Enfoque Neuropsicologico Del Aprendizaje

15

Click here to load reader

Transcript of Enfoque Neuropsicologico Del Aprendizaje

Page 1: Enfoque Neuropsicologico Del Aprendizaje

ENFOQUE NEUROPSICOLOGICO DEL APRENDIZAJE

Documento elaborado por MARTHA ELENA ALVAREZ

DUQUE

La Neuropsicología es un área relativamente nueva dentro de las ciencias del comportamiento que hoy ha cobrado mayor importancia, pues explica la correlación existente entre las Funciones Cerebrales Superiores y la Conducta Humana, permitiendo de esta manera una mejor comprensión de los fenómenos psíquicos, entre ellos, el aprendizaje.

En los organismos superiores, y en particular en el hombre puede entenderse el aprendizaje como un proceso que da lugar a etapas sucesivas y cada vez más complejas en el comportamiento.. Para que este proceso tenga lugar es necesario la intervención de un conjunto de Funciones Neuropsicológicas en los sectores superiores del S.N.C. La normalidad de estas actividades es indispensable para que tengan lugar los procesos de aprendizaje.

El uso que suelen darse a la expresión “Función Cerebral” es bastante ambiguo en la literatura neurológica y psicológica. A menudo se entienden bajo los nombres de procesos atencionales, de memoria, motivación, los sentimientos y otros. No se conoce realmente una delimitación adecuada, cada autor las determina de acuerdo a su marco teórico. En lo que nos concierne, tomamos de la neurología clásica la denominación de las funciones cerebrales superiores, restringidas al lenguaje, las gnosias y las praxias. Esta restricción responde a la necesidad de incluirlas en un ámbito conceptual más amplio: el del aprendizaje.

Las “F.C.S” tienen así otras dos características, que se añaden a la de ser adquiridas por aprendizaje. Una, son exclusivamente del hombre. Dos, no son indispensables en todo proceso de aprendizaje. Como ya hemos dicho, una de las características de las F.C.S es el hecho de que su adquisición es producto de procesos de aprendizaje que tienen lugar en el desarrollo de la vida individual.

CONCEPTO DE APRENDIZAJE

El concepto de aprendizaje que se aproxima más a la comprensión de los procesos normales del aprendizaje y a sus alteraciones es el expuesto por el grupo de Azcoaga: “ proceso que determina una modificación del comportamiento de carácter adaptativo, siempre y cuando la modificación de las condiciones del ambiente externo que lo determinaron sea también de carácter estable”

Page 2: Enfoque Neuropsicologico Del Aprendizaje

De lo anterior se desprende entonces, que el aprendizaje ocurre en el ámbito del comportamiento y es una reorganización de este. Cuando surge una novedad en el ambiente, determina una disposición del comportamiento que debe ser lo suficientemente apta como para enfrentarla, esta nueva disposición del comportamiento tiene siempre carácter adaptativo, puesto que consiste en una tendencia a la recuperación del equilibrio entre el organismo y su medio. En esta tema existen varios planos que deben ser integrados por una teoría coherente: el anatómico, el fisiológico, el psicológico y el pedagógico. Y la teoría del grupo de Azcoaga intenta dar una explicación de los procesos del aprendizaje normal, así como sus alteraciones, desde un criterio evolutivo. En cuanto a la base conceptual del grupo de Azcoaga sostiene que hay cuatro pilares en los que se apoya un aprendizaje normal y son:

1. LOS DISPOSITIVOS DEL APRENDIZAJE (D.B.A). Fenómenos indispensables en todos los procesos de aprendizaje y sustentados cada uno por una fisiología y un nivel estructural. Son innatos, comunes al hombre y a los animales: Motivación, atención, habituación, sensopercepción y memoria.

2. LA ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR (A.N.S.).Modalidad de trabajo fisiológico de la corteza cerebral y zonas vecinas, caracterizadas por su dinamismo, consta de dos procesos básicos: Excitación e Inhibición. Además estas actividades deben cumplir algunas condiciones como: Movilidad, Fuerza y Equilibrio.

3. LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES (F.C.S.).Entendidas como funciones propias de la especie humana, adquiridas por el aprendizaje fisiológico y no indispensables en todo proceso de aprendizaje. Denominados así porque sustentan las formas de comportamiento específicamente humanas: Praxias, Gnosias y Lenguaje.

