ENFERMERIA-DEL-ADULTO-EQUIPO-1.pptx

167
UNIDAD .-2 UNIDAD QUIRURGICA UNIDAD DE APRENDIZAJE: ENFERMERIA DEL ADULTO PROF. LIC ENF LUCIA DEL CARMEN ACOSTA ARMIENTA

Transcript of ENFERMERIA-DEL-ADULTO-EQUIPO-1.pptx

UNIDAD .-2 UNIDAD QUIRURGICA

UNIDAD .-2 UNIDAD QUIRURGICA UNIDAD DE APRENDIZAJE: ENFERMERIA DEL ADULTOPROF. LIC ENF LUCIA DEL CARMEN ACOSTA ARMIENTA

ROPA QUIRURGICA

La ropa quirrgica es aquella utilizada especialmente en el rea de quirfanos y durante la ciruga como parte esencial de las tcnicas aspticas.

Colocar una barrera estril entre la herida quirrgica y la probable fuente de contaminacin, como podra ser la transmisin de microrganismos desde el equipo quirrgico y el propio paciente hasta la herida quirrgica abierta.Objetivo de la ropa quirrgica:

CARACTERSTICAS No conductora de electricidadNo debe tener adornos.Debe ser de algodn, no debe soltar pelusa.Debe ser permeable al vapor a presion.Durable.Econmica.De colores pastel, o que no reflejen la luz.

CONCEPTO DE ROPA QX Es una vestimenta usada especialmente en el rea del quirfano y durante la ciruga como parte esencial de las tcnicas aspticas.La ropa quirrgica consiste en 2 partes:

Atuendo del personal: uniforme Qx, gorro, cubrebocas, zapatones y guantes.

Campo estril: batas con secado, sabana, campos y estos forman bultos. Clasificacin del equipo quirrgico NO ESTERIL-uniforme quirrgica

GORRO O TURBANTEEs un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la cada del cabello en zonas estriles; si el sujeto tiene el pelo largo debe usar turbante. Se debe cubrir con el gorro la frente para absorber el sudor e impedir su goteo.Todo el cabello de la cabeza debe estar cubierto por completo en las reas gris y blanca.

Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte posterior de la cabeza. Los de papel llevan un elstico que se ajusta al contorno de la cabeza. CUBRE BOCAS Se utiliza para detener y filtrar las Gotitas con microorganismos patgenosQue se expulsan de la boca y la nariz

La mascarilla correctamente colocada debe cubrir la nariz, la boca y el mentn.

Calzas: Deben de ser de tela sin costuras y ajustable para permitir tanto la cubricin como fijacin al calzado. FUNDAS DE CALZADO (BOTAS):

LAS BOTAS DEBEN UTILIZARSE EN LAS REAS SEMIRRESTRINGIDA Y RESTRINGIDA.ROPA QUIRRGICA PARA CAMPO OPERATORIO11La ropa utilizada para el acto quirrgico debe ser estril.Para describir sus contenidos se denominan paquetes de ciruga general las que se emplean en cirugas mayores y paquetes de ciruga menores.

Bulto QuirurgicoEs un paquete que contiene el material que ha sido esterilzado al vapor o con gas oxido de etileno, que se utilizan para impedir o disminuir el riesgo de transmision de microorganismos desde el equipo quirurgico y el propio paciente hasta la herida quirurgica abierta.

Debe estar confeccionado de tela no tejida de polipropileno o algodn, impermeable a la penetracin de lquidos y fluidos; color anti reflejante (azul plumbago o verde), no transparente, antiesttica y resistente a la tensin en uso normal.Estril y desechable13Bultos de ropa para ciruga general

A) 3 batas para cirujano.B) 4 campos de 40 x 60 cm.C) 1 sbana superior de 180 x 120 cm.D) 1 sbana de pie de150 x 190 cm.E) 3 toallas absorventes de 28 x 30 cm.F) 1 funda para mesa de Mayo de 60 x 140 cm.G) 1 cubierta para mesa de rin de 140 x 200 cm.H) 1 sbana especialidad hendida de 150 x 200 cm.

Ciruga menor 3 batas con secado Una sabana de pie 4 primeros campos Una sabana hendida 2 campos dobles para mesa mayo y la mesa rin Una sabana de rin Una sabana de envoltura BATA QUIRRGICASe utiliza encima del uniforme Qx para el personal y pueda tener contacto directo con el campo Qx estril.En la parte anterior tiene una proteccin denominada (marsupial)Tiene cintas que sirven para anudarse en la parte posterior de la cintura y la espalda

SABANAS DE PIES Y CEFLICA Se colocan en el campo operatorio estril para cubrir al paciente con referencia a sus pies y cabeza. Las 2 se doblan de la misma manera y se colocan directamente arriba o debajo del rea de incisin. Son de doble grosor y sus dimensiones son de 1.80 x 1.80 m.

Campos sencillos para primeros y segundos campos

Los primeros campos: se colocan despus de las sabanas ceflica y de los pies, se utilizan para delimitar una barrera alrededor de la Hx y pueden ser sujetados con pinzas. Miden 1 x 1 m. Es una sabana sencilla que se utiliza en el campo operatorio. La hendidura queda por encima de la herida qx y se coloca despus de los primeros campos sus dimensiones son de 2.50 x 1.80m. La hendidura esta en el centro en sentido paralelo a lo largo de la sabana y mide 60 cm.SABANA HENDIDA

VESTIMENTA DE LA MESA DE MAYOLa enfermera instrumentista, una vez vestida con bata y guantes estriles, procede a tomar la charola (recipiente plano) de Mayo estril, la levanta y la retrae de su funda, la cual se encuentra doblada en forma de abanico con un doblez grande para proteger las manos enguantadas.

Con las manos dentro del doblez sostiene la charola con los antebrazos, apoyndola sobre el abdomen y por arriba de la cintura.

