Enfoque Sectorial Amplio para Agua y Saneamiento en Áreas ...

54
Enfoque Sectorial Amplio para Agua y Saneamiento en Áreas Rurales con Población Menor a 2.000 Habitantes Tomo 1: Diagnóstico

Transcript of Enfoque Sectorial Amplio para Agua y Saneamiento en Áreas ...

Enfoque Sectorial Amplio para Agua y Saneamiento en Áreas Rurales con Población Menor a 2.000 Habitantes

Tomo 1: Diagnóstico

DiagnósticoTomo 1 3

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, en el

marco de las competencias normativas y políticas, pone a disposición de las instituciones nacionales, subnacionales,

profesionales y técnicos del sector de agua y saneamiento básico el Enfoque Sectorial Ampliado dirigido al sector rural

(ESA-Rural).

La estrategia de implementación del ESA-Rural tiene por objetivo precisar el marco estratégico operativo de intervención

concordante con el Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico, definir el proceso para la armonización y

alineamiento que provea mayor eficiencia y sostenibilidad a las intervenciones, y establecer las modalidades y

mecanismos de financiamiento.

El ESA-Rural fue elaborado con la participación de las entidades sectoriales descentralizadas, Entidad Ejecutor del

Medio Ambiente y Agua (EMAGUA), Servicio Nacional de Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Básico (SENASBA)

y Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua y Saneamiento Básico (AAPS), además de las agencias de

cooperación internacional, profesionales y técnicos especializados, gobiernos autónomos departamentales y municipales,

representaciones de las organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, Comité de Referencia Sectorial,

el equipo de consultores y la asistencia técnica y financiera de UNICEF.

El ESA-Rural se fundamenta en la Constitución Política del Estado (CPE), la Ley Marco de Autonomías y Descentralización,

el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2011 – 2015 (PSD-SB).

La estrategia del ESA-Rural establece que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)/el Viceministerio de Agua

Potable y Saneamiento Básico (VAPSB) será responsable, como cabeza del sector, de la coordinación de los actores

sectoriales y la Dirección General de Planificación del MMAyA será responsable del monitoreo de los indicadores

señalados en el Marco de Evaluación de Desempeño (MED) para el análisis de cumplimiento de las metas.

Nuestro agradecimiento a todas las instituciones del nivel nacional y subnacional que participaron en la elaboración

del presente documento, a los profesionales y técnicos especializados que aportaron con sus conocimientos y a los

consultores que sistematizaron las experiencias de las instituciones y programas que trabajaron los últimos 20 años en

el sector de agua potable y saneamiento rural. Esta propuesta concertada del Enfoque Sectorial Amplio para Agua y Saneamiento en Áreas Rurales con población menor a 2.000 habitantes facilitará las

intervenciones en el área rural donde se encuentra la población más pobre y vulnerable del país.

José Antonio Zamora

Ministro de Medio Ambiente y Agua

Presentación

Tomo 1 Diagnóstico4 DiagnósticoTomo 1 5

PND PSD - SB

> 10.000 habitantes

2.000 - 10.000 habitantes

< 2.000 habitantes (ESA Rural)

MED

Políticas y Normas Sectoriales

Ley de Autonomías

La Constitución Política del Estado

Tres Enfoques Sectoriales Amplios por estrato poblacional:

Resumen ejecutivo

Este documento presenta el Enfoque Sectorial Amplio en Agua y Saneamiento para Poblaciones Rurales Menores

a 2.000 Habitantes en Bolivia (ESA-Rural). Está conformado por dos partes: Tomo 1: El Diagnóstico (el presente documento) presenta el análisis del marco institucional y las experiencias de los programas rurales

de agua y saneamiento en el país durante las últimas dos décadas, y que ha servido de base para el diseño del ESA-

Rural; Tomo 2: Estrategia de Implementación del ESA-Rural (en documento separado) es el

marco estratégico operativo para la implementación de la política sectorial; es decir, la aplicación del Plan Sectorial

de Desarrollo de Saneamiento Básico 2011 – 2015 (PSD-SB) en las áreas rurales. Adicionalmente, se ha elaborado

una estimación de costos para alcanzar las metas de coberturas de servicios básicos de agua y saneamiento en

las áreas rurales, lo cual servirá para definir las metas, hitos interanuales y proyecciones presupuestarias del Marco

de Evaluación de Desempeño (MED) del sector (Tomo 3: Insumos para la definición de proyecciones y metas del MED

para el área rural).

Para operativizar el PSD-SB, el MMAyA ha definido tres Enfoques Sectoriales Amplios para el sector agua y saneamiento:

(1) Poblaciones mayores a 10.000 habitantes, el cual fue desarrollado en 2010; (2) Pequeñas comunidades y poblaciones

entre 2.000 y 10.000 habitantes, el cual queda pendiente su elaboración; y (3) Áreas rurales con población menor

a 2.000 habitantes, el cual se presenta en este documento. El objetivo general de los Enfoques Sectoriales Amplios

es de definir el marco de intervención, coordinación y alineamiento de las acciones y financiamientos de las agencias

que apoyan al sector y a la implementación del Plan Sectorial con la apropiación y liderazgo por parte del Gobierno.

Además, el MMAyA con el apoyo de los actores del sector, ha diseñado un Marco de Evaluación del Desempeño (MED),

que permitirá medir el avance de la implementación de estos tres enfoques sectoriales bajo criterios comunes, en

cumplimiento con las metas del PSD-SB. El siguiente cuadro presenta de manera resumida el marco legal y normativo

para el desarrollo del ESA-Rural:

El diseño del ESA-Rural ha sido realizado con el apoyo de un equipo consultor a través un proceso consultativo amplio con

los actores del sector de los diferentes niveles: Se estableció un Equipo Técnico de Trabajo y un Comité de Referencia

Sectorial, ambos conformados por representantes del MMAyA/VAPSB; las entidades sectoriales nacionales: AAPS,

EMAGUA, SENASBA y las agencias de cooperación internacional que apoyan al sector rural en agua y saneamiento en

el país. El equipo técnico de trabajo ha participado en la elaboración de los diferentes componentes, mientras el Comité

de Referencia Sectorial ha sido la instancia de retroalimentación y validación de su diseño. Cómo parte del proceso de

desarrollo del ESA-Rural se ha realizado un taller sobre experiencias y lecciones aprendidas con los actores al nivel

nacional y representantes que han participado en los programas del sector durante los últimos 20 años. Con el fin

de asegurar la incorporación de las perspectivas de los actores de los niveles regionales y locales, se ha realizado un

proceso de consulta con representantes de los gobiernos departamentales y municipales que cuentan con experiencias

recientes en ejecución de proyectos rurales de agua y saneamiento con financiamiento externo y con la participación

de representantes de las organizaciones sociales.

Antecedentes

En Bolivia, gran parte de la población carece de acceso al servicio básico de agua y saneamiento (al tratarse de un

diagnóstico de UNICEF sugiero poner un dato). La situación es más crítica en las zonas rurales dónde aproximadamente

53% de la población tiene acceso a agua segura y 36% de la población dispone de saneamiento básico.

La Constitución Política del Estado (CPE) establece que el acceso universal y equitativo al agua y saneamiento

básico es un derecho humano. El Gobierno de Bolivia, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y su instrumento

sectorial el PSD-SB, priorizan el acceso a agua potable y saneamiento para los sectores marginados de la población.

Para alcanzar los Objetivos del Milenio se plantea el compromiso entre los niveles de gobierno nacional, departamental

y local de reducir a la mitad a la población que todavía no cuentan con el acceso a este servicio. El PSD-SB señala metas

más ambiciosas que los ODM para el área rural, con un incremento a 80% en cobertura de agua y saneamiento hasta

el 2015. En términos de población, ello significa posibilitar el acceso a servicios de agua a aproximadamente 1 millón

de habitantes y a saneamiento a 1,7 millones de habitantes en el área rural.

Bolivia como los otros países andinos se caracteriza por su vulnerabilidad intrínseca ante los efectos del cambio

climático. Esta vulnerabilidad se origina en la pobreza general y en la pobreza extrema concentrada, principalmente,

en las áreas rurales, en las condiciones de inequidad, la urbanización constante hacia zonas de mayores riesgos y

la alta incidencia de eventos extremos relacionados con el clima. Los sistemas rurales de agua y saneamiento son

particularmente vulnerables debido a que muchas veces están ubicados sobre fuentes con caudales relativamente

pequeños con alta fluctuación en caudales estacionales y que muchas veces son las únicas fuentes disponibles.

Análisis de los programas de intervención de agua y saneamiento en el área rural

Para completar el diagnóstico del marco actual legal, institucional y financiero del sector, se realizó un análisis técnico

de las experiencias y lecciones aprendidas de los programas de intervención en el área rural durante las últimas dos

décadas, desde el Yacupaj, a través del cual se introdujeron varios componentes o características claves que han

tenido los programas rurales desde entonces, hasta los más recientes como el ASVI/JICA, Multidonante/PID0/Ventana

ISAN y APPC, y los programas de las ONG. Los programas analizados están indicados en el siguiente cuadro:

Tomo 1 Diagnóstico6 DiagnósticoTomo 1 7

Conclusiones

El diagnóstico del sector de agua y saneamiento rural puede sintetizarse en las siguientes conclusiones:

Un Derecho Humano: La declaración del acceso a servicios básicos de agua y saneamiento como un derecho

humano en la Constitución Política del Estado y desde 2010 la declaración de la Naciones Unidas, ha dado una

visibilidad mayor a la problemática de las brechas de acceso entre las zonas urbanas y rurales del país. Los municipios

y poblaciones rurales han tomado conciencia sobre su derecho de contar con acceso a este servicio.

Un Nuevo Escenario Legal e Institucional: La Constitución Política; La Ley Marco de Descentralización y

Autonomías, que otorgan nuevas facultades a los niveles departamentales y municipales; y la creación del MMAyA y

las entidades sectoriales descentralizadas, crea un nuevo marco institucional consolidado, que abren perspectivas

interesantes para ir fortaleciendo la sostenibilidad de la institucionalidad del sector a los diferentes niveles. El desafío

consiste en fortalecer las instituciones y adecuar sus modalidades y estrategias al contexto de intervención de los

programas rurales de agua y saneamiento.

Políticas nacionales y sectoriales desarrolladas y en ejecución y que prioriza el acceso al agua y saneamiento a los sectores marginados de la población: Existe un marco adecuado de

políticas para la ejecución de las inversiones del sector. Con el desarrollo y aprobación del Marco de Evaluación de

Desempeño, el sector cuenta con el instrumento que le permite realizar el seguimiento de los objetivos y metas del

PSD-SB, por medio de una gestión por resultados basados en metas interanuales.

La riqueza de las experiencias acumuladas a través de los Programas Rurales de Agua y Saneamiento:

Existe en el sector, a través de los programas y de las personas – el recurso humano involucrado, una muy rica

experiencia que de manera sistémica y acumulada ha ido construyendo las modalidades y estrategias de intervención

de los programas y proyectos de inversión rural. Esto se puede resumir en:

» La visión integral dando igual importancia al Desarrollo Comunitario (DESCOM) y obras de calidad en los

proyectos locales de inversión – y de la ejecución simultánea e integral de estos dos componentes.

1989 2014

1989 2007

1991 1993

1992

1995

1991

2012

2000

2003 2007

2002 2008

2014

2005 2013

2007 2012

2009 2012

PROANDES, España, Bélgica, Canadá, Suecia y Holanda

PROSABAR - Banco Mundial/BID

PROAGUAS - BID

PROHISABA - Unión Europea

MULTIDONANTE - Suecia, Holanda, Canadá PIDO 0, Canadá Ventana ISAN, España

APPC - BID, KFWNota: Existe otra modalidad directa de

financiamiento externo a proyectos que se denomina programa EVO CUMPLE y MIAGUA

PRODASUB/JICA

ONG´S

ASVI/JICA

» El papel protagónico de las comunidades y sus organizaciones en los procesos de decisión, en el ciclo

de implementación de los proyectos y en la operación y mantenimiento de los sistemas rurales de AyS.

» La política financiera que reconoce la importancia de las contrapartes municipales y aportes comunitarios y

el pago de tarifas o cuotas de los usuarios para lograr la sostenibilidad de la operación de los sistemas.

» El desarrollo de tecnologías apropiadas y adaptadas a las diversas condiciones socioculturales y

climatológicas del país, ha caracterizado la mayoría de los programas del sector y ha contribuido a la situación

actual muy favorable en cuanto a la aplicación de tecnologías sostenibles.

» Tecnologías apropiadas incorporadas en la normativa sectorial: El MMAyA/VAPSB de manera

exitosa ha logrado sistematizar e incorporar las tecnologías apropiadas en la normativa para el sector rural. Existe

la necesidad de una mayor divulgación de esta normativa al nivel departamental y municipal.

» Fortalecer las responsabilidades otorgadas por ley a los gobiernos municipales y departamentales: La importancia de basar la ejecución de los programas de inversión en la institucionalidad del sector, fortaleciendo

las responsabilidades a nivel subnacional.

» El fortalecimiento y desarrollo de capacidades en cascada desde el nivel nacional, departamental,

municipal, hasta comunal. La mayoría de los programas han incorporado componentes importantes de FI/AT como

parte integral de su ejecución.

Asimismo, existen desafíos importantes para el sector para llegar a la visión de un acceso universal y sostenible de

servicios de agua y saneamiento en las áreas rurales:

No se está logrando el salto cualitativo esperado en coberturas en áreas rurales: La inversión

en el sector durante la última década generalmente ha logrado cubrir la demanda de cobertura generada por el

crecimiento poblacional, pero no a incrementar las tasas de cobertura en términos totales. Con los niveles actuales de

inversión es poco probable que se logren alcanzar las Metas del Milenio en saneamiento y posiblemente tampoco en

cobertura de servicio de agua en las áreas rurales.

En saneamiento, varios programas se han encontrado con dificultades para llegar a un impacto adecuado, en parte,

por las dificultades encontradas en la aceptación cultural de las soluciones tecnológicas aplicadas. La metodología de

saneamiento total liderada por la comunidad (Santolic) ha sido introducida y adaptada al contexto de Bolivia por algunos

programas con cierto éxito. Este ejemplo muestra la importancia de continuar proponiendo modelos y estrategias de

desarrollo de saneamiento, desde un enfoque integral de las comunidades y de los mismos usuarios.

Algo que debe llamar la atención es que al 2015, suponiendo que las metas del PSD-SB fueran cumplidas, en el área

rural quedarían todavía aproximadamente 700.000 habitantes sin acceso a servicios básicos, de los cuales casi

450.000 son de poblaciones mayoritariamente dispersas menores a 500 habitantes.

No se presta la atención debida que amerita la situación de las poblaciones menores a 500 habitantes:

Generalmente, los programas de inversión han puesto mayor atención a las poblaciones rurales grandes que a

las poblaciones pequeñas y dispersas. Las características de las poblaciones rurales menores y dispersas, que

tradicionalmente son las más marginadas, amerita una atención particular debido a los desafíos que significa atender

sus demandas por la lejanía, logística y por ende los costos más altos para las inversiones que en las poblaciones

más concentradas. Se debe aplicar estrategias distintas y diferenciadas por estratos poblacionales para atender las

demandas de manera adecuada en las áreas rurales.

La articulación entre acceso a servicios básicos y prácticas de higiene: El acceso a servicios de

AyS y las prácticas de higiene están altamente relacionados con la frecuencia en EDA´s, la cual tiene su mayor impacto

en las niñas y niños menores de 5 años. Aunque ha habido intentos por varios programas de incorporar la promoción

de buenas prácticas de higiene a través de iniciativas de carácter intersectorial con Educación y Salud, aún no se ha

logrado desarrollar y/o implementar modelos, que de manera satisfactoria, logren tener un impacto sobre las prácticas

de higiene.

Tomo 1 Diagnóstico8 DiagnósticoTomo 1 9

El papel de la mujer en la gestión de proyectos locales de AyS: Aunque la mayoría de los programas

han adoptado estrategias para fortalecer el rol de la mujer en todas las fases de los proyectos, desde la planificación

hasta su participación en las EPSA’s rurales (CAPyS/COOPERATIVAS), todavía la participación de la mujer es limitada.

Deben continuar los esfuerzos para un mayor involucramiento de la mujer para que tenga una mayor incidencia en la

decisión sobre las opciones tecnológicas y la operación y mantenimiento de los sistemas.

Desarrollar la metodología de FI/AT y de ejecución de proyectos de inversión en cascada a los niveles subnacionales: Existen varios ejemplos de programas que con éxito está realizando el FI/AT en los

niveles departamentales, municipales y comunales. Estas experiencias y modelos deben ser institucionalizadas en la

estructura organizacional del país para garantizar el desarrollo de capacidades de manera continua del sector. En la

actualidad esta responsabilidad es de las entidades descentralizadas: AAP, SENASBA y EMAGUA de ir construyendo

modelos en cascada para el FI/AT y DESCOM y de ejecución de programas y canalización de fondos a los niveles

subnacionales del sector, en colaboración con los centros de enseñanza, educación y formación que existen en el país.

Aplicación de medidas de adaptación al cambio climático y el enfoque de cuenca: Existen

varios estudios en el país que al nivel macro define los desafíos ante los efectos adversos del cambio climático. Sin

embargo, hace falta la elaboración de una guía práctica que oriente sobre las medidas prácticas a tomar para incluir la

adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos a nivel local para mejorar la resiliencia de los sistemas de AyS

rurales comunitarios. Asimismo, se debe elaborar instrumentos y guías que facilite una visión integral y práctica de

GIRH para los gobiernos departamentales y municipales desde el diseño y ejecución, tanto de los proyectos de agua y

saneamiento como de riego.

Planificación y seguimiento financiero multianual: El país todavía no cuenta con un marco presupuestario

de medio término (MTEF) y la evaluación PEFA establece que Bolivia se encuentra en una fase prematura en cuanto

a lograr una perspectiva plurianual en materia de planificación de gasto y presupuesto y la ligazón del presupuesto

anual con los objetivos del PND es muy tenue. Es importante continuar los esfuerzos actuales de reformas a la gestión

de finanzas públicas con la necesidad de profundizar el trabajo relacionado con el diseño de un MTEF. Asimismo, es

importante iniciar la implementación del MED lo cual permitirá al sector realizar un seguimiento financiero y técnico

con un enfoque de resultados hacia el cumplimiento de las metas del PSD-SB.

Resumen ejecutivo ..........................................................................................................................................4

Antecedentes .................................................................................................................................................5

Análisis de los programas de intervención de agua y saneamiento en el área rural .................................................5

Conclusiones ..................................................................................................................................................6

Contenido ......................................................................................................................................................9

Acrónimos ...................................................................................................................................................11

Introducción 1 ..............................................................................................................................................12

2 Marco conceptual ................................................................................................................................13

2.1 ¿Qué es el enfoque sectorial amplio? .....................................................................................................13

2.2 El ESA-Rural en el contexto sectorial de Bolivia .......................................................................................14

3 Diagnóstico técnico..............................................................................................................................17

3.1 Características de las áreas rurales ......................................................................................................17

3.1.1 La población rural ................................................................................................................................17

3.1.2 Los pisos ecológicos y el cambio climático .............................................................................................20

3.2 Déficit en cobertura de los servicios ......................................................................................................20

3.3 Análisis de los programas del sector .....................................................................................................24

3.4 Lecciones aprendidas ...........................................................................................................................27

3.4.1 Ciclo de proyecto .................................................................................................................................27

3.4.2 Modalidades de intervención .................................................................................................................28

3.4.3 Tecnologías apropiadas ........................................................................................................................28

3.4.4 Fortalecimiento de capacidades ............................................................................................................29

4 Diagnóstico legal, institucional y normativo .............................................................................................31

4.1 Análisis marco legal .............................................................................................................................31

4.2 Análisis del marco institucional .............................................................................................................32

4.3 Análisis del marco normativo sectorial. ..................................................................................................36

Contenido

Tomo 1 Diagnóstico10 DiagnósticoTomo 1 11

5 Diagnóstico del marco financiero ...........................................................................................................37

5.1 Marco macroeconómico .......................................................................................................................37

5.2 Gestión de las finanzas públicas ............................................................................................................38

5.3 Marco presupuestario de medio término ................................................................................................39

6 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................41

6.1 Resumen de las conclusiones más resaltantes .......................................................................................41

6.2 Conclusiones por temática ....................................................................................................................43

Anexos ........................................................................................................................................................47

Anexo 1: Detalle de pueblos indígenas y originarios de Bolivia ............................................................................48

Anexo 2: Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas a nivel sectorial ................................................53

Anexo 3: Marco legal ....................................................................................................................................93

Anexo 4: Marco normativo del sector de saneamiento básico ............................................................................95

Anexo 5: Lista de entrevistados .....................................................................................................................99

Anexo 6: Bibliografía ...................................................................................................................................104

Acrónimos

ACDI Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional

AAPS Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua y Saneamiento Básico

AECID Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo Internacional

ASDI Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional

AyS Agua y Saneamiento

ASeH Agua, Saneamiento y Promoción de Higiene

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CAPyS Comité de Agua Potable y Saneamiento

DESCOM Desarrollo Comunitario

EMAGUA Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua

ESA/SWAp Enfoque Programático (o Sectorial) Amplio; Sector Wide Approach (SWAp)

EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

FAM Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia

GM Gobierno Municipal

GRAS Grupo de Cooperación Interagencial en Agua y Saneamiento

GIZ Cooperación Técnica Alemana

JICA Agencia de Cooperación Internacional de Japón

JMP Joint Monitoring Programme (Programa Conjunto OMS/UNICEF para el Monitoreo del Abastecimiento de Agua y Saneamiento (JMP)

MED Marco de Evaluación de Desempeño

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

ODM Objetivos del Milenio

ONG Organización No Gubernamental

PAS/BM Programa de Agua y Saneamiento/Banco Mundial

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNSB/PSD Plan Nacional de Saneamiento Básico 2008 – 2015 (a partir de abril 2011, denominado Plan Sectorial de Saneamiento Básico)

SENASBA Servicio Nacional de Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Básico

TdR Términos de Referencia

UE Unión Europea

UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas del Gobierno de Bolivia

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

VAPSB Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

Tomo 1 Diagnóstico12 DiagnósticoTomo 1 13

1 Introducción

El Enfoque Sectorial Amplio en Agua y Saneamiento para Poblaciones Rurales Menores a 2.000 habitantes en Bolivia

(ESA-Rural)1 es el marco estratégico operativo para la implementación de la política sectorial; es decir, la aplicación

del Plan de Desarrollo de Saneamiento Básico 2008 – 2015 en las áreas rurales. El ESA-Rural está conformado por

dos partes:

» TOMO 1: El Diagnóstico (el presente documento) comprende el análisis que ha servido de base

para el diseño del ESA-Rural. Incluye un diagnóstico del marco legal, institucional y financiero y un análisis de las

experiencias y lecciones aprendidas de los programas principales de intervención en las áreas rurales en el país,

durante los últimos 20 años.

» TOMO 2: La Estrategia de Implementación del ESA-Rural (documento separado) presenta los

componentes principales de la estrategia de intervención, tales como los roles y responsabilidades institucionales,

las modalidades de financiamiento e intervención y el sistema de seguimiento, monitoreo y armonización con los

indicadores de desempeño para el sector.

Adicionalmente, se ha elaborado una estimación de costos para alcanzar las metas de coberturas de servicios básicos

de agua y saneamiento en las áreas rurales, lo cual servirá para definir las metas, hitos interanuales y proyecciones

presupuestarias del Marco de Evaluación de Desempeño (MED) del sector (ver Tomo 3: Insumos para la definición de

proyecciones y metas del MED para el área rural).

La elaboración del ESA-Rural ha sido impulsado y coordinado por el Gobierno de Bolivia, a través del Ministerio de

Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y el Viceministerio de Agua potable y Saneamiento Básico (VAPSB), en colaboración

con la mesa sectorial GRAS y con el apoyo técnico y financiero de UNICEF, y el apoyo técnico de la GIZ en las temáticas

institucionales.

El diseño del ESA-Rural ha sido realizado con el apoyo de un equipo consultor, a través de un proceso consultativo

amplio con los actores del sector de los diferentes niveles: Se estableció un Equipo Técnico de trabajo y un Comité

de Referencia Sectorial, ambos conformados por representantes del MMAyA/VAPSB; las entidades sectoriales

nacionales: AAPS, EMAGUA, SENASBA y las agencias de cooperación internacional que apoyan al sector rural en agua

y saneamiento en el país. El Equipo Técnico de trabajo ha participado en la elaboración de los diferentes componentes,

mientras el Comité de Referencia Sectorial ha sido la instancia de retroalimentación y validación de su diseño. Como

parte del proceso de desarrollo del ESA-Rural se ha realizado un taller sobre experiencias y lecciones aprendidas con

los actores a nivel nacional y representantes que han participado en los programas del sector durante los últimos 15

años2. Además, con el fin de asegurar la incorporación de las perspectivas de los actores de los niveles regionales y

locales, se ha realizado un proceso de consulta con representantes de los gobiernos departamentales y municipales que

cuentan con experiencias recientes en ejecución de proyectos rurales de agua y saneamiento con financiamiento externo

y participación de representantes de las organizaciones sociales3.

1 1 A veces, en la literatura en español se suele emplear el acrónimo “SWAp”, por su sigla en inglés (Sector Wide Approach).

2 MMAyA, marzo 2011. “Taller de Experiencias y Lecciones Aprendidas en Intervenciones de Agua y Saneamiento en Poblaciones Rurales Menores a 2.000 habitantes”, La Paz, 16 – 17 de marzo de 2011

3 MMAyA, mayo 2011. “Taller de Diseño del Enfoque Programático para Agua y Saneamiento en Áreas Rurales con Población menor a 2.000

habitantes, Cochabamba, 12 – 13 de mayo de 2011.

2 Marco conceptual

2.1 ¿Qué es el enfoque sectorial amplio?

El Enfoque Sectorial Amplio (ESA), más conocido por sus siglas en inglés “SWAp”, es un marco estratégico operativo

que integra a todos los actores en apoyo a una política sectorial, en este caso al Plan Sectorial de Desarrollo de

Saneamiento Básico (PSD-SB). Es la herramienta que define el marco de intervención, coordinación y alineamiento de

las acciones destinadas a operativizar el plan sectorial con la apropiación y liderazgo por parte del Gobierno.

El enfoque sectorial amplio ha surgido, en base de las experiencias que han mostrado, que el enfoque tradicional de

proyecto no es sostenible, puesto que tiende a crear fragmentación en las intervenciones a través de ejecución de

iniciativas paralelas cada uno con sus propias modalidades de intervención y sistemas de seguimiento, la cual también

incrementa los costos de transacción para las contrapartes nacionales y dificulta la implementación y el seguimiento

del avance de las políticas y prioridades nacionales. Además, la implementación bajo el enfoque de proyecto tiende a

dirigir fondos para inversiones en infraestructura sin considerar adecuadamente la necesidad de destinar recursos

al desarrollo de las capacidades institucionales, que al final es el componente que garantiza la sostenibilidad de los

sistemas de agua y saneamiento a largo plazo.

Cabe enfatizar que el ESA no es un programa más del sector, sino el marco estratégico que definirá el ámbito de

acción de los diferentes apoyos o programas al sector rural en agua y saneamiento en el país. No es un instrumento

financiero per se, ni determina una modalidad financiera única, sino dentro de su ámbito puede coexistir varias

modalidades o mecanismos, siempre cuando estos partan de los principios comunes acordados de ir construyendo la

institucionalidad del sector, mediante un proceso gradual, basándose en las buenas prácticas y experiencias acumuladas

de las intervenciones anteriores en el sector.

No existe un formula única para su diseño, sin embargo, el desarrollo de un ESA debe ser flexible adaptándose al contexto

nacional y del sector. Además, debe estar marcado dentro de un enfoque de proceso hacia una mayor armonización

entre los actores nacionales y los donantes promoviendo una visión común de prioridades para el desarrollo del sector

bajo criterios comunes4.Tal como se indica en el siguiente cuadro, el ESA usualmente está basado en los siguientes

componentes principales: Una política sectorial coherente y alineada con el plan general de desarrollo del país; a una

plataforma de diálogo y consulta sectorial; el marco presupuestario de medio término que permita un planificación y

seguimiento interanual de las inversiones en el sector; un sistema de monitoreo y evaluación que mide el desempeño

hacia el cumplimiento de las metas sectoriales en base de indicadores preestablecidos; un proceso de coordinación

liderada por el Gobierno incluyendo la coordinación de los donantes; sistemas armonizados de los programas en cuanto

a asignación presupuestaria, reportes, gestión financiera y de adquisición de bienes y servicios; y un marco institucional

y un plan para el desarrollo de las capacidades institucionales para asegurar la implementación exitosa de las políticas

sectoriales (ver Cuadro 1).

4 IRC, 2010. “Sector Wide Approaches in the Water Sector”, p 3; and OECD, 2006. ”Harmonising Donor Practices for Effective Aid Delivery – Volume 2”, pp 36-37.

Tomo 1 Diagnóstico14 DiagnósticoTomo 1 15

Cuadro 1: Componentes de un Enfoque Sectorial Amplio (Fuente: IRC, 2010)

2.2 El ESA-Rural en el contexto sectorial de Bolivia

Para operativizar el PSD-SB, el MMAyA ha definido tres estratos de intervención o Enfoques Sectoriales Amplios para el

sector agua y saneamiento (AyS): (1) Poblaciones mayores a 10.000 habitantes, el cual fue desarrollado en 20105; (2)

Pequeñas comunidades y poblaciones entre 2.000 y 10.000 habitantes, queda pendiente su elaboración; y (3) Áreas

rurales con población menor a 2.000 habitantes, que se presenta en este documento. El objetivo general es unificar

estrategias y modalidades de implementación y armonizar el financiamiento de los recursos del Gobierno y de las

agencias de cooperación que apoyan al sector. Además, el MMAyA con el apoyo de los actores del sector, ha diseñado

un Marco de Evaluación del Desempeño (MED)6, que permitirá medir el avance de la implementación de estos tres

enfoques sectoriales bajo criterios comunes, en cumplimiento con las metas del PSD. El siguiente cuadro presenta, de

manera resumida, el marco legal y normativo para el desarrollo de los enfoques sectoriales amplios (Cuadro 2):

5 MMAyA, enero 2010. Documento Programático SWAp Fase II.

6 MMAyA, abril 2011. “Marco de Evaluación del Desempeño – MED, Tomo I al III: Tomo II Políticas, Indicadores y Metas del MED”. pp. 35-

Mesa de Diálogo Sectorial

Marco Presupuestario de

Medio Término

Coordinación Sectorial

Sistemas Armonizados

Gestión y Reportes

Marco de Evaluación de Desempeño

Desarrollo Capacidades

InstitucionalesPolítica

Sectorial

Cuadro 2: Presentación esquemática del marco legal y normativo del desarrollo del enfoque secto-rial para áreas rurales menores a 2.000 habitantes.

En cuanto a los componentes de un Enfoque Sectorial Amplio mencionados en el capítulo anterior, se puede constatar

que en el sector de agua y saneamiento en Bolivia se han logrado avances sustanciales en el proceso de construir la

base para la implementación de un enfoque sectorial. Tal como se presenta de forma resumida en la siguiente tabla, en

la actualidad se cuenta con la mayoría de estos componentes y otros están en proceso de desarrollo.

Tabla 1: El desarrollo de los componentes principales para un enfoque sectorial amplio en agua y saneamiento en Bolivia

Componentes generales de un ESA Componentes correspondientes del sector de agua y

saneamiento en Bolivia

Política sectorial aprobada y alineada con un marco

general de desarrollo del país

Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico

(PSD-SB) está alineada con el Plan Nacional de Desarrollo

para Vivir Bien (PND)

Plataforma de diálogo y consulta sectorial Mesa Sectorial de Agua y Saneamiento.

La Submesa Sectorial Rural de AyS no está operando por

el momento.

Marco presupuestario de medio término (MTEF) El PND dispone de una planificación de gasto multianual y

el MED plantea la definición de hitos anuales para el PSD-

SB. Sin embargo, no se ha desarrollado aún un MTEF.

Coordinación Sectorial El MED plantea el fortalecimiento de la coordinación

sectorial a través de la MMAyA/DGP y VAPSB.

PND PSD - SB

> 10.000 habitantes

2.000 - 10.000 habitantes

< 2.000 habitantes (ESA Rural)

MED

Políticas y Normas Sectoriales

Ley de Autonomías

La Constitución Política del Estado

Tres Enfoques Sectoriales Amplios por estrato poblacional:

Tomo 1 Diagnóstico16 DiagnósticoTomo 1 17

Sistemas armonizados del sector El sector cuenta con una normativa consolidada que

es resultado de la innovación tecnológica y social. Los

programas y proyectos de inversiones a nivel nacional

y departamental se inscriben en el sistema nacional

SIGMA.

Por otra parte, existen normas básicas en el país que

permite reglamentar la administración de bienes y

servicios.

Componentes generales de un ESA Componentes correspondientes al sector de agua y

saneamiento en Bolivia

(SABS). Sistema de Administración de Bienes y Servicios Aunque existen módulos del sistema, hace falta elaborar

un sistema armonizado de gestión de información

del sector (SIAB) para el reporte y de seguimiento y

monitoreo etc.

Marco de Evaluación de Desempeño Se ha elaborado el MED7, un sistema basado en seis

políticas operacionales del plan sectorial con sus

objetivos e indicadores de desempeño respectivos que

se medirá en base de cumplimiento de hitos anuales.

Marco Institucional y Plan para el Desarrollo de

Capacidades Institucionales

El sector cuenta con un marco institucional con

organizaciones definidas que son responsables para

las funciones normativas, reguladoras, ejecutoras y

fortalecimiento institucional y asistencia técnica, que se

requiere fortalecer.

La normativa actual cumple con la mayoría de las

necesidades del sector, aunque algunas deben ser

actualizadas de acuerdo a la nueva Constitución e incluir

la dimensión de cambio climático y procedimientos

simplificados para las áreas rurales.

Dentro del MED se ha elaborado un Plan de Fortalecimiento

Institucional del Sector.7

7 MMAyA, abril 2011. “Marco de Evaluación de Desempeño – MED, Tomo II: Políticas, Indicadores y Metas del MED”.

3 Diagnóstico técnico

3.1 Características de las áreas rurales

3.1.1 La población rural

Se considera área rural a todas aquellas poblaciones que tienen hasta 2.000 habitantes, en este rango existe una

categorización de tres tipos de comunidades que de acuerdo al Reglamento de Presentación de Proyectos de Agua

Potable y Saneamiento del Sector, son:

» Concentrada, si la distancia media entre casas es menor a 70 m.

» Semidispersa, si la distancia media entre casas es de 70 a 150 m.

» Dispersa, si la distancia media entre casa es mayor a 150 m.

Por lo tanto, la densidad poblacional es una categoría de población y es útil para saber si la población de un territorio

vive agrupada o muy dispersa. La densidad de población se halla dividiendo el número de habitantes entre las superficie

del territorio, expresada en kilómetro cuadrado.

La densidad demográfica de los departamentos según el censo 2011 muestra que la mayor densidad poblacional

corresponde a los departamentos de Cochabamba y La Paz, con 26,17 hab/Km2 y 18,4 hab/km2 respectivamente. Los

departamentos de Beni y Pando tienen la menor densidad demográfica alcanzando valores de 1,69 hab/km2 y 0,82 hab/

Km2, respectivamente, como se muestra en el Cuadro 3).

Cuadro 3: Densidad poblacional según Censo 2001 (Fuente: INE)

30

25

20

15

10

5

0

0.82 1.693.72

5.48 5.99

10.4

15.09

18.04

26.17

Pand

o

Beni

Oru

ro

Sant

a Cr

uz

Poto

Tarij

a

Chuq

uisa

ca

La P

az

Coch

abam

ba

hab/

Km2

Tomo 1 Diagnóstico18 DiagnósticoTomo 1 19

Estos indicadores permiten señalar que la distribución espacial de los habitantes en el país es muy heterogénea.

Sin embargo, en términos de planificación, ejecución y seguimiento de las intervenciones en las comunidades rurales,

esta definición resulta poco práctica debido a que la base de datos sobre la población del INE no hace esta distinción,

sino se basa únicamente en los rangos poblacionales. Por tanto, se propone utilizar en el enfoque programático la

siguiente aproximación y categorizar las poblaciones rurales en dos rangos, que por sus características requiere de

modalidades de intervención diferenciadas:

» Con población menor a 500 habitantes (que se aproxima a las áreas rurales dispersa).

» Con población entre 500 a 2.000 habitantes (que se aproxima a las áreas rurales semidispersa y concentrada.

Las poblaciones menores a 2.000 habitantes8, en su mayoría, forman parte del conjunto de poblaciones más pobres

del país, en las cuales la cobertura de los servicios de agua y saneamiento son las más bajas, por su difícil acceso y

situación económica. Tal como se mencionó en el capítulo anterior, según el Censo 2001, existen alrededor de 28.000

comunidades en el país, con población de aproximadamente 2,9 millones de habitantes. En este rango poblacional están

incluidos los pueblos indígenas y las comunidades originarias y campesinas que alcanzan a 63% de la población del país,

las mismas que forman parte de 36 pueblos originarios (ver Anexo 1).