4. LA BASE AFECTIVO - EMOCIONAL (B.A.E).Requisito básico para que tenga lugar un proceso de aprendizaje, está estrechamente relacionada con la motivación y su descomposición a nivel familiar, social o escolar conlleva a un desequilibrio emocional, perturbando su proceso de aprendizaje, así como también a nivel de la estructura de la personalidad.

1. DISPOSITIVOS BASICOS DEL APRENDIZAJE

No hay aprendizaje si no hay condiciones adecuadas en el S.N.C. que lo hagan posible, y se considera como la primera condición a LA MOTIVACION, la cual ha sido definida como “estado de excitabilidad óptima” (Pavlov). Se extingue cuando alcanza la meta. Es algo interno, se relaciona con el hipotálamo. A partir de la conexión del hipotálamo con el lóbulo frontal, se genera en el

Page 3: Enfoque Neuropsicologico Del Aprendizaje

hipotálamo una motivación (una necesidad neurovegetativa) y el lóbulo frontal opera la motivación dentro de un programa de comportamientos, algunos son para la conservación de la especie: Defensivos (agresión o huida), alimenticio, reproductivo, vínculos sociales (rebaño, pareja), cuidado de la cría. Sin embargo en el ser humano los procesos de aprendizaje requieren a menudo motivaciones más complejas y más elaboradas. En el lactante la motivación es expresada a través del llanto, cuando no es satisfecha, y puede ser por: hambre, sueño - vigilia, acomodación física y el afecto.

Para que haya aprendizaje también es indispensable la actividad funcional normal de la ATENCION en sus modalidades TONICA y FASICA. Se define como "la orientación de los aparatos de la información hacia la fuente de novedad", la cual es subordinada a la MOTIVACION. Existen dos estructuras que están relacionadas con la atención: Sustancia Reticular Activadora (S.A.R.A.) y los núcleos específicos del tálamo.

Se han distinguido dos tipos de atención: FASICA, denominada también “alerta cortical”, es breve, fenómeno ligado al reflejo de orientación y a la estimulación súbita tanto del SARA, como en el tálamo. TONICA, denominada también “sostenida”, corresponde a un mantenimiento adecuado de receptividad de uno, o más canales sensoriales. Ambos tipos de atención son recíprocamente influyentes. Es común que sea necesario suscitar un reflejo de orientación para lograr así un nivel adecuado de atención tónica. Ha de considerarse también la HABITUACION, actividad básica complementaria de la atención. Se trata de la capacidad de dejar de reaccionar frente a un estimulo monótono y repetitivo. Es decir, el organismo aprende a no responder a un estímulo cuya repetición sin sentido pierde significado para él.

También es indispensable que esté intacta la capacidad funcional SENSOPERCEPTIVA. La sensación no existe independiente o aislada de la percepción, como se creía en los viejos tratados. Esta capacidad indica procesos de análisis - síntesis de la información que llega a los canales sensoperceptivos (ANALIZADORES)- aparatos fisiológicos que tienen un extremo cortical, y estructuras intermedias, que reciben una determinada especificidad de la información que ingresa.

Y por último, se considera la MEMORIA como otro agente básico de los procesos de aprendizaje. Es considerada como "la capacidad de la conservación y evocación de la información transmitida después de que su acción haya desaparecido". Todo proceso de aprendizaje culmina en una memoria de largo plazo. Se sabe que unos de los efectos moleculares de estos procesos de aprendizaje son la modificación de las proteínas neuronales por la incidencia de estos

Page 4: Enfoque Neuropsicologico Del Aprendizaje

procesos en el metabolismo de los ácidos nucleicos. Y justamente esta modificación de las proteínas neuronales es la condición de la retención de una nueva modalidad funcional del S.N. (aunque no es la única). TIPOS DE MEMORIA:

1. MEMORIA ULTRA CORTA O SENSORIAL:

Memoria Icónica (Visual) Memoria Ecoica (Auditiva)

2. MEMORIA A CORTO PLAZO: breve retención y susceptibilidad a las inferencias. Depende de modo electivo de la circulación de la información de procesos de facilitación e inhibición sinápticas.

3. MEMORIA A LARGO PLAZO: Se manifiesta en la organización de una compleja red estable de asociaciones, debidas a una reorganización de las proteínas.

2. NOCIONES SOBRE LA ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR

La posición que respalda la doctrina de las funciones cerebrales superiores y del aprendizaje, es de la Actividad Nerviosa Superior, es decir, la fundamentada y desarrollada por la escuela pavloviana.