PRINCIPIOS DE LA TCNICAS ESTRIL

Estril significa "libre de grmenes"

1.- Solo artculos estriles deben usarse dentro de un campo estril 2.- Las batas se consideran estriles solo de la cintura a los hombros por la parte de enfrente y las mangas 3.- Las mesas son estriles solo a nivel de la cubierta 4.- Las personas con uniformes estriles tocan solamente artculos o reas estriles, las que no lo llevan tocan solo artculos o reas no estriles.5.- Las personas no estriles evitan acercarse al campo estril, las personas estriles evitan inclinarse sobre un rea no estril 6.- Los bordes de cualquier cosa que contenga materiales estriles, deben considerar se no estriles7.- Las reas estriles estn continuamente a la vista 9.- Las personas con uniforme deben mantenerse dentro del rea estril 10.- Las persona con uniforme estril mantiene contacto mnimo con las reas estril 11.- Las personas no estriles evitan las zonas estriles12.- La perdida de la integridad de las barreras microbianas produce continuacin 13.- Los microorganismos deben mantenerse al mnimo posible

INSTRUMENTAL QUIRRGICO

Diseados para facilitar al cirujano maniobras especificas de actuacin.

Fabricados en titanio, tusteno y la mayora en ACERO INOXIDABLE

INSTRUMENTAL QUIRRGICO

INSTRUMENTAL BSICO EN CIRUGA GENERALTiempos fundamentales de la tcnica quirrgica:25Bistures: Son los instrumentos primarios cortantes utilizados para incidir los tejidos con dao mnimo de las estructuras vecinas. Con el bistur se realiza la diresis magistral: es una incisin perfecta sobre los tejidos.Consta de dos piezas, mango y hoja. El tipo de bistur ms frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja desechable. Instrumental de corte El instrumento de corte tiene bordes filosos, se usa para: cortar, separar o extirpar tejido. BisturLo componen un mango y una hoja desechable.

Los mangos ms utilizados son los nmeros 3,4 y 7.

27Estn constituidas por: hojas o ramas, articulacin, mango y anillas. Tijeras: Su utilizacin son para seccionar los tejidos, que de acuerdo a su textura pueden usarse para tejidos resistentes, espesos o delicados. Para cortar suturas deben utilizarse las tijeras de sutura, no las de los tejidos.

28TIJERAS29Tijera de iris

Utilizadas en ciruga oftalmolgica o bien cuando se requiera la diseccin de un plano anatmico muy delicado.

Se utiliza para cortar vendajes y ropa del enfermo, sobre todo en los servicios de urgencias.Tijera de botn (Lister o Bergman)30Tijera Mayo

Se utiliza seccionar tejidos resistentes como aponeurosis o bien cuando existe fibrosis por procesos cicatrizales previos.

Se utiliza para cortar el material de sutura.31Tijera de puntos (de Littauer)Se utiliza para retirar suturas.

Muy empleadas en ciruga cardiovascular para incidir arterias y efectuar valvulotomas auriculoventriculares.Tijeras anguladas (de Potts)32Tijera Metzenbaum

Se utiliza para cortes finos y delicados, existe en diversas longitudes y es la que ms se emplea en el tiempo quirrgico de diseccin cortante.33De lencera: son las ms fuertes, pueden ser rectas o curvas con superficie de corte ancho, ramas fuertes. Para cortar hilos, gasa, vendas (tijera de Lister). Las tijeras de sutura empleadas en el quirfano son diferentes de las tijeras para la extraccin de puntos. Las ltimas poseen una concavidad en una hoja para impedir que la sutura sea levantada de manera excesiva durante la remocin.

Tijera de Sims: tiene la rama cortante ms corta, pueden ser recta o curva y son roma-roma. Son para tejidos ms firmes. HEMOSTASIAProcedimiento que realiza el cirujano, en forma instrumental o manual, para cohibir una hemorragia. 35Pinza de Kelly: Ranurada hasta 1/3 medio. Sin dientes, curva o recta. Se emplean sobre vasos ms grandes.

Pinza Halsted (mosquito): utilizada para hemostasia puntiforme, delicada. Presenta estras transversales. Tiene ramas de prensin cortas y finas, pudiendo ser curvas o rectas.

Pinza de Kocher: Con dientes (2 x 1), curvas o rectas. Es firme y ms robusta que la Crile.

Pinza de Crile: Son utilizadas para vasos ms grandes. Tiene estras transversales, no posee dientes. Es ms robusta que la Halsted y de ramas de prensin ms largas. Pueden ser curvas o rectas.

Pinza de Pean: tiene el extremo de sus ramas redondeado, simulando un "pico de pato", con estras transversales ms marcadas.

Se utiliza para la toma y manipulacin de diversos tejidos.Instrumental de Presin Pinzas de mano izquierda o de diseccin: se sostienen con los dedos pulgar e ndice de la mano izquierda (empuadura en lpiz), permite una mayor maniobrabilidad que otros asimientos. Consta de dos ramas, que en sus extremos pueden o no tener dientes. Sin dientes: tiene puntas redondeadas con estras transversales. Con dientes: posee dos dientes en un lado y uno en el otro. Pinzas de prensin elstica: Los extremos proximales estn unidos para permitir que los extremos del agarre se abran soltando o cierren apretando. Necesitan la fuerza manual del cirujano para mantenerlas colocadas. Se utilizan para estabilizar tejidos y/o exponer los estratos tisulares durante la sutura. Pinza Brown-Adson: tiene estriaciones diminutas sobre las puntas que inducen un trauma despreciable pero facilitan el sostn tisular con seguridad.

Pinzas de Allis: pinza delicada. Posee ramas ligeramente curvas, extremidades aplanadas transversalmente con una lnea de dientes al final (5 x 6) que permite sostener el tejido suave pero seguro. Se usa para sostener los bordes de piel y vsceras huecas sin lesionarlas

Pinzas de prensin contina: Usadas a menudo en pares, recogen o sostienen tejidos suaves y vasos, existiendo una gran variedad de estos instrumentos, la configuracin de cada una se disea para prevenir daos a los tejidos.

Pinzas de Babcock: su accin es similar a la de Allis, el final de cada rama es redonda para encajar alrededor de la estructura o para asir el tejido sin daar. Esta seccin redondeada es fenestrada

Pinza de Foerster: es una pinza que en sus extremos posee anillas, que pueden o no tener estras. Para su empleo en vsceras huecas presenta un adaptador de goma con estras que se inserta en el orificio de las anillas.

Pinza de Aros: es de caractersticas similares a la pinza de Foerster, posee estras transversales, las anillas pueden ser de distintas formas: circulares, ovaladas, acorazonadas. Se la emplea para tomar vsceras huecas y material para limpieza de campo.

