a) curanderos en general.-Encargados de curar las enfermedades “del campo” o por fuerzas sobrenaturales por lo general, la atención a los enfermos se efectúa al interior de sus viviendas, junto a un altar o santuario con las imágenes más devotas a las cuales les invoca como parte del proceso de curación. b) parteras o comadronas.- Encargado de atender los partos en base a su experiencia empírica adquirida de generación en generación y la aplicación de remedios caseros. c) sobadores.- El sobador es el especialista en el tratamiento de los traumatismos, fracturas o luxaciones de los huesos d) curanderos de culebra.- Encargados de atender las diversas mordeduras de serpientes comunes en la zona tropical con remedios naturales. Los agentes de la medicina popular, clasifican las enfermedades en dos categorías: a) “de Dios”, producidas por agentes externos o naturales; b) “del campo”, originadas por elementos sobrenaturales Enfermedades de Dios ERISIPELA: Presenta un amplio número de causas originadas por diferentes agentes patógenos, entre estas: una picadura de insecto, un lastimado, herida, llaga o lepra, un golpe o torcedura, una infección de un grano, el sol o el calor, un rascado o rasguño, un “meado” de culebra. El cuadro clínico se caracteriza por un síndrome dérmico cuyos síntomas son: piel roja, dolor, temperatura en el área y aparición de ampollas con pus. Tratamiento: MÉDICINA TROPICAL Página 1

description

Médicina Tropical - Dr. Victor Briones - 5to Año ULEAM

Transcript of Enfermedades Tropicales Asociadas Al Folcklore Ecuatoriano

Page 1: Enfermedades Tropicales Asociadas Al Folcklore Ecuatoriano

MARIO GARCÍA QUIJIJE

ENFERMEDADES TROPICALES ASOCIADAS AL FOLCKLORE ECUATORIANO

Hemos observado que la medicina popular en la costa, como en el resto del país, no cuenta con un agente médico “general” sino que existen “especialistas” que tratan los problemas de salud de acuerdo a determinados conocimientos.

a) curanderos en general.-Encargados de curar las enfermedades “del campo” o por fuerzas sobrenaturales por lo general, la atención a los enfermos se efectúa al interior de sus viviendas, junto a un altar o santuario con las imágenes más devotas a las cuales les invoca como parte del proceso de curación.b) parteras o comadronas.- Encargado de atender los partos en base a su experiencia empírica adquirida de generación en generación y la aplicación de remedios caseros. c) sobadores.- El sobador es el especialista en el tratamiento de los traumatismos, fracturas o luxaciones de los huesosd) curanderos de culebra.- Encargados de atender las diversas mordeduras de serpientes comunes en la zona tropical con remedios naturales.

Los agentes de la medicina popular, clasifican las enfermedades en dos categorías: a) “de Dios”, producidas por agentes externos o naturales; b) “del campo”, originadas por elementos sobrenaturales

Enfermedades de Dios

ERISIPELA:

Presenta un amplio número de causas originadas por diferentes agentes patógenos, entre estas: una picadura de insecto, un lastimado, herida, llaga o lepra, un golpe o torcedura, una infección de un grano, el sol o el calor, un rascado o rasguño, un “meado” de culebra. El cuadro clínico se caracteriza por un síndrome dérmico cuyos síntomas son: piel roja, dolor, temperatura en el área y aparición de ampollas con pus.

Tratamiento:

Su tratamiento varía según la experiencia de cada curandero; en Charapotó por ejemplo, éste corta la herida de la piel utilizando una navaja y la lava con alcanfor y aguardiente, recitando una oración.

Se usa un Kururu o sapo común fregando el vientre de un sapo vivo contra la pierna afectada, mediante movimientos de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. Según la tradición el sapo absorbe la fiebre y el paciente se cura. Sin embargo, para que la cura sea verdaderamente efectiva, el sapo o los sapos utilizados deben ser enterrados hacia donde entra el sol.