Otros aspectos importantes a destacar en este grupo de comunidades es la propiedad de los terrenos y el derecho de

uso de la fuente de agua, los mismos son determinantes para el diseño de la infraestructura y el planteamiento de la

intervención social con las comunidades.

La población rural del país tiene una esperanza de vida al nacer de 68,2 años para mujeres y de 63,9 para varones;

presenta, en algunas zonas, la tasa más elevada de mortalidad materna: 390 por cada 100.000 nacidos vivos y alcanza

incluso en algunas regiones a 680 por cada 100.000. Estas cifras reflejan que, en Bolivia, queda mucho por hacer

para solucionar los problemas de salud pública, particularmente en la población indígena que vive en las áreas rurales

del país9.

Al interior de las comunidades rurales se identifican como los principales desafíos el grado de pobreza, la dispersión

geográfica, la diversidad cultural, las inequidades sociales e inequidades de género que inciden sobre la salud y

bienestar de la mujer durante toda su vida. A las desventajas del sexo femenino se une la pobreza, que se encuentra

estrechamente relacionada a la mala salud, insuficiente dieta alimentaria, maternidad a edades jóvenes y embarazos

frecuentes. En las inequidades sociales se ve, por ejemplo, que la Tasa Total de Fecundidad en el quintil más pobre de

la población es de 7,4 y en el quintil más rico es de 2,1. La atención prenatal es de 39% comparada con el quintil más

rico donde el porcentaje es de 95%, y los partos asistidos por personal competente es de 20% en el quintil más pobre

y de 98% en el quintil más rico10.

Dentro del rango poblacional hasta 2.000 habitantes existe un número importante de comunidades con población

menor a 500 habitantes (aproximadamente 28.000 comunidades rurales). Estas comunidades, además de ser

poblaciones pequeñas, también están ubicadas a distancias alejadas de los centros urbanos o de la capital de sección

(municipalidad), el acceso a estas comunidades es por vías terrestres (incluidos caminos de herradura), aérea, lacustre

y fluvial.

8 Según la experiencia de UNICEF en la implementación de proyectos en el área rural andina del país, se diferencia a las comunidades como: concentradas, viviendas construidas una cerca de las otras; semidispersa, con viviendas separadas a más de 100 metros; y dispersa, viviendas a más de 500 metros entre sí.

9 Fuente: CEPAL, UNIFEM. Género, Salud y Desarrollo en las Américas. Indicadores Básicos 2009.

10 Fuente: PROCOSI, documento de Proyecto Construyendo Puentes entre la comunidad y los servicios de salud con un enfoque de género e interculturalidad en Bolivia. La Paz 2003.

Estas poblaciones tienen como actividades económicas la agricultura, ganadería, crianza de animales, la recolección de

diferentes productos como la jatata, cacao y otros.

Entre estas comunidades están incluidas las denominadas originarias, es decir que no conoció el sistema de tenencia

de la tierra tipo hacienda, es por ello que las extensiones de tierra entre viviendas son mayores a 500 metros; por lo

tanto, las características de dispersión son mayores a la establecida en el Reglamento de Elaboración de Proyectos de

Agua y Saneamiento.

La distancia de ubicación de las comunidades con población menor a 500 habitantes de los centros urbanos o capitales

de sección municipal dificulta el acceso a servicios de salud y educación, también a los mercados. Existen casos en que

deben caminar alrededor de cinco horas para poder vender sus productos, por falta de transporte, porque no existen vías

adecuadas o en otros casos el transporte no es permanente. Las comunidades con población menor a 500 habitantes y con

características de dispersión son poblaciones que están en desventaja en acceso de servicios básicos, con respecto a las

comunidades semidispersas y concentradas; por lo tanto, las intervenciones en estas poblaciones deben ser priorizadas.

En cuanto a la ejecución de los proyectos integrados (DESCOM y obras) existen diferencias por el tamaño de las

comunidades. La tabla a continuación resume estas diferencias (Tabla 2).

Tabla 2: Características de los estratos poblacionales menores a 500 y entre 500 a 2.000 habitantes, respectivamente

Categorías Población entre 0 a 500 habitantes Población entre 500 y 2.000 habitantes

Ciclo del proyecto(Técnico+DESCOM)

» Ciclo ágil (secuencial) » Preinversión: a nivel de perfil afinado » Inversión: construcción/autoconstrucción » Organización del CAPyS con estructura

tradicional o de acuerdo con la organización de las familias.

» Control de calidad del agua (Desinfección del agua a nivel domiciliario i) Hervido del agua, ii) Desinfección química, iii) Desinfección solar, iv) Filtración casera - Filtro lento de arena v) Filtros cerámicos –vela-)

» Ciclo dependiendo de la tecnología » (puede ser secuencial o por fases) » Preinversión: a nivel de diseño final » Inversión: construcción de carácter formal » El tamaño de la población determina el

modelo de gestión que asumirá la comunidad (CAPyS, Organizaciones de Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Indígenas y Campesinas, Asociaciones, Organizaciones y Sindicatos Campesinos y Cooperativa de Servicios Públicos).

» Control de calidad del agua: Análisis físico químico y bacteriológico

OpcionesTecnológicas Agua

» Sistemas convencionales y no convencionales

» Nivel de servicio familiar, público y multifamiliar

» Sistemas convencionales » Nivel de servicio domiciliario

Opciones Tecnológicas Saneamiento

» Tecnologías no convencionales (fuerte componente social)

» Combinación tecnologías no convencionales y convencionales

» La construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales convencionales está recomendado para poblaciones mayores a 1.000 habitantes.

Aplicación de economía de escala

» Intervenciones por paquetes geográficos (largas distancias)

» Intervención en el ciclo más a nivel familiar

» Intervenciones individuales o por paquetes (dependiendo el tamaño de la población)

» Intervención en el ciclo más de carácter grupal, comunal y familiar.

Tomo 1 Diagnóstico20 DiagnósticoTomo 1 21

3.1.2 Los pisos ecológicos y el cambio climático

Bolivia, como los otros países andinos, se caracteriza por su vulnerabilidad intrínseca ante los efectos del cambio

climático. Esta vulnerabilidad se origina en la pobreza general y en la pobreza extrema concentrada principalmente en

las áreas rurales, en las condiciones de inequidad, la urbanización constante hacia zonas de mayores riesgos y la alta

incidencia de eventos extremos relacionados con el clima11.

Aunque los modelos regionales de cambio climático se caracterizan por un alto nivel de incertidumbre, existe un

consenso acertado sobre los efectos principales que implica el fenómeno a una escala macro. Estos efectos, desde el

punto de vista de su influencia en las fuentes y sistemas de agua por pisos ecológicos en el país, pueden resumirse

en12:

» Altiplano: Reducción de los glaciares que a su vez reducirá la disponibilidad de agua fluvial durante la época

seca; concentración de la precipitaciones pluviales en menos días, incremento de la intensidad de las lluvias,

incremento de avenidas máximas, que a su vez reducirá los volúmenes embalsables de agua; desertificación en

áreas altiplánicas.

» Valles: Se experimentará fenómenos semejantes al Altiplano. Además: erosión de suelos, deslaves y mazamorras;

Reducción de la recarga de los acuíferos que conducirá a descensos de los niveles freáticos y reducción de los

volúmenes de agua disponible para su extracción.

» Chaco: Aumentará la frecuencia de eventos extremos como periodos de estiaje prolongados que afectará la

disponibilidad de agua tanto superficial como subterránea.

» Llanos y Amazonia: Aumentará la frecuencia de inundaciones y el riesgo de contaminación de las fuentes de

agua; a su vez, se pronostica un incremento en frecuencia y duración de periodos de sequía que afectará tanto la

disponibilidad de agua superficial como subterránea.

En particular, se ha identificado como vulnerables las cuencas del Río La Paz, Cuenca del Río Grande, Cuenca del Río

Pilcomayo Bajo, Río Mamoré y la Cuenca del Río Caine. Se ha identificado también como vulnerable, principalmente por

los déficits marcado de precipitación, las regiones del altiplano sur, central y norte, el Chaco y los valles mesotérmicos13.

Los sistemas rurales de agua y saneamiento son particularmente vulnerables debido a que muchas veces están

diseñados sobre fuentes con caudales relativamente pequeños, con alta fluctuación en caudales estacionales y que,

muchas veces, son las únicas fuentes disponibles. Por lo tanto, son más vulnerables a las variedades climatológicas,

lo que enfatiza la importancia de una gestión integral de los recursos hídricos, con perspectivas de protección de las

fuentes y las microcuencas abastecedoras de agua para mitigar estos efectos adversos. Asimismo, es importante

proteger las instalaciones ante inundaciones que pueden contaminar las fuentes, desde la captación de las aguas, la

conducción por redes hasta el vertido de las aguas residuales.

3.2 Déficit en cobertura de los servicios

El desafío de alcanzar los Objetivos del Milenio

Un problema generalizado en todas las regiones del país es la deficiencia en cuanto a información sobre las coberturas

reales en acceso a los servicios básicos de agua y saneamiento. No existe un sistema nacional que, de manera regular,

11 ASOCAM, 2009. P. 4.

12 PNSB, noviembre 2009, pp. 13-14; y WSP, septiembre, 2009, pp. 9-16.

13 Paz, O. - WSP, septiembre 2009. pp. 17.

recoja y analice la información sobre la cobertura de los servicios básicos. La información más confiable es del censo

poblacional de 200114. A partir del censo existen dos modelos de estimar la cobertura: la de UDAPE15 que proyecta

el incremento en cobertura con base en las inversiones en el sector; y el JMP16 que proyecta la cobertura en base de

encuestas. Estos dos modelos muestran variaciones considerables en estimación de las coberturas, en el rango de 5%

a 10%. En este documento se aplicará los datos del UDAPE puesto que son los datos utilizados en el Plan Sectorial de

Desarrollo de Saneamiento Básico.

En Bolivia, gran parte de la población carece de servicios de agua y saneamiento. La situación es más crítica en las

zonas rurales dónde solamente 50% de la población tiene acceso a agua segura y 37% de la población dispone de

saneamiento básico (ver Tabla 3).

Tabla 3: Evolución de tasas de cobertura de agua y saneamiento básico 2001 - 2007.

Categoría

Población con acceso a servicios básicos2001

Población con acceso a servicios básicos2007

Agua (Hab) % AguaSaneamientoBásico (Hab)

% SB Agua (Hab)%

AguaSaneamientoBásico (Hab)

% SB

Urbano 4.537.180 87,7 2.408.625 46,6 5.584.533 87,5 3.429.572 53,7

Rural 1.445.851 46,7 1.036.233 33,3 1.731.834 50,3 1.257.260 36,5

Nacional 5.983.031 72,4 3.444.858 41,6 7.316.367 74,5 4.686.832 47,7

Fuente: Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico.

El PSD-SB señala metas más ambiciosas que los ODM (ODM Agua: 76%; San: 64%) para el área rural, puesto que

tiene como objetivo incrementar a 80% para el 2015 la cobertura de agua y saneamiento básico, con una inversión

estimada de $US 21.36 millones. En términos de población, según PSD-SB esto significa posibilitar hasta el 2015

el acceso a servicios de agua a 1.244.365 habitantes y de saneamiento a casi 1.718.939 habitantes17. Tal como se

señala en el Tomo 2 del ESA-Rural, tomando en cuenta los costos unitarios promedios aplicados por el VASPB, es

probable que un monto más realista para reducir la brecha de acceso a los servicios de agua y saneamiento rural es

de $US 540 millones18.

Un análisis del desarrollo histórico de las coberturas en áreas rurales muestra un impacto más acentuado en la década

de los 90, durante la cual se logró un incremento en cobertura de agua de 24% (periodo de 11 año s de 1992 al

2001). Tal como se muestra en el siguiente cuadro, el impacto ha sido menor durante la última década. El incremento

en coberturas del año 2001 a los 2008 (8 años) ha sido sólo de 5%. Los datos para saneamiento muestran tendencias

similares, alcanzando una cobertura de apenas 37% en 2008 (ver Cuadro 4).

14 INE, 2001. “Censo de Población y Vivienda – 2001, República de Bolivia”; “Servicios básicos en la vivienda de los hogares”. (www.ine.gob.bo)

15 Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) del Gobierno de Bolivia y apoyado por el PNUD. Fuentes UDAPE: La Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB) (SISAB cerrado en 2006), Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), gobiernos municipales y el Sistema de Información de Agua y Saneamiento (SIAS), que fue conformado con apoyo financiero de $us 4 MM por Canadá, (misma que dejó de operar en 2007).

16 Programa de Monitoreo Conjunto sobre Suministro de Agua y Saneamiento, apoyado por Naciones Unidas.

17 PSD-SB, abril 2011. Cuadro 16: “Metas de Cobertura, p 90”; y “Matriz de Presupuesto Multianual; Programa Nacional de Agua Potable y Saneamiento para Localidades Rurales”, p. 103.

18 MMAyA, julio 2011. “Enfoque Sectorial Amplio para Agua y Saneamiento en Áreas Rurales con Población Menor a 2.000 habitantes – Tomo 2: Estrategia de Implementación”, p. 42.

Tomo 1 Diagnóstico22 DiagnósticoTomo 1 23

Cuadro 4: Incremento en cobertura de agua y saneamiento en áreas rurales 1992 – 2008 y los Objetivos del Milenio

(Fuente UNICEF: Censo 1992, 2001, SISAB, FPS, SIAS).

Una comparación del desarrollo de las coberturas desde 1992, desagregado por agua y saneamiento de las áreas

urbano y rural, muestra que la mayor parte de los esfuerzos en cubrir la brecha en servicios han sido destinados a las

zonas urbanas, mientras que las áreas rurales han recibido menor atención (ver Cuadro 5).

Cuadro 5: Evolución de la cobertura en agua y saneamiento urbano y rural 1992 - 2008

(Fuente APPC, GIZ)

Un análisis preliminar indica que esta diferencia no se debe tanto a un descenso en las inversiones sino más al

incremento poblacional, en combinación con el hecho que durante la década de los 90´ se dedicó a brindar servicios,

sobre todo a las poblaciones rurales concentradas; es decir, a las poblaciones de más fácil acceso y de menor costo

per cápita. En cantidad menor se atendieron las necesidades de las poblaciones dispersas y alejadas, lo que implica un

mayor esfuerzo logístico e incremento en costo per cápita.

No se tiene acceso a datos sobre las inversiones específicas en las áreas rurales. Sin embargo, una comparación entre

la inversión total (rural y urbano) en el sector, entre el periodo 2001 – 2009, muestra que el nivel de inversiones en

Cobertura agua rural

Cobertura saneamiento rural

Meta PSD Agua Rural

Meta PSD saneamiento rural

90

80

70

60

50

40

60

20

10

0

24

4651.4

50.8

17.5

31.7 32.2

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

1992 (Censo)

2001 (UDAPE)

2008 (UDAPE)

METAS MDM(elaboración propia INE)

METAS PNSB (datos del MMAYA)

100

80

60

40

20

0

Agua Urbana

Plantas de Tratamiento

Saneamiento Rural

Agua Rural

Saneamiento Urbano

el sector durante este periodo solamente está logrando un incremento ligero en cobertura en saneamiento, pero no

en agua potable que se ha mantenido uniforme (ver Cuadro 6). Es decir, las inversiones no están de acuerdo con las

necesidades para cumplir con los Objetivos del Milenio, sobre todo en cuanto a saneamiento básico.

Cuadro 6: Comparación entre las inversiones totales en agua y saneamiento en el país 2001 - 2009 y el incremento en coberturas.

(Fuente: VAPSB)

Las enfermedades hídricas relacionadas con la falta de sistemas seguros de agua y eliminación de excretas en el ámbito

rural tienen un impacto directo en la salud de la población, sobre todo de los menores a 5 años de edad. Por esta razón,

el aumento de cobertura de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento básico y la promoción de higiene

en poblaciones rurales menores a 2.000 habitantes son factores claves para mejorar las condiciones de vida en las

comunidades rurales. Según las encuestas nacionales de salud hay una tendencia positiva en descenso de la mortalidad

infantil, aunque las proyecciones de 2003 al 2008 indican un descenso mucho más lento que en los años anteriores

(ver Cuadro 7).

Cuadro 7: Evolución de la mortalidad infantil y proyecciones 1989 - 2008 (ENDSA)

Inversión (M$US)

Cobertura agua (%)

Cobertura saneamiento (%)

ODM Agua

ODM Saneamiento

74.7

48.8

40.7

72

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

100

80

60

40

20

97.491.6 90.3

66.8

53.6

67.3

75.381.9

65.460.4

49.643.7

mue

rtes

por

mil

naci

dos

vivo

s

1989* 1994 1998 2003 2008 2013 2015

MDM201527.0

NacionalRural

UrbanoSenda proyectada

Fuente: Encuestas Nacionales de Demografía y Salud 1989 - 2003

Tomo 1 Diagnóstico24 DiagnósticoTomo 1 25

Alto porcentaje de población rural

Aunque hay una tendencia clara de migración hacia los centros urbanos, Bolivia sigue siendo un país con alto porcentaje

de población rural. En Bolivia puede identificarse 165 centros urbanos, 700 comunidades de población rural concentrada

y casi 28,000 comunidades rurales dispersas. Según el Censo de 2001, 37% de la población o 3 millones de habitantes

vivían en las áreas rurales. Para el 2015, se estima que, puesto que no se invierte en servicios básicos para la población

rural que el proceso de migración reducirá a la población rural en 21%, en términos de porcentaje de la población

total. Sin embargo, tomando en cuenta el crecimiento poblacional, esto sigue siendo aproximadamente 3,6 millones

de habitantes que viven en las zonas rurales, de las cuales dos tercios o 2.2 millones en las poblaciones rurales con

población menor a 500 habitantes19.

El fenómeno de migración, tanto la migración estacional como la definitiva hacia las urbes se acentuará más por falta de

servicios básicos como agua, saneamiento y salud en las comunidades rurales. Para contrarrestar este proceso, el PND

y el PSD han identificado Complejos Productivos Territoriales los cuales tienen potencial de sustentar la población rural

para revertir las condiciones adversas en las que viven las comunidades y pueblos indígenas. Por lo tanto se plantea

inversiones en estas áreas que integran los sectores de salud, educación y saneamiento para generar capacidades y

potenciamiento social en la perspectiva del desarrollo económico20.

3.3 Análisis de los programas del sector

Es importante mencionar que existe en el sector una experiencia acumulada en cuanto a la ejecución de proyectos

integrados (DESCOM y obras) en poblaciones menores a 2.000 habitantes, Un resumen de los programas y proyectos

más importantes es presentado a continuación (Ver también detalle en Anexo No. 2).

Cuadro 8: Los programas del sector rural en agua y saneamiento de 1989 al 2012

19 Fuente: Proyección INE y elaboración propia de las proyecciones en MMAyA, julio 2011. “ESA-Rural – Tomo 2, Anexo 2”.

20 MMAyA, 2009. PSD, pp. 63 – 64.

1989 2014

1989 2007

1991 1993

1992

1995

1991

2012

2000

2003 2007

2002 2008

2014

2005 2013

2007 2012

2009 2012

PROANDES, España, Bélgica, Canadá, Suecia y Holanda

PROSABAR - Banco Mundial/BID

PROAGUAS - BID

PROHISABA - Unión Europea

MULTIDONANTE - Suecia, Holanda, Canadá PIDO 0, Canadá Ventana ISAN, España

APPC - BID, KFWNota: Existe otra modalidad directa de

financiamiento externo a proyectos que se denomina programa EVO CUMPLE y MIAGUA

PRODASUB/JICA

ONG´S

ASVI/JICA

YACUPAJ (1991 – 1994); comunidades dispersas, población de 50 a 250 habitantes

Proyecto que se caracterizó por proveer de agua potable, saneamiento y educación sanitaria, aplicando tecnologías

apropiadas, con un enfoque particular de gestión comunitaria y participación activa de las mujeres.

Su intervención consideraba: i) el fortalecimiento de la capacidad del Departamento de Potosí (CORDEPO); ii)

preparación de planes para alcanzar la cobertura total en un mínimo de tres provincias; iii) implementación de proyectos

demostrativos; desarrollo del marco de políticas; iv) intercambio de experiencias con otros países.

La comunidad aportaba al proyecto con material local, mano de obra local y aporte en efectivo (Comunidad

30% (material local, mano de obra local y aporte en efectivo); Proyecto 70% (material no local y mano de obra

especializada).

Se incluyen en la capacitación a profesores rurales y enfermeras auxiliares. Son considerados como aliados a nivel local.

Además se eligen promotores locales, de esta forma se dan la primera experiencia del trabajo intersectorial.

PROANDES (1988 – 2006), comunidades dispersas, población menor a 500 habitantes, con un promedio de

205 habitantes

Se caracterizó por las construcciones rápidas, con contraparte municipal y comunal (disminuye costos). Implemento de

Tecnologías Alternativas de calidad con bajo costo, considerando diseños tipo. La innovación tecnológica permanente

con base en la experimentación de mejoras en las diferentes tecnologías fue una fortaleza de este programa.

Ejecutó los diferentes proyectos bajo convenios con las ONG. Se implementó DESCOM en las tres etapas del proyecto

aplicando metodologías de cascada y SARAR.

Incentivó la conformación de las UTIM para que asumiera funciones a partir de la etapa de la conclusión del proyecto.

PROSABAR (1995 – 2000). Comunidades concentradas y semidispersas, con población menor a 5.000

habitantes, con una población promedio de 250 habitantes.

Este programa fue creado tomando en cuenta los resultados del Proyecto Yacupaj. Un aspecto sobresaliente de esta

experiencia fue los aportes de contrapartes: municipal y comunal (mano de obra no calificada y en efectivo). En cuanto

a la ejecución de los proyectos de agua y saneamiento realizaron un trabajo integral (DESCOM – Infraestructura).

La ejecución de DESCOM fue asumida por el mismo programa y el FIS, por su parte realizaba la contratación

de ejecutores de infraestructura, durante la implementación de los proyectos se tuvo dificultades en sincronizar

tiempos de ejecución entre infraestructura y el componente social, debido a las características de los procesos

establecidos en el FIS.

Otra fortaleza del componente social fue la elaboración de varios materiales educativos contextualizados a las diferentes

regiones en las que trabajaban (Altiplano, Valle, Chaco y Llano); pero, además, contaban con instrumentos para la

aplicación de la Metodología SARAR, también regionalizados.

Se aplicó economía de escalas con la organización de paquetes geográficos de proyectos, lo cual disminuyó costos y

permitió agilizar la ejecución de los proyectos.

La capacitación de la población, el fortalecimiento de la capacidad institucional de las Unidades Técnicas Internas

Municipales (UTIM), considerando las nuevas competencias establecidas en la Ley de Participación Popular, el apoyo

a la reforma del Gobierno en las áreas de descentralización, por medio del fortalecimiento de las UNASBVI´s (de las

Tomo 1 Diagnóstico26 DiagnósticoTomo 1 27

prefecturas hoy gobernaciones), contribuyó a la articulación sectorial de las diferentes instituciones a partir de la

cabeza de sector.

El programa dio particular importancia a la preinversión, puesto que el aporte de las prefecturas consistía en la

elaboración de estos estudios, lo cual fue un factor que contribuyó a la sostenibilidad de sus proyectos.

PRODASUB/ASVI2 (1998 – 2010). Poblaciones menores a 2.000 habitantes, donde existan fuentes

subterráneas, pudiendo atender a poblaciones mayores

Es un programa que se caracteriza por el fortalecimiento de las gobernaciones. Aplicación de innovaciones tecnológicas21en

agua y saneamiento sustentada en procesos de investigación y experimentación. A través del fortalecimiento de los

Centros Tecnológicos (CT), como mecanismo de difusión de ideas, metodologías, herramientas, técnicas, etc., que

pueden ser compartidas y utilizadas para el bien común.

Este programa ha desarrollado su experiencia con la aplicación de las siguientes tecnologías aplicadas a comunidades

rurales: pozos manuales, desalinizador solar, bomba y panel solar y BES (Baño Ecológico Solar).

La asistencia técnica que brindó el programa a los Servicios Departamentales (UNASBVI) fue una experiencia importante

en el sector, puesto que las prefecturas (hoy gobernaciones) eran las responsables de lograr la articulación con los

municipios y las comunidades.

Los proyectos tienen su componente social e implementan el DESCOM-Productivo que está enfocado a la sostenibilidad

de los servicios de sistemas de agua potable en las comunidades rurales reforzando esta intervención con iniciativas

productivas, no están relacionadas directamente en torno al uso del agua sino cualquier actividad que genere ingresos

adicionales potencialidades de la zona (telares, elaboración de pan, artesanías (cerámica), siembra de alevines, oveja

de pelo, etc.).

PROAGUAS (2003 – 2007. Comunidades concentradas y semidispersas con población menor a 10.000

habitantes. Desde 50 hasta 1.000 familias

Este programa tuvo las siguientes características:

» Fortaleció la cabeza del sector: Viceministerio de Servicios Básicos - Ministerio de Obras Públicas (en ese entonces)

» El FPS fue el ejecutor del financiamiento que realizó la contratación de ejecutores de DESCOM como de infraestructura

(por separado).

» Transfiere al FPS toda la responsabilidad de la formulación, evaluación y ejecución de los proyectos, tanto en el

componente social como de infraestructura.

» Método de selección por costo menor (velando sólo por la inversión y no por la calidad).

» Se anula el rol de las UNASBVI, pierde liderazgo en el sector. » No aplicó efectivamente economía de escalas.

» La ejecución presupuestaria para las actividades del DESCOM fue muy baja (sólo 8 a 9% del total de presupuesto

del programa), lo cual no garantizó los resultados esperados.

» Aplicación de tecnologías convencionales no sostenibles (alcantarillado sanitario con Plantas de Tratamiento de

Aguas Residuales en poblaciones menores a 500 habitantes).

» Se contrataron ejecutores de DESCOM con formación en otras áreas, lo cual no permitió una eficiente implementación

del componente social. Es por esta razón que la Estrategia Social Sectorial: DESCOM considera un perfil mínimo

que deberían cumplir los ejecutores.

21 Innovación tecnológica: Son aquellas tecnologías que no existían anteriormente en la comunidad y que son el fruto de creaciones locales o transferidas desde un ámbito externo con adecuación a las características del lugar.

PROHISABA (2002 -2008). Comunidades semidispersas y concentradas. Con población entre 450 a 10.000

habitantes

» Programa que aplicó un enfoque bisectorial (salud y saneamiento básico)

» Estableció un Fortalecimiento Institucional (a niveles de organización, recursos humanos y financieros) a nivel

nacional, departamental y de la EPSA. » Incentivó y promovió la creación de los espacios sectoriales, además de la conformación del Directorio Nacional de

Espacios Sectoriales de Saneamiento Básico y Vivienda (DINESBVI).

» Mediante convenio, se terciariza la ejecución de la preinversión e inversión de proyectos de agua y saneamiento al

FPS (en infraestructura y DESCOM).

» Dados los resultados negativos en la ejecución de los proyectos se ejecuta como parte de su estrategia de

sostenibilidad el Plan Agentes de Cambio que trabajó en los núcleos escolares con la perspectiva de poder

alcanzar a varias unidades educativas, se trabajó puntualmente en temas de educación sanitaria y ambiental.

» Promovió el trabajo intersectorial de saneamiento básico, salud y educación a nivel departamental.

» Financió la primera experiencia interministerial (agua, salud y educación) denominada Programa de Educación

Sanitaria y Ambiental (PIENSA), que recogió las lecciones aprendidas del Plan Agentes de Cambio y de otros en el

sector. Este planteamiento fue transferido al SENASBA para su actualización e implementación.

» En salud, el enfoque de interculturalidad fue uno de los temas importantes recuperando la medicina tradicional de

las comunidades. Promovieron la elaboración de una Guía de DESCOM para Salud (primera experiencia en el sector

de salud).

MULTIDONANTE (2007 – 2010). Comunidades dispersas, con un promedio de 130 habitantes

» Transfiere fondos a los gobiernos municipales y estos a su vez terciarizan la ejecución de los proyectos tomando en

cuenta la NB del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

» Implementan proyectos con tecnologías alternativas, considerando innovaciones tecnológicas de acuerdo a las

regiones y poblaciones beneficiarias y basadas en las experiencias de programas anteriores.

» Promueve la acreditación de técnicos de gobiernos departamentales y municipales en temas de Gestión de

Proyectos y DESCOM.

» Implementación de proyectos integrados (Infraestructura y DESCOM) por medio de ejecutores que son contratados

por los gobiernos municipales.

» Fortalecimiento institucional a diferentes niveles (nacional, departamental y municipal)

» Aplicación de economía de escala, con la conformación de paquetes de proyectos.

3.4 Lecciones aprendidas

3.4.1 Ciclo de proyecto

La conclusión principal de la experiencia en Bolivia es que el desarrollo de un proceso INTEGRADO (obras y DESCOM)

con calidad que sienta las bases de la sostenibilidad, permite, a mediano y largo plazo (en el post proyecto), un impacto

en la salud de la población.

La integración22 de lo técnico y lo social, considerando que ambos componentes forman parte de un todo, que se

articulan y no se separan, permite implementar proyectos de agua y/o saneamiento sostenibles. Este ciclo tiene seis

fases, líneas de acción y componentes.

22 Integrar lo técnico con lo social es algo completo, holístico, indisoluble, para cumplir el objetivo que es la sostenibilidad de los servicios de agua y/o saneamiento.

Tomo 1 Diagnóstico28 DiagnósticoTomo 1 29

La experiencia ha permitido identificar que es un error asignar la ejecución del componente social separado de lo

técnico, puesto que se generan desfases en la ejecución, lo cual no permite lograr la sostenibilidad de los servicios.

El sector de saneamiento básico plantea la implementación de un ciclo de proyectos integrado (DESCOM y técnico) que

permite desarrollar proyectos de agua y/o saneamiento sostenibles, planteamiento que surge desde la publicación de

la Estrategia Social Sectorial: DESCOM que forma parte de la normativa sectorial.

El acompañamiento en la fase del post-proyecto es generalmente débil y no se asigna presupuesto para ello. Existen

experiencias positivas en municipios que han trabajado con Plan Internacional, donde se ha formado un Comité de Comités al nivel municipal para el acompañamiento post-proyecto.

Existe debilidad en los gobiernos municipales en el desarrollo de la preinversión de sus proyectos, pero la experiencia ha

demostrado que una de las formas de mejorar esta falencia es que el Gobierno Departamental brinde Asistencia Técnica

o como el caso de PROSABAR pueda ser responsable directo de la elaboración de las preinversiones de los proyectos,

tanto de infraestructura como DESCOM.

El planteamiento del ciclo de proyectos integrados de agua y/o saneamiento cumple la lógica de conocer - planificar-

actuar-reforzar-seguimiento.

3.4.2 Modalidades de intervención

Tanto las experiencias de los programas anteriores, como la opinión expresada por los representantes de los gobiernos

municipales que ha participado en el proceso de desarrollo del enfoque programático están en favor de basar la

planificación y la ejecución de los proyectos locales de inversión en la gestión municipal. Por ende, la mayor sostenibilidad

se obtiene cuando el GM se encarga del proceso de licitación y contratación de ejecutores. Al mismo tiempo señalar

la importancia del fortalecimiento de las capacidades, puesto que los municipios rurales generalmente tienen poca

capacidad técnica para desarrollar preinversiones en ambos componentes (Infraestructura y la estrategia DESCOM).

Un tema que queda por desarrollar, es el control social, como parte de la estrategia de seguimiento a los proyectos de

inversión para asegurar la calidad, la apropiación local y mitigar la corrupción.

Todas las experiencias de los programas anteriores apuntan a la importancia de la participación de las comunidades desde la fase inicial de generación de demanda, planificación, definición de la opción técnica, la conformación de

los CAPyS. Cabe señalar que se requiere de un mayor desempeño en el acompañamiento a la EPSA en la fase de

postproyecto, además de considerar un sistema de Asistencia Técnica, Fortalecimiento Institucional y la Regulación de

los CAPyS.

En resumen, las experiencias anteriores muestran la importancia del rol protagónico de los gobiernos municipales en la

implementación de Proyectos de Agua y/o Saneamiento con asistencia técnica de las prefecturas (hoy gobernaciones).

3.4.3 Tecnologías apropiadas

Existe una amplia gama de tecnologías alternativas de bajo costo y adaptadas a las diversas condiciones climatológicas

y contextos socioculturales. Todas estas experiencias se fueron desarrollando como parte de las innovaciones

tecnológicas, cuyo resultado principal es la publicación de la Guía de Tecnologías Alternativas que forma parte de la normativa sectorial. Esta guía contiene toda la información básica (ventajas y desventajas, componentes y

otros) sobre tecnologías de agua y saneamiento que en su mayoría son aplicables en poblaciones menores a 2.000

habitantes.

La participación de la comunidad en la selección de la opción tecnológica y nivel de servicio es imprescindible para su

aceptación y sostenibilidad de las inversiones.

En poblaciones dispersas se ha aplicado, con buenos resultados, sistemas individuales considerando como un factor de

éxito la autoconstrucción.

En cuanto a saneamiento y específicamente a la tecnología de alcantarillado, las experiencias han mostrado que no es

sostenible cuando se aplica en comunidades con menos de 500 viviendas. Al mismo tiempo, se debe señalar que existen

problemas en lograr una operación y mantenimiento adecuado de las plantas de tratamiento en poblaciones pequeñas,

puesto que los sistemas convencionales de tratamiento muchas veces no se adecuan a la capacidad y necesidad de la

comunidad.

Una debilidad es que no existe formación académica ni se cuenta con técnicos e ingenieros con conocimientos en

tecnologías alternativas/apropiadas y específicamente para zonas rurales, ello afecta tanto la calidad del diseño de los

perfiles de proyecto como la misma ejecución de los proyectos en su fase de inversión.

Una experiencia importante en el sector es la aplicación del método SANTOLIC adaptado al contexto de Bolivia, que

es considerada como un método para generar demanda para servicios de saneamiento, lo cual permitirá contribuir al

incremento de coberturas.

La implementación de baños ecológicos está mostrando resultados interesantes. Hay varios actores del sector que

están aplicando esta tecnología, pero siempre considerando que el componente social debe ser más intensivo con el fin

de lograr el uso eficiente de estos servicios, ya que de lo contrario se convierte en focos de infección.

3.4.4 Fortalecimiento de capacidades

El fortalecimiento de capacidades en el sector de saneamiento básico estuvo articulado a los procesos de descentralización

que se desarrollaron en el país, a partir del año 1994 con la Ley de Participación Popular que transfiere hacia los

gobiernos municipales la responsabilidad para la provisión, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable

y saneamiento en su jurisdicción.

En el año 1995 con la Ley 1654 de Descentralización Administrativa, se establece la descentralización del Poder

Ejecutivo a nivel departamental a través de las prefecturas. En cumplimento a estas disposiciones, de acuerdo a la Ley

LOPE de 1788 en 1997, se crea el Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos, en ese entonces Ministerio de Servicios

y Obras Públicas, que asimila la estructura orgánica del sector a nivel del viceministerio y promueve la conformación

de Unidades Departamentales de Saneamiento Básico y Vivienda (UNASBVI) en las prefecturas; ante este marco

institucional se trabaja para instalar capacidad a los diferentes niveles (nacional, departamental y municipal).

La experiencia demuestra que todos los programas, a excepción del PROAGUAS, trabajaron en la articulación

intrasectorial a los tres niveles. Durante los últimos años, las prefecturas (hoy gobernaciones) asumieron su rol como

responsables de la elaboración de la preinversión de proyectos integrados (DESCOM y obras) de Agua y/o Saneamiento

y los gobiernos municipales con apoyo del programa o el ejecutor del financiamiento asumieron la ejecución de dichos

proyectos; esta modalidad de intervención tuvo muy buenos resultados, puesto que esos servicios siguen funcionando

de forma sostenible y eficiente (PROSABAR).

Otros programas como PROHISABA, PRODASUB y el MULTIODONANTE, apoyaron al Fortalecimiento de las UNASBVI´s

para que brindaran Asistencia Técnica de diferentes formas a los gobiernos municipales puesto que una de sus debilidades

Tomo 1 Diagnóstico30 DiagnósticoTomo 1 31

es la falta de capacidad técnica en su personal para asumir de forma eficiente la implementación de proyectos integrados

de agua y saneamiento sostenibles, es por eso que el desarrollo y/o fortalecimiento de capacidades es importante para

que todas estas entidades contribuyan, de forma eficiente, al incremento de coberturas y a que todos los habitantes

tengan acceso a servicios de agua y saneamiento básico.

MMAyA/VAPSB/Entidades descentralizadas: Contribuyen, de manera adecuada, a la construcción de

políticas y normas sectoriales. Fortalecen la nueva institucionalidad del Estado. Al otro lado hace falta la difusión de la

normativa a los niveles subnacionales. Cuenta con pocos recursos humanos en relación con su carga de trabajo. Hace

falta una estrategia para descentralizar roles y funciones.

Gobiernos departamentales: Tiene un rol importante en proveer asistencia técnica a los GM. Un problema

es la pérdida de memoria institucional por alta rotación del personal. Además existe la necesidad de fortalecer las

capacidades de las oficinas técnicas (UNASBVI) en sus nuevas funciones de cofinanciar proyectos con los municipios.