Son instrumentos que se emplean para facilitar la exposicin de los tejidos durante la ciruga con el mnimo trauma posible.Instrumental de Separacin Separador de Farabeuf: Se los utiliza en planos superficiales de las incisiones (piel, tejido celular subcutneo, muscular). Generalmente son utilizados en todas las cirugas. Pueden ser chicos, grandes, anchos o angostos.

Separadores manuales o dinmicos Son los que deben ser sostenidos con las manos por un ayudante. Separador de Senn: se pueden utilizar sus dos extremos, un extremo posee 3 dientes curvos y el otro extremo es una hoja curva plana. Separador de Volkmann: Tiene un mango y posee entre 2 y 8 dientes, que pueden ser agudos o romos.

Separador de Gelpi: Tiene sus extremos agudos, se mantiene mediante un mecanismo de cremallera. Se usa principalmente para separar msculos.

Separadores autoestticos: Son instrumentos diseados para conseguir la separacin durante los procedimientos y permitir que los ayudantes tengan sus manos libres para colaborar con los cirujanos en otras tareas. Separador de Gosset: Cuenta con un soporte que trae acoplado dos ramas transversas, de las cuales una se desliza sobre l y la otra est fija.Se los utiliza en laparotomas Separador de Finochietto: Se utiliza en toracotomas, se mantiene mediante brazos con valvas y una cremallera. Separador Weitlaner: separador utilizado en ciruga ortopdica, sujeta grasas y msculos

Se utilizan para unir los tejidos divididos, reconstituyendo su continuidad anatmica y funcional. Instrumental de SntesisPorta-agujas: Se emplean para el asimiento y manipulacin de las agujas. Porta-agujas de Mayo-Hegar: posee cierre a cremallera, y su tamao vara, siendo los ms largos usados para suturar en profundidad.

El tamao del porta agujas debe ir de acuerdo con el tamao de la aguja. Generalmente, las ramas son rectas, pero pueden ser curvas o en ngulo y los mangos Porta-agujas Olsen-Hegar: en la parte posterior de sus ramas est afilado, conformando una tijera para cortar el material de sutura. Porta-agujas de Mathieu: es automtico, con cierre a cremallera en el extremo proximal de los mangos. Al realizar presin sobre su mango se traba la cremallera y si se contina presionando se destraba.

La enfermera tiene la responsabilidad de dar manteamiento a los instrumentos ayudndose de la sig. Normas:

Manjese los instrumentos con suavidadNo los tire dentro de las palanganas que contengan corrosivos No mantengan los instrumentos o superficies cortantes dentro de una superficie metlica que pueda amellarlo Emplee para cada trabajo el material correctoCUIDADOS DEL INSTRUMENTAL

Examine primero el instrumental Los mangos de las pinzas hemostticas, porta agujas ytijeras deben estar derechos El instrumental debe abrirse y cerrarse varias vecespara verificar: Si engrana adecuadamente las cremalleras Una vez que ha cerrado el instrumento verifique que se mantenga en su posicin, tomndolo de una punta ygolpendolo suavemente los ojos y anillos, un instrumento forzado se abre con este ligero golpe.VERIFIQUE EL FUNCIONAMIENTO ADECUADODEL INSTRUMENTAL FRECUENTEMENTE DE LASSIGUIENTES MANERAS

Manipular el instrumental con suavidad No los tire dentro de las vasijas Mantener las superficies cortantes de los instrumentoslejos de otras superficies metlicas que pueden deteriorar Limpie la sangre y tejidos en todo momento. Evite la disecacin. Emplee para cada trabajo el instrumento correcto.CUIDADO DEL INSTRUMENTALDURANTE LA OPERACIN

Remojar con un detergente enzimtico Realizar el lavado de instrumental observando las normas de Bioseguridad Secado de instrumental Preparar el instrumental, observando separar instrumentos pesados de los delicados Procesar todo el instrumental utilizado para su respectiva esterilizacin compatible Almacenamiento de instrumento Mientras los instrumentos reciban un adecuado manejo y mantenimiento podrn durar mucho tiempo porque implica un costo social muy alto.DESPUS DE LA OPERACIN

MESA DE RINPREPARACION DE LA MESA RIONEsta mesa puede tener dos formas rectangular o semilunar.

Tener fcilmente ubicadoslos materiales , instrumentos yaccesorios para una ciruga determinada.

Se dividir la mesa en tres porciones:Extremo derecho: se colocarn los textiles del equipo quirrgico, del paciente, compresas, campos, guantes.En el tercio medio deber de acomodarse el instrumental dividiendo este en una parte posterior y otra anterior:Parte posterior iniciando de izquierda a derecha- rea de fijacin: pinzas de piel y campo (Backaus).- rea de hemostasia: pinzas de mosquito (Halstead), Kelly, Rochester.- rea de traccin: pinzas Allis, Babcock, de anillo. (Foerster)- rea de separacin: separadores de Farabeuf, Richardson, automticos, valvas, etc.

DIAGRAMA DE PREPARACION DE LA MESA DE RIONTercio distal(Retorno )Tercio medio(esponjeo)Tercio proximal(esteril)JERINGA ASEPTO RIONsuturasgasascompresasmocaseparadoresPinzas de diseccinPinzas de anillosInstrumental especialidad 1Instrumental especialidad 2Instrumental bsicoLENCERIA PACIENTELENCERIA CIRUJANO Y AYUDANTESGUANTESRETORNO

cortehemostasiadiseccinFijacinSeparacin

Preparacin de la mesa de mayo

Acomodo de la mesa de mayo La disposicin de los instrumentos sobre la mesa de Mayo, la realizar la instrumentista de acuerdo al orden en que trabajar el cirujano y los tiempos operatorios. Mitad posterior:CORTE, bistur para los planos superficiales, otro bistur para los planos profundos, tijeras rectas de material (Mayo) y tijeras para corte de tejido (Metzembaum). HEMOSTASIA. TRACCIN, todos esto se recargan sobre una compresa enrollada que contiene los hilos de la sutura ya cortados.SUTURA.Mitad anterior: - DISECCION Y SEPARACION.

ARREGLO DE MESA MAYO

ESTERILIZACIN Y TCNICAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIAEsterilidad Ausencia de todo microorganismo vivo , como bacterias , virus y esporas. Un objeto esta estril o no esta estril. El propsito de la esterilizacin es reducir la probabilidad de transmisin de la enfermedad al nivel mas bajo posible. La contaminacin de los tejidos corporales con elementos no estriles puede conducir a una infeccin grave.La desinfeccin no hace que un articulo este estril

METODOS DE ESTERILIZACIONComprende un proceso fsico qumico al que son sometidos los artculos que se utilizan en el paciente para penetrar tejidos con el propsito de estar libres de microorganismos patgenos, incluida sus faces vegetativa y de espora.