MÉDICINA TROPICAL Página 1

Page 2: Enfermedades Tropicales Asociadas Al Folcklore Ecuatoriano

MARIO GARCÍA QUIJIJE

Enfermedades asociadas al tratamiento con sapos:

BacterianasSalmonelosis: la más conocida zoonosis de los reptiles.Aeromonas: son Gram (-), Es un patógeno oportunista.Mycobacterium (M. marinus, M. avium y M. tuberculosis) Produce lesiones granulomatosas crónicas.Campylobacter (C. jejuni, C. fetus). Produce gastroenteritis aguda.

Infecciones fúngicas:Zygomycosis (Phycomycosis – Mucormycomis): Son patógenos oportunistas e invaden el sistema respiratorio y el tracto gastrointestinal.Mycosis superficiales y profundas: Aspergillus spp. Produce lesiones pulmonares y en general signos sistémicos.La Candida spp. Produce lesiones hepáticas y pulmonares. Otros microorganismos son el Trichosporum spp. Y el Trichophyton spp

Agentes virales: La familia Togaviridae es la más reportada: los reptiles pueden ser reservorios de la encefalitis equina.

Parásitos:

Pentastomiasis (Armillifer sp): llamados gusanos de la lengua. Los herbívoros son huéspedes intermedios. El hombre es un huésped incidental.Céstodos: Spirometra spp y Diphyllobothrium spp. Al ingerir el primer huésped intermedio hay contaminación. El humano es un huésped Incidental.Protozoarios: Cryptosporidium spp: también en aves y en diferentes mamíferos. Patología gastrointestinal principalmente.Esparganosis

ALIMENTACION

En la costa la mayoría de enfermedades se asocia al consumo de los denominados platos criollos La primera se distingue por la comida en base de pescado, plátano, maíz y el infaltable maní; siendo sus platos más comunes el ceviche de pescado, concha y camarón; el viche, el moro de habas con cabeza de bagre, el seco de pescado, el corviche y las tortillas de maíz.

Ceviche.- Se utilizan mariscos crudos (pescados, cochas, camarones, calamares, pulpo, ostiones, entre otros) para su preparación.

Parásitos asociados al consumo de mariscos crudos Paragonimosis Heterofidosis Gnatostomiosis Difilobotriosis

CARNE DE CERDO

MÉDICINA TROPICAL Página 2

Page 3: Enfermedades Tropicales Asociadas Al Folcklore Ecuatoriano

MARIO GARCÍA QUIJIJE

Morcillas.- Preparadas con los intestinos del cerdo, rellenas con sangre del animal, arroz, grasa refrita, acompañados con el caldo hecho de hígado, pulmón, bazo, el consumo de este alimento es muy apetecido, en la región montaña, y es una fuente de infección por el riesgo de contaminación con las heces del animal en la mala preparación de este plato.

Tripa mishqui.- Chinchulín o chunchule (ambos del quechua ch'unchul, "intestino") es la forma utilizada para referirse al intestino delgado del ganado vacuno, cuando son utilizados para cocinar.

Microorganismos patógenos asociados al consumo de carne de cerdo y su mala preparación:

Salmonela Tiphy Escherichia coli Clostridium perfrigens Listeria Monocytogenes Brucelosis Entamoeba histolytica dispar Balantidium coli Giardia lamblia Tenia solium Trichinella spiralis (Triquinosis)

Consumo de leche sin pasteurizar: El consumo de leche cruda sin hervir, extraída directamente de la vaca, es de alto consumo en gran parte de la población montubia y es una fuente de infección frecuente de múltiples microorganismos.

Microorganismos patógenos asociados al consumo de leche:

Listeria Monocytogenes Brucelosis Amebiosis Mycobacterium Tuberculosis Leucoencefalopatia multifocal progresiva (vacas locas)

Carne de mono.- Es muy apetecida por los indígenas de la amazonia y es fuente de infección de enfermedades virales como el ebola

Consumo de carne de armadillo.- La carne sirve para consumo humano y dado su delicioso sabor es conocido como el “siete carnes”, pues se asemeja a la de res, pollo, conejo, o cerdo. Los campesinos suelen deshuesar el animal y preparar la carne dentro del caparazón para consumirla asada, frita o en guiso, Luego de freír el caparazón, se mastica de manera semejante al chicharrón o cuero del cerdo.