Gobiernos municipales: Hay una tendencia muy positiva en incremento en las contrapartes municipales. Las

experiencias muestran una relación clara entre el grado de empoderamiento de los municipios y la sostenibilidad de las

inversiones.

Con Asistencia Técnica de los gobiernos departamentales, los gobiernos municipales aplican de forma eficiente procesos

de contratación para proyectos de agua y/o saneamiento.

Comunidad: Existe una tendencia muy positiva en cuanto a que los programas promueven a mayor escala la

participación comunitaria en los proyectos y en el control social. Pero no existe un sistema o modelo institucional para

capacitación a las comunidades y CAPyS en operación, mantenimiento y en prácticas de higiene de manera continua,

una vez que termina el proyecto de inversión.

Capacitación para el control social: El involucramiento de los Comités de Vigilancia al saneamiento básico es

una iniciativa positiva, aunque todavía no se ha logrado un modelo adecuado para ello, puesto que no fue un tema que

tradicionalmente ha sido responsabilidad de los comités.

En organizaciones sociales: Se tiene experiencias positivas en capacitación de líderes en ejecución o control de

proyectos de agua y saneamiento. Reconocimiento de los actores sociales y su rol en el control social. Sin embargo,

existen limitaciones el empoderamiento de mujeres en estas funciones. No se ha logrado operativizar los mecanismos

de control social a nivel de políticas.

Seguimiento y monitoreo: Es una debilidad actualmente. Se requiere de diseñar sistemas de seguimiento y

monitoreo, tanto que involucra las mismas comunidades – control social, como al nivel de los municipios. Incentivos

para los CAPyS y para su registro.

4

4.1 Análisis marco legal

Reformas de delegación y descentralización de poderes:

Con la Ley de Participación Popular (1551), abril 1994, se dio un paso importante hacia la delegación de

poderes y fortalecimiento al nivel local puesto que se asigna 20% de las recaudaciones fiscales a los GM mediante un

mecanismo de distribución por número de habitantes. Se transfiere a los GM la responsabilidad para la provisión y O&M

de los servicios de agua potable. Además, se introduce la planificación participativa, reconoce a las OTB e introduce el

control social a través de los Comités de Vigilancia. En 1995, con la Ley de descentralización administrativa (1654), se descentralizan parte del poder ejecutivo a las prefecturas departamentales y con el Decreto Supremo (DS 25060), junio 1998, se crean las Unidades de Saneamiento Básico y Vivienda (UNASBVI) en las prefecturas con

la responsabilidad de coordinar y promover la dotación de servicios de AyS y brindar asistencia técnica a las EPSA’s.

Otro paso importante fue la Ley de Municipalidades (2028), octubre de 1999, que consolida las facultades

de los municipios en infraestructura física y la construcción de nuevos servicios y que sigue siendo la base para el

rol protagónico que cumplen los GM en la dotación de servicios básicos. Con la Ley de Crédito público a la EPSA (2649) de mayo 2004, se amplía las opciones de financiamiento a las EPSA y pueden conseguir créditos y

transferencias incluyendo fondos provenientes de la cooperación.

La Ley de Autonomías y Descentralización (Ley 031) de julio de 2010, da un paso importante en establecer

la descentralización de poderes a los gobiernos subnacionales. Con esta ley, los gobiernos departamentales tienen la

facultad no solo de proveer asesoría técnica sino de financiar de manera concurrente proyectos de inversión en AyS con

las entidades nacionales y los gobiernos municipales. Queda aún pendiente la aprobación de los estatutos autonómicos

de las gobernaciones y las cartas orgánicas de los gobiernos municipales

Reformas de las instituciones nacionales del sector:

Ley Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (2066), abril 2000, define los roles institucionales del

sector y crea la Superintendencia de Servicios Básicos y establece las condiciones para la otorgación de concesiones,

licencias y registros. Es importante señalar que la Ley 2066, siendo del año 2000, no está compatibilizada con la nueva

Constitución. Por el ejemplo tiene un fuerte vínculo con el sector privado – lo cual está prohibido en la CPE. Además

la Superintendencia fue reemplazada en abril 2009 (DS 0071) por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de

Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS). En este respeto cabe señalar que actualmente existen ciertos vacíos en el

tema de registro y otorgamiento de concesiones según la ley orgánica de la AAPS.

Con el fin de cumplir con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo se inicia, a partir de 2008 una serie de

reformas a nivel nacional, definiendo y distribuyendo responsabilidades a las diferentes entidades como normativas,

reguladoras, ejecutoras y de capacitación y fortalecimiento sectorial: En octubre de 2008 se crea el SENASBA

Diagnóstico legal, institucional y normativo

Tomo 1 Diagnóstico32 DiagnósticoTomo 1 33

(DS 29741) responsable para proveer Fortalecimiento Institucional, Asistencia Técnica y DESCOM a los actores del

sector, desde el nivel nacional a local y con énfasis en las necesidades de la EPSA. En febrero de 2009 (DS 29894) se fusiona varias competencias del sector ambiental ampliando el mandato y creando el Ministerio de Medio Ambiente

y Agua (MMAyA). Asimismo se cambia el nombre del Viceministerio de Servicios Básicos por Viceministerio de

Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB). En abril de 2009 (DS 0163) se crea la Entidad Ejecutora de

Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) que tiene un mandato amplio que les permite planificar, ejecutar o terciarizar la

ejecución y supervisar la implementación de programas y proyectos de inversión en agua y saneamiento tanto en áreas

rurales como urbanas. (ver Anexo No. 2)

4.2 Análisis del marco institucional

Durante el último quinquenio, la estructura institucional del sector de agua y saneamiento se ha ido modificando como

respuesta a la Constitución Política del Estado y las directrices del Plan Nacional de Desarrollo. En ese sentido, se han

diseñado o (rediseñado) nuevas instituciones responsables de:

» Las Políticas y la planificación

» La regulación de la EPSA

» La ejecución de programas de inversión » El desarrollo de capacidades, asistencia técnica, fortalecimiento institucional y sostenibilidad de los niveles sub

nacionales y la EPSA.

La cabeza del sector es el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), encargado prioritariamente de la formulación

de políticas, mientras que el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB) actúa principalmente como

ente normador. Bajo la tuición del MMAyA se encuentran como entidades descentralizadas la entidad reguladora, la

Autoridad de Fiscalización y Control Social en Agua Potable y Saneamiento (AAPS); La Entidad Ejecutora de Medio

Ambiente y Agua (EMAGUA); el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios de Saneamiento (SENASBA)

responsable de proveer capacitación y asistencia técnica a las EPSA´s para garantizar su sostenibilidad.

El Ministerio de Planificación del Desarrollo conjuntamente el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se constituyen

en las instituciones encargadas de la planificación y ejecución de la inversión pública así como de la formulación y

ejecución de los presupuestos nacionales. Bajo la tuición del Ministerio de Planificación del Desarrollo se ubica el Fondo

de Inversión Productiva y Social (FPS) que actúa como ejecutor nacional de proyectos de desarrollo y en algunos casos

de programas de agua y saneamiento de inversión teniendo presencia a nivel departamental.

Con relación a los niveles subnacionales, los gobiernos departamentales son responsables de brindar asistencia técnica

y ejecutan proyectos de agua y saneamiento básico de manera concurrente, mientras que los gobiernos municipales

y los gobiernos con autonomía indígena, originaria y campesina ejecutan proyectos, coadyuvan en la otorgación de

asistencia técnica y se encargan o delegan a un operador de la prestación del servicio. El Comité de Agua y Saneamiento

(modelo de gestión asumido con más frecuencia en comunidades rurales) es el encargado de la prestación del servicio

de agua y saneamiento a nivel comunal, está a cargo de la operación y mantenimiento del mismo y el cobro de tarifas.

Las funciones de cada una de las entidades, de acuerdo con el marco constitucional (CPE) legal vigente se esquematizan

en la siguiente matriz (Tabla 4) y está en extenso en el Anexo Nª 3.

Tabla 4: Instituciones del Estado en el sector de Saneamiento Básico

Nivel deGobierno Institución Objetivo Normativa

Nivel Central (Saneamiento Básico)

Ministerio de MedioAmbiente y Agua(MMAyA)

» Formular, ejecutar, evaluar y fiscalizar las políticas y planes de agua potable y saneamiento básico

Decreto Supremo(DS) 29894

Viceministerio de AguaPotable y SaneamientoBásico (VAPSB)

» Coadyuvar en la formulación e implementación de políticas, planes y normas para el desarrollo, provisión y mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico

» Promover normas técnicas, disposiciones reglamentarias e instructivos para el buen aprovechamiento y regulación de los servicios de agua potable y saneamiento básico

DS 29894

Servicio Nacional para laSostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA)

» Fortalecer la capacidad de gestión de la EPSA, promover su desarrollo institucional e implementar el DESCOM en proyectos y programas de agua y saneamiento

DS 29741

Autoridad de Fiscalización y Control Social en Agua Potable y Saneamiento (AAPS)

» Regular las actividades que realicen las personas naturales, jurídicas, privadas y operadores de servicio de agua potable y saneamiento (comunitarios, públicos, mixtos y cooperativas) en el uso y provisión del recurso hídrico para consumo humano.

DS 0071

Entidad Ejecutora deMedio Ambiente y Agua(EMAGUA)

» Ejecutar programas y proyectos de inversión para el desarrollo del sector

DS 0163

Fondo de InversiónProductiva y Social (FPS)

» Ejecutar programas y proyectos de inversión para el desarrollo y brindar asistencia técnica a gobiernos municipales

DS 25984, DS29152, DS 29246

Nivel central (inversión, financiero y presupuesto)

Ministerio dePlanificación del Desarrollo/Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo

» Formular, ejecutar y controlar políticas de inversión pública y realizar su seguimiento; formular y ejecutar la política de financiamiento externo y suscribir los respectivos convenios; y determinar la pre inversión y elaborar el Presupuesto de Inversión Pública

» Responsable de elaborar la programación anual y controlar la ejecución de la Inversión Pública y el Financiamiento Externo, para ser incorporada en el Presupuesto General de la Nación, bajo las normas definidas por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y los lineamientos de la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible

DS 29894

Ministerio de Economía y Finanzas

» Responsable de la formulación del Presupuesto General del Estado, de la elaboración de los Estados Financieros del Órgano Ejecutivo, de la elaboración y diseño de las Normas de Gestión Pública, del diseño, desarrollo y administración de los Sistemas de Gestión de Información Fiscal

DS 29894

Nivel Departamental

Gobiernos autónomos departamentales

» Ejecutar proyectos de agua y saneamiento, apoyar subsidiariamente a los gobiernos autónomos municipales y las Autonomías Indígenas Originario Campesino y con el Gobierno Central en la implementación de proyectos

LMAD23, DS 031

Nivel Municipal

Gobiernos autónomos municipales

» Ejecutar proyectos de agua y saneamiento y proveer el servicio a través de entidades prestadores municipales

LMAD, Ley 2066, Ley de Municipalidades

Empresas Municipales Prestadoras de Agua y Saneamiento (EPSA)

» Proveer los servicios de agua y saneamiento Ley 2066

Autonomía Indígena Originario Campesina

Autonomía Indígena Originaria Campesina

» Ejecutar proyectos de agua y saneamiento y proveer los servicios de agua y saneamiento básico

LMAD

ComunalEPSA-Rural /CAPyS, Cooperativas

» Es responsable de la administración de los recursos que son recaudados por cobro de tarifas o cuotas, además de la operación y mantenimiento del sistema.

Ley 2066

Fuente: Elaboración propia

23 Ley Marco de Autonomía y Descentralización Andrés Ibáñez N° 031

Tomo 1 Diagnóstico34 DiagnósticoTomo 1 35

Existe en el sector una estructura institucional instalada a nivel nacional, que es una fortaleza, pero también se

identifican dificultades en cuanto a su articulación con el nivel subnacional. La falta de personal en los diferentes niveles

es una característica común en el sector, lo cual es una consecuencia de la poca asignación presupuestaria para gasto

concurrente. Estas condiciones no permiten que las instituciones sectoriales asuman sus roles y funciones de forma

eficiente.

Es una necesidad del sector contextualizar la ley de aguas a la realidad actual del país, y al acceso a agua y saneamiento

básico como derecho fundamentalísimo.

Por otra parte, la falta de reglamentación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización no permite definir

claramente la operativización de las competencias de los niveles sub nacionales.

Existe un avance importante en cuanto a la implementación de la intersectorialidad a nivel local, puesto que es un

principio importante dentro de la Estrategia Social Sectorial: DESCOM, pero existe dificultad en apropiar la experiencia

en el ámbito nacional.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, como cabeza de sector, cuenta con políticas y estrategias sectoriales como el

Plan Sectorial de Desarrollo, el MICSA, y otros que establecen cómo lograr que todos los bolivianos y bolivianas tengan

acceso a servicios de agua y saneamiento básico de forma sostenible.

Todas estas políticas generadas por el MMAyA no son conocidas ni implementadas por los niveles subnacionales; por lo

tanto, se hace necesario considerar el desarrollo de actividades y formas de difusión de estas políticas.

En cuanto al Mecanismo de Inversión para Coberturas en el Sector de Agua Potable y Saneamiento (MICSA)

tiene un enfoque de derecho humano, pero su aplicación no es generalizada.

Como parte de una iniciativa importante, el MMAyA está desarrollando la construcción de un sistema de seguimiento de

proyectos, siendo un componente importante contar con un sistema de información y con interfaces con las entidades

del sector.

Por otra parte, el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico cuenta con una Norma Sectorial amplia y que

fue elaborada considerando las experiencias exitosas en el sector, pero toda esta información no es difundida a nivel

subnacional (gobernaciones y gobiernos municipales); por lo tanto, se constituye en una debilidad sectorial para su

implementación.

Existe en el sector la Estrategia Social Sectorial: DESCOM que comprende seis tomos y que están contextualizadas a

los diferentes estratos poblacionales, además de la Guía de Transversalización del Enfoque de Género en proyectos de

Saneamiento Básico, la implementación de este proceso social cuenta con los instrumentos necesarios para sentar las

bases de la sostenibilidad, pero se necesita de más promoción y difusión.

En cuanto a la elaboración de proyectos de agua y saneamiento, existe un reglamento que no responde a la realidad de las

pequeñas comunidades rurales; en consecuencia, es una necesidad del sector adecuar este reglamento, considerando

formas sencillas y ágiles que permitan, por ejemplo, la aplicación de tecnologías alternativas, tanto de servicios de agua

como de saneamiento, permitiendo que estas poblaciones más marginadas cuenten con estos servicios.

Un avance importante en el sector fue la creación del SENASBA (antes FUNDASAB), que contribuye a la visibilización

del componente social, lo que podría coadyuvar a que los proyectos de agua y/o saneamiento logren ser sostenibles.

Un reto que tiene el SENASBA es generar una Plataformas de Asistencia Técnica que permita articular sus acciones

con los niveles subnacionales, puesto que en este momento no tiene presencia a nivel local, siendo importante alianzas

de trabajo con los gobiernos departamentales. En cuanto al trabajo específico en área rural, esta institución no cuenta

en este momento con experiencia para implementar proyectos integrados de agua y/o saneamiento sostenibles; por

esta razón, se hace necesaria la recuperación de experiencia sectorial exitosa en el país que permita, a corto y mediano

plazo, que el SENASBA pueda ejercer sus competencias.

La Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) es la responsable de ejecutar proyectos del sector, lo cual

es una fortaleza importe ya que genera capacidades en cuanto a especialización en temas de agua y/o saneamiento. En

este momento, EMAGUA, al igual que otras instituciones descentralizadas del MMAyA, no cuenta con la experiencia en

la implementación de proyectos integrados de agua y/o saneamiento sostenibles para el área rural.

Para la integralidad de los proyectos (Dotación de servicios + DESCOM) es importante una interrelación muy fuerte

entre SENASBA y EMAGUA, y posiblemente analizar en un mediano plazo su fusión con base en una evaluación de

resultados.

El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social es una entidad que tiene presencia a nivel departamental, además

de contar con una amplia experiencia en la ejecución de proyectos en ciudades pequeñas, área periurbana y algunas

experiencias en comunidades rurales concentradas. Varias evaluaciones sobre los diferentes programas del sector que

ejecuto el FPS demuestran que sus procesos son demasiado largos, no están articulados en todo el ciclo del proyecto y

existen debilidades en la fiscalización de procesos sociales (DESCOM) para proyectos de agua y/o saneamiento.

La Autoridad de Agua Potable y Saneamiento AAPS (antes SISAB), aplica una regulación diferenciada por tipo de

población, otorga seguridad jurídica sobre el uso de la fuente (registro) teniendo como una experiencia importante el

registro de las EPSA’s rurales (CAPyS/cooperativas), esta experiencia les permitirá a corto plazo tener una presencia

a nivel local.

Los gobiernos departamentales cuentan con servicios departamentales específicos para el sector –todos los

departamentos cuentan con estas instancias- cuya fortaleza es la relación directa con los gobiernos municipales,

por la cercanía; lo cual permite la asistencia técnica en la elaboración de la preinversión de los proyectos de agua y/o

saneamiento.

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización amplía las competencias de los gobiernos departamentales,

permitiendo que estas entidades ejecuten proyectos concurrentes, lo cual podría contribuir a la disminución de las

brechas en coberturas.

Una de las debilidades de los gobiernos departamentales es la poca priorización política y de recursos para cumplir

con todas esta competencias, de modo que la canalización de fondos para proyectos del sector es débil actualmente.

Los gobiernos municipales son las entidades responsables de brindar acceso a servicios de agua y saneamiento básico;

por lo tanto, esta competencia les permitió ejecutar inversiones para diferentes sectores hace más de 15 años,

también es cierto que existe debilidad en la elaboración de preinversiones.

Por otra parte, existe debilidad en el seguimiento a la implementación de los diferentes proyectos, por estas razones

la asistencia técnica de los gobiernos departamentales es importante.

Los Comités de Agua Potable y Saneamiento son un modelo de gestión reconocido a nivel nacional. Tienen una estructura

que responde a las características de las comunidades rurales y que respeta los usos y costumbres; además, es una

organización reconocida por las comunidades. La importancia que tienen estas organizaciones comunitarias es porque

Tomo 1 Diagnóstico36 DiagnósticoTomo 1 37

tienen debilidades técnicas, unas más que otras, fundamentalmente en lo que respecta a administración de recursos

y operación y mantenimiento de los sistemas, es por esta razón que el fortalecimiento de capacidades debe llegar a

este nivel tan local.

4.3 Análisis del marco normativo sectorial.

El reglamento de diseño técnico de proyectos no evitará discretizar en sus exigencias, el tamaño de población y el enfoque de cambio climático.

Los procedimientos para la elaboración de proyectos tienen las mismas exigencias para proyectos considerados grandes

o pequeños. Por tanto se debe desarrollar la norma técnica para que discrimine los requisitos por tamaño de población

– tal como hace la Estrategia Social Sectorial: DESCOM. Siendo más importante para los proyectos en áreas rurales,

puesto que tanto los costos de diseño y planificación de los proyectos como el tiempo entre planificación y preinversión

aumenta debido a que se exigen parámetros no necesarios a los proyectos pequeños. De la misma manera hace falta

incluir la dimensión de adaptación al cambio climático en la normativa.

Bolivia ha desarrollado de forma importante la aplicación del Componente Social Desarrollo Comunitario, cuyas

primeras experiencia fueron desarrolladas por el Proyecto Yacupaj y el Programa PROSABAR, buscando lograr servicios

sostenibles y de uso efectivo, lo cual dio lugar a una importante innovación social en el sector (desarrollo de metodologías

de capacitación, planteamiento de actividades innovadoras durante el ciclo de proyectos, etc.). La actualización de la

Estrategia Social Sectorial: DESCOM, fue un hito importante en el sector, su planteamiento toma como base todas las

experiencias exitosas desarrolladas en el país, que contribuyeron a la consolidación de la normativa del sector en su

componente social. La estrategia establece el DESCOM como un proceso social que contribuye a lograr la sostenibilidad

de los servicios y a su vez a alcanzar el impacto en la salud de la población.

Como parte de la Estrategia Social Sectorial - DESCOM, se desarrolló en el sector una guía denominada “Guía de

implementación del enfoque de equidad de género en los proyectos del sector de saneamiento básico en Bolivia”,

que establece cómo se debe trabajar el tema de género en el ciclo de proyectos de AyS. Este documento muestra la

evolución que existió durante los últimos 20 años y cuál es la forma más eficiente de visibilizar este trabajo, puesto que

incluyen, además de indicadores cualitativos, los cuantitativos, que permite medir los resultados alcanzados, tomando

en cuenta la cantidad lograda y también la calidad de los mismos.

Existe en el sector la Guía de Aplicación de Tecnologías Alternativas, éste es el resultado de todas las innovaciones

tecnológicas desarrolladas en el sector por los diferentes programas y proyectos, desde Yacupaj, PROSABAR,

PROANDES y PRODASUB-JICA. Este documento cuenta con un detalle de especificaciones técnicas, ventajas y

desventajas de cada tecnología que es aplicable, en su mayoría, a poblaciones rurales. (ver Anexo Nº 3).

5

El análisis que se presenta a continuación está basado en el documento del Enfoque Programático para las poblaciones mayores a 10.000 habitantes realizada en 2010 24, con actualización de los datos para 2010 y 2011. En vista de que no ha habido cambios sustanciales en este contexto durante el último año sigue siendo válido su análisis:

5.1 Marco macroeconómico

La situación financiera y macroeconómica de Bolivia, en los últimos tiempos, ha venido registrando indicadores positivos.

Así, en los años recientes, Bolivia ha registrado una variación positiva de su Producto Interno Bruto (PIB), destacándose

en el año 2008 un crecimiento de 6,15%, la que constituye la mayor tasa registrada desde 1975. Con el efecto de la

crisis económico global, el crecimiento descendió a 3,36% en 2009, con un ligero

aumento a 4,13% en 2010 25.

En términos del PIB per cápita, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, mientras que en el año 2005 era

de U$S 1.010, el indicador alcanzó en 2009 a U$S 1.683, que lo coloca en el rango de país de ingreso medio-bajo (que

fluctúa entre 996 y 3.945 dólares).

La tasa de crecimiento registrada es una consecuencia directa, entre otras, del incremento de los precios internacionales

de los minerales e hidrocarburos, los que representan el 67% de las exportaciones. En relación a ello, debe destacarse

que por tercer año consecutivo se registra un saldo positivo en la balanza comercial, debido a que entre enero y marzo

del año 2009 las exportaciones llegaron a 1.158 millones de dólares y las importaciones fueron de 1.031 millones de

dólares, con un saldo comercial positivo de 127 millones de dólares (en 2008 el saldo comercial presentó un superávit

de 2.007 millones de dólares, con exportaciones de 7.016 millones de dólares).

El superávit comercial ha sido acompañado por una mejora relevante del clima de inversión y de un incremento de la

Inversión Extranjera Directa (IED) ya que, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), mientras en el año 2005

se registraba una desinversión neta de U$S 291 millones, en el años 2008 la economía boliviana recibió U$S 508

millones, un 40% más que en la gestión 2007, cuando las inversiones llegaron a U$S 362 millones, siendo el mayor

rubro receptor de inversión el de minería e hidrocarburos.

Dicho superávit de la balanza comercial ha sido acompañado por un superávit fiscal que en el año 2006 representaba

unos 5 puntos del Producto Bruto Interno (PBI), y unos 3,5 puntos en el año 2007, fruto del incremento de los ingresos

corrientes por la renta petrolera y de políticas de contención del gasto público.

Este contexto favorable ha posibilitado simultáneamente una fuerte generación de reservas internacionales, la eliminación

de fuertes déficit del sector público (el déficit estimado para 2003 fue de más de 8%) y una considerable disminución

del stock de deuda estatal que al inicio de la década registraba un récord histórico de 5.041 U$S millones de deuda

24 MMAyA, 2010. “Programa de Agua y Saneamiento en Áreas Periurbanas – Documento Programático SWAp Fase II.

25 Fuente: INE: Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) Anual.

Diagnóstico del marco financiero

Tomo 1 Diagnóstico38 DiagnósticoTomo 1 39

externa y que a fines de marzo de 2009 es de 2.424 U$S millones. Esto último ha mejorado la ratio de deuda externa

como porcentaje del PIB (51% en el 2005 y 14% en 2009).

Una de las fortalezas de la economía boliviana actual es su elevado nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) que

alcanzaron un récord de 10.357 U$S millones hasta el 28 febrero de 2011. Debe destacarse que según la CEPAL,

Bolivia es el país con mayor volumen de Reservas Internacionales Netas como porcentaje del PIB en América Latina.

El contexto macroeconómico descrito ha venido acompañado de políticas monetarias contractivas (leve apreciación del

peso boliviano) para controlar la inflación, cuya variación acumulada fue del 10,8% en el año 2007 y 7,2% en el 2010.

La tasa de dos dígitos registrados en los últimos años se debe, entre otros factores, a cuestiones tanto de demanda

como de oferta (impacto de El Niño) y a un crecimiento del gasto público en inversión.

En términos de Inversión Pública, aunque si bien se registran debilidades en la capacidad de ejecución a nivel sectorial,

el Presupuesto General de la Nación actual contempla la mayor asignación de las últimas tres décadas para Inversión

Pública (2.428 millones de U$S en 2011, frente a los 762 millones del año 2006 y los 1.404 millones del 2008), lo que

adquiere relevancia tomando en consideración que entre 1987-2005 el promedio del presupuesto de inversión pública

no superó los U$S 600 millones y la ejecución los U$S 565 millones.

Analizando la inversión pública en el sector hay dos aspectos importantes a considerar: i) el % relativo de la inversión

pública para el sector de SB ha bajado en los últimos años, llegando a sólo el 5,3% el 2008 y ii) el monto anual de

inversión pública en el sector es insuficiente en relación a lo estimado en el PSD (aprox. 60 millones US$ / año frente

a 109).

Lo expuesto crea la necesidad en el corto plazo de incrementar el ritmo de la inversión, incluyendo la inversión privada,

cuyo nivel sigue siendo modesto (7.5% del PIB en 2008) e incompatible con un crecimiento económico elevado y

sostenible.

5.2 Gestión de las finanzas públicas

En el Informe de Evaluación de la Gestión de las Finanzas Públicas, basada en la metodología PEFA se establece que “si

bien Bolivia ha dado pasos importantes en la mejora de sus sistemas de gestión de las finanzas públicas, a través, por

ejemplo de la expansión del SIGMA, la Cuenta Única del Tesoro, y el manejo responsable de las funciones de tesorería

y deuda pública, existen todavía aspectos básicos referidos a la formulación, ejecución y seguimiento del presupuesto

anual, la preparación de informes y estados financieros respaldados por una revisión independiente respecto de su

pertinencia y confiabilidad y el fortalecimiento de las funciones de control interno y auditoría interna, que deben ser

atendidos en primera instancia, para así permitir el paso, hacia procesos de reforma más profundos y ambiciosos como

es el manejo de presupuesto plurianual, un presupuesto basado en resultados o un cambio de enfoque hacia procesos

de auditorías de desempeño”.

En relación a la Gestión de las Finanzas Públicas debe destacarse en primer lugar que el Plan Nacional de Desarrollo

explicita la necesidad de mejorar la eficiencia, transparencia y la rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos

mediante la mejora de la calidad en el manejo de las finanzas públicas.

Sobre la base de esta necesidad planteada por el PND, el Gobierno de Bolivia ha venido ejecutando una serie de medidas

relevantes para la mejora de la gestión de las finanzas públicas, entre las que se destaca la elaboración de la EFIP,

que constituye una herramienta de autoevaluación de las Finanzas Públicas (EFIP) sobre la base de la metodología del

marco PEFA y que produjo información de la gestión financiera de la administración central, con un set de indicadores

que permitieron definir un plan de acción.

En relación a dicho ejercicio de autoevaluación, el Gobierno de Bolivia ha realizado en el año 2009, a través del

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (con la coordinación del Viceministerio de Tesoro y Crédito Público a través

de la Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales) y con el apoyo del Banco Mundial y el BID, la Evaluación de

la Gestión de las Finanzas Públicas, basada en la metodología PEFA citada al inicio del presente capítulo, contando,

además, con la participación y colaboración de otras agencias de cooperación.26

La evaluación llevada a cabo permitirá formular un plan de acción para la mejora de la gestión de las finanzas públicas,

el que será a la vez un instrumento de priorización y cuantificación de los recursos financieros requeridos para mejorar

las finanzas públicas y servirá de guía para que las agencias de cooperación, en un proceso de armonización de sus

intervenciones, declaren su intención de apoyar las áreas priorizadas en el plan, coadyuvando a la viabilidad financiera

de la modernización financiera en Bolivia.27

Finalmente se destaca que diversas agencias de cooperación apoyan directa o colateralmente la mejora de la gestión

de las finanzas públicas en las áreas sensibles diagnosticadas por el PEFA, entre las que se destacan:

» El Banco Interamericano de Desarrollo, con diversas intervenciones: i) Programa de Apoyo a la Eficiencia de la

Gestión Pública, ii) Diagnóstico OECD-DAC de Sistemas Nacionales en Adquisiciones, iii) Programa de Apoyo a la

Transparencia y Lucha Contra la Corrupción y iv) Programa de Consolidación de Reformas en el Área de Ingresos

Públicos

» El Banco Mundial, con el Programa de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Planificación y el Programa de

Fortalecimiento del Sistema de Inversión Pública

» La GIZ, con el Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada

5.3 Marco presupuestario de medio término

A nivel macro, el Plan Nacional de Desarrollo expone una planificación de gastos multianual, constituyéndose en el

principal marco de referencia financiero a nivel nacional, siendo un instrumento de alta relevancia para el ajuste de los

lineamientos básicos y principios generales de política dentro de una perspectiva plurianual.

Por su parte, el Plan Sectorial de Saneamiento Básico realiza, con el objetivo de cumplir con las metas del PND

asociadas a los Objetivos del Milenio para agua y saneamiento, una planificación quinquenal de la inversión sectorial en

la que se identifica la necesidad de unos 510 millones de dólares ejecutados bajo programas y

proyectos ya determinados.

Sin embargo, el documento Evaluación de la Gestión de las Finanzas Públicas, basada en la metodología desarrollada

por el PEFA28 establece que “Bolivia se encuentra en una etapa prematura respecto de tener una perspectiva plurianual

en materia de planificación fiscal, política de gasto y presupuesto; y la ligazón del presupuesto anual con los objetivos

de desarrollo del PND es muy tenue”.

26 Durante la evaluación desarrollada (que finalizó en octubre de 2009), se ha ejecutado un taller facilitado por el Secretariado del PEFA a fin de

presentar los elementos básicos de la metodología, y de su aplicación.

27 Debe destacarse que la Comisión Europea ha iniciado una misión para apoyar al Ministerio de Economía y Finanzas en la elaboración del Plan de

Mejora de la Gestión de las Finanzas Públicas

28 Banco Mundial y BID, octubre 2009. Análisis PEFA Bolivia, p. 49.

Tomo 1 Diagnóstico40 DiagnósticoTomo 1 41

Asimismo enfatiza en que actualmente se cuenta con agregados fiscales que sólo se presentan para el año para el cual

se elabora el presupuesto, sin especificar previsiones para años futuros a éste.

Se han ejecutado algunas acciones positivas entre las que se destaca la creación del Viceministerio de Planificación

Estratégica Plurianual bajo el Ministerio de Planificación del Desarrollo, que tiene la misión de diseñar e implementar

herramientas para una presupuestación de gastos plurianual. En este sentido, de forma consistente con el PND,

dicho viceministerio, en coordinación con el MEFP y otras instancias del Ministerio de Planificación del Desarrollo,

está llevando adelante un proceso de elaboración de planes estratégicos plurianuales y está desarrollando un modelo

de consistencia macroeconómica, que incluye un horizonte de tres años, lo que permitirá en coordinación con los

ministerios, instrumentar la programación presupuestaria plurianual y elaborar el marco macroeconómico fiscal de

mediano plazo29 30.

Finalmente se destaca que, a partir de los hallazgos del diagnóstico PEFA, el Gobierno de Bolivia, con el apoyo de la Unión

Europea, está desarrollando un Plan de Acción para la Mejora de la Gestión de las Finanzas Públicas, de manera de

implementar aquellas acciones que optimicen la administración financiera del sector público boliviano. En este sentido,

ya se ha iniciado un trabajo de coordinación y capacitación inicial en el contexto de la Mesa Sectorial Macroeconómica.

Existe un consenso a nivel gubernamental y de la cooperación externa respecto a la necesidad de profundizar el trabajo

relacionado con el diseño de un Marco Presupuestario de Medio Término (MTEF). Contar con un MTEF, facilitaría

los procesos de generar fondos para inversión en el sector, sobre todo en cuanto al diseño e implementación de

apoyos presupuestarios sectoriales que presenta varias ventajas desde la perspectiva nacional comparado con apoyos

programáticos más tradicionales, puesto que estos apoyos reducen los costos administrativos debido a que se aplica

el sistema nacional de administración, supervisión y reportes.

29 PEFA, p. 49.

30 Beltrán, A. 2010. “Public Financial Management Analysis Background Paper to Sida’s Assessment of Budget Program Support to the Water

and Sanitation Sector in Bolivia”. Asdi.

6 Conclusiones

A continuación se resume las conclusiones del diagnóstico de la situación actual del sector de agua y saneamiento

rural: de las experiencias de los programas rurales principales de las últimas dos décadas y del marco institucional y

legal del sector. Cabe enfatizar que no se pretende de una evaluación extensiva de los programas anteriores sino un

análisis diagnóstico, haciendo énfasis en las temáticas más relevantes para el diseño del ESA-Rural. En los anexos del

documento está incluido un resumen de las características y lecciones

aprendidas por programa (ver Anexo 2).

6.1 Resumen de las conclusiones más resaltantes

El proceso de analizar toda esta información recopilada en base de documentación de los programas y de entrevistas

con los actores principales, resalta algunas observaciones interesantes que de manera global resume la situación

actual en el sector rural de agua y saneamiento:

Un Derecho Humano: La declaración del acceso a servicios básicos de agua y saneamiento como un Derecho

Humano en la Constitución Política del Estado y desde 2010 la declaración de la Naciones Unidas, ha dado una

visibilidad mayor a la problemática de las brechas de acceso entre las zonas urbanas y rurales del país. Los municipios

y poblaciones rurales se han concientizado sobre la universalidad del derecho de contar con acceso a este servicio.

Un nuevo escenario legal e institucional: La Constitución Política; La Ley Marco de Descentralización y

Autonomías que otorgan nuevas facultades a los niveles departamentales y municipales; y la creación del MMAyA y

las entidades sectoriales descentralizadas crean un nuevo marco institucional consolidado que abren perspectivas

interesantes para ir fortaleciendo la sostenibilidad de la institucionalidad del sector a los diferentes niveles. El desafío

consiste en fortalecer las instituciones y adecuar sus modalidades y estrategias al contexto de intervención de los

programas rurales de agua y saneamiento.

Políticas nacionales y sectoriales desarrolladas y en ejecución y que prioriza el acceso a agua y saneamiento a los sectores marginados de la población: Existen un adecuado marco de políticas

para la ejecución de las inversiones del sector. Con el desarrollo y aprobación del Marco de Evaluación de Desempeño,

el sector cuenta con el instrumento que le permite realizar el seguimiento de los objetivos y metas del PSD -SB, por

medio de una gestión por resultados basados en metas interanuales.

La riqueza de las experiencias acumuladas a través de los programas rurales de agua y saneamiento: Existe en el sector, a través de los programas y de las personas – el recurso humano involucrado,

una muy rica experiencia, que de manera sistémica y acumulada, ha ido construyendo las modalidades y estrategias de

intervención de los programas y proyectos de inversión rural. Esto se puede resumir en:

» La visión integral dando igual importancia al Desarrollo Comunitario (DESCOM) y obras de calidad en los

proyectos locales de inversión – y de la ejecución simultánea e integral de estos dos componentes;

Tomo 1 Diagnóstico42 DiagnósticoTomo 1 43

» El papel protagónico de las comunidades y sus organizaciones en los procesos de decisión, en el ciclo

de implementación de los proyectos y en la operación y mantenimiento de los sistemas rurales de AyS;

» La política financiera que reconoce la importancia de las contrapartes municipales y aportes comunitarios, y

el pago de tarifas o cuotas de los usuarios para lograr la sostenibilidad de la operación de los sistemas;

» El desarrollo de tecnologías apropiadas y adaptadas a las diversas condiciones socio-culturales y

climatológicas del país, ha caracterizado la mayoría de los programas del sector y ha contribuido a la situación

actual muy favorable en cuanto a la aplicación de tecnologías sostenibles;

» Tecnologías apropiadas incorporadas en la normativa sectorial: El MMAyA/VAPSB, de manera

exitosa ha logrado sistematizar e incorporar las tecnologías apropiadas en la normativa del sector rural. Existe la

necesidad de una mayor divulgación de esta normativa al nivel departamental y municipal;

» Fortalecer las responsabilidades otorgadas por Ley a los gobiernos municipales y departamentales: La importancia de basar la ejecución de los programas de inversión en la institucionalidad del sector, fortaleciendo

las responsabilidades al nivel subnacional;

» El fortalecimiento y desarrollo de capacidades en cascada desde el nivel nacional, departamental,

municipal, hasta comunal. La mayoría de los programas han incorporado componentes importantes de FI/AT como

parte integral de su ejecución.