METODOS DE esterilizacinMtodos fsicos: calor seco y calor hmedo.Mtodos qumicos: lquidos y gaseosos (xido de etileno).Mtodos fsico-qumico: vapor a baja temperatura (formaldehdo) y gasplasma (perxido de hidrgeno).

Los mtodos fsicos son aquellos que no involucran el empleo de sustancias letales para los microorganismos, sino procedimientos fsicos como la radiacin ionizante, el calor o la filtracin de soluciones con membranas que impiden el paso de microorganismos, incluyendo virus.TIPO DE ESTERILIZACION FISICOCalor hmedo (en autoclave de vapor)Calor seco (en horno de esterilizacin)Flama directaIncineracinAire calientePasteurizacinEbullicinVaporTindalizacinRadiacinRadiacin ionizanteRadiacin no ionizante: (p. ej: Radiacin infrarroja y Radiacin ultravioleta)Los mtodos qumicos de esterilizacin son aquellos que involucran el empleo de sustancias letales para los microorganismos, tales como el xido de etileno y el perxido de hidrgeno. El uso de este mtodo es muy limitado para la Industria Alimentaria pero muy utilizado en otras industrias como la farmacutica.TIPO DE ESTERILIZACIONQUIMICOSAlcoholesEtanolAlcohol isoproplicoAldehdosFormolGlutaraldehdoFenolesFenol (cido carblico)Xilenolxido de etilenoPerxido de hidrgenoObjetivos de la Higiene Hospitalaria: Prevencin en diferentes niveles de actuacin: Sobre el entorno quirrgico, Sobre el paciente, Sobre las tcnicas teraputicas y quirrgicas.

Asepsia: Tecnicas quirurgicas adecuadas, Tecnicas de aislamiento, Ventilacion y extraccion de aire, Utilizacion adecuada de indumentaria, Formacion adecuada del personal.

Antisepsia: Limpieza, desinfeccion y esterilizacion de material. Limpieza y desinfeccion de suelos y superficies. Limpieza y desinfeccion de campo quirurgico. Lavado de manos. Quimioprofilaxis.

65Desinfeccion: Fisicos: Calor humedo, Luz UV. Quimicos: LiquidosAlcoholGlutaraldehido 2%Clorhexidina

Esterilizacion: Fisicos: Calor seco, Calor humedo, Radiacion ionizante gamma. Quimicos: Gas: Oxido de etileno y Liquido: Glutaraldehido 2%, H2O2 6%, Dioxido de Cloro.

6667AntispticoLos antispticosse usan sobre la piel para eliminar o disminuir la flora residente y transitoria de la misma.Su espectro microbiano y accin dependen del agente qumico

68Yodo-povidona

Es un antisptico relativamente libre de toxicidad e irritacin.La solucin jabonosa resulta til para el lavado de manos antisptico y para el bao prequirrgico de los pacientes.Tambin puede ser utilizado como desinfectante de nivel intermedio .

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AL 4% Esta recomendado para el lavado de manos antisptico del personal de salud de las unidades de cuidados intensivos , quirfano y unidades de aislamiento.

69AlcoholEs una alternativa para la antisepsia de la piel en los pacientes sensibles al yodo con un tiempo de contacto no inferior a los 60 segundos.Alcohol etlico al 70 % ( etanol)es ms frecuente en el ambiente hospitalario.

Perxido de Hidrgeno (Agua oxigenada)

Es bactericida, funguicida , virucida, tuberculizada y en altas concentraciones con tiempos prolongados es esporicidaIMPORTANTETodos los antispticos pueden contaminarse por este motivo se debe:Lavar frascos de antispticos (lavado de frasco y vlvula con agua y detergente enjuague y secar con alcohol 70%) cada 48 horas.Colocar en los frascos con poca cantidad de antisptico lo suficiente para estas 48 hs.Nunca rellenar sobre sobrantes.

71DesinfectantesLos desinfectantesson productos ampliamente utilizados para la destruccin de los microorganismos que habitan sobre una superficie inanimada , con excepcin de las esporas bacterianas.

72Hipoclorito de Sodio (Agua Lavandina)Es un desinfectante qumico de alto nivel muy corrosivo, irritante e inestable.Se utiliza en superficies que no tiene contacto con la piel o para la desinfeccin de ropaSu ventaja es su bajo costo

73DESINFECCIN DE LA SALA QUIRRGICAEs el proceso mediante el cual se destruye la mayor parte de los microorganismos patgenos en los objetos inanimados, aunque no en todos. Este procedimiento es diferente al de la esterilizacin la desinfeccin de utiliza e el quirfano y en el resto del hospital para dejar los objetos casi libres de microorganismos.

EN EL QUIROFANOMOBILIARIO: se refriegan todos los muebles frotando en forma mecnica. Los desinfectantes son auxiliares de una buena limpieza fsica APARATOS ELECCTRICOS: estos deben limpiarla con mximo cuidado de modo que la solucin desinfectante no penetren en el mecanismo y produzca defecto.FIJACIONES AL TECHO, PAREDES Y LOS CARRILES: se limpian todas las arias de arriba hacia debajo de lo mas limpio a lo mas sucio.LOS RODAMIENTOS Y LAS RUEDAS: se debe limpiar y mantener libre de residuos y hebras de sutura.PAREDES Y TECHO: deben verificarse para detectar manchas de suciedad y limpiarlo.SUELO: se aplica aspirado hmedo completo FUERA DEL QUIROFANODeben de limpiarse las estanteras y fregadores de la sala LOS FREGADORES: deben de recibir limpieza completa diariaLOS DISPENSARIOS DE JABON: deben desarmarse limpiarse y esterilizarse.EL EQUIPO DE LIMPIEZA DEBE DE DESARMARCE: y limpiarse y lavarse antes de ser almacenado

MATERIAL Y EQUIPO DE DESINFECTACION DEL PERSONAL DE ENFERMERIA*solucin desinfectante (jabn quirrgico, y alkacime)*lienzos limpios *guantes y lentes protectores*dos palanganasDEL PERSONAL DE INTENDENCIAEs la solucin germicida (cloro 4%. Alkacime)Equipo de aseoGuantes y lentes protectoresBolsa roja y negra de polietileno