En este sentido de ideas, la "Actividad Nerviosa Superior", emergió entonces, de las investigaciones Pavlovianas como una fluida interacción entre la excitación y la inhibición, resultante de la actividad de millones de células nerviosas. La A.N.S. como forma de trabajo fisiológico de la corteza cerebral y regiones vecinas, distribuye, coordina, centraliza, y también almacena la información que recoge el organismo mediante la multiplicada y diferenciada actividad de sus receptores exteriores e interiores.

La Actividad Nerviosa Superior es la modalidad de trabajo fisiológico de la corteza cerebral y regiones vecinas. Por lo tanto es de nuestro interés subrayar en ella su dinamismo que permite diferenciarla de la actividad de los niveles inferiores del neuroeje- y su participación en la organización de unidades de aprendizaje, estables, aunque también suficientemente plásticas, que se llaman como lo anotamos en anteriormente estereotipos.

La primera actividad se denomina EXCITACION; la segunda INHIBICION; es decir, cada célula nerviosa manifiesta su actividad funcional por efectos positivos (la contracción de un músculo o la

Page 5: Enfoque Neuropsicologico Del Aprendizaje

secreción de una glándula) o por efectos negativos que bloquean la actividad funcional de otras células, además ambas expresan manifestaciones objetivas: Concentración, Irradiación, Inercia e Inducción. Lo importante es considerar que esta actividad de neuronas, de grupos de neuronas y de grandes estructuras nerviosas tienen una manifestación excitatoria o bien, inhibitoria.

Además, es de considerar el análisis y la síntesis, puesto que son inseparables como la excitación y la inhibición (análisis mediante inhibición y la síntesis expresa conexiones excitatorias), este paso de análisis y síntesis; es decir, la supresión del paso de algunos accesos a la red neural y la facilitación del paso a otros, se le denomina “Actividad Combinatoria”. Pero el aprendizaje no sería posible si no hubiera posibilidades de recombinación de la información, y es que esta actividad combinatoria, la que incluye a la nueva información en un sistema ya organizado: a esos sistemas nuevos, organizados se les denominan “estereotipos”. Su condición es estable y pertenecen a la memoria de largo plazo y se mantienen en tanto sean empleados como “unidades de aprendizaje”.

Este proceso de información se cumple mediante variados códigos neurales, y se destacan en particular:

La información propioceptiva que lleva a la organización de praxias.

La información sensoperceptiva a las gnosias.

La información semántica que sustenta el lenguaje interno, y la información fonológica, que la completa en el lenguaje externo.

Existen tres condiciones en la A.N.S. normal, que al no darse adecuadamente entramos a las manifestaciones anormales, y ellas son:

Movilidad: definida como paso de la excitación a la inhibición y viceversa.

Fuerza: entendida como la magnitud de la respuesta con relación al e estímulo.

Equilibrio: entre la excitación y la inhibición.

1. EL CODIGO NEURAL

2. Es la lógica interna de la organización del conjunto de señales emitidas por el cerebro. El estudio del Código Neural tiene como objetivo ver como el cerebro procesa la información que recibe del medio interno y externo. El estudio que se hace es conductual, pues a partir de una conducta se observa la

Page 6: Enfoque Neuropsicologico Del Aprendizaje

respuesta de muchos de los procesamientos de señales. Lo interesante de estudiar el Código Neural es registrar manifestaciones directas del procesamiento cerebral de la información. El E.E.G es uno de los medios de registrar este tipo de información, pero el problema que se presenta es la interpretación grosera que se hace de las ondas recibidas.3. En un sentido amplio, el estudio del código Neural apunta a desentrañar la forma en que está organizada la información que procesa el cerebro para poderla leer. Por ejemplo, nosotros podemos escuchar hablar árabe, pero no entendemos nada, debido a que desconocemos su código. El ejemplo anterior muestra la diferencia entre mensaje y código. CODIGO: Conjunto de señales y su organización. MENSAJE: Es el uso concreto del código, y para interpretar el mensaje hay que conocer el código.4.5. Cada fenómeno de la conducta maneja unas unidades de procesamiento. Por ejemplo, las unidades de procesamiento del lenguaje son los fonemas y los semas, y hay que conocerlos para después estudiar ese procesamiento en nuestro cerebro. En este sentido, el código va a ser un Alfabeto y combinado, además hay que suponer que hay una organización funcional que maneja ese mensaje y lo procesa (decodifica). El Alfabeto sería la lógica interna del código lecto-gráfico (en este caso), y los dos códigos que maneja el lenguaje son: El fonológico (fonemas) y el semántico (semas). Y por otra parte, se habla de otro criterio necesario para el manejo de una información neural: LOS ANALIZADORES, que serían las organizaciones funcionales que procesan esos códigos, o sea las estructuras del S.N.C que participan en el procesamiento de un tipo específico de información. 6.7. Simplificando es entonces, el Código un conjunto de señales de la misma estructura material, capaz de portar información, se entenderá por información todo cambio de estado. Por ejemplo, una neurona que descarga sobre otra, y ésta se despolariza, entonces cambia de estado.8.