Asimismo, existen desafíos importantes para el sector para llegar a la visión de un acceso universal y sostenible de

servicios de agua y saneamiento en las áreas rurales:

No se está logrando el salto cualitativo esperado en coberturas en áreas rurales: La inversión

en el sector durante la última década, generalmente, ha logrado cubrir la demanda de cobertura generada por el

crecimiento poblacional pero no logró incrementar las tasas de cobertura en términos totales. Con los niveles actuales

de inversión es poco probable que se logren alcanzar las Metas del Milenio en saneamiento y posiblemente tampoco en

cobertura de servicio agua en las áreas rurales.

En saneamiento, varios programas se han encontrado con dificultades en cuanto a llegar a un impacto adecuado, en parte

por las dificultades encontradas en la aceptación cultural de las soluciones tecnológicas aplicadas. La metodología de

saneamiento total liderada por la comunidad (Santolic) ha sido introducida y adaptada al contexto de Bolivia por algunos

programas con cierto éxito. Este ejemplo muestra la importancia de continuar el impulso de modelos y estrategias de

desarrollo de saneamiento, desde un enfoque integral de las comunidades y de los mismos usuarios.

Algo que debe llamar la atención es que al 2015, suponiendo que las metas del PSD-SB fueran cumplidas, en el

área rural quedarían todavía aproximadamente 700.000 habitantes sin acceso a servicios básicos, de las cuales casi

450.000 son de poblaciones mayoritariamente dispersas, menores a 500 habitantes.

No se presta la atención debida que amerita la situación de las poblaciones menores a 500 habitantes: Generalmente los programas de inversión han puesto mayor atención a las poblaciones rurales grandes

que a las poblaciones pequeñas y dispersas. Las características de las poblaciones rurales menores y dispersas, que

tradicionalmente son las más marginadas, amerita una atención particular debido a los desafíos que significa atender

sus demandas por la lejanía, logística y por ende los costos son más altos para las inversiones que en las poblaciones

más concentradas. Se debe aplicar estrategias distintas y diferenciadas por estratos poblacionales para atender las

demandas de manera adecuada en las áreas rurales.

La articulación entre el acceso de servicios básicos y prácticas de higiene: El acceso a servicios de

AyS y las prácticas de higiene están altamente relacionados con la frecuencia en EDA´s, la cual tiene su mayor impacto

en las niñas y niños menores de cinco años. Aunque hubo intentos por varios programas de incorporar la promoción de

buenas prácticas de higiene, a través iniciativas de carácter intersectorial con educación y salud, aún no se ha logrado

desarrollar y/o implementar modelos, que de manera satisfactoria, logren tener un impacto sobre las prácticas de

higiene.

El papel de la mujer en la gestión de proyectos locales de AyS: Aunque la mayoría de los programas

han adoptado estrategias para fortalecer el rol de la mujer en todas las fases de los proyectos, desde la planificación

hasta su participación en las EPSA rurales (CAPyS/COOPERATIVAS), todavía la participación de la mujer es limitada.

Deben continuar los esfuerzos para un mayor involucramiento de la mujer para que tenga una mayor incidencia en la

decisión sobre las opciones tecnológicas y la operación y mantenimiento de los sistemas.

Desarrollar la metodología de FI/AT y de ejecución de proyectos de inversión en cascada a los niveles subnacionales: Existen varios ejemplos de programas que con éxito está realizando FI/AT a los niveles

departamentales, municipales y comunales. Estas experiencias y modelos deben ser institucionalizadas en la estructura

organizacional del país para garantizar el desarrollo de capacidades de manera continua del sector. En la actualidad la

responsabilidad de las entidades descentralizadas: AAP, SENASBA y EMAGUA es ir construyendo modelos en cascada

para el FI/AT y DESCOM y la ejecución de programas y canalización de fondos en los niveles subnacionales del sector,

en colaboración con los centros de enseñanza, educación y formación que existen en el país.

Aplicación de medidas de adaptación al cambio climático y el enfoque de cuenca: Existen varios

estudios en el país que a nivel macro definen los desafíos ante los efectos adversos del cambio climático. Sin embargo,

hace falta la elaboración de una guía práctica que oriente sobre las medidas prácticas a tomar, para incluir la adaptación

al cambio climático y la gestión de riesgos a nivel local para mejorar la resiliencia de los sistemas de AyS rurales

comunitarios. Asimismo, se debe elaborar instrumentos y guías que faciliten una visión integral práctica de GIRH para

los gobiernos departamentales y municipales desde el diseño y ejecución, tanto de los proyectos de agua y saneamiento

como de riego.

Planificación y seguimiento financiero multianual: El país, todavía no cuenta con un marco presupuestario

de medio término (MTEF) y la evaluación PEFA establece que Bolivia se encuentra en una fase prematura en cuanto se

refiere a lograr una perspectiva plurianual en materia de planificación de gasto y presupuesto y; la ligazón del presupuesto

anual con los objetivos del PND es muy tenue. Es importante continuar los esfuerzos actuales de reformas a la gestión

de finanzas públicas con la necesidad de profundizar el trabajo relacionado con el diseño de un MTEF. Asimismo, es

importante iniciar la implementación del MED, lo cual permitirá al sector realizar un seguimiento financiero y técnico

con un enfoque de resultados hacia el cumplimiento de las metas del PSD-SB.

6.2 Conclusiones por temática

Aplicación de medidas de adaptación al cambio climático y gestión de riesgos

Existen varios estudios en el país que al nivel macro define los desafíos y medidas que habrá que tomar para minimizar

los efectos adversos en los sistemas de agua y saneamiento ante el fenómeno de cambio climático. Sin embargo, hace

falta la elaboración de una guía práctica que orientará sobre las medidas prácticas a tomar para incluir la adaptación

al cambio climático y la gestión de riesgos a nivel de los sistemas de AyS rurales comunitarios. Tal guía debe incluir,

por ejemplo, los conocimientos y experiencias locales de los comportamientos hidrológicos y como traducir éstos en

medidas de mejora del diseño de los sistemas, de la protección de las captaciones y las medidas para mejorar la

resiliencia de las comunidades locales ante los eventos extremos de inundaciones y periodos de estiajes prolongados.

Tomo 1 Diagnóstico44 DiagnósticoTomo 1 45

Enfoque de cuenca

Tanto el PND, como el PSD-SB, señalan la importancia de tener un enfoque integral sobre la gestión de los recursos

hídricos (GIRH) desde la perspectiva del comportamiento del recurso agua en la cuenca hidrográfica y su interacción

con los demás factores socioeconómicos y naturales que influye en su aprovechamiento y conservación. Sin embargo,

a parte de la inclusión de medidas de protección de las fuentes o de las captaciones de agua, poco se ha logrado en

este aspecto hasta la fecha. El MMAyA con su responsabilidad sobre el aprovechamiento del recurso agua para fines

de consumo humano y riego, tiene en este sentido una situación favorable de, a través de sus viceministerios, promover

medidas prácticas hacia una gestión integral con enfoque de cuenca. Por tanto se debe elaborar instrumentos y guías

que faciliten una visión integral práctica de GIRH para los gobiernos departamentales y municipales desde el diseño y

ejecución tanto de los proyectos de agua y saneamiento como de riego.

Ejecución de estrategias integrales de intervención

La conclusión principal de la experiencia en Bolivia es que el desarrollo de un proceso social INTEGRADO (obras y

DESCOM) con calidad, siente las bases de la sostenibilidad, permite a mediano y largo plazo (en el post proyecto)

un impacto en la salud de la población. Por lo tanto, es importante en todos los programas de intervención aplicar

la normativa de la estrategia social: DESCOM en todas las fases de la ejecución de los proyectos locales de agua y

saneamiento.

Normativa técnica sectorial

Existe un marco institucional del sector consolidado que debe ser fortalecido y adecuado para proyectos rurales

(MMAyA, SENASBA, AAPS, EMAGUA y FPS).

Los requisitos para los perfiles de proyectos actuales están principalmente diseñados para la demanda de proyectos

mayores y, por ello no se adapta bien a las condiciones de los proyectos en las áreas rurales con poblaciones menores

a 500 habitantes. Por tanto, se debe elaborar una guía/normativa simplificada con menos requisitos en la fase de

preinversión (proyectos afinados). La aplicación de tecnologías apropiadas (no convencionales), son las más adecuadas

para estas poblaciones dispersas. Se debe elaborar un diseño modular (un documento con especificaciones técnicas,

diseños tipo, que les permita sólo cambiar el tipo de material acorde a la región). Por lo tanto es necesaria la adecuación

del Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua y Saneamiento.

Fortalecimiento Institucional

Todos los programas han incluido el desarrollo de capacidades y fortalecimiento institucional de diferente manera. Una

conclusión en común es que el desarrollo de capacidades institucionales debe estar dirigido a lograr la articulación y

fortalecimiento en sus diferentes niveles (nacional, departamental, municipal y local). Se considera que los programas

que incorporaron al gobierno departamental como responsable de la asistencia técnica a los gobiernos municipales

coadyuvaron al cumplimiento de competencias establecidas en las normas (PROAGUAS excluyó este nivel). Se logra la

comprensión del efecto del saneamiento básico a través de la promoción de una Dirección Municipal de Saneamiento

Básico o una UTIM en todos los municipios de trabajo.

Modalidades de intervención

Cuando la comunidad elige la opción técnica y define la tarifa o cuota se fortalece su capacidad de apropiación del

servicio.

La implementación de tecnologías no convencionales y el desarrollo de capacidades sobre diseño, aplicación, supervisión,

operación y mantenimiento de servicios de agua y saneamiento coadyuvan a la sostenibilidad técnica de los servicios.

Cuando los GM reciben y ejecutan fondos por medio de paquetes geográficos de proyectos integrados (DESCOM-Obras)

existe mayor sostenibilidad y empoderamiento (bajo costo, rápida ejecución, uso de tecnologías apropiadas. Ej: PROSABAR y Multidonante).

La licitación por método del precio más bajo no es buena, puesto que no se vela por la calidad de la obra o servicio

(experiencia de PROAGUAS).

Programas que dieron particular importancia a la preinversión generaron proyectos con mayor sostenibilidad

(experiencia de PROSABAR).

La calidad de los diseños de proyectos de agua y saneamiento elaborados por técnicos de gobiernos municipales es

efectiva cuando cuentan con asistencia técnica del personal de los Servicios Departamentales/UNASBVI (gobernaciones).

La promoción de higiene en la estrategia social es un eje de acción y además de ser un componente específico, que debe

ser trabajado con mayor profundidad y tal cual se establece en la Estrategia Social Sectorial: DESCOM y el SENASBA

deben realizar monitoreo y evaluaciones de estos procesos sociales.

Políticas de cofinanciamiento

La mayoría de los programas han aplicado políticas de cofinanciamiento que involucra contrapartes de los gobiernos

municipales y de las comunidades. El cofinanciamiento de proyectos con contrapartes del GM y de la comunidad son

más sostenible, empodera y acorta más las brechas de cobertura. El aporte de contraparte de la comunidad, más

el pago de tarifas, garantiza la apropiación coadyuvando de esta manera a la sostenibilidad del servicio (operación y

mantenimiento).

Tecnologías apropiadas

Existe una amplia gama de tecnologías apropiadas ensayadas que han sido incorporadas en la normativa sectorial y que

se están aplicando con buenos resultados. En el sector se desarrolló permanentemente la innovación tecnológica, lo

cual dio lugar a la elaboración de la Guía de Tecnologías Alternativas que forma parte de la norma sectorial.

Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), construidas en comunidades rurales, han mostrado

problemas debido a que las EPSA’s rurales generalmente no tienen la capacidad de operar y mantener estos sistemas

adecuadamente. Por lo tanto, los PTAR tradicionales no resultan una opción sostenible en las áreas rurales.

Transferencias de experiencias

En el rango de población rural, las instituciones gubernamentales nacionales del sector han tenido limitada participación,

por esta razón, es muy importante la transferencia de experiencias de las organizaciones que ejecutan programas en

el área rural, como UNICEF y las ONG, a las instituciones descentralizadas del sector.

Tomo 1 Diagnóstico46 DiagnósticoTomo 1 47

Esta transferencia debe ser un proceso progresivo a ser concertado con el MMAyA y ser ejecutado con resultados de

corto y mediano plazo, con el fin de recuperar todas las lecciones aprendidas.

Estrategia de fortalecimiento institucional y asistencia técnica

Existen instituciones jóvenes del sector (SENASBA, EMAGUA y AAPS) con funciones establecidas que, para su

cumplimiento, deben ser fortalecidas y para su articulación con el nivel sub nacional se deben crear mecanismos que

vayan desde el nivel departamental al municipal y repercutan en el nivel local.

Las lecciones aprendidas en el área rural dan cuenta de la importancia de las intervenciones a nivel municipal y local,

por lo tanto se debe fortalecer a los gobiernos departamentales para que se constituyan en un nexo con los gobiernos

municipales, los que deben implementar los paquetes geográficos de proyectos integrales en las comunidades rurales.

Anexos

Tomo 1 Diagnóstico48 DiagnósticoTomo 1 49

Anex

o 1:

Det

alle

de

pueb

los

indí

gena

s y

orig

inar

ios

de B

oliv

ia

No.

Nom

bre

Fam

ilia

lingü

ístic

a D

epar

tam

ento

Mun

icip

ios

Com

unid

ades

Activ

idad

es

prin

cipa

les

Pro

duct

os V

ías

de a

cces

o

1.Af

robo

livia

noCa

stel

lano

La P

azCh

ulum

ani,

Coro

ico

y Co

ripat

aCh

ical

oma,

Mur

urat

a, T

ocañ

a,

Corip

ata,

Dor

ado,

Chi

co

Chijc

hipa

y N

egril

lani

Agric

ultu

raCo

ca, y

uca,

plá

tano

s, c

ítric

os

y ar

roz

Terr

estr

e

2.Ay

mar

asAy

mar

aLa

Paz

, Oru

ro y

Po

tosí

.Va

rios

Varia

s co

mun

idad

es y

ci

udad

esAg

ricul

tura

, ga

nade

ría, m

iner

ía,

com

erci

o, p

esca

y

vent

a de

fuer

za d

e tr

abaj

o

Papa

, chu

ño, t

unta

, ho

rtal

izas

, fru

tas,

min

eral

es,

mer

cade

ría e

n ge

nera

l, tr

ucha

y p

ejer

rey

Aére

a, t

erre

stre

, la

cust

re y

fluv

ial

(dep

endi

endo

los

caso

s)

3.Ar

aona

Taca

naLa

Paz

Ixia

mas

Puer

to A

rjona

Rec

olec

ción

fore

stal

, ca

za y

pes

caCa

stañ

a, c

auch

o, m

ader

a y

frut

asAé

rea

y flu

vial

4.Ay

oreo

Zam

uco

Sant

a Cr

uzVa

rios

Zapo

có, P

oza

Verd

e, P

uest

o Pa

z, G

uida

i Ich

ai, S

anta

Te

resi

ta, T

obita

, Uru

cú,

Mot

acú,

Rin

cón

del T

igre

y

Belé

n

Agric

ultu

ra y

re

cole

cció

nM

aíz,

arr

oz, y

uca,

plá

tano

y

frut

asTe

rres

tre,

férr

ea y

rea

5.Ba

ure

Araw

akBe

niBa

ure,

El C

arm

en

y H

uaca

raje

San

Mig

uel,

Tuju

re, C

airo

, Al

ta G

raci

a, J

asia

quin

i, Be

reur

o, S

an F

ranc

isco

, Sa

n Pe

dro,

Bue

na H

ora,

Las

Pe

ñas,

Pue

blo

Baur

e y

El

Carm

en

Rec

olec

ción

de

caca

o y

agric

ultu

raCh

ive

(har

ina

de y

uca)

y

choc

olat

eAé

rea

y te

rres

tre

6.Ca

nich

ana

No

clas

ifica

daBe

niSa

n Ja

vier

San

Pedr

o N

uevo

, Tej

eria

s,

Bam

buse

s, V

illa

Chic

a y

Tobo

so

Agric

ultu

raAr

roz,

maí

z, fr

íjol,

yuca

y

plát

ano

Terr

estr

e y

fluvi

al

7.Ca

vine

ñoBe

ni y

Pan

doSa

nta

Ros

a,

Gon

zalo

Mor

eno,

R

eyes

Man

urip

i, M

adre

de

Dio

s y

Baqu

eti.

Baqu

eti,

Bolív

ar, C

alifo

rnia

, G

alile

a, C

ande

laria

, Mis

ión

Cavi

nas,

Nat

ivid

ad, P

araí

so,

Peña

Gua

rayo

, San

ta

Cata

lina,

San

Jua

n, S

an J

osé,

Sa

n M

igue

l, Fr

anci

a, E

l Cho

ro

y va

rias

otra

s.

Rec

olec

ción

, ag

ricul

tura

y

gana

dería

Cast

aña,

frut

as s

ilves

tres

, yu

ca, p

láta

no y

gan

ado

Aére

a, t

erre

stre

y

fluvi

al

No.

Nom

bre

Fam

ilia

lingü

ístic

a D

epar

tam

ento

Mun

icip

ios

Com

unid

ades

Activ

idad

es

prin

cipa

les

Pro

duct

os V

ías

de a

cces

o

8.Ca

yuba

baCa

yuba

baBe

niEx

alta

ción

Exal

taci

ón, L

as P

eñas

, Pto

. Sa

ntia

go, C

oope

rativ

a,

Peñi

tas

de N

azar

et,

Boco

rond

o, C

ampo

Ana

M

aría

, Mar

avill

a, L

iber

tad

de

Carm

en, N

ueva

Esp

eran

za,

Coqu

inal

, San

Car

los,

Pi

raqu

inal

y E

l Triu

nfo.

Agric

ultu

ra y

ga

nade

ríaAr

roz,

yuc

a, C

hivé

(har

ina

de

yuca

), m

aíz,

plá

tano

, fríj

ol y

za

pallo

Aére

a, t

erre

stre

y

fluvi

al

9.Ch

acob

oPa

noBe

niR

iber

alta

y

Exal

taci

ónAl

to Iv

on, N

uevo

Moj

os,

Calif

orni

a, N

úcle

o, M

otac

usal

, Si

ete

Alm

endr

os y

Cay

uses

Rec

olec

ción

y

agric

ultu

raCa

stañ

a, p

alm

ito, a

rroz

, maí

z y

yuca

Aére

a flu

vial

y

terr

estr

e

10.

Chiq

uita

noCh

iqui

tano

Sant

a Cr

uzSa

n Ig

naci

o de

Ve

lasc

o, S

an

Mig

uel y

San

R

afae

l

San

Igna

cio,

San

Mig

uel,

San

Raf

ael,

Sant

a R

osa

de la

R

oca,

San

Jav

ier,

San

Ram

ón,

Conc

epci

ón, L

omer

ío, R

obor

é,

San

José

, Flo

rida

y m

ucha

s ot

ras

Agric

ultu

raM

aíz,

arr

oz, y

uca,

plá

tano

y

algo

dón

Aére

a y

terr

estr

e

11.

Ese

Ejja

Taca

naPa

ndo

Gon

zalo

Mor

eno

Port

achu

elo

Alto

, Por

tach

uelo

M

edio

, Por

tach

uelo

Baj

o (E

xist

en t

ambi

én v

aria

s co

mun

idad

es u

bica

das

en

la p

rovi

ncia

Itur

rald

e de

l de

part

amen

to d

e La

Paz

)

Caza

, pes

ca y

re

cole

cció

nAn

ta, J

ochi

, mon

os, b

agre

, do

rado

, sar

dina

, sur

ubí,

mie

l, hu

evos

de

tort

uga

y fr

utas

Fluv

ial y

ter

rest

re

12.

Gua

raní

Tupi

Gua

raní

Sant

a Cr

uz,

Chuq

uisa

ca y

Tar

ijaLa

guni

llas,

Cue

vo,

Char

agua

y

Cabe

zas

Varia

sAg

ricul

tura

Maí

z, p

orot

o, fr

ijole

s, y

uca,

sa

ndía

, plá

tano

, cítr

icos

, za

pallo

, alg

odón

, cañ

a de

az

úcar

, arr

oz y

gira

sol

Aére

a, t

erre

stre

y

férr

ea.

13.

Gua

rayo

Tupi

Gua

raní

Sant

a Cr

uzAs

cens

ión

de G

uara

yos,

U

rubi

chá,

El

Puen

te y

San

Ja

vier

Asce

nsió

n de

Gua

rayo

s,

Uru

bich

á, S

alva

tierr

a, S

an

Pabl

o, Y

agua

rú y

Yot

aú;

y la

s co

mun

idad

es d

e El

Pu

ente

, Nue

va J

erus

alén

, El

Vera

no, S

anta

Mar

ía, C

urur

ú,

Mom

ené,

Sur

ucus

i, Sa

n Jo

Obr

ero,

Cer

ro C

hico

, Cer

ro

Gra

nde,

Cac

huel

a y

Puer

to

Ñufl

o de

Chá

vez

Agric

ultu

ra y

cria

nza

de a

nim

ales

Arro

z, m

aíz,

yuc

a, p

láta

no,

zapa

llo, m

aní,

fríjo

l y c

ítric

osAé

rea

y te

rres

tre

Tomo 1 Diagnóstico50 DiagnósticoTomo 1 51

No.

Nom

bre

Fam

ilia

lingü

ístic

a D

epar

tam

ento

Mun

icip

ios

Com

unid

ades

Activ

idad

es

prin

cipa

les

Pro

duct

os V

ías

de a

cces

o

14.

Itona

ma

Aisl

ada

Beni

Mag

dale

na

Baur

es, S

an

Ram

ón y

San

Jo

aquí

n

Mag

dale

na, C

hum

ano,

San

R

amón

, Hua

raca

jes,

Nue

va

Cala

ma,

Ver

salle

s, L

a Se

lva,

Sa

n Bo

rja y

muc

has

otra

s

Agric

ultu

raM

aíz,

arr

oz, y

uca,

plá

tano

, cí

tric

os, m

anga

, pal

ta, c

afé,

ca

cao,

piñ

a, t

abac

o y

otro

s

Aére

a, t

erre

stre

y

fluvi

al

15.

Mac

hine

riAr

awak

Pand

oBo

lpeb

raSa

n M

igue

lAg

ricul

tura

, re

cole

cció

n, c

aza

y pe

sca

Arro

z, m

aíz,

yuc

a, p

láta

no,

fríjo

l, an

imal

es d

e m

onte

, su

rubí

, sáb

alo,

bla

nqui

llo,

pacú

, sar

dina

, bag

re, r

aya

y ot

ros

Fluv

ial y

ter

rest

re

16.

Mar

opa

Taca

naBe

niR

eyes

y S

anta

R

osa

Varia

sG

anad

ería

, ag

ricul

tura

y fo

rest

alG

anad

o va

cuno

, arr

oz, m

aíz

y m

ader

aTe

rres

tre

y aé

rea

17.

Mos

etén

No

clas

ifica

daLa

Paz

y B

eni

San

Borja

y P

alos

Bl

anco

sCo

vend

o y

Sant

a An

a de

H

uach

i o d

e M

oset

énAg

ricul

tura

Arro

z, m

aíz,

yuc

a, p

láta

no,

hual

uza,

fríjo

l, sa

ndía

, to

mat

e, c

ebol

la y

var

ieda

d de

fr

utal

es

Terr

estr

e y

aére

a

18.

Mov

ima

Aisl

ada

Beni

Sant

a An

a de

l Yac

uma,

Ex

alta

ción

, San

Jo

aquí

n, S

an

Igna

cio,

San

Bor

ja

y R

eyes

Son

270

com

unid

ades

, las

m

ás im

port

ante

s so

n: S

anta

An

a de

l Yac

uma,

Car

nava

les,

M

iraflo

res,

San

Lor

enzo

, Ca

rmen

de

Iruya

ñez,

20

de e

nero

, Bue

n D

ía, 1

8 de

no

viem

bre,

Bel

la F

lor,

Ipim

o,

Nav

idad

, etc

Agric

ultu

raAr

roz,

maí

z, c

ítric

os, y

uca,

pl

átan

o, z

apal

lo, c

amot

e y

frijo

l

Aére

a, t

erre

stre

y

fluvi

al

19.

Que

chua

sQ

uech

uaCh

uqui

saca

, Co

chab

amba

, Po

tosí

, Oru

ro y

La

Paz.

Vario

sVa

rias

Agric

ultu

raM

aíz,

pap

á, o

ca, p

apal

iza,

tr

igo,

hor

taliz

as, c

ebad

a y

quin

ua

Aére

a y

terr

estr

e

20.

Taca

naTa

cana

La P

az y

Ben

iIx

iam

as, S

an

Buen

aven

tura

y

Rib

eral

ta

Ixia

mas

, Tum

upas

a, S

an

Buen

aven

tura

, Tah

ua,

Nap

ashe

, Cap

aina

y o

tras

Agric

ultu

raAr

roz

maí

z, y

uca,

plá

tano

, cí

tric

os y

pap

aya

Aére

a, t

erre

stre

y

fluvi

al

No.

Nom

bre

Fam

ilia

lingü

ístic

a D

epar

tam

ento

Mun

icip

ios

Com

unid

ades

Activ

idad

es

prin

cipa

les

Pro

duct

os V

ías

de a

cces

o

21.

Tapi

ete

Tupi

Gua

raní

Tarij

aVi

llam

onte

sSa

maw

ate

y Cr

evau

xAg

ricul

tura

, pes

ca y

re

cole

cció

nM

aíz,

fríjo

l, al

godó

n, s

ábal

o,

suru

bí, d

orad

o y

mie

lTe

rres

tre

22.

Uru

Uru

La P

az y

Oru

roCh

ipay

a, E

l Cho

ro,

Poop

ó, P

azña

, Ch

alla

pata

, Sa

ntua

rio d

e Q

uilla

cas,

Sa

ntia

go d

e H

uari,

Pa

mpa

Aul

laga

s,

Anda

mar

ca y

To

ledo

Llap

alla

ni, V

ila Ñ

eque

y

Puña

ka T

inta

Mar

íaAg

ricul

tura

, ven

ta

de s

u fu

erza

de

trab

ajo,

cría

de

anim

ales

dom

éstic

os

y ar

tesa

nía

Peje

rrey

, kar

achi

; qui

nua

y pa

paTe

rres

tre

23.

Wen

ahay

ekW

enah

ayek

Tarij

aVi

llam

onte

s y

Yacu

iba

San

Anto

nio,

Cap

irend

ita,

Que

brac

hera

l, Al

garr

obal

, San

Be

rnar

do, V

illa

Espe

ranz

a,

Res

iste

ncia

, Vis

cach

eral

y

muc

has

otra

s

Pesc

a, r

ecol

ecci

ón y

ar

tesa

nía

Sába

lo, s

urub

í, do

rado

y

bagr

eTe

rres

tre

y fé

rrea

24.

Yam

inah

uaPa

ndo

Pand

oBo

lpeb

raPu

erto

Yam

inah

uaR

ecol

ecci

ón, c

aza

y pe

sca

Cast

aña,

car

ne d

e m

onte

y

pesc

ados

Fluv

ial y

ter

rest

re

25.

Yura

caré

Yura

caré

Coch

abam

ba y

Be

niVi

lla T

unar

i, Ch

imor

é y

Puer

to

Villa

rroe

l

Ibar

e, N

ueva

Cot

oca,

Gal

ilea,

La

Mis

ión,

La

Boca

, San

ta

Mar

ía, P

uert

o Co

chab

amba

, N

ueva

Esp

eran

za y

otr

as

muc

has

otra

s

Agric

ultu

raM

aíz

arro

z, c

ítric

os, c

afé,

m

aní,

frijo

l, za

pallo

, yuc

a y

plát

ano

Terr

estr

e y

fluvi

al

26.

Chim

ánCh

imán

Beni

San

Borja

, R

urre

naba

que

y Sa

nta

Ana

San

Ambr

osio

, San

Sal

vado

r, R

osar

io d

el T

acua

ral,

Joro

ri,

Nar

anja

l, R

eman

so, S

ocor

ro,

San

Anto

nio

y m

ucha

s ot

ras

Pesc

a y

reco

lecc

ión

de J

atat

aSá

balo

, dor

ado,

ach

acá,

pa

cú, p

iraña

, sur

ubí,

bagr

e bl

anqu

illo

y ot

ros,

Jat

ata,

es

peci

es y

mad

erab

les

Aére

a, fl

uvia

l y

terr

estr

e

Tomo 1 Diagnóstico52 DiagnósticoTomo 1 53

No.

Nom

bre

Fam

ilia

lingü

ístic

a D

epar

tam

ento

Mun

icip

ios

Com

unid

ades

Activ

idad

es

prin

cipa

les

Pro

duct

os V

ías

de a

cces

o

27.

Chiq

uita

noCh

iqui

tano

Sant

a Cr

uzSa

n Ig

naci

o de

Ve

lasc

o, S

an

Mig

uel y

San

R

afae

l

San

Igna

cio,

San

Mig

uel,

San

Raf

ael,

Sant

a R

osa

de la

R

oca,

San

Jav

ier,

San

Ram

ón,

Conc

epci

ón, L

omer

ío, R

obor

é,

San

José

, Flo

rida

y m

ucha

s ot

ras

Agric

ultu

raM

aíz,

arr

oz, y

uca,

plá

tano

y

algo

dón

Aére

a y

terr

estr

e

28.

Gua

rasu

gwe

Tupi

Gua

raní

.Sa

nta

Cruz

y B

eni

Bajo

Par

aguá

Conc

epci

ón y

Mag

dale

naCa

za, p

esca

, re

cole

cció

n y

agric

ultu

ra.

Anim

ales

de

mon

te, p

esca

dos

y fr

utos

silv

estr

esTe

rres

tre

y flu

vial

29.

Gua

rayo

Tupi

Gua

raní

Sant

a Cr

uzAs

cens

ión

de G

uara

yos,

U

rubi

chá,

El

Puen

te y

San

Ja

vier

Asce

nsió

n de

Gua

rayo

s,

Uru

bich

á, S

alva

tierr

a, S

an

Pabl

o, Y

agua

rú y

Yot

aú;

y la

s co

mun

idad

es d

e El

Pu

ente

, Nue

va J

erus

alén

, El

Vera

no, S

anta

Mar

ía, C

urur

ú,

Mom

ené,

Sur

ucus

i, Sa

n Jo

Obr

ero,

Cer

ro C

hico

, Cer

ro

Gra

nde,

Cac

huel

a y

Puer

to

Ñufl

o de

Chá

vez

Agric

ultu

ra y

cria

nza

de a

nim

ales

Arro

z, m

aíz,

yuc

a, p

láta

no,

zapa

llo, m

aní,

fríjo

l y c

ítric

osAé

rea

y te

rres

tre

30.

itona

ma

Aisl

ada

Beni

Mag

dale

na

Baur

es, S

an

Ram

ón y

San

Jo

aquí

n

Mag

dale

na, C

hum

ano,

San

R

amón

, Hua

raca

jes,

Nue

va

Cala

ma,

Ver

salle

s, L

a Se

lva,

Sa

n Bo

rja y

otr

as

Agric

ultu

raM

aíz,

arr

oz, y

uca,

plá

tano

, cí

tric

os, m

anga

, pal

ta, c

afé,

ca

cao,

piñ

a ta

baco

y o

tros

Aére

a, t

erre

stre

y

fluvi

al

31.

Joaq

uini

ano

Araw

akBe

niSa

n Jo

aquí

n, S

an

Ram

ón y

Pue

rto

Sile

s

San

Joaq

uín,

San

Ram

ón,

San

Pabl

o, S

an R

afae

l, Sa

nta

Ros

a de

Vig

o, P

uert

o Si

les,

La

go B

olív

ar y

otr

as

Agric

ultu

raM

aíz,

arr

oz, y

uca

y pl

átan

oAé

rea

y te

rres

tre

32.

Leco

sLe

co o

Lap

a La

paLa

Paz

Gua

nay

y Ap

olo

Puca

such

o, In

ca, T

rinid

ad,

Mul

ihua

ra, C

hirim

ayo,

Mui

ri,

Ilipa

na Y

uyo,

Mun

aypa

ta,

Irim

o, C

orre

o, S

anto

Dom

ingo

y

otra

s

Gan

ader

ía,

agric

ultu

ra y

fore

stal

Gan

ado

vacu

no, a

rroz

, maí

z y

mad

era

Terr

estr

e y

aére

a

33.

Mor

eCh

apac

ura

Beni

Puer

to S

Iles

Mon

te A

zul y

Vue

lta G

rand

eAg

ricul

tura

Arro

z, m

aíz,

yuc

a, p

láta

no y

gu

ineo

Aére

a. t

erre

stre

y

fluvi

al

Anex

o 2:

Sis

tem

atiz

ació

n de

exp

erie

ncia

s y

lecc

ione

s ap

rend

idas

a n

ivel

sec

tori

al

A. D

ESCR

IPCI

ÓN R

ESUM

IDA

POR

TEM

ÁTIC

A DE

LOS

PRI

NCIP

ALES

PRO

GRAM

AS R

URAL

ES E

N Ay

S 19

91 -

201

0

MAT

RIZ

A.1.

Art

icul

ació

n In

stitu

cion

al, Á

rea

de In

terv

enci

ón y

Pol

ítica

Fin

anci

era

Nom

bre

del P

rogr

ama

/Do

nant

e(s)

Art

icul

ació

n In

stitu

cion

al Á

rea

Geog

ráfic

a de

In

terv

enci

ón Ti

po d

e co

mun

idad

y n

úmer

o pr

omed

io p

or c

omun

idad

Cri

teri

os d

e de

finic

ión

de c

ontr

apar

tes

Proy

ecto

YAC

UPAJ

199

1- 1

993

Corp

orac

ión

de D

esar

rollo

de

Poto

(Par

te d

e la

Pre

fect

ura)

Altip

lano

/Pot

osí

Dis

pers

a 50

a 2

50 h

ab.

Estu

dio

sobr

e co

ndic

ione

s y

volu

ntad

de

pago

de

las

com

unid

ades

PROA

NDE

S/As

di

1988

– 1

992

1993

-199

719

98 -2

002

1994

- 20

06

»VS

B re

aliz

a se

guim

ient

o al

Pr

ogra

ma

»U

NAS

BAS

asum

en la

coo

rdin

ació

n y

segu

imie

nto

al tr

abaj

o de

UN

ICEF

en

alg

unos

dep

arta

men

tos

»19

94 G

M, a

sum

en a

port

e

Coch

abam

ba (S

ur)

Poto

sí (N

orte

) Ch

alla

pata

Ch

uqui

saca

(Cen

tro)

Dis

pers

a M

enor

a 5

00 h

ab. c

on u

n pr

omed

io

de 2

05 h

ab.

Niv

el d

e po

brez

a ID

H

PROS

ABAR

/BM

»D

IGES

BA

real

iza

el

segu

imie

nto

al

Prog

ram

a co

mo

part

e de

l Vi

cem

inis

terio

de

Se

rvic

ios

Bási

cos

»Fo

rtal

eció

a la

s U

NAS

BA´s

»

Ince

ntiv

ó la

cr

eaci

ón

de

las

UN

ASBV

I´s d

enom

inad

as e

n es

e m

omen

to U

NAS

BAS

Nac

iona

l (N

ueve

dep

arta

men

tos)

Conc

entr

ada

y se

mi d

ispe

rsa

Men

or a

5.0

00 h

abita

ntes

Po

blac

ión

prom

edio

de

250

hab.