LAVADO QUIRURGICO DE MANOSEs el procedimiento mediante el cual se lavan y secan las manos y los brazos para participar como parte del equipo quirrgico estril durante una intervencin quirrgica.

el lavado quirrgico se realiza con el fin de eliminar mecnicamente la flora transitoria y disminuirla concentracin de la flora residente en las manos y brazos del personal, conseguir que las manos estn limpias y libres de grmenes y reducir el peligro de contaminacin microbiana en la herida quirrgica

EQUIPOCepillos-esteriles de cerdas suaves.Lavabo o tarja exclusiva para el lavado quirrgico.Jabonera con solucin antispticaReloj de pared

PROCEDIMIENTO PRIMER TIEMPO: abrir la llave del agua, verter jabn sobre las manos y realizar un lavado mecnico normal, hasta cinco centmetros por arriba del codo y enjuagar.SEGUNDO TIEMPO: tomar el cepillo con la mano que se valla cepillar primero y enjuagar con agua corriente el absceso de solucin desinfectante, *verter jabn o isodine espuma sobre el cepillo, levantando el brazo ala altura de la cara para que este escurra.Cambiar de mano el cepillo para inicial el cepillado iniciar el cepillado lavando los espacios subungueales.Continuar el cepillado por los espacios interdigitales dando movimientos circulares Por la cara externa del pulgar se continua haciendo el dorso de la mano con movimiento circularContinua el cepillado en forma rotatoria por la mueca y hasta cinco centmetros por arriba del codo. El brazo que se lavo permanece enjabonado para que actu la solucin antispticaEnjuagarse la mano que sostiene el cepilloSe vierte jabn en la mano que sostiene el cepilloSe cambia el cepillado de mano y se realiza el mismo procedimientoSe enjuaga el brazo que permaneca enjabonado el cual sostiene el cepillo manteniendo el brazo hacia arriba permitiendo que el agua corra de la mano hacia el codo..

TERCER TIEMPO: se realiza el mismo procedimiento con los brazos, solo que el cepillado es hasta el tercio superior del antebrazoCUARTO TIEMPO: El procedimiento se lleva acabo antes descrita, pero solo hasta la mueca en ambos brazos QUINTO TIEMPO: el cepillado se lleva acabo en forma transversal, pero solo en los espacios subungueales

Al terminar este tiempo, ambos brazos se enjuagan, se deja caer el cepillo, se mantiene lo brazos en la altura de la cara para dejar escurrir el exceso de agua.

A. Tome una toalla estril de la mesa, prestando atencin de no gotear agua sobre el camisoln que est debajo.B. Doble la toalla longitudinalmente. Utilice solamente un extremo para secar una mano. Haga un movimiento de secado mientras lo realiza.C. Rote el brazo mientras procede a secarlo, trabajando desde la mueca al codo

SECADO DE MANOS La instrumentadora o enfermera entra al quirfano inmediatamente despus del cepillado de manos y brazos.90D. Una ves que le brazo esta seco, tome el extremo opuesto de la toalla con la mano seca y comience a secar la otra. E. Seque el brazo utilizando el movimiento rotatorio de secado.F. Prosiga hacia el codo. La toalla debe ser descartada en el canasto de ropa o en el balde.

LAVADO DE MANOS QUIRURGICO

COLOCACIN DE BATA Y GUANTES

COLOCACIN DEL BATA POR UNO MISMO1.- tome firmemente la bata2.- sosteniendo la por los hombros haga que se despliegue suavemente. No sacuda.3.- ubique las manos dentro de los agujeros de las mangas y deslice cada brazo a travs de ellas, elevando y separando los brazos. no permita que los puos salgan fuera de la bata4.-la enfermera circulante ayudara tirando de la bata sobre los hombros y atndolo.

COLOCACIN DE GUANTES POR UNO MISMO: TCNICA CERRADAApoye la palma del guante sobre el puo de la bata. los dedos del guante apuntan hacia usted.Tome el puo del guante y pngalo sobre el puo abierto de la mangaDesarrolle el puo del guante de manera que cubra el puo de la mangaProceda con la mano opuesta utilizando la misma tcnicaNunca permita que la mano descubierta toque el borde del puo de la bata o el exterior del guante

COLOCACIN DE GUANTES POR UNO MISMO: TCNICA ABIERTATome el guante por el lado interno del doblez con una mano. No toque el envoltorio del guante con la mano descubierta.Deslice el guante sobre la mano opuestaUtilizando la mano parcialmente enguantada, deslice los dedos en el interior del puo del guante opuesto.Inserte la mano dentro del guante y desenrolla el puoCon la mano enguantada deslice los dedos debajo del borde externo del puo opuesto y desenrllelo suavemente, utilizando la misma tcnica.

COLOCACIN DE LA BATA A OTRO MIEMBRO DEL EQUIPOLa instrumentadora o enfermera viste el cirujano una vez que l ha cepillado sus manosTome la bata de manera que el exterior mire hacia usted, sostenindolo por los hombros empue sus manos debajo de los hombros de la bataEl cirujano se adelanta y coloca sus manos sobre las mangas. Deslice la bata hasta la mitad de los brazos .La enfermera circulante ayuda la bata hacia arriba y atndolo.Empuje suavemente los puos hacia atrs sobre las manos del cirujano

COLOCACIN DE GUANTES A OTRO MIEMBRO DEL EQUIPOA fin de colocar los guantes a otra persona se deben mantener las reglas de asepsia.

Las manos estriles de una persona no deben tocar las superficies no estriles de la persona que le esta colocando los guantes.

A. Tome el guante derecho y coloque la palma en oposicin a usted. Deslice los dedos debajo del doblez del guante y seprelo para crear una apertura suficiente. Mantenga los pulgares debajo del doblez.B. El cirujano introducir su mano dentro del guante. No lo suelte todava.C. Suavemente suelte el puo (no deje que ste chasquee con fuerza) mientras lo desenrolla sobre la mueca. Prosiga con el guante izquierdo, utilizando la misma tcnica.

SUTURAS

CLASIFICACION DE SUTURASCONCEPTO:Es la maniobra quirrgica que consiste en unir los tejidos seccionados y fijarlos hasta que se complete el proceso de cicatrizacin.