Pero el armadillo no sólo sirve para esto. La caparazón y la cola son utilizadas para prácticas medicinales; se dejan tostar y se muelen hasta quedar en polvo, el cual es

MÉDICINA TROPICAL Página 3

Page 4: Enfermedades Tropicales Asociadas Al Folcklore Ecuatoriano

MARIO GARCÍA QUIJIJE

hervido en agua para ser bebido por mujeres “primerizas”, o que pasan por su  primer embarazo,  y curar las molestias que éste causa.

Además, cura la inflamación  y el dolor de oído, y mezclado con la grasa misma del armadillo;puede curar las venas varices. Según muchos campesinos, el asma se cura bebiendo sangre de armadillo recién degollado; para disimular el mal sabor se pasa con un trago de aguardiente.

Siendo un animal de monte, el armadillo es portador o vector de ciertos microorganismos que producen en el hombre enfermedades como el  Mycobacterium leprae,  bacteria causante de la lepra. Así mismo, se le considera reservorio de protozoos flagelados de la especie Tripanosoma cruzi, que causa en los humanos y especialmente en niños, una dolencia muy grave llamada enfermedad de chagas

La carne de cuy es muy apetecida en la región sierra, si esta proviene de criaderos insalubres, o en la crianza de estos existen parasitosis el prejuicio del consumo es bastante alto.

ASOCIADAS AL MEDIO AMBIENTE

Es común encontrar que el montubio generalmente anda descalzo gran parte de su jornada laboral, y es común de diversas enfermedades parasitarias entre ellas:

Tunga penetrans: Más conocida como “Nigua”, se introduce generalmente en los pies de los humanos que pisan el suelo mojado y contaminado, causando la enfermedad conocida como tungiasias, con síntomas como prurito intenso, el infectado acostumbra a sacar el parasito con una aguja caliente.

Estrongiloides: Nematelminto, huevecillo Hábitat: Zonas tropicales (Chiapas) Transmisión: Orofecal Patogenia: Vive en intestino delgado, expulsa larvas filariformes al suelo en la defecación, penetran en pies descalzos.

En las fiestas populares muy comunes que se celebran gran parte de los sectores, cada año conmemorando, fechas cívicas de cantonización, parroquializacion, provincialización, independencia y de ámbito religioso, se establecen las peleas de gallos en los coliseos denominados galleras, la mala eliminación de las excretas y el contacto directo con ellas vuelven propenso a las que asisten a estas fiestas a la infección de la enfermedad conocida como psitacosi s que se trasmite por aerosoles provenientes de las heces de las aves infectadas.

ASOCIADAS A LAS VIVIENDAS

La mayoría de las viviendas son hechas de caña guadua y las personas las recubren con una mezcla derivada del estiércol de los burros a la que le denominan “adobe” , entre sus paredes se puede alojar el chinche besador (Triatoma dimidiata) de la familia reduvidiae, trasmisor de la enfermedad de chagas, o tripanososomosis americana.

Otro factor es la costumbre de dormir en camas bajas o los denominados petates muy comunes en estas viviendas, ampliando más el riesgo.

MÉDICINA TROPICAL Página 4

Page 5: Enfermedades Tropicales Asociadas Al Folcklore Ecuatoriano

MARIO GARCÍA QUIJIJE

Es común el almacenamiento de agua en tanques o pomos, sin tratamiento de la misma lo que generalmente aloja a los mosquitos del género anopheles o los diversos tipos de plasmodium ocasionando el dengue, o la malaria según sea el género respectivamente.

FECALISMO

El uso continuo de aguas residuales como abono, influye mucho en la contaminación de alimentos generalmente los sistemas de recolección son insalubres, descuidados hay un gran porcentaje de personas que eliminan las excretas en los cauces de los ríos, causando parasitosis comunes:

Amebiasis (entamoeba histolytica dispar) Giardiasis Cryptosporidium sp. Isospora belli Cyclospora cayetanensis Toxoplasmosis (Trasmitida por las heces del gato) Distomatosis (Fasciola hepática) Hidatidiosis

MÉDICINA TROPICAL Página 5