»Co

ordi

naci

ón c

on p

refe

ctur

a pa

ra d

efini

r m

unic

ipio

s co

n ba

ja c

ober

tura

A&S

y

volu

ntad

del

mun

icip

io

»Ap

licac

ión

de fi

cha

con

crite

rios

de

eleg

ibili

dad

PROD

ASUB

-ASV

I2 /J

ICA

JICA

tra

baja

en

dire

cta

coor

dina

ción

co

n la

s U

NAS

BVI´s

Área

rur

al d

e lo

s nu

eve

depa

rtam

ento

sM

enor

a 2

.000

hab

. Don

de e

xist

an

fuen

te s

ubte

rrán

eas,

pud

iend

o at

ende

r a

pobl

acio

nes

may

ores

La g

ober

naci

ón d

eter

min

a pa

rtic

ipac

ión

(gob

erna

ción

, mun

icip

io y

com

unid

ad)

PROA

GUAS

/IADB

200

0 - 2

007

A ni

vel s

ecto

rial c

on e

l VSB

– U

nida

d de

Coo

rdin

ació

n Pr

oyec

to b

ajo

VSB

a ni

vel d

e go

bier

no m

unic

ipal

Nac

iona

l (m

enos

Ben

i y P

ando

)Co

ncen

trad

a y

sem

i-dis

pers

a m

enor

a

10.0

00 h

ab. (

la m

ayor

ía d

esde

50

has

ta 1

.000

fam

ilias

)

VSB

defin

e ca

rter

a de

pro

yect

os

Tomo 1 Diagnóstico54 DiagnósticoTomo 1 55

Nom

bre

del P

rogr

ama

/Do

nant

e(s)

Art

icul

ació

n In

stitu

cion

al Á

rea

Geog

ráfic

a de

In

terv

enci

ón Ti

po d

e co

mun

idad

y n

úmer

o pr

omed

io p

or c

omun

idad

Cri

teri

os d

e de

finic

ión

de c

ontr

apar

tes

PROH

ISAB

A/UE

31 »

Trab

ajo

de fo

rma

inte

rsec

toria

l a

nive

l de

pref

ectu

ras

(Tar

ija y

Po

tosí

) con

side

rand

o co

mo

sect

or

prin

cipa

l el d

e sa

lud

»In

cent

ivó

la c

reac

ión

de lo

s Es

paci

os S

ecto

riale

s y

la

DIN

ESBV

I

Poto

sí y

Tar

ijaEn

tre

450

a 10

.000

hab

.Co

ntra

part

e fin

anci

era

defin

ida

por

el P

RO

HIS

ABA

UNIC

EF/ M

ULTI

DON

ANTE

200

6 –

2010

, ext

. 201

1 (P

ID0

y IS

AN) 32

Niv

el n

acio

nal y

sub

naci

onal

: MM

AyA

y en

tidad

es d

esce

ntra

lizad

as; G

D y

GM

Beni

, Chu

quis

aca

Ande

s,

Chuq

uisa

ca C

haco

, Coc

haba

mba

, Pa

ndo

y Po

tosí

(en

2010

, 54

mun

icip

ios

en t

otal

)

Rur

al d

ispe

rsa,

pro

med

io 1

30

habi

tant

es p

or c

omun

idad

Los

mun

icip

ios

fuer

on s

elec

cion

ados

en

base

de

índi

ce d

e po

brez

a y

cobe

rtur

a en

AyS

WAT

ER F

OR P

EOPL

E –

AGUA

PA

RA E

L PU

EBLO

»VA

PySB

»

Gob

erna

ción

de

Coch

abam

ba-

Dire

cció

n de

la M

adre

Tie

rra-

U

NAS

BVI

»Se

is g

obie

rnos

mun

icip

ales

»

Seis

dire

ccio

nes

dist

rital

es d

e ed

ucac

ión

»Es

tabl

ecim

ient

os d

e sa

lud-

Proy

ecto

FO

RSA

»

OTB

»

Org

aniz

acio

nes

de la

soc

ieda

d ci

vil

»O

tros

Valle

: Coc

haba

mba

Am

azon

ia: S

anta

Cru

zCo

ncen

trad

a 50

0 a

2.00

0 ha

b.

Sem

i dis

pers

a 20

0 a

800

hab.

D

ispe

rsa

100

a 40

0 ha

b.

Sele

cció

n de

Mun

icip

ios:

Cr

iterio

s de

pob

reza

, NBI

, cob

ertu

ra d

e ag

ua y

/o

sane

amie

nto

Sele

cció

n de

com

unid

ades

: Pr

oces

o de

pla

nific

ació

n pa

rtic

ipat

iva

mun

icip

al -

POA

ADRA

»M

inis

terio

de

Med

io A

mbi

ente

y

Agua

»

Gob

iern

os m

unic

ipal

es

»O

rgan

izac

ione

s so

cial

es

La P

az, C

ocha

bam

ba y

Chu

quis

aca

Dis

pers

as y

sem

idis

pers

asCo

ncen

trad

as

45 fa

mili

as p

rom

edio

»Po

r de

man

da d

e go

bier

nos

Mun

icip

ales

»

Los

gobi

erno

s m

unic

ipal

es s

olic

itan

segú

n la

pr

ioriz

ació

n de

las

dife

rent

es d

eman

das

31 P

RO

HIS

ABA

conc

entr

ó su

s ac

tivid

ades

a la

s po

blac

ione

s en

tre

2.00

0 y

10.0

00 h

abita

ntes

. Sin

em

barg

o, d

ebid

o a

que

este

pro

gram

a cu

enta

con

exp

erie

ncia

s in

tere

sant

es y

que

se

cons

ider

an r

elev

ante

s, t

ambi

én p

ara

el á

rea

rura

l men

or a

2.0

00, s

e ha

incl

uido

en

el a

nális

is.

32 E

l pro

gram

a se

des

arro

lla d

e m

aner

a co

njun

ta c

on lo

s pr

ogra

mas

PID

0 y

Vent

ana

ISAN

; por

tan

to, l

a m

etod

olog

ía y

las

expe

rienc

ias

pres

enta

das

se a

plic

an a

los

tres

pro

gram

as.

MAT

RIZ

A.2.

Pol

ítica

Fin

anci

era

y Fo

rmas

de

Inte

rven

ción

:

Nom

bre

de la

Inst

ituci

ón/

Prog

ram

aPo

lític

a Fi

nanc

iera

: Con

trap

artid

as d

e la

s co

mun

idad

es y

/o G

MFo

rmas

de

Inte

rven

ción

Proy

ecto

YAC

UPAJ

1991

- 199

3

»Co

mun

idad

30%

(mat

eria

l loc

al, m

ano

de o

bra

loca

l y a

port

e en

efe

ctiv

o) »

Proy

ecto

70%

(mat

eria

l no

loca

l y m

ano

de o

bra

espe

cial

izad

a)Pr

oyec

to e

jecu

ta D

ESCO

M e

Infr

aest

ruct

ura

(equ

ipo

conf

orm

ado

por

un je

fe d

e eq

uipo

, téc

nico

soc

ial,

topó

graf

o y

cuat

ro e

xten

sion

ista

s, c

oord

ina

con

la O

NG

que

tie

ne p

rese

ncia

en

la

prov

inci

a. A

dem

ás c

onta

ban

con

el a

poyo

de

un t

écni

co d

e la

uni

dad

sani

taria

)

PROA

NDE

S19

88 -

2006

»Fi

nanc

iado

r 10

0% d

e m

ater

iale

s no

loca

les

Com

unid

ad a

port

a co

n m

ano

de

obra

y m

ater

iale

s lo

cale

s »

UN

ICEF

, apo

rta

con

el 1

00%

de

mat

eria

les

no lo

cale

s (e

ntre

gado

a la

ON

G)

Com

unid

ad a

port

a co

n m

ano

de o

bra

y m

ater

iale

s lo

cale

s y

GM

10%

del

co

sto

de lo

s m

ater

iale

s lo

cale

s »

UN

ICEF

fina

ncia

mat

eria

les

no lo

cale

s Co

mun

idad

Man

o de

obr

a no

cal

ifica

da

y ac

opio

de

mat

eria

l loc

al M

unic

ipio

10%

insc

rito

en e

l PO

A

Las

ON

G im

plem

enta

n In

frae

stru

ctur

a y

DES

COM

. (U

NAS

VI ´s

brin

dan

asis

tenc

ia

técn

ica

a la

s U

TIM

y G

M r

ealiz

a el

seg

uim

ient

o po

st p

roye

cto

med

iant

e la

UTI

M)

PROS

ABAR

»Pr

oyec

to: 7

0% d

el c

osto

tot

al »

Mun

icip

io: 1

0% »

Com

unid

ad: 2

0%, d

e lo

s cu

ales

al m

enos

5%

es

en e

fect

ivo

FIS

licita

Obr

asPR

OSA

BAR

eje

cuta

DES

COM

(Se

tuvo

difi

culta

des

en la

sin

cron

izac

ión

de a

mbo

s co

mpo

nent

es p

uest

o qu

e lo

s pr

oces

os d

el F

IS e

ran

dem

asia

do la

rgos

y b

uroc

rátic

os, p

ero

incl

uido

s es

tos

tem

as

JICA

/ PRO

DASU

B-AS

VI2

No

exis

ten

cont

rapa

rtes

defi

nida

s, e

s va

riabl

eCa

beza

de

Sect

or a

niv

el P

refe

ctur

al (U

NAS

BVI´s

) en

coor

dina

ción

con

gobi

erno

s m

unic

ipal

es

PROA

GUAS

»Co

mun

idad

20%

(mín

imo

de 5

% e

n ef

ectiv

o y

el r

esto

en

trab

ajo

y m

ater

ial

loca

l), e

ste

apor

te n

o se

efe

ctiv

izó

en la

prá

ctic

a. (D

ébito

aut

omát

ico)

»

GM

10%

de

apor

te a

l pro

yect

o, p

roye

ctos

incl

uido

s en

el P

OA

mun

icip

al

VSB

Defi

ne c

arte

ra. F

PS li

cita

ba O

bras

y D

ESCO

M d

e fo

rma

sepa

rada

. Uni

dad

de

Coor

dina

ción

del

Pro

gram

a (U

CP) b

ajo

VSB

ejec

uta

el P

rogr

ama

PROH

ISAB

A

»In

clus

ión

en e

l PO

A de

rec

urso

s fin

anci

eros

de

cont

rapa

rte

que

fuer

on

cobr

ados

por

el F

PS a

tra

vés

de s

u si

stem

a »

En e

l cas

o de

Tar

ija, l

a Pr

efec

tura

, en

esa

époc

a as

í lla

mad

a, a

port

aba

lo q

ue

corr

espo

ndía

a la

con

trap

arte

del

mun

icip

io p

or lo

cua

l los

pro

yect

os d

e Ta

rija

no t

uvie

ron

ning

una

base

de

sost

enib

ilida

d

»FP

S lic

ita o

bras

y D

ESCO

M d

e fo

rma

sepa

rada

»

Falta

de

sinc

roni

zaci

ón d

e am

bos

com

pone

ntes

en

la im

plem

enta

ción

del

cic

lo

del p

roye

cto

Tomo 1 Diagnóstico56 DiagnósticoTomo 1 57

Nom

bre

de la

Inst

ituci

ón/

Prog

ram

aPo

lític

a Fi

nanc

iera

: Con

trap

artid

as d

e la

s co

mun

idad

es y

/o G

MFo

rmas

de

Inte

rven

ción

UNIC

EF/ M

ULTI

DON

ANTE

20

06 –

201

0, e

xt. 2

011

(PID

0 y

ISAN

) 1)

»G

D, P

erso

nal U

NSA

BVI´s

»

GM

: Inv

ersi

ones

con

trap

artid

a es

calo

nada

: pro

med

io c

ontr

apar

tida

2007

- 20

08 3

0-40

%; e

n 20

09 4

9%, e

n 20

10 5

0 –

56%

. Con

trap

artid

a G

M

Técn

icos

DES

OM

42%

, UTI

M 1

00%

(201

0)

»Ap

lica

cost

os u

nita

rios

por

regi

ón

»Va

lor

refe

renc

ial /

Tech

o co

finan

ciam

ient

o de

l pro

gram

a po

r pr

oyec

to y

tip

o de

te

cnol

ogía

»

Cont

rapa

rtid

a Co

mun

idad

: 7-8

% (m

ater

ial l

ocal

, obr

a no

cal

ifica

da)

»Tr

ansf

eren

cia

fond

os p

ara

la in

vers

ión

a lo

s G

M (c

on b

ase

en lo

s PO

A) (I

nf A

v 9,

pp

, 36,

56-5

8)

»G

M T

erci

ariz

a ej

ecuc

ión

de o

bras

y D

ESCO

M

»G

M A

dmin

istr

ació

n di

rect

a »

GM

eje

cuta

DES

COM

y t

erci

ariz

a ob

ras

»G

M t

erci

ariz

a ob

ras

y D

ESCO

M p

or s

epar

ado

WAT

ER F

OR P

EOPL

E –

AGUA

PA

RA E

L PU

EBLO

Apor

te d

e Ag

ua P

ara

el P

uebl

o en

: a.

Inv

ersi

ón (C

onst

rucc

ión

de in

frae

stru

ctur

a de

agu

a y/

o sa

neam

ient

o)

b.

DES

COM

c.

Fo

rtal

ecim

ient

o In

stitu

cion

al 5

0% d

el m

onto

tot

al d

e co

nven

io m

unic

ipal

anu

al

(res

ulta

dos

de u

n pr

oces

o de

pla

nific

ació

n pa

rtic

ipat

iva

mun

icip

al) E

l Gob

iern

o M

unic

ipal

50%

, par

a lo

s tr

es t

ipos

de

inte

rven

ción

(inv

ersi

ón, D

ESCO

M, F

I).

La c

omun

idad

con

un

5 al

10%

en

efec

tivo,

ade

más

de

apor

te lo

cal (

man

o de

ob

ra y

mat

eria

les)

»G

M c

ontr

ata

segú

n N

orm

a N

acio

nal

»G

M a

dmin

istr

ació

n di

rect

a

ADRA

BOL

IVIA

»M

unic

ipio

30%

»

Com

unid

ad 1

0% m

ano

de o

bra

no c

alifi

cada

y m

ater

ial l

ocal

»Ej

ecut

an o

bras

y D

ESCO

M

»Co

ntra

tan

cons

ulto

res

exte

rnos

par

a qu

e el

abor

aren

el d

iseñ

o

MAT

RIZ

A.3.

Opc

ione

s te

cnol

ógic

as y

Defi

nici

ón d

el C

iclo

de

Proy

ecto

Nom

bre

de la

In

stitu

ción

/ Pro

gram

a

Opci

ones

tecn

ológ

icas

Cicl

o de

Pro

yect

o

A33S34

Tipo

de Te

cnol

ogía

s ap

licad

asCo

stos

per

cáp

itaEt

apas

Tiem

po p

rom

edio

Proy

ecto

YAC

UPAJ

1991

- 199

3In

tegr

al

Agua

=N

o Co

nven

cion

al:

»Po

zos

exca

vado

s »

Pozo

per

fora

do a

man

o y

con

maq

uina

ria »

Prot

ecci

ón d

e ve

rtie

nte

y ga

lería

filtr

ante

con

sis

tem

a de

dis

trib

ució

n po

r gr

aved

ad y

pi

leta

s pú

blic

asSa

neam

ient

o =

No

conv

enci

onal

: »

Letr

inas

sel

lo h

idrá

ulic

o »

Letr

ina

vent

ilada

mej

orad

a co

n po

zo s

eco

»Le

trin

a se

ca d

e po

zo

alte

rnan

te

A=12

0USD

S=Fa

mili

a ap

orta

el

50%

del

cos

to t

otal

de

la le

trin

a fa

mili

ar

»Pr

omoc

ión

del p

roye

cto

en la

com

unid

ad »

Sele

cció

n de

pro

mot

ores

y c

apac

itaci

ón »

Auto

diag

nóst

ico

y re

cole

cció

n de

info

rmac

ión

»Ed

ucac

ión

en S

alud

»Se

lecc

ión

de la

opc

ión

técn

ica

»O

rgan

izac

ión

de la

com

unid

ad p

ara

la c

onst

rucc

ión

»Ej

ecuc

ión

de la

obr

a »

Ope

raci

ón, m

ante

nim

ient

o y

segu

imie

nto

post

con

stru

cció

n

dos

años

PROA

NDE

S19

88 -

2006

XX

Agua

= C

onve

ncio

nal

»Si

stem

a po

r gr

aved

adN

o co

nven

cion

al »

Bom

beo

a en

ergí

a so

lar

Sane

amie

nto=

No

conv

enci

onal

»Le

trin

a ec

ológ

ica

54 U

SDPr

imer

a et

apa:

»co

mun

idad

sol

icita

a G

M la

con

stru

cció

n de

un

sist

ema

de a

gua

»M

unic

ipio

pro

gram

a co

n U

NIC

EF la

con

stru

cció

n de

l sis

tem

a »

UN

ICEF

sol

icita

a la

ON

G: e

labo

raci

ón d

e di

agnó

stic

o: fu

ente

de

agua

, afo

ro y

nec

esid

ades

de

agua

de

acue

rdo

al t

amañ

o de

la

pobl

ació

nSe

gund

a et

apa:

»O

NG

ela

bora

el d

iagn

óstic

o »

ON

G o

rgan

iza

a la

com

unid

ad y

se

elig

e al

Com

ité d

e Ag

ua »

ON

G e

labo

ra e

l dis

eño

del s

iste

ma

y de

fine

cost

os »

Com

unid

ad in

icia

el a

copi

o de

mat

eria

l loc

al y

se

orga

niza

par

a cu

mpl

ir co

n jo

rnal

es

»O

NG

apo

ya c

on m

ano

de o

bra

califi

cada

y s

uper

visa

la

cons

truc

ción

»

UN

ICEF

fina

ncia

a O

NG

Te

rcer

a et

apa:

»

Prue

bas

hidr

áulic

as »

Inau

gura

n la

obr

a »

ON

G c

apac

ita e

n te

mas

de

higi

ene,

sal

ud a

mbi

enta

l, op

erac

ión

y m

ante

nim

ient

o de

l sis

tem

a a

com

unid

ad y

Com

ité d

e Ag

ua

Todo

est

e pr

oces

o fu

e ev

oluc

ionan

do c

onsi

dera

ndo

los

cam

bios

que

se

fuer

on d

ando

en c

uent

o al

mar

co

norm

ativ

o e

inst

ituc

iona

l del

sec

tor

68 d

ías

por

proy

ecto

Tomo 1 Diagnóstico58 DiagnósticoTomo 1 59

Nom

bre

de la

In

stitu

ción

/ Pro

gram

a

Opci

ones

tecn

ológ

icas

Cicl

o de

Pro

yect

o

A33S34

Tipo

de Te

cnol

ogía

s ap

licad

asCo

stos

per

cáp

itaEt

apas

Tiem

po p

rom

edio

PROS

ABAR

XX

Agua

=Co

nven

cion

al

»G

rave

dad

»Bo

mbe

o N

o co

nven

cion

al

»Bo

mba

s »

Gal

ería

filtr

ante

»

Trat

amie

nto

de a

gua

FIM

E (fi

ltrac

ión

en m

últip

les

etap

as)

Sane

amie

nto=

No

conv

enci

onal

»

Letr

ina

VIP

»Le

trin

a de

sel

lo h

idrá

ulic

o »

Letr

ina

ecol

ógic

a (m

ampo

ster

a)

A=10

0 U

SD

S= 1

40 U

SD

Letr

inas

= 7

0 U

SD

Tres

Fas

es

»PR

EIN

VER

SIÓ

N

»IN

VER

SIÓ

N »

POST

INVE

RSI

ÓN

Pre

inve

rsió

n do

s a

cuat

ro m

eses

In

vers

ión

seis

a

ocho

mes

es P

ost

Inve

rsió

n al

año

de

entr

egar

se e

n fo

rma

inte

rmite

nte

JICA

/ PRO

DASU

B-AS

VI2

XX

»Pe

rfor

ació

n de

poz

os

prof

undo

s »

Perf

orac

ión

de p

ozos

m

anua

les

»Ta

nque

de

Ferr

o ce

men

to »

Tanq

ue d

e Fe

rro

cem

ento

el

evad

o »

Bom

beo

a tr

avés

de

bom

ba

con

pane

l sol

ar »

Bom

bas

eólic

as »

Des

alin

izad

or s

olar

»Ba

ños

ecol

ógic

o so

lar

No

Dat

a1.

Com

unid

ad e

xpre

sa s

u de

man

da a

gob

iern

o m

unic

ipal

2. G

obie

rno

mun

icip

al in

corp

ora

en s

u PD

M

3. G

obie

rno

mun

icip

al s

olic

ita a

poyo

a la

UN

ASBV

I de

la g

ober

naci

ón

4. G

ober

naci

ón e

jecu

ta c

on a

poyo

del

mun

icip

io

PROA

GUAS

XX

Agua

Con

venc

iona

les

»Po

zos

con

tanq

ue e

leva

do

»Ca

ptac

ione

s de

río

»

Capt

acio

nes

de v

ertie

nte

grav

edad

Bom

beo

Pile

tas

públ

icas

Pile

tas

dom

icili

aria

s Sa

neam

ient

o »

Alca

ntar

illad

o sa

nita

rio

conv

enci

onal

»

Pequ

eñas

pla

ntas

de

trat

amie

nto

Agua

pot

able

: US$

60

0/co

nexi

ón (2

2%

de lo

s pr

oy. p

asó

el

límite

) Sa

neam

ient

o U

S$

500/

cone

xión

(31%

pa

só e

l lím

ite)

»Fa

se I

de P

rein

vers

ión,

»

Fase

II d

e In

vers

ión

y »

Fase

III d

e Po

stin

vers

ión

Nom

bre

de la

In

stitu

ción

/ Pro

gram

a

Opci

ones

tecn

ológ

icas

Cicl

o de

Pro

yect

o

A33S34

Tipo

de Te

cnol

ogía

s ap

licad

asCo

stos

per

cáp

itaEt

apas

Tiem

po p

rom

edio

PROH

ISAB

AX

X

»Si

stem

as p

or g

rave

dad

»Si

stem

as d

e bo

mbe

o »

Fase

I de

Pre

inve

rsió

n,

»Fa

se II

de

Inve

rsió

n y

»Fa

se II

I de

Post

inve

rsió

n (d

iseñ

ado

por

PRO

HIS

ABA)

Pla

n Ag

ente

s de

Ca

mbi

o

Prei

nver

sión

(och

o m

eses

) Inv

ersi

ón (u

n añ

o)

UNIC

EF/ M

ULTI

DON

ANTE

20

06 –

201

0, e

xt. 2

011

XX

Agua

a c

omun

idad

es y

esc

uela

s Sa

neam

ient

o ec

ológ

ico

a es

cuel

as

Sane

amie

nto

fam

iliar

- Sa

ntol

ic

Opc

ión

tecn

ológ

ica

de a

cuer

do a

las

cond

icio

nes

loca

les,

por

eje

mpl

o:

»Si

stem

as d

e gr

aved

ad

»Po

zos

exca

vado

s »

Pozo

s pr

ofun

dos

»Ta

nque

s de

pol

ietil

eno

Tanq

ues

de

horm

igón

»

Sist

emas

de

capt

ació

n de

lluv

ias

(Cha

co)

»Ta

nque

s de

ferr

o ce

men

to

elev

ados

»

Bom

beo

man

ual (

2009

) may

or a

$U

S 51

/hab

»

Bom

beo

por

bom

bas

dies

el y

fo

tovo

ltáic

os (2

009)

has

ta $

US

143/

hab.

»

Baño

s ec

ológ

icos

(esc

olar

es)

»D

ucha

s es

cola

res

(sol

ares

=

regi

ón A

ndin

a)

»Pr

otec

ción

de

vert

ient

es

Prom

edio

may

or a

$U

S 13

3 o

930

Bs/

bene

ficia

rio (2

008)

An

des

(200

9): $

US

45 -

400/

hab.

Am

azon

ia y

Cha

co

(200

9): $

US

35 -

360

&hab

.

»Ci

nco

etap

as p

rinci

pale

s: g

ener

ació

n de

dem

anda

, pla

nific

ació

n m

unic

ipal

, pre

inve

rsió

n, in

vers

ión,

pos

tinve

rsió

n (G

uía

perfi

les,

v 20

10, p

6).

»G

ener

ació

n de

dem

anda

has

ta a

com

paña

mie

nto

post

proy

ecto

»

Apoy

o y

capa

cita

ción

a t

écni

cos

GD

y G

M e

n SA

BS,

en

el

segu

imie

nto

de p

roye

ctos

»

Org

aniz

ació

n de

la c

omun

idad

, cre

ació

n de

l CAP

yS

»Ca

paci

taci

ón d

e CA

PyS

»Es

trat

egia

de

prom

oció

n de

hig

iene

»

Ha

inic

iado

ens

ayo

cont

rol s

ocia

l con

Com

ités

de V

igila

ncia

Pre

Inve

rsió

n (u

no a

tr

es m

eses

) Inv

ersi

ón

(dos

a c

uatr

o m

eses

) Po

stin

vers

ión

(tre

s m

eses

) Pos

t Pr

oyec

to

(9 m

eses

)

Tomo 1 Diagnóstico60 DiagnósticoTomo 1 61

Nom

bre

de la

In

stitu

ción

/ Pro

gram

a

Opci

ones

tecn

ológ

icas

Cicl

o de

Pro

yect

o

A33S34

Tipo

de Te

cnol

ogía

s ap

licad

asCo

stos

per

cáp

itaEt

apas

Tiem

po p

rom

edio

WAT

ER F

OR P

EOPL

E –

AGUA

PA

RA E

L PU

EBLO

Inte

gral

Agua

: »

Sist

emas

de

agua

por

gr

aved

ad

»Si

stem

as d

e ag

ua p

or b

ombe

o (e

lect

ricid

ad o

a d

iese

l/ga

solin

a)

»Co

sech

a de

agu

a de

lluv

ias

en

tanq

ues

de fe

rroc

emen

to

Sane

amie

nto:

O

pcio

nes

desc

entr

aliz

adas

»

Baño

eco

lógi

co

»Ba

ño c

on a

rras

tre

de a

gua

»D

ispo

sici

ón d

e ag

uas

gris

es

»Fo

sa b

asur

al

$us.

120

a 3

00

(dep

ende

del

tip

o de

co

mun

idad

)

Subs

idio

máx

imo

de $

us. 2

00 p

or

fam

ilia

Gen

erac

ión

de d

eman

da

Prei

nver

sión

In

vers

ión

Post

inve

rsió

n Po

stpr

oyec

to

Un

año

(tod

o el

cic

lo

de p

roye

cto)

Un

año

de p

ost

proy

ecto

ADRA

Bol

ivia

Agua

e

Inte

gral

Agua

»

Sist

emas

por

gra

veda

d »

Bom

beo

»Co

sech

a de

agu

a de

lluv

ia

Sane

amie

nto

»Ba

ños

con

desc

arga

hid

rául

ica

Agua

22

0 a

250

USD

Sa

neam

ient

o 70

0 U

SD p

or fa

mili

a

»R

ecep

ción

de

las

dem

anda

s de

los

GM

»

Valid

ació

n té

cnic

o, s

ocia

l eco

nóm

ico

»Pr

einv

ersi

ón

»In

vers

ión

»Co

nsol

idac

ión

12 a

18

mes

es

33 A

gua

34 S

anea

mie

nto

MAT

RIZ

A.4.

Apl

icac

ión

de D

ESCO

M, E

quid

ad d

e Gé

nero

e In

terc

ultu

ralid

ad

Nom

bre

de la

In

stitu

ción

/ Pr

ogra

ma

Aplic

an D

ESCO

MOr

gani

zaci

ón d

e la

com

unid

adCo

nsid

era

equi

dad

de g

éner

o en

los

proy

ecto

sIn

terc

ultu

ralid

ad

Proy

ecto

YAC

UPAJ

1991

- 199

3Tr

ansv

ersa

lCo

nfor

man

un

Com

ité d

e Ag

ua y

Ope

raci

ón y

Man

teni

mie

nto

Inco

rpor

an a

las

muj

eres

en

las

activ

idad

es d

e ca

paci

taci

ónD

ifere

ncia

ción

de

inte

rven

ción

por

pr

ovin

cia

en t

odo

el d

epar

tam

ento

PROA

NDE

S19

88 -

2006

Tran

sver

sal

Conf

orm

ació

n de

Com

ité d

e Ag

ua y

Sane

amie

nto

Prom

ueve

la p

artic

ipac

ión

de la

muj

er

PROS

ABAR

1995

- 20

01

En la

s tr

es fa

ses

del p

roye

cto

Conf

orm

ació

n de

Com

ité d

e Ag

ua y

Sane

amie

nto

Géne

ro: D

efini

ción

de

indi

cado

res

com

o pa

rám

etro

s de

eva

luac

ión

(par

a U

NAS

BAS

y m

unic

ipio

)

No

data

JICA

/ PRO

DASU

B-

ASVI

2

DES

COM

-P (P

rodu

ctiv

o)Co

nfor

mac

ión

de C

omité

de

Agua

ySa

neam

ient

oSe

pro

mue

ve la

igua

ldad

de

opor

tuni

dade

s. T

anto

de

hom

bres

com

o de

muj

eres

PROA

GUAS

2003

– 2

007

Activ

idad

es d

efini

das

para

cad

a fa

se

del p

roye

cto.

(Con

trat

ació

n se

para

da

obra

s, D

ESCO

M ll

evó

a pr

oble

mas

de

coor

dina

ción

ent

re lo

s do

s co

mpo

nent

es)

Se o

rgan

izó

CAPy

S en

pob

laci

ones

pe

queñ

as y

EPS

AS e

n po

blac

ione

s m

ás

gran

des.

En

un c

aso

se c

onfo

rmó

una

EPSA

Mun

icip

al

Basa

da e

n la

val

orac

ión

indi

vidu

al, e

l re

cono

cim

ient

o de

las

dife

renc

ias

y la

sque

da d

e so

luci

ones

que

sat

isfa

gan

a am

bos

sexo

s co

n eq

uida

d

PROH

ISAB

A20

02 -

2009

Activ

idad

es d

efini

das

para

cad

a Fa

se d

el

proy

ecto

seg

ún G

uía

PRO

AGU

AS

Aplic

an D

ESCO

M e

n lo

s pr

oyec

tos

de

Salu

d

Se o

rgan

izó

CAPy

S en

alg

unos

cas

os y

en

otro

s se

con

form

ó un

a EP

SA M

unic

ipal

Basa

da e

n la

val

orac

ión

indi

vidu

al, e

l re

cono

cim

ient

o de

las

dife

renc

ias

y la

sque

da d

e so

luci

ones

que

sat

isfa

gan

a am

bos

sexo

s co

n eq

uida

d

Inte

rcul

tura

lidad

inco

rpor

ado

al s

ecto

r de

sa

lud

– m

edic

ina

trad

icio

nal

UNIC

EF/

MUL

TIDO

NAN

TE

2006

– 2

010,

ext

. 20

11

DES

COM

par

te in

tegr

al.

Fuer

te c

ompo

nent

e de

cap

acita

ción

de

téc

nico

s D

ESCO

M d

e G

D, G

M

(Acr

edita

ción

NU

R) D

ESCO

M c

on s

us

seis

fase

s

Org

aniz

ació

n y

fort

alec

imie

nto

de C

APyS

.Co

nfor

mac

ión

de C

omité

de

Hig

iene

. Es

cola

r en

Esc

uela

s: M

aest

ros

estu

dian

tes.

Sist

ema

de In

form

ació

n co

n in

dica

dore

s de

sagr

egad

os p

or g

éner

o y

edad

. A

boga

cía

para

invo

lucr

ar m

ujer

es e

n C

APy

S en

car

gos

de t

oma

deci

sion

es.

Incl

. en

capa

cita

ción

(A

cred

. NU

R)

Dis

crim

inac

ión

posi

tiva

para

incl

usió

n de

Pro

f. M

ujer

es e

n cu

rso

NU

R y

en

la

cont

rata

ción

de

técn

icos

DES

CO

M G

D y

G

M. (

Inf A

V 8,

p 6

5)

El t

ema

ha s

ido

poco

des

arro

llado

, si

n em

barg

o Ca

paci

taci

ón/D

ESCO

M a

l ni

vel l

ocal

de

acue

rdo

a lo

s co

ntex

tos

soci

ocul

tura

les

de la

s re

gion

es

Tomo 1 Diagnóstico62 DiagnósticoTomo 1 63

Nom

bre

de la

In

stitu

ción

/ Pr

ogra

ma

Aplic

an D

ESCO

MOr

gani

zaci

ón d

e la

com

unid

adCo

nsid

era

equi

dad

de g

éner

o en

los

proy

ecto

sIn

terc

ultu

ralid

ad

WAT

ER F

OR P

EOPL

E –

AGUA

PAR

A EL

PU

EBLO

Si (e

n su

s se

is fa

ses)

EPSA

: »

CAPy

S »

OTB

»

Asoc

iaci

ón d

e us

uario

s

SiSi

, tam

bién

la in

ters

ecto

rialid

ad

ADRA

Bol

ivia

199

1 - 2

014

SiCo

nfor

man

CAP

yS »

Ahor

a se

inco

rpor

ó la

equ

idad

de

géne

ro, p

orqu

e cu

enta

n co

n un

es

tudi

o y

una

nuev

a es

trat

egia

que

in

corp

ora

el D

ESCO

M c

on e

nfoq

ue

de g

éner

o

Si, p

orqu

e se

res

peta

los

usos

y

cost

umbr

es d

e la

s co

mun

idad

es e

n la

s qu

e se

tra

baja

n

MAT

RIZ

A.5.

Apl

icac

ión

de m

edid

as d

e ad

apta

ción

al ca

mbi

o cl

imát

ico,

Ges

tión

Inte

gral

de

Recu

rsos

Híd

rico

s y

Proy

ecto

s de

Uso

Múl

tiple

Nom

bre

de la

Inst

ituci

ón/

Prog

ram

aM

edid

as d

e ad

apta

ción

al c

ambi

o cl

imát

ico

GIRH

/MIC

Proy

ecto

s de

uso

múl

tiple

Proy

ecto

YAC

UPAJ

1991

- 199

3N

o ap

licab

leD

efini

ción

de

mic

rore

gion

es a

tra

vés

de u

n re

cono

cim

ient

o de

la

prov

inci

a pa

ra fi

nes

orga

niza

tivos

NO

PROA

NDE

S19

88 -

2006

No

aplic

able

No

aplic

able

No

aplic

able

PROS

ABAR

No

aplic

able

No

aplic

able

No

aplic

able

PROD

ASUB

-ASV

I2U

so r

acio

nal d

el a

gua

(cul

tura

del

agu

a)Im

plem

enta

r si

stem

as d

e ag

ua c

on b

omba

con

pan

el s

olar

(e

nerg

ía li

mpi

a)

En lo

que

se

refie

re a

l MIC

, jun

to c

on e

l Min

iste

rio e

s do

nde

se q

uier

e sa

car

la n

orm

ativ

a de

l cui

dado

de

las

fuen

tes

subt

errá

neas

, pro

tecc

ión

y cu

idad

o.Co

n SE

RG

EOTE

CMIN

sob

re b

alan

ces

hídr

icos

.

PROA

GUAS

No

aplic

able

No

aplic

able

No

aplic

able

PROH

ISAB

AN

o ap

licab

leN

o ap

licab

leN

o ap

licab

le

UNIC

EF/ M

ULTI

DON

ANTE

200

6 –

2010

, ext

. 201

1Q

ueda

por

defi

nir:

est

udio

en

mar

cha

para

dar

rec

omen

daci

ones

/ ac

cion

es c

oncr

etas

. Se

ha p

ropu

esto

un

nuev

o co

mpo

nent

e de

ge

stió

n de

rie

sgos

. (In

f Av

7, p

78)

Inco

rpor

a co

ncep

to d

e pr

otec

ción

de

las

fuen

tes,

per

o no

apl

ica

GIR

H/M

IC e

n un

con

text

o m

ás a

mpl

io. G

ener

alm

ente

no

son

proy

ecto

s de

uso

múl

tiple

No

aplic

able

WAT

ER F

OR P

EOPL

E –

AGUA

PAR

A EL

PUE

BLO

»G

ener

an c

onci

enci

a en

el m

unic

ipio

sob

re e

l CC

y vu

lner

abili

dad

»Pr

omoc

ión

del r

ecic

laje

del

agu

a »

Med

ició

n y

cobr

o po

r el

agu

a se

gura

»

Gob

erna

nza

del a

gua

en la

s au

torid

ades

del

Gob

iern

o M

unic

ipal

en

su c

onju

nto

»Pr

omoc

ión

al u

so d

el E

coSa

n

GIR

H e

n lo

que

cor

resp

onde

a la

mic

ro c

uenc

a: P

rote

cció

n de

la

fuen

te A

rbor

izac

ión

con

plan

tas

nativ

asN

o ap

licab

le

ADRA

Bol

ivia

»Pr

even

ción

con

la p

rote

cció

n de

las

fuen

tes

de a

gua

»M

anej

o de

cue

ncas

»

Man

ejo

de r

ecur

sos

natu

rale

s de

form

a in

tegr

al (r

iego

, agu

a pr

oduc

ción

) »

Incr

emen

to d

e bi

omas

a, m

anej

o de

rec

urso

s na

tura

les,

m

anej

o de

sue

los,

ingr

esos

rur

ales

, apr

ovec

ham

ient

o de

ag

ua p

ara

cons

umo

hum

ano,

par

a rie

go y

pro

ducc

ión

Tomo 1 Diagnóstico64 DiagnósticoTomo 1 65

B. F

ACTO

RES

PRIN

CIPA

LES

PARA

LA

SOST

ENIB

ILID

AD D

E LO

S SI

STEM

AS D

E Ay

S -

LECC

IONE

S AP

REND

IDAS

MAT

RIZ

C.1.

Est

udio

de

caso

YAC

UPAJ

YACU

PAJ

: ACC

ION

ES Q

UE

REA

LIZA

RO

N P

ARA

ALCA

NZA

R L

OS

IND

ICAD

OR

ES D

E SO

STEN

IBIL

IDAD

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no fu

ncio

naLe

ccio

nes

apre

ndid

as

SOCI

AL

Des

arro

llo C

omun

itario

»CA

PyS

func

iona

ndo

(¿y

regi

stra

do?)