Algunos autores llaman a este tiempo quirrgico reconstruccin y otros le dicen sntesisCARACTERSTICAS GENERALES*Una fuerza de tensin.*Fcil maniobrabilidad.*No capilar.*Que sea inerte.*Que resista la descamacin.*Que sea estril. *Que produzca poca reaccin tisular.

MATERIAL DE SUTURAS

EQUIPO BSICO:Suero fisiolgico.Povidona yodada Betadine.Gasas y guantes estriles.Pao fenestrado estril.Apsitos.Jeringas de 2,5 y 10 ml.Aguja subcutnea e intramuscular.Anestsico local.Suturas no reabsorbiblesSuturas reabsorbibles.Pinza con dientes.Tijeras.Bistur.

CLASIFICACIN DEL HILO

105CLASIFICACIN SEGN SUS PROPIEDADESABSORBIBLES

NO ABSORBIBLES NATURALES

SINTETICOS

METALICOSNATURALES

SINTETICOSCATGUT

POLIGLACTINA 910 (VICRIL)CIDO POLIGLICLICO (DEXON-PGA)POLIDIOXANONA (PDF)POLIGLICONATO (MAXN)POLIGLICAPRONE (MONOCRYL)ANIMAL : SEDAVEGETAL : ALGODN / LINONYLONCOPROLAPTUM POLIMERIZADO (VETAFIL)FIBRAS DE POLIESTER (MERSILENE, ETHIBON)POLIBUTESTER (NOVAFIL)POLIPROPILENO ( PROLENE)

ACERO INOXIDABLETANTALIOPLATINO Y MOLIPDENOEMPAQUE

Calibre USP del materialLongitud de la hebraCdigo de la agujaDescripcin de la aguja (real)Nmero de loteFecha de esterilizacinCdigoNo docenasG: 1 dzT: 2 dzH: 3 dzEspecialidadTipo y descripcin del materialFecha de vencimiento (mes/ao)107Tabla: numeracin de hilos segn el grosor Mayor dimetro menor dimetro 3 - 2 - 1 - 0 - 2,0 - 3,0 - 4,0 - 5,0 - 6,0 - 7,0 - 8,0 -Los hilos de acuerdo a su calibre son clasificados por nmeros de ceros.El mayor calibre esta designado como N 3 y el menor calibre N 12,0.Clasificacin de calibre de hilosSUTURAS ABSORBIBLESSe denomina as porque el material de que estn elaboradas es digerido por enzimas corporales y absorbido por el tejido, pueden ser de origen animal o sintticas.

SUTURAS ABSORBIBLES DE ORIGEN ANIMAL Catgut: es de colgeno que se obtiene a partir de la capa submucosa del intestino del borrego o de la capa serosa del intestino de la vaca.

Pierde su fuerza de tensin de los 5 a 10 das y se absorben por completo alrededor de los 70 a 90 das.

Vienen en paquetes sellados hermticamente que contienen alcohol en su interior, lo que permite la flexibilidad de sutura.

Clasificacin Suturas absorbibles de origen sinttico

POLIGLACTINA:Multifilamento trenzado sinttico absorbible hecho de Acido Poligliclico y revestido con N-Laurina y L-Lisina, los cual hacen del hilo extremadamente liso, suave y seguro para los nudos. mnima reaccin tisular y absorcin rpida, y predecible.

Sutura absorbible sintetica

Origen sinttico

Absorcin: 63 das promedio.

SUTURAS NO ABSORBIBLESSon aquellas suturas cuyos materiales no son reabsorbidos por el organismo y que, por lo tanto, precisan ser retiradas. Pueden ser monofilamento o multifilamento, orgnicas (seda, algodn, crin) o inorgnicas (aleaciones sintticas o metlicas).

POLIPROPILENO

No absorbible Monofilamento Sinttico La sutura ms suave para los tejidos (mnima traccin tisular) , fcil de retirar despus de bastante tiempo Uno de los materiales ms inertes (mnima reaccin tisular incluso en presencia de infecciones) Soporte permanente Anudado seguroORIGEN SINTETICO

SUTURAS NO ABSORBIBLESDE ORIGEN VEGETALSUTURAS NO ABSORBIBLES DE ORIGEN ANIMAL SEDA: Sutura multifilamentosa.De gran resistencia de tensin y fcil empleoColor: negro y blanco Origen: Larva del Gusano de seda.Se utiliza para suturar en cirugas de:De tubo digestivo NeurolgicaOcular Glndula tiroidesSistema cardiovascularPara el cierre de la piel Calibres: 5 al 8-0 con agujas o sin agujas o con carretes dispensadores.

SUTURAS NO ABSORBILES DE ORIGEN MINERALACERO QUIRRGICO.Hay monofilamentosa y multifilamenetosa Color: amarillo ocre.Es inerte y tiene gran resistencia a la tencin. Se dobla fcilmente y puede cortar los tejidos .Se utiliza para aproximar fragmentos seos en ciruga ortopdica, en reparacin de tendones, aproximacin de esternn en ciruga cardiaca y del trax.Se disponen hilos de acero de numero 18 (mas ancho) hasta en numero 40 (mas delgado).Con aguas disponibles en calibres 1 al 5.

SUTURAS NO ABSORBIBLES DE ORIGEN SINTETICO NILON QUIRRGICO.Es una sutura monofilamentosa reconocida por inerte, por sus propiedades no capilares y por su excelente fuerza de tensin y suave peso a travs de los tejidos.Color: azul, negro o incoloro.Se utiliza idealmente para el cierre de piel, reparacin de tendones, ciruga pastica y reconstructiva, ciruga ortopdica y en procedimientos oftlmicos y microquirrgicos.Calibres: 11-0 al 2 con aguja y sin aguja.

Grapas.- Son mantenedores de hemostasia y de aproximacin de tejidos.

123 ADHESIVOS TISULARES.- Estos adhesivos tpicos permanecen lquidos hasta que entran en contacto con el agua o tejidos que la contienen, momento en el que se polimeriza y forma una capa flexible que fija la superficie.Acta adems como barrera antimicrobiana. Causan intensa reaccin inflamatoria en superficies no cutneas, por lo que estn contraindicadas cerca de ojos y heridas profundas.Sus presentaciones son el HistoacrylR que poseen la propiedad de reabsorberse y el DermabondR que viene teido en color violeta.