9. I: Información

10.

11. I

12.13. Es importante al hablar de código utilizar las nociones que provienen de la teoría de la información para poder interpretar la conducta y referir ésta a su base neurofisiológica (de allí que se pueda hablar de diferentes tipos de códigos).

Page 7: Enfoque Neuropsicologico Del Aprendizaje

3. FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES (PROCESOS MENTALES SUPERIORES)

Es conveniente denominar Actividades Cerebrales Superiores a las actividades fisiológicas de los sectores superiores del S.N.C que sustentan formas del comportamiento, específicamente humanas: Praxias, Gnosias y Lenguaje. La existencia de estas F.C.S. Ha quedado a la vista en el proceso de su desintegración por etiología diversa. Por ejemplo, la descripción de las Praxias, es decir, la desorganización de los movimientos aprendidos, ha permitido una mejor comprensión de su organización. Es de notar que se forman a partir del proceso de analítico-sintético, del extremo cortical de los analizadores.

Existen tres analizadores formados por dos áreas: Primaria: de análisis y Secundaria: de síntesis. Y los analizadores visual, auditivo y cinestésico motor están estrechamente vinculados con los estereotipos correspondientes, y el lenguaje se forma sobre tres estereotipos:

Estereotipo verbal -Aspecto gramático semántico

Estereotipo motor-verbal -Aspecto Gramat-sintáctico

Estereotipo Fonemático -Aspecto fonológico.

La particularidad de las F.C.S respecto del aprendizaje, reside en que a la vez que son el sustento de determinados procesos de aprendizaje, también son el resultado de otros previos. Y para dar alguna ilustración podemos decir que las Praxias constituyen la consolidación de procesos de aprendizaje motor. O sea, que en el curso de la organización de un movimiento, hay un proceso de aprendizaje en el que participan diversos elementos del S.N.C pero que en definitiva llevan la síntesis de “esquemas” o “patrones” funcionales de los movimientos. En cualquier aprendizaje motor, hay procesos de síntesis y de análisis) entre aferencias cinestésicas de los músculos, articulaciones, tendones que participan en la actividad motora. A estos “esquemas” o “patrones” los denominamos “estereotipos”. Otro tanto sucede con la adquisición de la Gnosias.

Se comienza a aprender el lenguaje ostensiblemente en el segundo semestre de la vida posnatal, pero en realidad, las premisas requeridas para que el proceso de aprendizaje tenga lugar se dan muchos antes (desde los dos meses cuando comienza el juego vocal). Otro tanto sucede con el aprendizaje de las gnosias: apenas el niño

Page 8: Enfoque Neuropsicologico Del Aprendizaje

tiene aptitud para reconocer sabores, tonalidades de voz, facciones, está organizando las gnosias correspondientes. En cuanto a las Praxias, desde la succión y la prensión, van organizándose las primeras Praxias simples y elementales, que dan lugar a otras más y más complejas.

PRAXIAS

En el curso de la organización de un movimiento, hay un proceso de aprendizaje en el que participan diversos elementos del S.N.C pero que, en definitiva, llevan a la síntesis de "esquemas" o "patrones" funcionales de movimientos. En cualquier aprendizaje motor, hasta la completa automatización de ciertos actos, hay procesos de síntesis y de análisis entre aferencias cenestésicas de los músculos, articulaciones, tendones, que participan en la actividad motora, síntesis a las que también concurren otras aferencias que pueden ser visuales, auditivas, táctiles y otras. A estos esquemas o patrones los denominamos "estereotipos" porque esta designación corresponde al proceso fisiológico que llevó a su organización.

La "unidad" elemental de cualquier tipo de comportamiento motor, entonces es, el estereotipo cinestésico - motor. Y además que una organización determinada de estos estereotipos del comportamiento motor se denomina PRAXIA, y que éstas pueden ser simples o complejas. Entre las simples, consideramos a los reflejos y las Praxias bucolinguofaciales (deglución, masticación, entre otros, Praxias manuales); y de las complejas, entre otras, el gateo, el caminar.