X

Que

la c

omun

idad

se

orga

nice

par

a ad

min

istr

ar,

oper

ar y

man

tene

r su

s si

stem

a

Una

prim

era

expe

rienc

ia d

e or

gani

zaci

ón d

e la

s co

mun

idad

es

para

que

adm

inis

tren

, ope

ren

y m

ante

ngan

sus

ser

vici

os

»Ca

paci

taci

ón d

e fa

cilit

ador

es

X

Tene

r al

ianz

as e

stra

tégi

cas

que

fort

alez

can

el t

raba

joTr

abaj

ar a

dos

niv

eles

: D

irect

o: E

xten

sion

ista

s pa

ra t

raba

jo e

n la

s co

mun

idad

es

Indi

rect

o: A

uxili

ares

de

enfe

rmer

ía c

on p

acie

ntes

. Mae

stro

s ru

rale

s co

n lo

s ed

ucan

dos

»M

etod

olog

ía d

e ca

paci

taci

ónX

Q

ue la

pob

laci

ón id

entifi

que

sus

nece

sida

des

y la

s po

sibl

es s

oluc

ione

s

Es im

port

ante

que

la p

obla

ción

ben

efici

aria

defi

na la

s ru

tas

de c

onta

min

ació

n y

que

ello

s m

ism

os id

entifi

quen

las

barr

eras

más

ade

cuad

as o

que

ello

s ap

licar

ían

»Ap

lican

el e

nfoq

ue g

ener

acio

nal

X

»U

so s

oste

nido

de

los

serv

icio

sX

D

ifere

ncia

r qu

e el

uso

sea

fr

ecue

nte

El s

ervi

cio

está

cer

ca a

su

dom

icili

o po

r lo

tan

to in

crem

enta

el

uso

de

la c

antid

ad d

e ag

ua

»U

so e

fect

ivo

de lo

s se

rvic

ios

de a

gua

y sa

neam

ient

oX

Q

ue e

l uso

est

e ad

ecua

do

con

las

nece

sida

des

para

las

cual

es fu

e co

nstr

uida

Es e

fect

ivo

para

uso

dom

éstic

o y

lo a

mpl

iaro

n pa

ra h

igie

ne

pers

onal

»D

esar

rollo

de

com

pete

ncia

s de

los

dife

rent

es

acto

res

X

N

o in

volu

crar

a

los

gobi

erno

s m

unic

ipal

es

Fort

alec

er la

cor

pora

ción

de

desa

rrol

lo d

epar

tam

enta

l, ho

y go

bern

acio

nes

»In

ters

ecto

rialid

ad

X

El c

ompr

omis

o co

n el

que

as

umie

ron

resp

onsa

bilid

ades

ac

tore

s de

otr

os s

ecto

res

Se in

cluy

en e

n la

cap

acita

ción

a p

rofe

sore

s ru

rale

s y

enfe

rmer

as a

uxili

ares

. Son

con

side

rado

s co

mo

alia

dos

a ni

vel

loca

l. Ad

emás

se

elig

en p

rom

otor

es lo

cale

s, d

e es

ta fo

rma

se d

an lo

s pr

imer

os p

asos

sob

re in

ters

ecto

rialid

ad

»In

stitu

cion

aliz

ació

n (d

epar

tam

enta

l y m

unic

ipal

)

N

o in

volu

crar

a

los

gobi

erno

s m

unic

ipal

es

Se id

entifi

có la

nec

esid

ad d

e cr

ear

una

Uni

dad

resp

onsa

ble

en la

Cor

pora

ción

de

Des

arro

llo d

e Po

tosí

. Los

mun

icip

ios

no

juga

ban

un r

ol im

port

ante

en

ese

mom

ento

coy

untu

ral.

La le

y no

asi

gnab

a co

mpe

tenc

ias,

pue

sto

que

el E

stad

o N

acio

nal

era

cent

raliz

ado.

Se

impl

emen

to la

s pr

imer

as a

ctiv

idad

es

desc

entr

aliz

adas

YACU

PAJ

: ACC

ION

ES Q

UE

REA

LIZA

RO

N P

ARA

ALCA

NZA

R L

OS

IND

ICAD

OR

ES D

E SO

STEN

IBIL

IDAD

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no fu

ncio

naLe

ccio

nes

apre

ndid

as

TÉCN

ICO

Anál

isis

de

opci

ones

téc

nica

s en

agu

a (a

decu

adas

) X

La t

oma

de d

ecis

ione

s ef

ectiv

a du

rant

e to

do e

l pr

oyec

to

Pres

enta

ción

de

las

opci

ones

tec

noló

gica

s y

nive

l de

serv

icio

en

la fa

se d

e pr

omoc

ión

del p

roye

cto

adem

ás d

e la

co

nstr

ucci

ón d

e ob

ras

dem

ostr

ativ

as s

on a

ctiv

idad

es q

ue

perm

iten

gene

rar

dem

anda

en

las

com

unid

ades

, tan

to p

ara

sist

emas

de

agua

com

o de

san

eam

ient

o

Anál

isis

de

opci

ones

téc

nica

s en

san

eam

ient

o (a

decu

adas

)

Rea

lizan

acc

ione

s so

bre

oper

ació

n y

man

teni

mie

nto

XIn

volu

cram

ient

o de

los

usua

rios

Una

vez

que

sal

ga e

l pro

yect

o de

la c

omun

idad

, los

usu

ario

s co

n su

org

aniz

ació

n co

mun

itaria

asu

men

la r

espo

nsab

ilida

d de

ope

rar

adec

uada

men

te y

man

tene

r su

s si

stem

a y

de e

sta

form

a se

coa

dyuv

a a

la s

oste

nibi

lidad

de

sus

serv

icio

ECON

ÓMIC

O

Cost

o de

la in

vers

ión

(cos

tos

unita

rios

por

regi

ón

com

para

ndo

con

el d

iseñ

o)D

ifere

ncia

r co

stos

por

reg

ión

y tip

o de

pob

laci

ónD

efine

n co

stos

por

opc

ión

tecn

ológ

ica,

tan

to p

ara

agua

com

o pa

ra s

anea

mie

nto

% d

e co

ntra

part

e lo

cal y

mun

icip

al X

Apor

te d

e di

fere

ntes

ac

tore

s de

acu

erdo

a s

us

com

pete

ncia

s

El a

port

e co

mun

al p

erm

ite g

ener

ar a

prop

iaci

ón d

e lo

s us

uario

s, p

ero

adem

ás c

oady

uva

a la

sos

teni

bilid

ad

Las

tarif

as c

ubre

n lo

s co

stos

de

oper

ació

n y

man

teni

mie

nto

XCá

lcul

o ta

rifar

io d

e ac

uerd

o a

las

nece

sida

des

de p

or lo

m

enos

gas

tos

de o

pera

ción

y

man

teni

mie

nto

La c

omun

idad

dec

ide

la m

odal

idad

par

a re

cole

ctar

los

apor

tes

de d

iner

o qu

e de

man

den

las

labo

res

de O

&M ó

del

re

spon

sabl

e cu

ando

se

trat

e de

ran

chos

Pago

de

tarif

asX

Tran

spar

enci

a ad

min

istr

ativ

a X

Ren

dici

ón d

e cu

enta

sLa

adm

inis

trac

ión

tran

spar

ente

gar

antiz

a el

pag

o de

tar

ifas

e in

crem

enta

la c

onfia

nza

de la

pob

laci

ón

MED

IO

AMBI

ENTE

/ PR

OTEC

CIÓN

DEL

RE

CURS

O AG

UA

Inco

rpor

a pr

otec

ción

de

los

pozo

s o

fuen

tes

de a

gua

XSi

n da

to

Prot

ecci

ón d

e la

s m

icro

cuen

cas

abas

tece

dora

s de

ag

ua X

Solo

por

org

aniz

ació

n pa

ra la

inte

rven

ción

por

pro

vinc

ias

Ges

tión

de r

iesg

os (p

.ej.

map

as d

e rie

sgo

de

inun

daci

ón o

pla

n de

acc

ión

en c

aso

de s

equí

as a

ni

vel c

omun

itario

y/o

mun

icip

al)

XSi

n da

to

Tomo 1 Diagnóstico66 DiagnósticoTomo 1 67M

ATRI

Z C.

2. E

stud

io d

e ca

so P

ROAN

DES

PRO

AND

ES -

ACCI

ON

ES Q

UE

REA

LIZA

RO

N P

ARA

ALCA

NZA

R L

OS

IND

ICAD

OR

ES D

E SO

STEN

IBIL

IDAD

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no

func

iona

Lecc

ione

s ap

rend

idas

SOCI

AL

Desa

rrol

lo C

omun

itari

o

»CA

PyS

func

iona

ndo

(¿re

gist

rado

?)X

Cont

ar c

on u

na o

rgan

izac

ión

enca

rgad

a de

la g

estió

n de

lo

s se

rvic

ios

Se s

ugie

re e

l reg

istr

o de

los

CAPy

S

»Ca

paci

taci

ón d

e fa

cilit

ador

esX

Se h

a ap

rend

ido

tam

bién

que

el r

ecur

so h

uman

o lo

cal s

e in

tegr

a m

ás fá

cilm

ente

a

la c

omun

idad

par

a la

pro

moc

ión

al c

ambi

o ha

cia

actit

udes

sal

udab

les,

pos

ible

s de

lo

grar

con

los

recu

rsos

dis

poni

bles

en

la c

omun

idad

(sis

tem

atiz

ació

n pa

g. 1

01)

»M

etod

olog

ía d

e ca

paci

taci

ón

X

La m

etod

olog

ía S

ARAR

bus

ca lo

grar

cam

bios

con

scie

ntes

y p

erdu

rabl

es d

e co

nduc

ta, t

ocan

do a

ctitu

des

prop

ias

o cu

ltura

les

del s

ujet

o y

de s

u co

mun

idad

y

no s

ólo

sus

cono

cim

ient

os, a

dem

ás d

e se

r ej

ecut

ada

por:

el p

erso

nal d

e ca

mpo

, la

com

unid

ad m

ism

a co

n el

apo

yo d

e un

/a p

rom

otor

/a c

apac

itado

/a y

ot

ras

inst

ituci

ones

, tom

ando

en

cuen

ta la

rea

lidad

reg

iona

l y a

segu

rand

o la

pa

rtic

ipac

ión

de h

ombr

es, m

ujer

es y

niñ

os/a

s (9

2)

»Ap

lican

el e

nfoq

ue g

ener

acio

nal

XTr

abaj

ar c

on v

ario

s gr

upos

ob

jetiv

o en

tre

ello

s ni

ños/

as

»U

so s

oste

nido

de

los

serv

icio

s

X

Una

car

acte

rístic

a qu

e id

entifi

ca e

l enf

oque

de

las

inte

rven

cion

es, e

s la

inte

rrel

ació

n si

stém

ica

de lo

s co

mpo

nent

es T

écni

co (c

onst

ruct

ivo)

, Fo

rtal

ecim

ient

o In

stitu

cion

al y

de

Des

arro

llo C

omun

itario

(com

pone

nte

soci

al)

en e

l pro

ceso

de

resp

uest

a rá

pida

a la

dem

anda

, enc

ontr

ándo

se m

ayor

es

posi

bilid

ades

de

sost

enib

ilida

d de

los

sist

emas

con

stru

idos

(ii)

»U

so e

fect

ivo

de lo

s se

rvic

ios

de

agua

y s

anea

mie

nto

X

La o

pera

ción

y m

ante

nim

ient

o pe

riódi

cos,

en

sist

emas

se

ncillo

s co

mo

los

de g

rave

dad

cons

trui

dos

por

UNIC

EF

Cuan

to m

ás c

ompl

icad

o es

el f

unci

onam

ient

o de

l sis

tem

a se

dis

min

uye

la

posi

bilid

ad d

e qu

e la

com

unid

ad p

ueda

asu

mir

resp

onsa

bilid

ades

de

oper

ació

n y

man

teni

mie

nto,

de

form

a in

depe

ndie

nte

»D

esar

rollo

de

com

pete

ncia

s de

los

dife

rent

es a

ctor

esX

Se c

oord

ina

con

todo

s lo

s ni

vele

s co

nsid

eran

do c

omo

un t

ema

prin

cipa

l la

resp

onsa

bilid

ad c

ompa

rtid

a, lo

per

miti

ó in

volu

crar

a lo

s di

fere

ntes

act

ores

des

de

el n

ivel

nac

iona

l, de

part

amen

tal,

mun

icip

al, l

ocal

y lo

s ej

ecut

ores

(las

ON

G)

»In

ters

ecto

rialid

adX

Invo

lucr

ar a

otr

os a

ctor

es

loca

les

La in

corp

orac

ión

de lo

s m

aest

ros

com

o re

plic

ador

es d

e co

noci

mie

ntos

per

mite

lle

gar

a m

ás b

enefi

ciar

ios,

en

este

cas

o a

los

niño

s/as

»In

stitu

cion

aliz

ació

n (D

epar

tam

enta

l y

mun

icip

al)

Pers

onal

de

las

pref

ectu

ras

(UN

ASBV

Is),

ejec

utiv

os d

el g

obie

rno

mun

icip

al,

técn

icos

de

la U

TIM

y d

e D

ESCO

M, p

rofe

sion

ales

de

las

ON

G, m

iem

bros

de

los

CAPy

S, M

aest

ros

rura

les,

pro

fesi

onal

es d

e ot

ros

Prog

ram

as d

el P

RO

AND

ES,

son

capa

cita

dos

para

que

a t

ravé

s de

sus

acc

ione

s re

pliq

ue a

gru

pos

met

a de

la

pobl

ació

n. (1

16)

PRO

AND

ES -

ACCI

ON

ES Q

UE

REA

LIZA

RO

N P

ARA

ALCA

NZA

R L

OS

IND

ICAD

OR

ES D

E SO

STEN

IBIL

IDAD

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no

func

iona

Lecc

ione

s ap

rend

idas

TÉCN

ICO

Anál

isis

de

opci

ones

téc

nica

s en

agu

a (a

decu

adas

)X

El P

rogr

ama

defin

ió u

n so

lo t

ipo

de t

ecno

logí

a (g

rave

dad)

por

ello

no

real

izab

a la

pr

esen

taci

ón d

e op

cion

es t

écni

cas

tam

poco

el n

ivel

de

serv

icio

.

Anál

isis

de

opci

ones

téc

nica

s en

sa

neam

ient

o (a

decu

adas

)

Rea

lizan

acc

ione

s so

bre

oper

ació

n y

man

teni

mie

nto

XLa

ope

raci

ón y

man

teni

mie

nto

senc

illo

del s

iste

ma

Cuan

tos

más

act

ores

con

ozca

n el

tem

a, s

e in

crem

enta

la p

osib

ilida

d de

alc

anza

r la

sos

teni

bilid

ad d

e lo

s se

rvic

ios

La c

apac

itaci

ón c

on u

na m

etod

olog

ía a

decu

ada

es im

port

ante

par

a qu

e la

co

mun

idad

pue

da c

umpl

ir co

n ac

cion

es d

e op

erac

ión

y m

ante

nim

ient

o de

los

sist

emas

ECON

ÓMIC

O

Cost

o de

la in

vers

ión

(cos

tos

unita

rios

por

regi

ón c

ompa

rand

o co

n el

dis

eño)

XSe

defi

nió

cost

o pe

r cá

pita

en

54 $

us

% d

e co

ntra

part

e lo

cal y

mun

icip

al

X

La c

ontr

ibuc

ión

sign

ifica

tiva

de la

com

unid

ad e

n m

ano

de o

bra

y en

el a

port

e de

m

ater

iale

s lo

cale

s es

muy

impo

rtan

te, p

orqu

e se

logr

a qu

e la

com

unid

ad s

epa

cóm

o se

est

á ej

ecut

ando

la o

bra

y có

mo

func

iona

su

sist

ema

de a

gua,

y q

ue

teng

a un

may

or s

entid

o de

pro

pied

ad. A

dem

ás, l

a pa

rtic

ipac

ión

com

unita

ria

perm

ite u

na d

ism

inuc

ión

de lo

s co

stos

(PR

OAN

DES

una

exp

erie

ncia

que

ens

eña

pag.

111)

Las

tarif

as c

ubre

n lo

s co

stos

de

oper

ació

n y

man

teni

mie

nto

X

Incl

usió

n de

l cál

culo

bás

ico

tarif

ario

, com

o un

tem

a de

cap

acita

ción

par

a qu

e la

s fa

mili

as y

mie

mbr

os

de lo

s CA

PyS

com

pren

dan

clar

amen

te e

l obj

etiv

o de

una

ta

rifa

La a

ctiv

idad

de

cálc

ulo

tarif

ario

inic

ia la

sen

sibi

lizac

ión

de lo

s po

blad

ores

hac

ia

la n

eces

idad

de

cons

ider

ar o

bjet

ivam

ente

un

may

or m

onto

de

tarif

a a

may

or

tiem

po t

rans

curr

ido

del s

iste

ma

en fu

ncio

nam

ient

o, p

ara

cum

plir

con

las

acci

ones

de

oper

ació

n y

man

teni

mie

nto

(PR

OAN

DES

una

exp

erie

ncia

que

ens

eña

pag.

118)

Pago

de

tarif

as

X

Que

asu

man

la

resp

onsa

bilid

ad d

e pa

gar

algo

po

r el

ser

vici

o aú

n un

cos

to

mín

imo

(0,5

0 ct

vs)

El p

ago

de u

na t

arifa

coa

dyuv

a al

logr

o de

la s

oste

nibi

lidad

de

los

serv

icio

s

Tran

spar

enci

a ad

min

istr

ativ

aX

Es n

eces

ario

hac

er s

egui

mie

nto

a ac

tivid

ades

de

adm

inis

trac

iónd

e lo

s re

curs

os

logr

ados

por

con

cept

o de

pag

o de

tar

ifas

(pag

.52)

Tomo 1 Diagnóstico68 DiagnósticoTomo 1 69

PRO

AND

ES -

ACCI

ON

ES Q

UE

REA

LIZA

RO

N P

ARA

ALCA

NZA

R L

OS

IND

ICAD

OR

ES D

E SO

STEN

IBIL

IDAD

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no

func

iona

Lecc

ione

s ap

rend

idas

MED

IO

Inco

rpor

a pr

otec

ción

de

los

pozo

s o

fuen

tes

de a

gua

XLa

pro

tecc

ión

de la

fuen

te c

on c

erco

per

imet

ral o

sel

lo s

anita

rio e

s un

asp

ecto

cnic

o qu

e pe

rmite

cui

dar

la c

alid

ad d

el a

gua

Prot

ecci

ón d

e la

s m

icro

cuen

cas

abas

tece

dora

s de

agu

aX

SIN

DAT

OG

estió

n de

rie

sgos

(p.e

j. m

apas

de

riesg

o de

inun

daci

ón o

pla

n de

acc

ión

en

caso

de

sequ

ías

a ni

vel c

omun

itario

y/o

m

unic

ipal

)

X

MAT

RIZ

C.3.

Est

udio

de

caso

PRO

SABA

R

PRO

SABA

R: A

CCIO

NES

QU

E R

EALI

ZAR

ON

PAR

A AL

CAN

ZAR

LO

S IN

DIC

ADO

RES

DE

SOST

ENIB

ILID

AD

Fact

ores

Indi

cado

res

SIN

OQu

e fu

ncio

naQu

e no

func

iona

Lecc

ione

s ap

rend

idas

SOCI

AL

Des

arro

llo

Com

unita

rio

CAPy

S fu

ncio

nand

o (¿

regi

stra

do?)

X

Conf

orm

ar u

na in

stitu

ción

aco

rde

al

tipo

de p

obla

ción

(con

form

aron

CAP

yS,

coop

erat

ivas

y o

pera

dore

s)

Las

acci

ones

inst

ituci

onal

es d

e lo

s di

fere

ntes

ope

rado

res

sobr

epas

an a

la

adm

inis

trac

ión,

ope

raci

ón y

man

teni

mie

nto

del s

iste

ma.

Ent

re e

stas

ac

tivid

ades

se

pued

en id

entifi

car

crea

r fo

ndos

rot

ator

ios

para

mej

oras

ag

rope

cuar

ias

en t

orno

al r

ecur

so a

horr

ado

en r

azón

de

las

tarif

as, b

rinda

r ap

oyo

finan

cier

o pa

ra la

con

stru

cció

n de

infr

aest

ruct

ura

com

unal

, apo

yo a

la

s or

gani

zaci

ones

de

muj

eres

con

pré

stam

o de

rec

urso

s pa

ra e

mpr

ende

r ac

cion

es d

e co

mer

cial

izac

ión

de p

rodu

ctos

y e

jecu

tar

apoy

o pr

oduc

tivo.

(E

stud

io s

oste

nibi

lidad

pag

.20)

. 7%

de

las

com

unid

ades

sos

teni

bles

, en

las

cual

es la

org

aniz

ació

n ge

stor

a tie

ne u

n m

ayor

lide

razg

o.

Capa

cita

ción

de

faci

litad

ores

X

Capa

cita

r al

per

sona

l del

mag

iste

rio p

ara

que

repl

ique

con

teni

dos

de e

duca

ción

sa

nita

ria e

n la

esc

uela

.Ca

paci

tar

a pe

rson

al d

e la

sec

reta

ría

regi

onal

de

salu

d (a

uxili

ares

de

enfe

rmer

ía p

ara

que

repl

ique

con

teni

dos

en e

duca

ción

san

itaria

a la

com

unid

ad)

Fort

alec

er la

inte

rsec

toria

ldad

, por

que

cont

ribuy

e a

laso

sten

ibili

dad

de lo

s se

rvic

ios

Capa

cita

r a

dife

rent

es a

ctor

es c

omo

prom

otor

es in

stitu

cion

ales

(p

rofe

sore

s/as

y e

nfer

mer

as a

uxili

ares

), ad

emás

de

líder

es c

omun

ales

que

ay

udan

a r

efor

zar

men

saje

s

Met

odol

ogía

de

capa

cita

ción

X

La a

plic

ació

n de

met

odol

ogía

s co

n en

foqu

e pa

rtic

ipat

ivo

y de

ntro

del

tip

o no

fo

rmal

El t

raba

jo a

dos

niv

eles

: i) i

nstit

ucio

nal c

apac

ita a

tod

o el

per

sona

l in

volu

crad

o en

la e

jecu

ción

del

pro

yect

o en

el m

anej

o de

la m

etod

olog

ía

corr

espo

ndie

nte

ii) c

omun

itario

(pro

mot

ores

/ope

rado

res/

com

unid

ad).

La

capa

cita

ción

de

los

dife

rent

es a

ctor

es d

e la

com

unid

ad s

erá

ante

s de

la

ejec

ució

n, p

aral

elo

a la

eje

cuci

ón y

en

la fa

se d

e po

st c

onst

rucc

ión.

Aplic

an e

l enf

oque

ge

nera

cion

alX

Uso

sos

teni

do d

e lo

s se

rvic

ios

X

Que

el p

roce

so d

e pr

e in

vers

ión

es u

na

fase

impo

rtan

te, y

a qu

e lo

que

ocu

rre

desp

ués

depe

nde

muc

ho d

e lo

que

ha

suce

dido

ant

es

Cuan

do la

com

unid

ad n

o to

ma

part

e an

tes

dura

nte

y de

spué

s de

l pro

yect

o

El e

fect

o so

sten

ido

se lo

gra

desa

rrol

land

o la

cap

acid

ad y

con

fianz

a de

la

pob

laci

ón e

n la

s co

mun

idad

es, a

genc

ias,

en

la a

dmin

istr

ació

n y

en

la g

ener

ació

n de

con

ocim

ient

os y

des

trez

as t

écni

cas;

est

e pr

oces

o se

fa

cilit

a si

se

tom

a co

mo

tare

a ad

min

istr

ativ

a ce

ntra

l el c

onfig

urar

un

ambi

ente

de

apre

ndiz

aje,

car

acte

rizad

o po

r el

lide

razg

o de

l fac

ilita

dor,

visi

ones

com

part

idas

, sis

tem

as d

e ge

nera

ción

de

cono

cim

ient

os e

n do

ble

vía,

gen

erac

ión

de r

ecur

sos

y re

solu

ción

de

confl

icto

s (E

stra

tegi

a So

cial

M

ódul

o D

esar

rollo

Com

unita

rio p

ag. 8

)

Tomo 1 Diagnóstico70 DiagnósticoTomo 1 71

PRO

SABA

R: A

CCIO

NES

QU

E R

EALI

ZAR

ON

PAR

A AL

CAN

ZAR

LO

S IN

DIC

ADO

RES

DE

SOST

ENIB

ILID

AD

Fact

ores

Indi

cado

res

SIN

OQu

e fu

ncio

naQu

e no

func

iona

Lecc

ione

s ap

rend

idas

Uso

efe

ctiv

o de

los

serv

icio

s de

agu

a y

sane

amie

nto

XPa

ra a

umen

tar

los

bene

ficio

s y

dism

inui

r la

s co

nsec

uenc

ias

nega

tivas

en

un c

iert

o pe

riodo

de

tiem

po, l

os s

ervi

cios

deb

en s

er u

tiliz

ados

de

form

a efi

cien

te. (

Estr

ateg

ia S

ocia

l Mód

ulo

Des

arro

llo C

omun

itario

pag

. 6)

Des

arro

llo d

e co

mpe

tenc

ias

de lo

s di

fere

ntes

ac

tore

s

X

Invo

lucr

ar a

tod

os lo

s ac

tore

s de

sde

el

nive

l nac

iona

l, de

part

amen

tal y

mun

icip

alTr

abaj

ar p

or n

ivel

es fu

ncio

na s

iem

pre

y cu

ando

est

én d

efini

das

clar

amen

te

sus

com

pete

ncia

s

Inte

rsec

toria

lidad

XIn

corp

orac

ión

de p

erso

nal d

e se

ctor

de

educ

ació

n y

salu

d a

nive

l loc

al

Inst

ituci

onal

izac

ión

(dep

arta

men

tal y

m

unic

ipal

)

Defi

nir

con

clar

idad

las

com

pete

ncia

s de

ca

da u

no d

e lo

s ac

tore

sIn

cent

ivar

el f

orta

leci

mie

nto

de lo

s di

fere

ntes

act

ores

des

de e

l niv

el

naci

onal

dep

arta

men

tal,

mun

icip

al y

com

unal

TÉCN

ICO

Anál

isis

de

opci

ones

cnic

as e

n ag

ua

(ade

cuad

as)

X

El in

terc

ambi

o de

con

ocim

ient

os

sobr

e as

pect

os t

écni

cos,

ven

taja

s y

desv

enta

jas

y lo

s re

quis

itos

para

ele

gir

una

opci

ón t

écni

ca o

un

nive

l de

serv

icio

fa

ctib

le t

écni

ca y

eco

nóm

icam

ente

par

a la

com

unid

ad

Impo

ner

las

prop

uest

as

técn

icas

a la

s co

mun

idad

es

Invo

lucr

ar a

tod

os lo

s ac

tore

s en

la p

rese

ntac

ión

de la

s op

cion

es t

écni

cas

y ni

vel d

e se

rvic

io p

erm

ite c

oady

uvar

a la

sos

teni

bilid

ad d

e lo

s se

rvic

ios.

Anál

isis

de

opci

ones

téc

nica

s en

san

eam

ient

o (a

decu

adas

)

Rea

lizan

acc

ione

s so

bre

oper

ació

n y

man

teni

mie

nto

X

Com

o pa

rte

de la

cap

acita

ción

a lo

s di

fere

ntes

act

ores

La in

spec

ción

san

itaria

opo

rtun

a de

l sis

tem

a pe

rmite

gar

antiz

ar u

n se

rvic

io

sost

enid

o (E

stud

io d

e so

sten

ibili

dad

del s

ervic

io r

ural

de

agua

y s

anea

mie

nto

post

erio

r a

la e

jecu

ción

de

un p

roye

cto

pag.

30)

PRO

SABA

R: A

CCIO

NES

QU

E R

EALI

ZAR

ON

PAR

A AL

CAN

ZAR

LO

S IN

DIC

ADO

RES

DE

SOST

ENIB

ILID

AD

Fact

ores

Indi

cado

res

SIN

OQu

e fu

ncio

naQu

e no

func

iona

Lecc

ione

s ap

rend

idas

ECON

ÓMIC

O

Cost

o de

la

inve

rsió

n (C

osto

s un

itario

s po

r re

gión

co

mpa

rand

o co

n el

di

seño

)

Dife

renc

ias

cost

os p

or r

egió

n, t

ipo

de

tecn

olog

ía y

niv

el d

e se

rvic

ioH

omog

enei

zar

cost

os

% d

e co

ntra

part

e lo

cal y

mun

icip

al X

El a

port

e de

la c

omun

idad

en

espe

cie

o ef

ectiv

oSu

bsid

iar

los

proy

ecto

s,

porq

ue n

o per

mite

ge

nera

r ap

ropi

ació

n

Las

tarif

as c

ubre

n lo

s co

stos

de

oper

ació

n y

man

teni

mie

nto

X

El t

ipo

de s

iste

ma

cond

icio

na lo

s co

stos

de

tarif

a (E

stud

io d

e so

sten

ibili

dad

del s

ervic

io r

ural

de

agua

y s

anea

mie

nto

post

erio

r a

la e

jecu

ción

de

un

proy

ecto

pag

.33)

Pago

de

tarif

as

X

El p

ago

de u

na t

arifa

es

un fa

ctor

que

inci

de c

on g

ran

fuer

za e

n la

so

sten

ibili

dad:

a m

ayor

pro

porc

ión

de u

suar

ios

que

paga

n, m

ayor

es

la s

oste

nibi

lidad

(Est

udio

de

sost

enib

ilida

d de

l ser

vicio

rur

al d

e ag

ua y

sa

neam

ient

o po

ster

ior

a la

eje

cuci

ón d

e un

pro

yect

o pa

g.33

)

Tran

spar

enci

a ad

min

istr

ativ

a

X

La e

labo

raci

ón d

e es

tado

s de

res

ulta

dos

anua

les,

así

com

o pr

esen

taci

ón y

ap

roba

ción

ant

e la

s As

ambl

ea d

e So

cial

o

Dire

ctor

ios,

no

cons

tituy

en u

na

prác

tica

habi

tual

en

los

serv

icio

s ru

rale

s de

ab

aste

cim

ient

o de

agu

a

(Est

udio

de

sost

enib

ilida

d de

l ser

vicio

rur

al d

e ag

ua y

san

eam

ient

o po

ster

ior

a la

eje

cuci

ón d

e un

pro

yect

o pa

g.35

)

Tomo 1 Diagnóstico72 DiagnósticoTomo 1 73

PRO

SABA

R: A

CCIO

NES

QU

E R

EALI

ZAR

ON

PAR

A AL

CAN

ZAR

LO

S IN

DIC

ADO

RES

DE

SOST

ENIB

ILID

AD

Fact

ores

Indi

cado

res

SIN

OQu

e fu

ncio

naQu

e no

func

iona

Lecc

ione

s ap

rend

idas

MED

IO

AMBI

ENTE

/ PR

OTEC

CIÓN

DEL

RE

CURS

O AG

UA

Inco

rpor

a pr

otec

ción

de

los

pozo

s o

fuen

tes

de

agua

X

SIN

DAT

OS

Prot

ecci

ón d

e la

s m

icro

cuen

cas

abas

tece

dora

s de

ag

ua

X

Ges

tión

de r

iesg

os

(p.e

j. m

apas

de

rie

sgo

de

inun

daci

ón o

pla

n de

acc

ión

en c

aso

de s

equí

as a

niv

el

com

unita

rio y

/o

mun

icip

al)

X

MAT

RIZ

C.4.

Est

udio

de

caso

PRO

AGUA

S

PROA

GUAS

- AC

CION

ES Q

UE R

EALI

ZARO

N P

ARA

ALCA

NZA

R LO

S IN

DICA

DORE

S DE

SOS

TEN

IBIL

IDAD

BI

D, n

ovie

mbr

e 20

07. P

ROAG

UAS

– In

form

e fin

al d

e ev

alua

ción

, Con

sulti

ng E

ngin

eers

Sal

zgitt

er.

Fact

ores

Indi

cado

res

SIN

OQu

e fu

ncio

naQu

e no

func

iona

Lecc

ione

s ap

rend

idas

SOCI

AL

Des

arro

llo

Com

unita

rio

»CA

PyS

func

iona

ndo

(¿re

gist

rado

?)X

80%

de

las

EPSA

S cr

eada

s en

func

iona

mie

nto

a fin

al d

el

prog

ram

a (2

007)

La c

apac

itaci

ón a

EPS

AS,s

olam

ente

11

% ll

egar

on a

ope

rar

y co

ntin

úan

vivi

endo

en

las

com

unid

ades

No

se lo

gró

cons

olid

ar la

per

sone

ría

juríd

ica

de la

s EP

SAS

La g

ener

aliz

ada

falta

de

pers

oner

ía ju

rídic

a es

una

deb

ilida

d po

tenc

ial q

ue

a lo

larg

o in

cidi

rá e

n la

sos

teni

bilid

ad d

e lo

s si

stem

as –

se

debe

via

biliz

ar

el m

arco

lega

l par

a la

s EP

SAS

rura

les.

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

de e

xten

der

el D

ESCO

M a

por

lo m

enos

12

mes

es d

espu

és e

ntre

ga d

efini

tiva

del p

roye

cto

»Ca

paci

taci

ón d

e fa

cilit

ador

es

X

FPS

no t

enía

exp

erie

ncia

en

DES

COM

, rec

urso

s no

cub

rían

gast

os

en D

ESCO

M y

falta

ba c

ontin

iuda

d en

ac

tivid

ades

DES

COM

Alto

por

cent

aje

de v

alor

ació

n al

D

ESCO

M c

omo

insu

ficie

nte

(38%

)

La in

esta

bilid

ad la

bora

l y c

ontin

ua r

otac

ión

de p

erso

nal e

n lo

s G

M fu

e la

cau

sa p

rinci

pal d

e pé

rdid

a de

la c

apac

itaci

ón a

los

GM

pre

vist

a en

el

prog

ram

a

»M

etod

olog

ía d

e ca

paci

taci

ón

X

Cont

rata

ción

sep

arad

o de

obr

as y

D

ESCO

M, n

o se

logr

ó la

coo

rdin

ació

n ne

cesa

ria

Falta

de

sinc

roni

zaci

ón e

ntre

tie

mpo

s de

eje

cuci

ón d

e ob

ras

e D

ESCO

M e

n al

guno

s ca

sos

Déb

il su

perv

isió

n y

segu

imie

nto

del

DES

COM

La c

ontr

atac

ión

de c

onsu

ltor

para

pr

ovee

r ca

paci

taci

ón a

los

GM

pr

oces

o de

lici

taci

ón

Si n

o se

cue

nta

con

una

estr

uctu

ra p

ropi

a (i.

e. in

tegr

ada)

par

a im

plem

enta

ción

y s

egui

mie

nto

del D

ESCO

M n

o se

pue

de a

segu

rar

la

calid

ad y

res

ulta

dos

de e

ste

com

pone

nte

La fa

lta d

e si

ncro

niza

ción

de

tiem

pos

de in

terv

enci

ón e

ntre

obr

as y

D

ESCO

M d

eriv

ó en

una

eje

cuci

ón n

o sa

tisfa

ctor

ia

El c

ompo

nent

e D

ESCO

M d

ebe

ejec

utar

se d

esde

la fa

se d

e pr

einv

ersi

ón

de m

aner

a qu

e se

pue

da c

onta

r co

n pr

oyec

tos

con

alta

apr

opia

ción

co

mun

itaria

Tomo 1 Diagnóstico74 DiagnósticoTomo 1 75

PROA

GUAS

- AC

CION

ES Q

UE R

EALI

ZARO

N P

ARA

ALCA

NZA

R LO

S IN

DICA

DORE

S DE

SOS

TEN

IBIL

IDAD

BI

D, n

ovie

mbr

e 20

07. P

ROAG

UAS

– In

form

e fin

al d

e ev

alua

ción

, Con

sulti

ng E

ngin

eers

Sal

zgitt

er.