CLASIFICACION DE LAS AGUJAS QUIRURGICAS Son clasificadas con relacin a ciertas caractersticas principales:1)Geometra de la seccin transversal del cuerpo y de la punta2)Resistencia del cuerpo3)Ojo de la aguja4)Forma y tamao

Agujas de suturaLa seleccin de la aguja depender del tipo de tejido a ser suturado (penetrabilidad, densidad, elasticidad y espesor); topografa de la herida (profunda o estrecha) y caractersticas de la propia aguja (tipo de ojo, largo y dimetro). Por otro lado la ductilidad, resistencia y agudeza de la aguja son factores importantes que determinan sus caractersticas manipulatorias y de empleo.

El uso de las agujas curvas se clasifican de la siguiente manera:

1/4 crculo: Oftalmologa, procedimientos de Micro ciruga3/8 crculo: Cierre de piel, aponeurosis, tracto biliar, ojo, fascia, duramadre, nervio, peritoneo, pleura, tendn1/2 crculo: Cierre gastrointestinal, cardiovascular, tracto biliar, ojo, msculo, cavidad nasal y oral, pelvis, faringe, tracto respiratorio5/8 crculo: Tracto urogenital, sistema cardiovascular, cavidad nasal y oral, pelvis, ano (hemorroidectoma)

Caractersticas: - Es el ms utilizado. - Rpido y sencillo de ejecutar. - Se realiza con material no reabsorbible.

Tcnica :- Abarca la piel y una porcin del tejido subdrmico y queda tan ancho como profundo.- Los puntos de entrada y de salida de la aguja deben guardar la misma distancia respecto a los bordes de la herida (3-5 mm.) y esa distancia debe marcar la separacin entre puntos sucesivos. Punto simplePUNTO SIMPLEEntrada de la aguja por un borde formando un ngulo de 90 con el plano de la piel. Salida de la aguja en el tejido subdrmico. Punto simple

Punto simple

Entrada de la aguja en el tejido subdrmico del borde contrario.

Salida de la aguja por la piel del borde contrario. Punto simplePunto simple

Visin del recorrido del hilo.

Punto de entrada y salida equidistante de los bordes de la herida.

Doble lazada sobre el porta del hilo proximal (nudo de cirujano).

Cierre del porta cogiendo el hilo distal. Estirar de los extremos del hilo en sentido opuesto, tensionando el nudo sobre la piel. Lazada en sentido contrario a la anterior.Punto simple

Punto simple

Visin de un punto simple.

PERIODO QUE COMPRENDE EL ESTUDIO Y PREPARACION LA INTERVENCIN QUIRURGICA PARA LA INTERVENCION QUIRURGICAEMPIEZA Desde la primera consulta del paciente con el cirujano.FINALIZA Termina cuando el paciente entra a la sala de operaciones y se da inicio a la anestesia.PREOPERATORIOPRE-OPERATORIOTIPOS

MEDIATO INMEDIATO

DESDE QUE SE HACE EL DX DESDE QUE INGRESA EN 24 HORAS PREVIAS AL ACTODE QUE EL PACIENTE TIENE EL HOSPITAL HASTA LAS QUIRURGICO UNA PATOLOGIA QX, HASTA 24 HORAS ANTES DEL QUE INGRESA AL HOSPITAL ACTO QUIRURGICO

CUIDADOS PREOPERATORIOSLa asistencia de enfermera en este periodo, influye:mediante

Valoracin completa.

Tratamiento del riesgo.

Instruccin al paciente.En la evolucin y recuperacin mas fcil del paciente.VALORACIN FSICAEl personal de enfermera debe estar atento a:Signos de deshidratacin

Alteracin de la nutricinErupciones, ulceras, lesiones cutneasSignos de infeccinPueden ser hallazgos significativos en los pacientesHISTORIA QUIRURGICA Y ANESTSICAEl conocimiento de las experiencias del paciente en cuanto a intervenciones, ayuda a identificas ciertos posibles problemas.Si el paciente ha sufrido ya intervenciones quirrgicas, debern:Documentarse la fecha, el tipo de intervencin y la razn de la mismas.Historia familiar de complicaciones relacionadas con la anestesia.Registrar los medicamentos que recibe el enfermo en el momento de la intervencin y las que ha interrumpido recientemente

Registrar Las reacciones de algunos medicamentos como las alergias y sensibilidades farmacolgicas.Debe obtenerse informacin sobre frmacos recetados, incluyendo el nombre, la dosis, y la va de administracin de todos los administrados en los 6 meses anteriores.

Algunas enfermedades previas aumentan el riesgo de la ciruga y de la anestesia.

El reconocimiento de los cuadros agudos y crnicos ayuda al personal de enfermera a prever los posibles problemas y a reconocer las necesidades especiales.

ENFERMEDADES PREVIASVALORACION MENTAL Y PSICOSOCIALEl personal de enfermera debe determinar las percepciones, emociones, conductas y sistemas de apoyo que pueden ayudar a interferir en la capacidad del paciente para progresar durante el periodo quirrgico.

Valoracin PsicosocialPercepciones generales sobre la ciruga.Procesos sensoriales y de pensamiento.Atencin y concentracin.Actitud y motivacinNivel de ansiedad y los temores especficos.Autoestima y el concepto de si mismo.El apoyo de personas allegadas.Los valores psicolgicos y los mecanismos de afrontamiento.NUTRICINLos pacientes programados con anestesia local o sin anestesia:Pueden tomar desayuno o lquidos claros en el da de la intervencin.:Los que son sometidos a anestesia general o regional: No pueden comer ni beber (nada por boca) desde 6-8 horas antes de la intervencin.

CONSENTIMIENTO INFORMADOLa decisin del paciente debe ser voluntaria.

El paciente ha de estar informado.

El paciente debe ser competente para comprender la informacin y las alternativas.

No se debe administrar medicacin preoperatoria a ningn paciente hasta que este haya firmado el consentimiento.El paciente se puede arrepentir de su consentimiento para la intervencin en cualquier momento antes de la mismaLa enfermera debe informar de inmediato a su superior o al medico responsable del cambio de opinin del paciente.TRANS-OPERATORIO

Es el tiempo que transcurre desdeque un pacientees recibido enla sala de operacionesy es llevadoa la sala de recuperacin. ste periodo constituye el acto quirrgico, y en el intervienen el equipo quirrgico (cirujano, anestesilogo, enfermera instrumentista y enfermera circulante), con un objetivo comn:proporcionar la mxima seguridad y eficacia al paciente.