Según la definición de Piaget, las Praxias son “Sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención”. Piaget considera que existen dos formas de coordinación, la interna y la externa. La coordinación interna es la que hace posible que en la acción se reúnan muchos movimientos parciales en un acto total. La coordinación externa se establece como una relación entre dos o más praxias que culminan en un acto superior. Pavlov, por su parte distingue dos tipos de movimientos:

- Voluntario, es decir, movimientos determinados por la actividad global de la corteza, dependiendo del lenguaje interno. Ejemplo, aprender a manejar.

- Involuntario, es decir, cuando la actividad motora se ha independizado del lenguaje interno, o sea, se ha hecho automática y se les denomina “hábitos”. Ejemplo. Hábito de vestirse. Es de considerar entonces, que la “unidad” elemental de cualquier tipo de comportamiento motor es el estereotipo cinestésico-motor. Y además que una organización determinada de estos estereotipos del

Page 9: Enfoque Neuropsicologico Del Aprendizaje

comportamiento motor se denomina PRAXIA, y que éstas pueden ser simples o complejas. Simples tales como los reflejos; y complejas como caminar.

GNOSIAS

Entenderemos por Gnosias la capacidad de reconocimiento sensoperceptivo. El curso de una gnosias consiste, en la aferencia simultánea de un conjunto de estímulos que llegan a la corteza general, y cuando esta coincidencia se repite varias veces, se consolida en estereotipos senso-perceptivos. Dadas las condiciones señaladas para la elaboración de éstos estereotipos - coincidencia en el tiempo, reiteración, reforzamiento y motivación- quedan disponibles para su movilización posterior bajo la forma de "reconocimiento".

En general, uno, dos o más analizadores constituyen los protagonistas principales de determinadas gnosias. El analizador auditivo es el factor principal en la organización de las gnosias auditivas, el analizador táctil de las táctiles y así sucesivamente. En otros casos varios analizadores intervienen en la constitución de gnosias complejas. Tal es el caso del esquema corporal, gnosias visuoespaciotemporales y otras.

Tal vez valgan para esta lectura varias de las consideraciones que hemos hecho en la anterior, referente a las Praxias, con lo que, quizás, todo consistiría en cambiar de lugar los términos y todo sería igual. Sin embargo, el tratamiento de las gnosias por separado tiene justificación en el hecho de que algunas de ellas tienen carácter complejo; es decir, también abarca actividades motoras. Entenderemos por gnosia " la capacidad de reconocimiento sensoperceptivo". El curso de una gnosia consiste, en la aferencia simultánea de un conjunto de estímulos que llegan a la corteza general, y cuando esta coincidencia se repite varias veces, se consolida en estereotipos senso-perceptivos.

Dadas las condiciones señaladas para la elaboración de éstos estereotipos - coincidencia en el tiempo, reiteración, reforzamiento y motivación - quedan disponibles para su movilización posterior bajo la forma de “reconocimiento. Existen también gnosias simples y complejas. Entre las complejas podemos mencionar el esquema corporal.

LENGUAJE

Este análisis lo haremos desde dos perspectivas: uno desde la cual debe ser enfocado en una doble relación con el proceso de aprendizaje; como se da en los primeros años y como vehículo importante en la adquisición del aprendizaje pedagógico. El

Page 10: Enfoque Neuropsicologico Del Aprendizaje

lenguaje lo entenderemos como un medio de comunicación específicamente humano, como instrumento más importante para la conducción del propio proceso del aprendizaje pedagógico.

El aprendizaje del lenguaje lleva también a la organización de estereotipos motores verbales que son el fundamento fisiológico de la elocución del lenguaje y a la organización de estereotipos verbales que son de la comprensión. Sus respectivos analizadores son el cinestésico motor verbal y el verbal. No obstante, estas precisiones resultan insuficientes para explicarse la naturaleza de los procesos que dan como resultado la organización de los estereotipos que sustentan las diversas funciones cerebrales superiores.

PENSAMIENTO

Mientras que la historia de la organización del lenguaje se conoce desde hace más de cien años, podemos afirmar que la organización cerebral del pensamiento no tiene historia todavía. Según Bruner, el pensamiento es un acto dinámico integral. La Escuela Soviética trabaja sobre el concepto general de estructura interna de la actividad mental.