Fact

ores

Indi

cado

res

SIN

OQu

e fu

ncio

naQu

e no

func

iona

Lecc

ione

s ap

rend

idas

SOCI

AL

»Ap

lican

el

enfo

que

gene

raci

onal

X

»U

so s

oste

nido

de

los

serv

icio

s

X

80%

de

los

sist

emas

al fi

nal

del P

rogr

ama

La m

ayor

ía d

e la

s EP

SAS

no e

stán

en

con

dici

ones

de

repo

ner

los

activ

os fi

jos

(sob

re t

odo

sist

emas

de

bom

beo)

La s

oste

nibi

lidad

de

los

serv

icio

s se

logr

a a

trav

és d

e un

a in

terv

enci

ón

DES

COM

par

alel

a a

las

inve

rsio

nes,

y a

ún m

ás im

port

ante

el n

ivel

de

org

aniz

ació

n y

mot

ivac

ión

de la

com

unid

ad –

lo c

ual g

aran

tiza

la

sost

enib

ilida

d de

los

serv

icio

s in

depe

ndie

ntem

ente

de

las

cara

cter

ístic

as y

es

tado

téc

nico

-san

itario

de

los

sist

emas

La m

igra

ción

reg

ular

a la

ciu

dad,

gen

era

cort

es p

or a

usen

cias

pro

long

adas

o

perm

anen

tes

de lo

s us

uario

s or

igin

ando

una

red

ucci

ón d

e la

cob

ertu

ra y

en

la d

ispo

nibi

lidad

de

pers

onas

cal

ifica

das

en O

&M

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

de e

xten

der

el D

ESCO

M p

or lo

men

os 1

2 m

eses

des

pués

ent

rega

defi

nitiv

a de

l pro

yect

o

»U

so e

fect

ivo

de

los

serv

icio

s de

agu

a y

sane

amie

nto

X

Sist

emas

de

grav

edad

fu

ncio

nan

bien

Plan

tas

de t

rata

mie

nto

no R

ecib

en

man

teni

mie

nto

adec

uado

y d

eja

de

func

iona

r

»D

esar

rollo

de

com

pete

ncia

s de

los

dife

rent

es

acto

res

X

Alta

rot

ació

n de

l per

sona

l del

GM

, lim

ita e

l des

arro

llo d

e ca

paci

dade

sEl

com

pone

nte

de F

I con

trib

uyó

de m

aner

a su

stan

cial

al é

xito

del

pr

ogra

ma

– FI

es

esen

cial

par

a el

éxi

to

El F

I del

Sec

tor

debe

ría s

er e

nfoc

ado

com

o pa

rte

de u

na p

olíti

ca s

ecto

rial,

y no

por

cad

a pr

ogra

ma

de m

aner

a se

para

da

Los

GM

deb

en g

aran

tizar

la in

stitu

cion

alid

ad d

el p

erso

nal,

gara

ntiz

ando

en

el c

onve

nio

su c

ontin

uida

d al

men

os d

uran

te la

eje

cuci

ón d

el c

iclo

de

proy

ecto

»In

ters

ecto

rialid

adX

»In

stitu

cion

aliza

ción

(d

epar

tam

enta

l y

mun

icip

al)

X(In

stitu

cion

aliz

ació

n de

l pro

ceso

a

trav

és d

el F

PS a

l niv

el

naci

onal

y d

epar

tam

enta

l)

El G

M n

o fu

e pa

rte

activ

a de

l cic

lo

proy

ecto

– d

ejó

a la

s co

mun

idad

es y

la

s EP

SAS

la r

espo

nsab

ilida

d

Se d

ebe

segu

ir la

rec

omen

daci

ón d

el V

icem

inis

terio

de

esta

blec

er

unid

ades

mun

icip

ales

res

pons

able

s de

l san

eam

ient

o bá

sico

PROA

GUAS

- AC

CION

ES Q

UE R

EALI

ZARO

N P

ARA

ALCA

NZA

R LO

S IN

DICA

DORE

S DE

SOS

TEN

IBIL

IDAD

BI

D, n

ovie

mbr

e 20

07. P

ROAG

UAS

– In

form

e fin

al d

e ev

alua

ción

, Con

sulti

ng E

ngin

eers

Sal

zgitt

er.

Fact

ores

Indi

cado

res

SIN

OQu

e fu

ncio

naQu

e no

func

iona

Lecc

ione

s ap

rend

idas

TÉCN

ICO

Anál

isis

de

opci

ones

cnic

as e

n ag

ua

(ade

cuad

as)

X

El D

ESCO

M d

ebe

entr

ar e

n la

fase

de

prei

nver

sión

– g

aran

tizar

la

part

icip

ació

n de

la c

omun

idad

en

la d

ecis

ión

de o

pció

n te

cnol

ógic

a

Eval

uaci

ón y

rev

isió

n de

los

estu

dios

de

dise

ño fi

nal e

n ga

bine

te y

en

cam

po a

ntes

de

la a

sign

ació

n de

l fina

ncia

mie

nto

Anál

isis

de

opci

ones

téc

nica

s en

san

eam

ient

o (a

decu

adas

)X

Inic

ialm

ente

se

mos

tró

una

falta

de

inte

rés

sobr

e pr

oy. s

anea

mie

nto

por

los

GM

– n

o es

prio

ridad

del

GM

El D

ESCO

M d

ebe

entr

ar e

n la

fase

de

prei

nver

sión

– g

aran

tizar

la

part

icip

ació

n de

la c

omun

idad

en

la d

ecis

ión

de o

pció

n te

cnol

ógic

a

Los

sist

emas

de

trat

amie

nto

no s

e di

seña

n en

func

ión

del t

ipo

de

com

unid

ad y

tom

ando

en

cuen

ta la

faci

lidad

de

O&M

Calid

ad d

e la

s ob

ras

La fa

lta d

e ca

paci

taci

ón a

los

fisca

les

asig

nado

s po

r lo

s G

M

La m

ayor

par

te d

e la

s ob

ras

ha

teni

do u

na s

uper

visi

ón in

efici

ente

La c

alifi

caci

ón y

adj

udic

ació

n de

los

ejec

utor

es d

e in

frae

stru

ctur

a,

DES

COM

, y s

uper

viso

res

en b

ase

a m

enor

pre

cio

no g

aran

tiza

la c

alid

ad

de la

s ob

ras

En s

iste

mas

de

bom

beo:

el c

ontr

atis

ta d

ebe

gara

ntiz

ar e

l fun

cion

amie

nto

regu

lar

de la

bom

ba p

or u

n tie

mpo

no

men

or a

un

año,

med

iant

e un

a bo

leta

ban

caria

o g

aran

tía d

el p

rove

edor

a n

ombr

e de

l mun

icip

io

En s

iste

mas

por

bom

beo

(mot

or) d

eben

rea

lizar

se p

rueb

as d

e bo

mbe

o pa

ra v

erifi

car

el c

auda

l

Rea

lizan

acc

ione

s so

bre

oper

ació

n y

man

teni

mie

nto

X

La a

utog

estió

n de

l ser

vici

o es

va

lora

da p

or la

com

unid

ad

O&M

func

iona

gen

eral

men

te

bien

en

sist

emas

de

agua

por

gr

aved

ad

20%

de

EPSA

S: fu

ncio

nam

ient

o no

ac

epta

ble

en a

gua

32%

de

EPSA

S: fu

ncio

nam

ient

o no

ac

epta

ble

en s

anea

mie

nto

Muc

hos

sist

emas

de

desi

nfec

ción

no

ope

ran

por

falta

de

sum

inis

tros

(c

loro

) o fa

lta d

e ca

paci

taci

ón e

n O

&M

No

func

iona

la O

&M d

e la

s pl

anta

s de

tr

atam

ient

o

En lo

s si

stem

as p

or b

ombe

o ex

iste

una

alta

dep

ende

ncia

de

asis

tenc

ia

técn

ica

exte

rna

que

ni la

s al

cald

ías

ni o

tras

org

aniz

acio

nes

o em

pres

as

loca

les

está

n en

con

dici

ones

de

pres

tar

– ha

y qu

e de

sarr

olla

r m

odel

os d

e pr

esta

ción

de

AT

Se g

aran

tiza

mej

ores

res

ulta

dos

en O

&M c

uand

o se

eje

cuta

el D

ESCO

M

ante

s, d

uran

te y

des

pués

de

la e

jecu

ción

de

las

obra

s

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

de e

xten

der

el D

ESCO

M p

or lo

men

os 1

2 m

eses

des

pués

de

la e

ntre

ga d

efini

tiva

del p

roye

cto

(incl

. aco

mpa

ñam

ient

o en

adm

inis

trac

ión

y O

&M)

La li

mpi

eza

y di

spos

ició

n de

lodo

s de

los

sist

emas

de

trat

amie

nto

de

alca

ntar

illad

o se

rea

liza

anua

lmen

te b

ajo

la s

uper

visi

ón d

el G

M y

la

UN

ASBV

I del

GD

Tomo 1 Diagnóstico76 DiagnósticoTomo 1 77

PROA

GUAS

- AC

CION

ES Q

UE R

EALI

ZARO

N P

ARA

ALCA

NZA

R LO

S IN

DICA

DORE

S DE

SOS

TEN

IBIL

IDAD

BI

D, n

ovie

mbr

e 20

07. P

ROAG

UAS

– In

form

e fin

al d

e ev

alua

ción

, Con

sulti

ng E

ngin

eers

Sal

zgitt

er.

Fact

ores

Indi

cado

res

SIN

OQu

e fu

ncio

naQu

e no

func

iona

Lecc

ione

s ap

rend

idas

ECON

ÓMIC

O

Cost

o de

la in

vers

ión

(cos

tos

unita

rios

por

regi

ón c

ompa

rand

o co

n el

dis

eño)

X

El c

osto

pro

med

io p

or c

onex

ión

com

o ún

ico

crite

rio d

e el

egib

ilida

dEl

cos

to (t

echo

) pro

med

io d

e co

nexi

ón, t

iene

que

ser

aju

stad

o de

acu

erdo

a

la r

egió

n y

la o

pció

n te

cnol

ógic

a

% d

e co

ntra

part

e lo

cal y

mun

icip

alX

La c

ontr

apar

te G

M 1

0% y

co

mun

itario

20%

ha

func

iona

do

satis

fact

oria

men

te

Es im

port

ante

des

de e

l pun

to d

e vi

sta

de a

prop

iaci

ón y

res

pons

abili

dad

loca

l no

tran

smiti

r un

men

saje

que

el a

gua

es g

ratu

ita

Las

tarif

as c

ubre

n lo

s co

stos

de

oper

ació

n y

man

teni

mie

nto

XLa

s ta

rifas

gen

eral

men

te n

o cu

bren

el

cos

to d

e re

empl

azar

equ

ipam

ient

oLa

rep

arac

ión

y re

posi

ción

de

los

equi

pos

en s

iste

mas

por

bom

beo

se

gara

ntiz

an c

on u

na e

stru

ctur

a ta

rifar

ia r

eal y

de

cons

enso

Pago

de

tarif

asX

Sí, e

n la

may

oría

de

los

caso

s (8

0% e

n el

año

200

7 cu

ando

se

cer

ró e

l pro

gram

a)

Tran

spar

enci

a ad

min

istr

ativ

aX

El c

ontr

ol s

ocia

l com

unita

rio

mue

stra

gra

n de

bilid

ad d

ebid

o a

poca

par

ticip

ació

n en

pre

inve

rsió

n e

inve

rsió

n

MEDIO

AM

BIEN

TE/

PROT

ECCIÓ

N DE

L REC

URSO

AG

UA

Inco

rpor

a pr

otec

ción

de

los

pozo

s o

fuen

tes

de a

gua

XLa

s ob

ras

de t

oma

en s

iste

mas

por

gra

veda

d re

quie

ren

la c

onst

rucc

ión

de

estr

uctu

ras

prot

ecto

ras

para

gar

antiz

ar la

dur

abili

dad

de la

s m

ism

as

Prot

ecci

ón d

e la

s m

icro

cuen

cas

abas

tece

dora

s de

ag

ua

X

Ges

tión

de r

iesg

os

(p. e

j. m

apas

de

riesg

o de

inun

daci

ón

o pl

an d

e ac

ción

en

caso

de

sequ

ías

a ni

vel c

omun

itario

y/o

m

unic

ipal

)

X

MAT

RIZ

C.5.

Est

udio

de

caso

PRO

HISA

BA

PROH

ISAB

A - A

CCIO

NES

QUE

REA

LIZA

RON

PAR

A AL

CAN

ZAR

LOS

INDI

CADO

RES

DE S

OSTE

NIB

ILID

AD

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no fu

ncio

naLe

ccio

nes

apre

ndid

as

SOCI

AL

Des

arro

llo C

omun

itario

»CA

PyS

func

iona

ndo

(¿y

regi

stra

do?)

XLo

s eq

uipo

s es

tabl

ecid

os p

or e

l PR

OH

ISAB

ALa

inst

ituci

onal

izac

ión

de s

us

mie

mbr

os

»Ca

paci

taci

ón d

e fa

cilit

ador

esX

Pers

onal

con

apt

itude

s en

D

ESCO

MSu

inco

rpor

ació

n en

otr

os p

roye

ctos

de

l sec

tor

Los

faci

litad

ores

cap

acita

dos

no t

uvie

ron

cont

inui

dad

en o

tros

pr

oyec

tos

de a

gua

y sa

neam

ient

o, p

or fa

lta d

e in

stitu

cion

aliz

ació

n

»M

etod

olog

ía d

e ca

paci

taci

ónX

Pers

onal

cap

acita

do e

n la

ap

licac

ión

de m

etod

olog

ías

part

icip

ativ

as

Su c

ontin

uida

d en

el s

ecto

rEl

PR

OH

ISAB

A y

las

pref

ectu

ras

no t

uvie

ron

la c

apac

idad

de

invo

lucr

arlo

s en

otr

os p

roye

ctos

, per

dien

do m

ano

de o

bra

capa

cita

da p

or t

emas

pol

ítico

s co

yunt

ural

es

»Ap

lican

el e

nfoq

ue

gene

raci

onal

XEl

tra

bajo

en

escu

elas

Ej.

Plan

Ag

ente

s de

Cam

bio

El in

volu

cram

ient

o de

lM

inis

terio

de

Educ

ació

nEl

Pla

n Ag

ente

s de

Cam

bio

gene

ró in

teré

s en

el G

obie

rno

cent

ral,

pero

fue

utili

zado

en

fines

pol

ítico

s co

yunt

ural

esTr

abaj

ar in

ters

ecto

rialm

ente

a n

ivel

loca

l

»U

so s

oste

nido

de

los

serv

icio

sX

Si u

n pr

oyec

to n

o cu

enta

con

la fa

se d

e po

stin

vers

ión,

el p

roye

cto

no s

erá

sost

enib

le

»U

so e

fect

ivo

de lo

s se

rvic

ios

de a

gua

y sa

neam

ient

oX

La e

xist

enci

a de

otr

os p

roye

ctos

, com

o Ev

o Cu

mpl

e,

dese

stru

ctur

ó la

s de

cisi

ones

del

PR

OH

ISAB

A, p

or s

u ca

ract

erís

ticas

de

ejec

ució

n

»D

esar

rollo

de

com

pete

ncia

s de

los

dife

rent

es a

ctor

esX

EPSA

S as

umie

ndo

sus

role

sSu

Inst

ituci

onal

idad

Aspe

ctos

cul

tura

les

no t

iene

n re

laci

ón c

on la

sos

teni

bilid

ad

técn

ica

y fin

anci

era

de lo

s pr

oyec

tos

de a

gua

y sa

neam

ient

o

»In

ters

ecto

rialid

adX

En a

gua

y sa

neam

ient

o no

hub

o la

ex

perie

ncia

»In

stitu

cion

aliz

ació

n (d

epar

tam

enta

l y

mun

icip

al)

XLa

con

form

ació

n de

Es

paci

os S

ecto

riale

s a

nive

l de

part

amen

tal

Que

un

Espa

cio

Sect

oria

l rec

aiga

en

el E

stad

o de

bido

a la

ines

tabi

lidad

de

pers

onal

por

coy

untu

ras

polít

icas

Los

Espa

cios

Sec

toria

les

no t

iene

n so

sten

ibili

dad

mie

ntra

s se

en

cuen

tren

a la

cab

eza

del g

obie

rno

depa

rtam

enta

l

Tomo 1 Diagnóstico78 DiagnósticoTomo 1 79

PROH

ISAB

A - A

CCIO

NES

QUE

REA

LIZA

RON

PAR

A AL

CAN

ZAR

LOS

INDI

CADO

RES

DE S

OSTE

NIB

ILID

AD

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no fu

ncio

naLe

ccio

nes

apre

ndid

as

TÉCN

ICO

Anál

isis

de

opci

ones

téc

nica

s en

agu

a (a

decu

adas

)X

Defi

nir

con

las

com

unid

ades

las

opci

ones

téc

nica

sD

efini

r in

tern

amen

te la

s op

cion

es

técn

icas

par

a un

a co

mun

idad

Invo

lucr

amie

nto

de la

com

unid

ad y

tod

a su

pob

laci

ón e

n la

se

lecc

ión

de la

s op

cion

es t

écni

cas

Anál

isis

de

opci

ones

téc

nica

s en

san

eam

ient

o (a

decu

adas

)X

Dej

ar d

e la

do la

s op

cion

es

técn

icas

con

venc

iona

les

(alc

anta

rilla

do s

anita

rio)

Cons

ider

ar q

ue la

s co

mun

idad

es

rura

les

pued

en a

cced

er a

sis

tem

as

de s

anea

mie

nto

sim

ilare

s a

las

ciud

ades

urb

aniz

adas

Plan

tear

opc

ione

s de

scen

tral

izad

as a

las

com

unid

ades

rur

ales

Rea

lizan

acc

ione

s so

bre

oper

ació

n y

man

teni

mie

nto

XLa

cap

acita

ción

per

man

ente

La fa

lta d

e in

clus

ión

en lo

s pr

esup

uest

os d

e eq

uipo

s y

mat

eria

les

para

el f

unci

onam

ient

o de

las

EPSA

S

La c

apac

itaci

ón s

obre

la a

plic

ació

n de

la fa

se d

e pr

einv

ersi

ón e

s im

port

ante

por

que

coad

yuva

a la

sos

teni

bilid

ad

ECON

ÓMICO

Cost

o de

la in

vers

ión

(cos

tos

unita

rios

por

regi

ón

com

para

ndo

con

el d

iseñ

o)X

Aplic

ar c

osto

s en

func

ión

de

cada

reg

ión

Agru

par

proy

ecto

s so

bre

una

polít

ica

finan

cier

a de

finid

a po

r el

pro

yect

oLa

s re

gion

es t

iene

n su

s pr

opio

s pa

rám

etro

s de

con

trap

arte

en

func

ión

de s

us in

gres

os d

epar

tam

enta

les

que

no s

on s

imila

res

entr

e el

los,

est

e as

pect

o ge

nera

ineq

uida

d

% d

e co

ntra

part

e lo

cal y

m

unic

ipal

X

Aseg

urar

con

trap

arte

s fin

anci

eras

Perm

itir

que

las

cont

rapa

rtes

m

unic

ipal

es s

ean

cubi

erta

s po

r la

s pr

efec

tura

s a

trav

és d

e pr

oyec

tos

conc

urre

ntes

El in

volu

cram

ient

o de

las

pref

ectu

ras

con

cont

rapa

rtes

co

ncur

rent

es s

ólo

dese

stru

ctur

a el

con

cept

o de

l pro

yect

o

Las

tarif

as c

ubre

n lo

s co

stos

de

ope

raci

ón y

man

teni

mie

nto

XQ

ue lo

s us

uario

s pa

guen

aun

que

una

cuot

a m

ínim

aIn

volu

cram

ient

o de

ent

idad

es

pref

ectu

rale

s

Pago

de

tarif

as X

Capa

cita

ción

Invo

lucr

amie

nto

de e

ntid

ades

pr

efec

tura

les

Tran

spar

enci

a ad

min

istr

ativ

a X

Capa

cita

ción

Invo

lucr

amie

nto

de e

ntid

ades

pr

efec

tura

les

MEDIO

AM

BIEN

TE/

PROT

ECCIÓ

N DE

L REC

URSO

AG

UA

Inco

rpor

a pr

otec

ción

de

los

pozo

s o

fuen

tes

de a

gua

XCa

paci

taci

ón s

in t

raba

jo d

e ca

mpo

en

todo

s lo

s gr

upos

etá

reos

de

cam

po.

Invo

lucr

ar a

niñ

os/a

s en

el t

ema,

inic

iand

o co

n in

form

ació

n y

capa

cita

ción

info

rmac

ión

y ca

paci

taci

ón

Prot

ecci

ón d

e la

s m

icro

cuen

cas

abas

tece

dora

s de

agu

a X

Capa

cita

ción

sin

tra

bajo

de

cam

po e

n to

dos

los

grup

os e

táre

osIn

volu

crar

a n

iños

/as

en e

l tem

a, in

icia

ndo

con

la in

form

ació

n, y

ca

paci

taci

ón

Ges

tión

de r

iesg

os (p

.ej.

map

as d

e rie

sgo

de in

unda

ción

o

plan

de

acci

ón e

n ca

so d

e se

quía

s a

nive

l com

unita

rio y

/o

mun

icip

al)

X

Capa

cita

ción

sin

tra

bajo

de

cam

po e

n to

dos

los

grup

os e

táre

osIn

volu

crar

a n

iños

/as

en e

l tem

a, in

icia

ndo

con

la in

form

ació

n y

capa

cita

ción

MAT

RIZ

C.6.

Est

udio

de

caso

PRO

DASU

B-AS

VI2

CRIT

ERIO

S DE

SOS

TEN

IBIL

IDAD

QUE

LA

ORGA

NIZ

ACIÓ

N A

PLIC

A EN

SUS

PRO

GRAM

AS/P

ROYE

CTOS

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no fu

ncio

naLe

ccio

nes

apre

ndid

as

SOCI

AL

Des

arro

llo C

omun

itario

»CA

PyS

func

iona

ndo

(¿re

gist

rado

?)x

Func

iona

n pe

ro, e

n su

may

oría

, no

cue

ntan

con

per

sone

ría

juríd

ica,

si c

on e

stat

utos

y

regl

amen

tos

inte

rnos

No

está

n to

dos

regi

stra

dos

»Ca

paci

taci

ón d

e fa

cilit

ador

es

x

Segú

n de

man

da d

e lo

s eq

uipo

s de

las

gobe

rnac

ione

s qu

e so

n lo

s qu

e ca

paci

tan

en la

s co

mun

idad

es y

rea

lizan

el

DES

COM

-P e

n el

mom

ento

que

se

req

uier

a, e

n in

nova

cion

es

tecn

ológ

icas

, téc

nico

s de

go

bern

ació

n y

com

unar

ios

Se c

apac

itó a

téc

nico

s de

las

gobe

rnac

ione

s, d

onde

exi

ste

el

equi

po A

SVI 2

par

a ap

oyo

a la

sos

teni

bilid

ad d

e lo

s se

rvic

ios

de a

gua

(equ

ipo

mul

tidis

cipl

inar

io r

ealiz

ando

cap

acita

cion

es e

n D

ESCO

M –

P, t

ecno

logí

as a

ltern

ativ

as y

gen

erac

ión

de d

eman

das

en in

icia

tivas

pro

duct

ivas

. De

igua

l man

era

apoy

an e

n ge

stio

nar

med

iant

e ot

ras

inst

ituci

ones

par

a la

impl

emen

taci

ón d

el s

iste

ma)

»M

etod

olog

ía d

e ca

paci

taci

ón

x

Los

tem

as d

e ca

paci

taci

ón s

on p

lant

eado

s se

gún

dem

anda

y

nece

sida

d en

los

dife

rent

es d

epar

tam

ento

s, s

egún

sol

icitu

des

sem

estr

ales

Las

activ

idad

es d

e ca

paci

taci

ón s

e re

aliz

an c

on u

n90

% e

n ca

mpo

, dire

ctam

ente

prá

ctic

as, c

on u

n 10

% d

e te

oría

; si

fuer

a ne

cesa

rio s

e am

plía

se

aplic

a la

met

odol

ogía

apr

ende

r ha

cien

do

»En

foqu

e ge

nera

cion

al

x

La ig

uald

ad d

e op

ortu

nida

des

y ab

rir e

spac

ios

para

dife

rent

es

grup

os (j

óven

es, a

dulto

s, e

ntre

to

dos

los

bene

ficia

rios)

en

DES

COM

-P, c

omo

en in

icia

tivas

pr

oduc

tivas

e in

nova

cion

es

tecn

ológ

icas

.

Es im

port

ante

exp

lota

r la

s po

tenc

ialid

ades

que

tie

nen

los

dife

rent

es g

rupo

s (jó

vene

s, a

dulto

s, o

tros

) de

la c

omun

idad

Tomo 1 Diagnóstico80 DiagnósticoTomo 1 81

CRIT

ERIO

S DE

SOS

TEN

IBIL

IDAD

QUE

LA

ORGA

NIZ

ACIÓ

N A

PLIC

A EN

SUS

PRO

GRAM

AS/P

ROYE

CTOS

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no fu

ncio

naLe

ccio

nes

apre

ndid

as

SOCI

AL

»U

so s

oste

nido

de

los

serv

icio

s

x

El s

ervi

cio

es s

oste

nido

por

la g

ener

ació

n de

inic

iativ

as

prod

uctiv

as, p

orqu

e se

gen

era

ingr

esos

adi

cion

ales

par

a qu

e el

se

rvic

io p

ueda

ser

sos

teni

do e

n el

tie

mpo

, per

o ad

emás

par

a qu

e te

ngan

un

ingr

eso

que

les

perm

ita la

rep

osic

ión

y/o

expa

nsió

n de

l se

rvic

io. T

ambi

én e

sta

situ

ació

n pe

rmite

gar

antiz

ar la

ope

raci

ón y

m

ante

nim

ient

o

»U

so e

fect

ivo

de lo

s se

rvic

ios

de a

gua

y sa

neam

ient

ox

Que

se

use

sólo

par

a co

nsum

o hu

man

o, p

or e

l cos

to q

ue

repr

esen

ta

No

se r

ecom

iend

a fu

ente

su

bter

ráne

a pa

ra r

iego

, par

a es

o ve

r ot

ras

alte

rnat

ivas

Com

o us

o ef

ectiv

o de

l ser

vici

o se

pro

mue

ve c

on b

asta

nte

fuer

za

el u

so d

e en

ergí

a lim

pia

a tr

avés

de

los

sist

emas

de

bom

ba c

on

pane

l sol

ar

»D

esar

rollo

de

com

pete

ncia

s de

los

dife

rent

es a

ctor

esx

Dej

ar c

laro

las

com

pete

ncia

s qu

e tie

ne c

ada

acto

r en

est

e ca

so la

s go

bern

acio

nes,

los

mun

icip

ios

y la

s co

mun

idad

es

La c

ompe

tenc

ia m

unic

ipal

en

la im

plem

enta

ción

del

Sis

tem

a:

gene

ralm

ente

no

tiene

la c

apac

idad

téc

nica

ni e

conó

mic

a po

r lo

qu

e té

cnic

os d

e la

gob

erna

ción

apo

yan

en g

estio

nar

con

otra

s in

stitu

cion

es o

dan

alte

rnat

ivas

más

eco

nóm

icas

apl

ican

do

tecn

olog

ías

que

les

perm

ite c

umpl

ir co

n el

pre

supu

esto

que

tie

nen

los

mun

icip

io e

n su

PO

A

»In

ters

ecto

rialid

adx

A tr

avés

de

un s

ólo

obje

tivo

se lo

gró

un t

raba

jo c

oord

inad

o en

tre

el s

ecto

r de

agu

a y

salu

d co

n el

obs

erva

torio

y la

bora

torio

de

agua

en

San

ta C

ruz

»In

stitu

cion

aliz

ació

n (d

epar

tam

enta

l y

mun

icip

al)

x

Fort

alec

imie

nto

de la

s go

bern

acio

nes

para

que

se

logr

e la

aut

oges

tión

y pu

edan

seg

uir

func

iona

ndo

sin

apoy

o de

la

coop

erac

ión

Las

ON

G o

em

pres

as p

rivad

as n

o fu

ncio

nan

ya q

ue t

iene

n su

s pr

opio

s in

tere

ses

y se

res

pons

abili

zan

de t

odo

sin

hace

r pa

rte

ni a

los

mun

icip

ios

ni a

las

com

unid

ades

, fa

ctor

que

es

nega

tivo

La r

elac

ión

intr

asec

toria

l es

impo

rtan

te d

esde

la c

abez

a de

sec

tor

a ni

vel n

acio

nal e

l MM

AyA

com

o no

rmad

or. L

as g

ober

naci

ones

co

mo

ejec

utor

as p

or m

edio

de

las

UN

ASBV

I´s. L

os t

écni

cos

de lo

s m

unic

ipio

s tie

nen

muc

has

func

ione

s y

no p

uede

n as

umir

func

ione

s de

seg

uim

ient

o

TÉCN

ICO

Anál

isis

de

opci

ones

téc

nica

s en

agu

a (a

decu

adas

)x

Anál

isis

de

opci

ones

téc

nica

s en

san

eam

ient

o (a

decu

adas

)x

Capa

cita

dos

en o

pera

ción

y

man

teni

mie

nto

x

A lo

s ej

ecut

ores

téc

nico

s de

las

UN

ASBV

I´s, e

quip

o AS

VILa

rép

lica

es c

ruci

al p

uest

o qu

e se

cap

acita

en

el m

anej

o de

lo

s eq

uipo

s de

per

fora

ción

pro

fund

a, p

ero

adem

ás c

uent

an

con

pers

onal

cap

acita

do (t

écni

co e

léct

rico

y so

ldad

or),

quie

nes

tam

bién

apo

yan

en la

inst

alac

ión

de p

anel

es, y

en

tem

as d

e O

y

M, a

poya

n a

técn

icos

del

ASV

I que

cap

acita

n a

su v

ez a

las

com

unid

ades

CRIT

ERIO

S DE

SOS

TEN

IBIL

IDAD

QUE

LA

ORGA

NIZ

ACIÓ

N A

PLIC

A EN

SUS

PRO

GRAM

AS/P

ROYE

CTOS

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no fu

ncio

naLe

ccio

nes

apre

ndid

as

ECON

ÓMIC

O

Cost

o de

la in

vers

ión

(cos

tos

unita

rios

por

regi

ón)

xD

efini

r co

stos

por

res

ulta

dos

y av

ance

s en

cad

a de

part

amen

toD

efini

r lo

s co

stos

por

reg

ión

La c

oope

raci

ón d

ebe

tene

r cl

aro,

des

de e

l ini

cio,

que

el a

poyo

de

be t

ener

un

límite

y q

ue e

n de

term

inad

o m

omen

to la

s en

tidad

es

públ

icas

sec

toria

les

debe

n as

umir

la a

utog

estió

n

% d

e co

ntra

part

e lo

cal y

m

unic

ipal

Las

cont

rapa

rtes

no

debe

n se

r un

iform

es p

ara

todo

s lo

s de

part

amen

tos

y m

unic

ipio

s de

be e

xist

ir un

a di

fere

ncia

ción

Las

tarif

as c

ubre

n lo

s co

stos

de

ope

raci

ón y

man

teni

mie

nto

xPo

rque

las

inic

iativ

as

prod

uctiv

as a

poya

n a

cubr

ir es

tos

cost

os

Si b

ien

cubr

en la

s ta

rifas

se

requ

iere

gen

erar

un

ahor

ro p

ara

expa

nsió

n y/

o re

posi

ción

del

ser

vici

o, c

omo

para

con

tar

con

un

fond

o pa

ra fu

turo

s pr

oble

mas

que

se

tuvi

era

Pago

de

tarif

as

x

La n

eces

idad

hac

e qu

e de

ban

paga

r la

s ta

rifas

En s

egui

mie

ntos

res

pect

ivos

se

pudo

obs

erva

r, po

r in

icia

tiva

prop

ia d

e la

s co

mun

idad

es, q

ue e

stán

rac

iona

lizan

do e

l uso

de

agua

que

est

able

cen

acue

rdos

, por

eje

mpl

o qu

e lo

s qu

e ut

iliza

n m

ás d

e ci

nco

cubo

s pa

gan

el d

oble

. Est

os a

cuer

dos

en la

co

mun

idad

se

cum

plen

Tran

spar

enci

a ad

min

istr

ativ

ax

MEDIO

AM

BIEN

TE/

PROT

ECCIÓ

N DE

L REC

URSO

AG

UA

Inco

rpor

a pr

otec

ción

de

los

pozo

s o

fuen

tes

de a

gua

x

La p

rote

cció

n de

man

era

inte

rna

es d

e im

port

anci

a, e

l se

llo s

anita

rio e

n lo

s po

zos

para

evi

tar

cont

amin

ació

n de

lo

s ac

uífe

ros,

est

o ta

nto

de

los

prof

undo

s co

mo

de lo

s m

anua

les

Sello

san

itario

res

pect

ivo

para

cui

dar

los

acuí

fero

s y

evita

r cu

alqu

ier

tipo

de c

onta

min

ació

n

Prot

ecci

ón d

e la

s m

icro

cuen

cas

abas

tece

dora

s de

agu

a

Ges

tión

de r

iesg

os (p

.ej.

map

as d

e rie

sgo

de

inun

daci

ón o

pla

n de

acc

ión

en c

aso

de s

equí

as a

niv

el

com

unita

rio y

/o m

unic

ipal

)

Tomo 1 Diagnóstico82 DiagnósticoTomo 1 83

MAT

RIZ

C.7.

Est

udio

de

caso

Pro

gram

a M

ultid

onan

te d

e UN

ICEF

UNIC

EF -

ACCI

ONES

QUE

REA

LIZA

N P

ARA

ALCA

NZA

R LO

S IN

DICA

DORE

S DE

SOS

TEN

IBIL

IDAD

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no fu

ncio

naLe

ccio

nes

apre

ndid

as

SOCI

AL

Des

arro

llo C

omun

itario

»CA

PyS

func

iona

ndo

(¿pr

oces

o de

reg

istr

o?)

X

La fo

rmac

ión

y ca

paci

taci

ón d

e lo

s CA

PyS,

(inc

l. de

term

inac

ión

de t

arifa

s, d

e m

aner

a pa

rale

la a

la

eje

cuci

ón d

e lo

s pr

oyec

tos

de

inve

rsió

n im

plic

a m

ayor

pro

babi

lidad

qu

e lo

s CA

PyS

teng

an la

cap

acid

ad

de o

pera

r y

man

tene

r la

s in

vers

ione

s Ap

oyo

de U

NIC

EF p

ara

regi

stra

r lo

s CA

PyS

Los

CAPy

S ge

nera

lmen

te n

o es

tén

mot

ivad

os a

reg

istr

arse

po

r su

pro

pia

cuen

ta.

Al m

ism

o tie

mpo

las

expe

rienc

ias

del p

rogr

ama

mue

stra

n qu

e en

muc

hos

caso

s no

se

logr

a el

ple

no

func

iona

mie

nto

de lo

s CA

PyS

en o

pera

ción

, man

teni

mie

nto

y ad

min

istr

ació

n co

mo

se

espe

raba

. (In

f Av

8, p

40)

La s

oste

nibi

lidad

de

los

CAPy

S es

tá ín

timam

ente

art

icul

ada

con

la c

alid

ad y

frec

uenc

ia d

e la

s vi

sita

s de

ase

soría

por

par

te d

e lo

s té

cnic

os m

unic

ipal

es.

Invo

lucr

ar a

los

mae

str@

s es

cola

res

en e

l pro

ceso

de

form

ació

n y

acom

paña

mie

nto

a lo

s CA

PyS

tiend

e a

incr

emen

tar

el fu

ncio

nam

ient

o/ s

oste

nibi

lidad

de

los

CAPy

S.

Las

expe

rienc

ias

mue

stra

que

se

requ

iere

de

un s

iste

ma

inst

ituci

onal

izad

o pa

ra p

rove

er c

apac

itaci

ón c

ontin

ua d

e lo

s CA

PyS

– co

mo

es la

inic

iativ

a de

la e

scue

la m

óvil.

Se r

equi

ere

de u

n ac

ompa

ñam

ient

o po

stpr

oyec

to a

los

CAPy

S.

Es im

port

ante

que

el C

APyS

per

ciba

un

bene

ficio

con

cret

o co

mo

prod

ucto

de

regi

stra

r su

Com

ité.

Los

técn

icos

mun

icip

ales

, tan

to D

ESCO

M c

omo

UTI

M, d

eben

co

ntin

uar

el a

com

paña

mie

nto

y as

esor

ía a

los

CAPy

S un

a ve

z qu

e se

ha

final

izad

o el

pro

yect

o.

El a

poyo

a le

vant

amie

nto

de c

atas

tros

mun

icip

ales

de

serv

icio

s de

AyS

son

val

orad

os p

or lo

s m

unic

ipio

s y

apor

ta a

l reg

istr

o de

CA

PyS.

Sin

em

barg

o, fa

lta e

l mec

anis

mo

de c

ómo

aseg

urar

la

actu

aliz

ació

n de

l cat

astr

o.

A pe

sar

de u

na e

stra

tegi

a de

dis

crim

inac

ión

posi

tiva

en la

cu

al s

e tr

ata

de fo

men

tar

a la

s m

ujer

es e

n ca

rgos

de

tom

a de

de

cisi

ón e

n lo

s CA

PyS

hay

poca

par

ticip

ació

n de

la m

ujer

, lo

que

es m

ás p

roba

ble

que

está

influ

yend

o de

man

era

nega

tiva

en m

ucho

s CA

PyS

en c

uant

o su

func

iona

mie

nto

en o

pera

ción

, ad

min

istr

ació

n y

man

teni

mie

nto.