ETAPA TRANS -OPERATORIATransoperatorioPeriodo durante el cual trascurre el acto quirrgico; en este se efectu cuidados y controles para mantener al paciente en un estado lo mas cercano posible a la homeostasis.

IniciaCon la induccin de la anestesia.

Termina Al finalizar el acto quirrgico.

En el quirfano la responsabilidad del paciente debe ser compartida entre todo el equipo de salud, de tal manera que cada uno de ellos (cirujano, anestesilogo, enfermeros etc.) realice eficientemente su labor.

El periodo transoperatorio puede dividirse en dos partes:

Transoperatorio anestsico: Se clasifica a traves de dos aparatados:A) El sistema transoperatorio de control para intervencin quirrgica en paciente de bajo riesgo (CBR).B)El sistema transoperatorio de control para intervencin quirrgica en paciente de alto riesgo (CAR).Transoperatorio quirrgico: Se refiere a los aspectos tcnico que realiza el cirujano.

POSICIONES

Todo el personal dispuesto para el acto quirrgico debe tener adiestramiento completo sobre el manejo y funcin de cada uno de los dispositivos de la mesa quirrgica para que se pueda mantener al paciente en la posicin correcta con seguridad y confort de cada una de las siguientes posiciones:

Objetivo : Exposicin optima de la regin que se operaManejo accesible del paciente

Cubito dorsal Fowler Decbito dorsal (supina) intervenciones quirrgicas abdominales, de crneo y cuello, trax y hombro, ciruga vascular y procedimientos ortopdicos. En esta postura el paciente yace sobre su espalda con las piernas extendidas.

Fowler En esta postura el paciente permanece en decbito dorsal, y la seccin superior de la mesa se eleva, descansando en esta parte la espalda del paciente, quedando semisentado. Craneotomas y cirugas faciales

Trendelenburg Trendelenburg La colocacin del paciente es similar a la dorsal, excepto que las rodillas del paciente descansan sobre la articulacin de la mesa, la inclinacin de la mesa se eleva quedando la cabeza ms baja que el tronco. Abdomen inferior o de la pelvis.Litotoma Litotoma (ginecolgica) Se ubica al paciente en posicin decbito dorsal,. Se colocan las piernas de la paciente en el soporte que sirve para sostenerlas (pierneras). Ciruga vaginal, perineal y rectal.Monitorizacin Mediante esta se registran los cambios fisiolgicas incluso la respuesta del paciente a los anestsicos y la operaciones adems se identifican y previenen lo incidentes crticos que se pudieran originar por errores humanos o fallas en el funcionamiento de los equipos Evaluacin de la funcin respiratoria en transoperatorioEl medico debe de saber si su paciente esta siendo bien oxigenado : coloracin de tegumentos , FR , color sangre de la herida

POST-OPERATORIOPOST-OPERATORIOUna vez que el paciente sale del quirfano o ingresa en la sala de recuperacin, si el procedimiento as lo requiri, se inicia la fase de postoperatorio. Esta fase se puede dividir a su vez en tres fases: postoperatorio inmediata, mediata y tarda.

Clasificacin Postoperatorio

VALORACIN INMEDIATAVas respiratorias:Permeabilidad, funcin adecuada de las vas areas artificiales.Signos vitales:FR, FC, PA, TLectura de presin (segn indicacin):Presin venosa central, intracraneal.Nivel de conciencia posicin del paciente:Oxigenacin tisular:Piel, Lecho de las uas: color llenado capilar.Labios/mucosa oral: color, Oximetra de pulso.Vendaje/lnea de sutura:secos y con drenaje mnimo.Vas/sondas de lquido:Lquidos intravenosos: frecuencia, cantidad en la bolsa, logar de infusin.Otras lneas: permeabilidad conexin.Tubos de drenaje: permeabilidad, conexin, carcter y cantidad de drenaje.

Estado de las vas areas:La causa ms frecuente de la obstruccin de las vas areas es por la lengua, la cual se relaja contra la faringe, la trquea o el rbol bronquial. MANTENIMIENTO DE UNA VENTILACION PULMONARPosicin: cuando se recuperen los reflejos protectores, la mejor posicin para la mayora de los pacientes es la posicin de lado o semiprona con la cabeza doblada hacia atrs y la mandbula apoyada hacia adelante.Va area artificialRetirar secrecionesLa presin sangunea, el pulso y las respiraciones se miden normalmente de la siguiente manera: cada 15 minutos hasta cuando se estabilizan, cada 30 minutos por 2 horas, cada 4 horas hasta nueva orden.MANTENIMIENTO DE LA CIRCULACIN

Los factores de hipotermia son la exposicin corporal a una sala de ciruga fra, los efectos de las soluciones fras y algunos anestsicos (halotano y el enflurano). ESTABLECIMIENTO DE LA TEMPERATURA NORMALMANTENIMIENTO DE EQUILIBRIO DE LQUIDOSEs necesario mantener una vigilancia de los ingresos y egresos para asegurarse de una apropiada sustitucin y prevenir una posible sobrecarga de lquidos.

El dolor puede deberse a la estimulacin de las terminales nerviosas. El dolor postoperatorio dura de 24 a 48 horas pero puede prolongarse por el tiempo y tipo de ciruga.DOLOREstimule al paciente para que se mueva en la cama o para que camine.Mueva la parte herida como un todoEnsee al paciente a utilizar las barandillas laterales para moverseEnsee al paciente tcnicas de relajacin y distraccin, si procede.Suministre medicamento de acuerdo con la necesidad.INTERVENCINPostoperatorio mediatoInicia cuando el paciente se ha recuperado del todo de su anestesia y, en general, se prolonga durante el tiempo que el paciente permanece internado. Durante este periodo el paciente debe recuperarse de todas sus funciones bsicas, convalece y est en posicin de continuar su recuperacin en casa.Postoperatorio tardoTambin conocido como fase convalecencia, se inicia cuando el paciente pasa a su domicilio y persiste por un periodo ( de cuando menos un mes), ya que as se considera desde el punto de vista epidemiolgico del periodo posoperatorio.Por la tanto las complicaciones que llegaran a surgir durante este periodo, ya sea directa o indirectamente, debern ser relacionado con el procedimiento operatorio.