Gracias al lenguaje, el pensamiento permite delimitar los elementos más esenciales de la realidad, configurar en una misma categoría cosas y fenómenos que en la percepción directa pueden parecer distintos, reconocer los fenómenos que -no obstante la semejanza externa- pertenecen a diferentes esferas de la realidad. El pensamiento permite elaborar conceptos abstractos y formular conclusiones lógicas que rebasan los marcos de la percepción sensorial; posibilita los procesos del razonamiento lógico y descubrir en el desarrollo del mismo las leyes de los fenómenos inasequibles a la experiencia directa.

BIBLIOGRAFIA

14. ALVAREZ Duque, Martha Elena. Apuntes de la Especialización en Neuropsicología. A.P.I.N.E.P, Buenos Aires, Argentina 1990.15.16. ALVAREZ Duque, Martha Elena. Apuntes del Propedeútico al Doctorado en Neurobiología. U.N.A.M, México, 1998.

AZCOAGA, J.E. Aprendizaje Fisiológico y Aprendizaje Pedagógico. Ed. El Ateneo . Bs As, 1984. Cap. 4. Cap. V.

AZCOAGA, J.E. Poder Heurístico de los conceptos básicos en Neuropsicología (Ficha).

Page 11: Enfoque Neuropsicologico Del Aprendizaje

AZCOAGA, J.E. Enfoque Neuropsicológico de la actividad cognitiva: la formación de conceptos. (Conferencia, 1989).

AZCOAGA, J.E. “Fisiopatología general de la Actividad Nerviosa Superior en la deficiencia mental”. Ficha.

AZCOAGA, J.E. , DERMAN, B. Alteraciones del Aprendizaje escolar”. Ed. Paidós. Bs As, 1985. Pág 35-39.

AZCOAGA, J.E. Las Funciones Cerebrales Superiores. (Cap. 3 punto 3.3.). Las Funciones Cerebrales Superiores y La Actividad Nerviosa Superior” Pág 59-72.

AZCOAGA, J.E. El código neural. Ficha de una conferencia.

BARBW H.B. “Percepción. Que leyes cuantitativas gobiernan la adquisición de conocimientos a partir de los sentidos? En LAS FUNCIONES DEL CEREBRO (Coen C.W. comp) Barcelona. Ed. Ariel 1.986 9D 35.

BEJTEREVA, N.P. El Cerebro sano y enfermo. Ed. Paidós. 1984. Cap. 5.

17. BRAILOWSKY, Simón, STEIN, Donald. El cerebro averiado. Plasticidad cerebral y recuperación funcional. Fondo de Cultura económica. México, 1993. Cap. III. Pág. 59-82.

18. GUIRAO, M; GUIRAO- PIÑERO, M. Anatomía de la consciencia. Neuropsicoanatomía. Editorial Masson S.A. Barcelona, 1997. Neurobiología evolutiva. Pág. 19-26. Plasticidad Neuronal Pág. 27-31.

HERNÁNDEZ PEÓN, R. La Atención en: Nurofisiología Básica. Ed. Orbe, La Habana, 1981. Tomo II.

HUBER Y WIESEL. Fisiología del analizador visual. Revista científica médica.

JANANAS HVILI, M.M. “Investigaciones actuales sobre la fisiología de la Actividad Nerviosa Superior” en Fundamentos de Psicofisiología Smirnov, Luria y Nebylitzin, Ed. Siglo XXI. España, 1983.

KANDEL, Eric; JESSELL, Thomas. Neurociencia y conducta. Editorial Prentice Hall. Madrid, 1997.

LURIA. A..R. Las Funciones Corticales Superiores del Hombre. La Habana. Ed. Orbe 1.977. Cap. 1 y 3.

Page 12: Enfoque Neuropsicologico Del Aprendizaje

LURIA A.R. El Cerebro en Acción. Barcelona. Ediciones Martínez Roca 1.984. Cap. 1 y 2. Cap. 6 y 9.LURIA A.R. Las Funciones Corticales Superiores del Hombre. La Habana. Ed. Orbe, 1.977. Capítulo 4 de la parte II. Y Cap. 3 de la parte III.

PAVLOV, I. Obras Escogidas. Ed. Quetzal, Bs As. 1960. Cap. 6.

SMIRNÓV; LURIA. Fundamentos de Psicofisiología. Ed. S. XXI, España, 1983. Pág 143-158.

WALLON H. Estudios sobre psicología genética de la personalidad. Bs. As. Ed. Lautaro 1.965. Pág. 72 y 82.

19.20.21.