(Inf

Av

8, p

40)

UNIC

EF -

ACCI

ONES

QUE

REA

LIZA

N P

ARA

ALCA

NZA

R LO

S IN

DICA

DORE

S DE

SOS

TEN

IBIL

IDAD

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no fu

ncio

naLe

ccio

nes

apre

ndid

as

»Ca

paci

taci

ón d

e fa

cilit

ador

esX

Capa

cita

ción

de

los

técn

icos

del

GM

ap

lican

do la

est

rate

gia

de C

asca

da

para

form

ar p

rom

otor

es (K

alpa

chaj

)

Trab

ajar

de

man

era

sist

émic

a fo

rtal

ecie

ndo

los

nive

les

regi

onal

es, m

unic

ipal

es, l

ocal

es: C

apac

itaci

ón a

: - T

écni

cos

GD

, en

ases

orar

y s

uper

visa

r - T

écni

cos

GM

en

capa

cita

r a

CAPy

S y

a pr

omot

ores

- O

rgan

izar

cur

sos

de c

apac

itaci

ón d

e pr

omot

ores

, kal

lpac

hajs

»M

etod

olog

ía d

e ca

paci

taci

ón

X

Capa

cita

ción

es

inst

ituci

onal

izad

a (a

unqu

e de

pend

e de

fina

ncia

mie

nto

de U

NIC

EF) a

téc

nico

s G

D, G

M a

tr

avés

de

lo c

urso

s ac

redi

tado

s po

r la

uni

vers

idad

NU

R

La c

apac

itaci

ón –

cur

sos

de a

cred

itaci

ón s

alió

del

an

ális

is d

e ex

perie

ncia

s al

inic

io d

el m

ultid

onan

te,

que

la c

apac

itaci

ón t

iene

po

co im

pact

o si

no

se

inst

ituci

onal

iza

y se

inse

rta

en

una

visi

ón s

isté

mic

a

El h

echo

que

los

part

icip

ante

s re

cibe

n un

rec

onoc

imie

nto

acad

émic

o au

men

ta la

aut

oest

ima

y m

otiv

ació

n de

los

técn

icos

qu

e a

su v

ez t

iene

un

impa

cto

posi

tivo

en la

cal

idad

de

los

serv

icio

s br

inda

dos

por

los

técn

icos

a la

s co

mun

idad

es

»Ap

lican

el e

nfoq

ue

gene

raci

onal

X

Estr

ateg

ia q

ue a

dapt

a lo

s m

ensa

jes

de a

cuer

do a

las

gene

raci

ones

: p.e

j. Pa

dres

de

fam

ilia,

mie

mbr

os a

dulto

s de

la C

omun

idad

, y a

los

niñ@

s es

cola

res

»U

so s

oste

nido

de

los

serv

icio

s

X

Exis

ten

caso

s do

nde

los

CAPy

S no

logr

an r

ecau

dar

los

fond

os y

rea

lizar

las

obra

s de

man

teni

mie

nto

nece

saria

s pa

ra s

oste

ner

el s

ervi

cio

(obs

erva

ción

de

visi

tas

de

cam

po d

el m

onito

reo)

Para

logr

ar la

sos

teni

bilid

ad d

e lo

s se

rvic

ios

se r

equi

ere

de

un s

iste

ma

de c

apac

itaci

ón c

ontin

ua d

e lo

s CA

PyS

(¿es

cuel

a m

óvil?

)

(Cam

bio

en r

egím

enes

hid

roló

gico

s ha

n, e

n va

rios

caso

s,

afec

tado

la s

oste

nibi

lidad

de

los

sist

emas

– n

o es

un

fact

or

soci

al)

»U

so e

fect

ivo

de lo

s se

rvic

ios

de a

gua

y sa

neam

ient

o

Porq

ue u

san

para

act

ivid

ades

sica

s, p

repa

raci

ón d

e al

imen

tos

e hi

gien

e pe

rson

al

»D

esar

rollo

de

com

pete

ncia

s de

los

dife

rent

es a

ctor

es (V

er

arrib

a m

etod

olog

ía d

e ca

paci

taci

ón)

X

Curs

os d

e ac

redi

taci

ón, f

orm

aliz

ar

el d

esar

rollo

de

las

com

pete

ncia

s a

trav

és d

e la

cap

acita

ción

de

los

técn

icos

Las

auto

ridad

es G

D n

o si

empr

e da

n pr

iorid

ad a

su

rol

- Deb

ilida

d en

muc

hos

caso

s de

l cum

plim

ient

o de

l pap

el d

e lo

s U

NAS

BVI e

n su

perv

isió

n y

segu

imie

nto.

(Inf

Av

8, p

39)

La t

radi

ción

pol

ítica

ele

ctor

al d

e lo

s G

D y

GM

de

sust

ituir

a lo

s té

cnic

os c

ada

vez

que

se c

ambi

a a

las

auto

ridad

es e

lect

as e

s un

a de

las

caus

as p

rinci

pale

s pa

ra la

deb

ilida

d en

cap

acid

ad

adm

inis

trat

iva

y ej

ecut

iva.

(Inf

Av

8, p

47)

Tomo 1 Diagnóstico84 DiagnósticoTomo 1 85

UNIC

EF -

ACCI

ONES

QUE

REA

LIZA

N P

ARA

ALCA

NZA

R LO

S IN

DICA

DORE

S DE

SOS

TEN

IBIL

IDAD

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no fu

ncio

naLe

ccio

nes

apre

ndid

as

»In

ters

ecto

rialid

ad

(ent

endi

do s

obre

tod

o en

el c

onte

xto

de

educ

ació

n sa

nita

ria,

prom

oció

n/ca

mbi

o de

co

mpo

rtam

ient

o en

hi

gien

e)

X

- La

falta

de

invo

lucr

amie

nto

de s

alud

y e

duca

ción

pa

ra p

oner

a la

esc

ala

la p

rom

oció

n de

hig

iene

, as

ocia

da a

las

poca

s ca

paci

dade

s de

las

UN

ASBV

I y

de lo

s té

cnic

os D

ESCO

M

que

no p

erm

ite p

ropa

gar

los

men

saje

s cl

aves

con

efic

ienc

ia

(Inf A

v 8,

p 4

7)

- Si n

o se

lleg

a a

tran

sim

itir

el m

ensa

je d

e la

impo

rtan

cia

de la

PH

a la

s au

torid

ades

G

M y

GD

, hay

poc

a po

sibi

lidad

de

que

los

técn

icos

logr

an u

n im

pact

o (In

f Av

8, p

47)

Poco

impa

cto

en c

ambi

o de

prá

ctic

as d

e hi

gien

e m

uest

ran

las

dific

ulta

des

en lo

grar

una

may

or a

prop

iaci

ón d

e lo

s m

ensa

jes

clav

es p

or p

arte

de

las

com

unid

ades

.

Las

cree

ncia

s e

idio

sinc

rasi

a y

otro

s as

pect

os d

e tip

o an

trop

ológ

io p

odría

n se

r la

cau

sa d

el m

enor

impa

cto

regi

stra

do

en lo

s An

des

y el

Cha

co e

n co

mpa

raci

ón c

on la

may

or

rece

ptiv

idad

de

la p

obla

ción

en

la r

egió

n Am

azón

ica.

(Del

Est

udio

Cua

li Cu

anti

en E

MP,

p 9

, y E

stud

io A

ntro

poló

gico

U

NIC

EF, 2

008)

Ello

apu

nta

a qu

e:1.

La

PH/c

ambi

o de

com

port

amie

nto

es u

n pr

oces

o qu

e re

quie

re m

ás t

iem

po q

ue e

l que

est

á di

spon

ible

en

el c

iclo

del

pr

oyec

to.

2. L

a PH

tie

ne q

ue s

er u

n es

fuer

zo m

ultis

ecto

rial (

con

AyS,

Ed

ucac

ión,

Sal

ud) p

erm

anen

te.

3. L

as e

xper

ienc

ias

en la

apl

icac

ión

del S

ANTO

LIC

mue

stra

n re

sulta

dos

prom

eted

ores

en

cuan

to a

la a

prop

iaci

ón d

e lo

s m

ensa

jes

clav

es d

e PH

por

par

te d

e la

pob

laci

ón.

»In

stitu

cion

aliz

ació

n (d

epar

tam

enta

l y

mun

icip

al)

X

Cont

rata

cion

es d

irect

as a

O

NG

, com

o se

hiz

o en

los

prog

ram

as a

nter

iore

s, n

o fo

rtal

ece

la in

stitu

cion

aliz

ació

n de

los

proc

esos

y r

esul

ta e

n po

ca a

prop

iaci

ón p

or p

arte

de

los

GM

Trab

ajar

a c

on lo

s G

D y

GM

(a t

ravé

s su

s PO

As),

y de

lega

r la

defi

nici

ón y

lici

taci

ón, s

uper

visi

ón a

los

GM

impl

ica

may

or

tiem

po d

esde

la fa

se d

e pr

epar

ació

n ha

sta

final

izar

los

proy

ecto

s –

en c

ompa

raci

ón c

on la

mod

alid

ad a

nter

ior

de

cont

rata

ción

dire

cta

de la

s O

NG

– p

ero

es la

form

a ad

ecua

da

para

logr

ar la

inst

ituci

onal

izac

ión

y so

sten

ibili

dad

de la

rgo

plaz

o.

Ante

riorm

ente

hub

o pr

oble

mas

de

cont

ar c

on e

l res

pald

o de

la

s au

torid

ades

dep

arta

men

tale

s a

los

prop

ios

UN

ASBV

I de

dese

mpe

ñar

su r

ol d

e as

esor

ía y

sup

ervi

sión

a lo

s pr

oyec

tos

de

los

GM

. Se

espe

ra q

ue c

on la

Ley

de

Auto

nom

ía y

las

nuev

as

com

pete

ncia

s de

los

GD

en

AyS

esta

situ

ació

n se

mej

ore.

UNIC

EF -

ACCI

ONES

QUE

REA

LIZA

N P

ARA

ALCA

NZA

R LO

S IN

DICA

DORE

S DE

SOS

TEN

IBIL

IDAD

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no fu

ncio

naLe

ccio

nes

apre

ndid

as

TÉCN

ICO

Anál

isis

de

opci

ones

téc

nica

s en

agu

a (a

decu

adas

) X

Anál

isis

y s

elec

ción

de

opci

ones

te

cnol

ógic

as y

niv

el d

e se

rvic

io e

n el

que

la c

omun

idad

jueg

a un

pap

el

impo

rtan

te y

los

técn

icos

de

los

GM

o

los

ejec

utor

es, t

anto

de

obra

s co

mo

DES

COM

, son

los

resp

onsa

ble

de

lleva

r ad

elan

te e

sta

activ

idad

(IN

F av

8,

p 5

9).

Dis

eños

tip

o (g

uías

y p

erfil

es)

senc

illos

de

tecn

olog

ías

apro

piad

as

de a

cuer

do a

las

cond

icio

nes

de

cada

pis

o ec

ológ

ico

y co

ntex

to s

ocio

- cu

ltura

l (Pa

ra la

Am

azon

ía y

Cha

co

elab

orad

o en

col

abor

ació

n co

n Su

maj

H

uasi

) (gu

ía y

Per

files

afin

ados

en

AyS

con

técn

icas

apr

opia

das,

2ª v

ersi

ón,

2010

)

Anál

isis

de

opci

ones

téc

nica

s en

san

eam

ient

o (a

decu

adas

)

X

Inve

rsió

n en

san

eam

ient

o ec

ológ

ico

en h

ogar

es (f

amili

ar)

aban

dona

da d

ebid

o a:

poc

a ac

epta

ción

en

la r

egió

n An

dina

; cos

tos

elev

ados

de

la c

onst

rucc

ión.

Es

deci

r no

es

que

no fu

ncio

na e

l sa

neam

ient

o ec

ológ

ico

fam

iliar

sin

o qu

e lo

s co

stos

de

tra

nsac

ción

, des

de la

ge

nera

ción

de

dem

anda

, ca

mbi

o de

act

itude

s y

la

mis

ma

inve

rsió

n se

con

side

muy

alto

.

La p

rese

ntac

ión

y se

lecc

ión

no fu

ncio

na s

i no

está

ap

oyad

a, p

or d

iagr

amas

, di

bujo

s, e

tc y

un

cálc

ulo

tarif

ario

apr

oxim

ado,

ade

más

de

mos

trar

las

vent

ajas

y

desv

enta

jas.

No

es u

na

activ

idad

de

sólo

diá

logo

.

Sane

amie

nto

ecol

ógic

o es

cola

r: e

xper

ienc

ia im

port

ante

ac

umul

ada

en c

uant

o a

dise

ños

técn

icos

: P. e

j: ta

zas

de

dife

rent

es t

amañ

os d

e ac

uerd

o a

las

edad

es d

e lo

s ni

ños;

di

seño

de

área

de

lava

man

o

El m

étod

o Sa

ntol

ic (a

dapt

ado

al c

onte

xto

boliv

iano

) tie

ne b

uena

ac

ogid

a y

apro

piac

ión

por

part

e de

las

com

unid

ades

. (D

oc S

ist.

Sa

ntol

ic 2

010

pp 7

-15)

El P

rogr

ama

recu

pera

exp

erie

ncia

s an

terio

res

en e

l sec

tor

y lo

s ap

lica,

pue

sto

que

una

lecc

ión

apre

ndía

es

que

la p

rese

ntac

ión

y se

lecc

ión

de la

opc

ión

técn

ica

y ni

vel d

e se

rvic

io t

ambi

én

cont

ribuy

e a

la s

oste

nibi

lidad

, pue

sto

que

es u

na a

ctiv

idad

de

tom

a de

dec

isió

n co

lect

iva

con

base

en

una

info

rmac

ión

clar

a y

tran

spar

ente

.

»R

ealiz

an a

ccio

nes

sobr

e op

erac

ión

y m

ante

nim

ient

o

X

Capa

cita

ción

apl

ican

do la

met

odol

ogía

de

Cas

cada

: Téc

nico

s G

M –

pr

omot

ores

, kal

lpac

hajs

Que

el G

M a

sum

a la

op

erac

ión

y m

ante

nim

ient

o en

la

fase

de

post

proy

ecto

Una

vez

sal

ga e

l pro

yect

o de

la c

omun

idad

, los

usu

ario

s co

n su

or

gani

zaci

ón c

omun

itaria

asu

men

la r

espo

nsab

ilida

d de

ope

rar

adec

uada

men

te y

man

tene

r su

s si

stem

a y

de e

sta

form

a se

co

adyu

va a

la s

oste

nibi

lidad

de

sus

serv

icio

s.

Se r

equi

ere

de u

na c

apac

itaci

ón m

ás c

ontin

ua a

los

CAPy

S,

pape

l que

se

espe

ra q

ue la

esc

uela

móv

il de

agu

a pu

eda

asum

ir en

el f

utur

o.

La c

omun

idad

es

orga

niza

da e

n ba

se a

sus

uso

s y

cost

umbr

es

aspe

ctos

que

son

con

side

rado

s so

bre

todo

en

sus

esta

tuto

s y

regl

amen

to (E

j.: v

igen

cia

del C

omité

, por

tur

nos

o un

tie

mpo

es

tabl

ecid

o)

Tomo 1 Diagnóstico86 DiagnósticoTomo 1 87

UNIC

EF -

ACCI

ONES

QUE

REA

LIZA

N P

ARA

ALCA

NZA

R LO

S IN

DICA

DORE

S DE

SOS

TEN

IBIL

IDAD

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no fu

ncio

naLe

ccio

nes

apre

ndid

as

ECON

ÓMIC

O

»Co

sto

de la

inve

rsió

n (C

osto

s un

itario

s po

r re

gión

com

para

ndo

con

el d

iseñ

o)

Cost

os u

nita

rios

dife

renc

iado

s po

r re

gión

En a

lgun

os m

unic

ipio

s al

ejad

os, p

. ej.

Beni

y P

ando

, lo

s co

stos

uni

tario

s no

si

empr

e so

n ap

licad

os lo

que

di

ficul

ta la

eje

cuci

ón d

e lo

s pr

oyec

tos

(Mon

itore

o 20

10)

Aplic

ar c

osto

s un

itario

s (t

echo

s) p

or r

egio

nes,

es

una

form

a ad

ecua

da d

e ev

itar

que

se a

lcen

los

cost

os y

de

la m

ism

a m

aner

a in

dire

cta

de c

ontr

olar

la c

orru

pció

n, p

uest

o qu

e lo

s co

stos

uni

tario

s de

man

dan

una

cier

ta t

rans

pare

ncia

en

los

repo

rtes

de

los

cost

os d

e in

vers

ión

»%

de

cont

rapa

rte

loca

l y

mun

icip

al

X

Apor

te d

e di

fere

ntes

act

ores

de

acue

rdo

a su

s co

mpe

tenc

ias

Que

sól

o ap

orte

el fi

nanc

iado

rLa

s co

ntra

part

es d

e lo

s GM

con

stitu

ye u

n el

emen

to c

lave

, par

a qu

e el

mis

mo

GM a

sum

a y

se a

prop

ie d

e la

s re

spon

sabi

lidad

es p

ara

las

inve

rsio

nes

en A

yS y

la c

ontr

atac

ión

de té

cnic

os m

unic

ipal

es.

Adem

ás e

s un

a fo

rma

efici

ente

de

apal

anca

r re

curs

os p

ara

las

inve

rsio

nes.

En

el m

arco

de

la n

ueva

Ley

de

Auto

nom

ías

ello

pod

ría

aplic

arse

tam

bién

a lo

s GD

(Inf

. Av

8, p

58)

El a

port

e de

la c

omun

idad

de

acue

rdo

a su

s po

sibi

lidad

es

cont

ribuy

e a

la a

prop

iaci

ón y

la c

onse

cuen

te s

oste

nibi

lidad

.

»La

s ta

rifas

cub

ren

los

cost

os d

e op

erac

ión

y m

ante

nim

ient

o

X

Cálc

ulo

tarif

ario

de

acue

rdo

a la

s ne

cesi

dade

s de

por

lo m

enos

gas

tos

de o

pera

ción

y m

ante

nim

ient

o

El h

echo

que

los

CAPy

S so

n re

spon

sabl

es d

e la

rec

auda

ción

de

la t

arifa

es

una

man

era

de fo

men

tar

que

los

mis

mos

usu

sario

s as

uman

la r

espo

nsab

ilida

d pa

ra la

O&M

de

los

sist

emas

.

La in

form

ació

n pe

rman

ente

es

impo

rtan

te p

ara

que

la

com

unid

ad t

ome

deci

sion

es c

on r

espe

cto

a su

s pr

oyec

tos.

Para

func

iona

r, re

quie

re u

n ap

oyo

cont

inuo

a lo

s CA

PyS

para

se

guir

capa

citá

ndol

es.

Hay

que

apo

yar

a lo

s CA

PY a

cre

ar s

us c

uent

as b

anca

rias

para

dep

osita

r la

s ta

rifas

rec

auda

das

para

, de

esta

man

era,

ev

itar

el r

iesg

o de

rob

o/de

spilf

arro

que

pue

da p

erju

dica

r la

so

sten

ibili

dad

y el

tra

bajo

de

los

CAPy

S. S

obre

tod

o en

las

com

unid

ades

que

cue

ntan

con

tec

nolo

gías

más

ava

nzad

as

com

o bo

mba

s de

die

sel y

foto

voltá

icos

y d

istr

ibuc

ión

por

rede

s.

»Pa

go d

e ta

rifas

X

Ver

arrib

a

La c

olec

ción

de

las

tarif

as, a

vec

es fa

lta m

otiv

ació

n cu

ando

el

sis

tem

a es

tá c

ompu

esto

por

var

ios

pozo

s co

n bo

mba

s m

anua

les

mul

tifam

iliar

es.

»Tr

ansp

aren

cia

adm

inis

trat

iva

X

Man

ual d

e op

erac

ión

del C

APyS

par

a ay

udar

la a

dmin

istr

ació

n Ca

paci

taci

ón

a lo

s CA

PyS

en c

omo

rend

ir cu

enta

s a

los

usua

rios

La a

dmin

istr

ació

n tr

aspa

rent

e ga

rant

iza

el p

ago

de t

arifa

s e

incr

emen

ta la

con

fianz

a de

la p

obla

ción

.

Es im

port

ante

cap

acita

r y

acom

paña

r a

los

CAPy

S en

cóm

o ad

min

istr

ar lo

s fo

ndos

rec

auda

dos

por

conc

epto

de

cuot

as o

ta

rifas

.

UNIC

EF -

ACCI

ONES

QUE

REA

LIZA

N P

ARA

ALCA

NZA

R LO

S IN

DICA

DORE

S DE

SOS

TEN

IBIL

IDAD

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no fu

ncio

naLe

ccio

nes

apre

ndid

as

MED

IO

AMBI

ENTE

/ PR

OTE

CCIÓ

N

DEL

R

ECU

RSO

AG

UA

»In

corp

ora

prot

ecci

ón

de lo

s po

zos

o fu

ente

s de

agu

a X

Prot

ecci

ón d

e ve

rtie

ntes

»Pr

otec

ción

de

las

mic

rocu

enca

s ab

aste

cedo

ras

de a

gua

El t

ema

de a

plic

ació

n de

med

idas

de

adap

taci

ón a

l cam

bio

clim

átic

o y

la g

estió

n de

rie

sgo

asoc

iada

así

com

o la

apl

icac

ión

de p

rote

cció

n de

mic

rocu

enca

s es

tá e

n pr

oces

o de

ser

an

aliz

ada.

»G

estió

n de

rie

sgos

(p

.ej.

map

as d

e rie

sgo

de in

unda

ción

o

plan

de

acci

ón e

n ca

so d

e se

quía

s a

nive

l com

unita

rio y

/o

mun

icip

al)

X

(No

por

el P

rogr

ama

prop

io, p

ero

muc

has

de la

s co

mun

idad

es

dond

e tr

abaj

a el

Pro

gram

a cu

enta

n co

n m

apas

de

riesg

os

elab

orad

os p

or o

tras

age

ncia

s (p

.ej.

Save

the

Chi

ldre

n,

Coop

erac

ión

Espa

ñola

) (AE

CID

)

Tomo 1 Diagnóstico88 DiagnósticoTomo 1 89

MAT

RIZ

C.7.

Est

udio

de

caso

WAT

ER F

OR T

HE P

EOPL

E

WFP

- AC

CION

ES Q

UE R

EALI

ZAN

PAR

A AL

CAN

ZAR

LOS

INDI

CADO

RES

DE S

OSTE

NIB

ILID

AD

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no fu

ncio

naLe

ccio

nes a

pren

dida

s

SOCI

AL

Des

arro

llo C

omun

itario

»CA

PyS

func

iona

ndo

(¿y

regi

stra

do?)

siTo

doLa

info

rmac

ión

clar

a, t

rans

pare

nte

y ad

ecua

da a

l con

text

o es

la

base

de

la d

eman

da

»Ca

paci

taci

ón d

e fa

cilit

ador

essi

La r

éplic

a a

larg

o pl

azo

El c

ompr

omis

o al

canz

ado

con

faci

litad

ores

se

debi

lita

por

la

rota

ción

del

per

sona

l

»M

etod

olog

ía d

e ca

paci

taci

ónsi

Todo

Un

enfo

que

met

odol

ógic

o y

mét

odos

ade

cuad

os p

or c

onte

xto,

ap

oyan

efe

ctiv

amen

te e

l pro

ceso

soc

ial e

n lo

s di

fere

ntes

gru

pos

obje

tivo

»Ap

lican

el e

nfoq

ue g

ener

acio

nal

siTo

do

»U

so s

oste

nido

de

los

serv

icio

ssi

Sist

emas

de

agua

»U

so e

fect

ivo

de lo

s se

rvic

ios

de a

gua

y sa

neam

ient

osi

Sí30

% d

e sa

neam

ient

o

»D

esar

rollo

de

com

pete

ncia

s de

los

dife

rent

es a

ctor

essi

Todo

»In

ters

ecto

rialid

adsi

Todo

»In

stitu

cion

aliz

ació

n (d

epar

tam

enta

l y

mun

icip

al)

si

Todo

La p

rom

oció

n de

l san

eam

ient

o bá

sico

, ha

logr

ado

la c

ompr

ensi

ón

de s

u ef

ecto

con

la c

reac

ión

de u

na D

irecc

ión

Mun

icip

al d

e Sa

neam

ient

o Bá

sico

– D

MSB

- en

todo

s lo

s m

unic

ipio

s de

tr

abaj

o.

TÉCN

ICO

Anál

isis

de

opci

ones

téc

nica

s en

agu

a (a

decu

adas

)si

El e

nfoq

ueU

na in

form

ació

n co

rrec

ta y

ade

cuad

a de

sde

el p

unto

de

vis

ta

técn

ico

a t

ravé

s de

la

pre

sent

ació

n de

opc

ione

s té

cnic

as y

ni

vele

s de

ser

vici

o, a

segu

ran

la t

oma

de d

ecis

ión

adec

uada

, la

part

icip

ació

n de

la c

omun

idad

y la

res

pons

abili

dad

por

el s

ervi

cio.

Anál

isis

de

opci

ones

téc

nica

s en

san

eam

ient

o (a

decu

adas

)si

El r

espe

to a

las

dife

renc

ias

Rea

lizan

acc

ione

s so

bre

oper

ació

n y

man

teni

mie

nto

siTo

do

WFP

- AC

CION

ES Q

UE R

EALI

ZAN

PAR

A AL

CAN

ZAR

LOS

INDI

CADO

RES

DE S

OSTE

NIB

ILID

AD

Fact

ores

Indi

cado

res

SINO

Que

func

iona

Que

no fu

ncio

naLe

ccio

nes a

pren

dida

s

ECON

ÓMIC

O

Cost

o de

la in

vers

ión

(Cos

tos

unita

rios

por

regi

ón c

ompa

rand

o co

n el

dis

eño)

si

SiA

trav

és d

e un

aná

lisis

de

cont

exto

y s

us d

ifere

ncia

s, p

erm

ite

tran

smiti

r la

info

rmac

ión

adec

uada

a la

com

unid

ad, a

l mun

icip

io

para

gen

erar

la r

espo

nsab

ilida

d de

OyM

por

las

inst

anci

as

eleg

idas

, y e

l man

ejo

tran

spar

ente

de

los

recu

rsos

des

de la

pr

einv

ersi

ón a

poya

n a

sent

ar la

s ba

ses

de la

sos

teni

bilid

ad.

% d

e co

ntra

part

e lo

cal y

mun

icip

alsi

Si

Las

tarif

as c

ubre

n lo

s co

stos

de

oper

ació

n y

man

teni

mie

nto

no

Si

Pago

de

tarif

assi

Si

Tran

spar

enci

a ad

min

istr

ativ

asi

Si

MED

IO

AMBI

ENTE

/ PR

OTEC

CIÓN

DE

L RE

CURS

O AG

UA

Inco

rpor

a pr

otec

ción

de

los

pozo

s o

fuen

tes

de

agua

siSi

El h

aber

com

pren

dido

el u

so d

e pl

anta

s na

tivas

par

a re

fore

star

la

s ce

rcan

ías

de la

fuen

te a

bast

eced

ora

de a

gua

al s

iste

ma,

ha

per

miti

do la

par

ticip

ació

n de

la c

omun

idad

con

may

or

com

prom

iso.

Prot

ecci

ón d

e la

s m

icro

cuen

cas

abas

tece

dora

s de

agu

a s

iSi

empr

e

Ges

tión

de r

iesg

os (p

.ej.

map

as d

e rie

sgo

de

inun

daci

ón o

pla

n de

acc

ión

en c

aso

de s

equí

as

a ni

vel c

omun

itario

y/o

mun

icip

al)

noPa

rcia

l

Tomo 1 Diagnóstico90 DiagnósticoTomo 1 91

MAT

RIZ

C.7.

Est

udio

de

caso

ADR

A

ADRA

- AC

CION

ES Q

UE R

EALI

ZAN

PAR

A AL

CAN

ZAR

LOS

INDI

CADO

RES

DE S

OSTE

NIB

ILID

AD

Fact

ores

Indi

cado

res

SIN

OQu

e fu

ncio

naQu

e no

func

iona

Lecc

ione

s ap

rend

idas

SOCI

AL

Des

arro

llo C

omun

itario

»CA

PyS

func

iona

ndo

(y

regi

stra

do?)

XSi

stem

a de

con

tabi

lidad

No

está

n re

gist

rado

sLo

s CA

PyS

func

iona

n pe

ro n

o efi

cien

tem

ente

»Ca

paci

taci

ón d

e fa

cilit

ador

es

X

Mie

ntra

s du

ra e

l pro

yect

o es

tán

los

ACS,

incl

uso

gene

ran

dem

anda

par

a ot

ros

proy

ecto

s

Cuan

do n

o ha

y pr

oyec

to t

iend

en a

de

sapa

rece

r.N

o ex

iste

pol

ítica

de

ince

ntiv

os.

Son

volu

ntar

ios.

Se le

s lib

era

de t

raba

jos

com

unita

rios

porq

ue c

umpl

e el

rol

de

ACS

Agen

tes

Com

unita

rios

de S

alud

se

apro

pian

de

tem

as d

e co

nduc

ta b

asad

os, s

obre

tod

o, e

n hi

gien

e.

Los

ACS

repl

ican

tem

as d

e ca

paci

taci

ón a

niv

el d

e us

uario

s.

Visi

tas

dom

icili

ario

s, p

ara

ver

los

cam

bios

de

cond

ucta

.

»M

etod

olog

ía d

e ca

paci

taci

ónX

Nec

esita

ban

más

Ac

ompa

ñam

ient

o El

obj

etiv

o er

a co

nstr

uir

capa

cida

des

a ni

vel

loca

l.

Los

ACS

no p

odía

n re

plic

ar e

l uso

en

las

com

unid

ades

. No

se p

odía

co

nvoc

ar a

hom

bres

y m

ujer

es a

l m

ism

o tie

mpo

, por

lo t

anto

deb

ía

ser

por

sepa

rado

.

Men

saje

s cl

aves

a t

ravé

s de

can

cion

es, g

ráfic

as, c

artil

las,

son

la

s he

rram

ient

as q

ue h

an c

onst

ruid

o y

han

func

iona

do. T

odas

es

tas

herr

amie

ntas

son

con

stru

idas

baj

o un

a m

etod

olog

ía d

e Ed

ucac

ión

para

adu

ltos.

»Ap

lican

el e

nfoq

ue

gene

raci

onal

XCu

ando

los

jóve

nes

sale

n de

la

com

unid

ad d

esap

arec

en.

ACS

debí

an s

er lo

s m

ás jó

vene

s La

mis

ma

com

unid

ad e

lige

a su

s AC

S, b

ajo

cier

tos

crite

rios

y pu

eden

ser

de

toda

eda

d.

»U

so s

oste

nido

de

los

serv

icio

sX

Si p

agan

sus

tar

ifas

Cálc

ulo

tarif

ario

deb

e es

tar

bien

ela

bora

do O

rgan

izac

ión

cons

olid

ando

el C

APyS

Los

mie

mbr

os d

e lo

s CA

PyS

no c

umpl

en c

on la

ren

dici

ón d

e cu

enta

s.

»U

so e

fect

ivo

de lo

s se

rvic

ios

de a

gua

y sa

neam

ient

oX

Algu

nos

baño

s no

han

func

iona

do,

cuan

do s

e ar

ruin

aban

sus

ta

nque

s o

flota

dore

s no

pod

ían

solu

cion

ar. E

nton

ces

ya n

o fu

ncio

naba

n, n

o se

usa

ban

»D

esar

rollo

de

com

pete

ncia

s de

los

dife

rent

es a

ctor

esX

Cont

rol d

e ca

lidad

de

agua

. Se

ha t

raba

jado

con

una

coo

pera

tiva

que

trab

ajab

a en

el m

unic

ipio

y e

llos

apoy

aban

par

a ha

cer

el

trat

amie

nto

de a

gua.

Ello

s de

ben

paga

r pa

ra c

ontin

uar

con

el

cont

rol d

e ca

lidad

. En

el m

unic

ipio

han

con

stitu

ido

las

EPSA

, pa

ra e

stab

lece

r la

ope

raci

ón y

man

teni

mie

nto

ADRA

- AC

CION

ES Q

UE R

EALI

ZAN

PAR

A AL

CAN

ZAR

LOS

INDI

CADO

RES

DE S

OSTE

NIB

ILID

AD

Fact

ores

Indi

cado

res

SIN

OQu

e fu

ncio

naQu

e no

func

iona

Lecc

ione

s ap

rend

idas

»In

ters

ecto

rialid

ad

X

Cum

plim

ient

o de

las

resp

onsa

bilid

ades

de

los

otro

s se

ctor

es

Fuen

te d

e ve

rifica

ción

de

cam

bio

de c

ompo

rtam

ient

o, s

e ve

en

educ

ació

n pa

ra q

ue lo

s pr

ofes

ores

pue

den

eval

uar

el

com

port

amie

nto

de lo

s ni

ños.

Sal

ud, p

ara

ver

los

indi

cado

res

de

mor

bi M

orta

lidad

. Con

veni

o co

n la

s di

recc

ione

s de

sal

ud a

niv

el

mun

icip

al. P

ara

educ

ació

n es

tán

busc

ando

logr

ar u

n Co

nven

io.

»In

stitu

cion

aliz

ació

n (d

epar

tam

enta

l y

mun

icip

al)

Los

apor

tes

mun

icip

ales

no

se

cum

plen

de

form

a op

ortu

na. E

n lo

s G

M c

umpl

en c

on n

ombr

ar

un t

écni

co p

ero

no c

on s

u re

spon

sabi

lidad

de

apoy

ar a

l pr

oyec

to.

.

TÉCN

ICO

Anál

isis

de

opci

ones

téc

nica

s en

agu

a (a

decu

adas

) X

Rec

iben

car

peta

s a

dise

ño fi

nal d

e la

s Al

cald

ías.

No

se h

ace

la p

rese

ntac

ión

de o

pcio

nes

técn

icas

. Cua

ndo

ADR

A es

re

spon

sabl

e de

la e

labo

raci

ón d

e lo

s di

seño

s si

se

cum

ple

con

la

pres

enta

ción

y s

elec

ción

de

las

opci

ones

téc

nica

s.

Anál

isis

de

opci

ones

téc

nica

s en

san

eam

ient

o (a

decu

adas

)

Rea

lizan

acc

ione

s so

bre

oper

ació

n y

man

teni

mie

nto

XLo

s CA

PyS

son

muy

rot

ativ

os, e

se

es u

n pr

oble

ma

Todo

el t

endi

do d

e la

red

lo h

acen

los

com

unar

ios,

el o

pera

dor

lider

isa,

al m

ism

o tie

mpo

se

capa

cita

n.

ECON

ÓMIC

O

Cost

o de

la in

vers

ión

(Cos

tos

unita

rios

por

regi

ón

com

para

ndo

con

el d

iseñ

o) X

% d

e co

ntra

part

e lo

cal y

m

unic

ipal

X

Las

tarif

as c

ubre

n lo

s co

stos

de

oper

ació

n y

Man

teni

mie

nto

XEl

cál

culo

tar

ifario

deb

e co

ntem

plar

cos

tos

de o

pera

ción

y

man

teni

mie

nto

Pago

de

tarif

as X

Paga

n ta

rifas

per

o la

adm

inis

trac

ión

no e

s efi

cien

te

Tran

spar

enci

a ad

min

istr

ativ

a X

No

func

iona

, por

que

no c

umpl

en, p

orqu

e no

hay

háb

ito d

e re

ndic

ión

de c

uent

as

Tomo 1 Diagnóstico92 DiagnósticoTomo 1 93

ADRA

- AC

CION

ES Q

UE R

EALI

ZAN

PAR

A AL

CAN

ZAR

LOS

INDI

CADO

RES

DE S

OSTE

NIB

ILID

AD

Fact

ores

Indi

cado

res

SIN

OQu

e fu

ncio

naQu

e no

func

iona

Lecc

ione

s ap

rend

idas

MED

IO

AMBI

ENTE

/ PR

OTE

CCIÓ

N

DEL

R

ECU

RSO

AG

UA

Inco

rpor

a pr

otec

ción

de

los

pozo

s o

fuen

tes

de a

gua

XCa

seta

de

bom

beo,

cer

co

perim

etra

l. Se

llo s

anita

rio y

ce

rco

perim

etra

l.

Prot

ecci

ón d

e la

s m

icro

cuen

cas

abas

tece

dora

s de

agu

aX

Cuan

do e

xist

ía a

com

paña

mie

nto

de r

ecur

sos

natu

rale

s, c

uand

o tr

abaj

aban

de

man

era

inte

gral

. Es

nec

esar

io p

rote

ger

agua

s ar

riba

Ges

tión

de r

iesg

os (p

.ej.

map

as d

e rie

sgo

de

inun

daci

ón o

pla

n de

acc

ión

en c

aso

de s

equí

as a

niv

el

com

unita

rio y

/o m

unic

ipal

)

X

Anexo 3: Marco legal

NOMBRE DESCRIPCIÓN

Ley Nº 1551 Participación Popular, abril de 1994 Dispone la ampliación de la cobertura territorial del municipio, asigna20% de las recaudaciones fiscales a todos los municipios del país mediante un mecanismo de distribución igualitaria de acuerdo al número de habitantes. Esta Ley reconoce las Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s) e introduce la Planificación Participativa y el control social a través de Comités de Vigilancia.Transfiere hacia los gobiernos municipales la responsabilidad para la provisión, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento en su jurisdicción.

Ley Nº 1654 Descentralización Administrativa28 de julio de 1995

Establece la descentralización del Poder Ejecutivo a nivel departamental a través de las prefecturas. En cumplimento a estas disposiciones, de acuerdo a la Ley LOPE de 1788 en 1997, se crea el Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos, en ese entonces Ministerio de Servicios y Obras Públicas que asimila la estructura orgánica del sector a nivel del Viceministerio, y promueve la conformación de Unidades Departamentales de Saneamiento Básico y Vivienda (UNASBVI´s) en las prefecturas.

Decreto Supremo Nº 25060junio de 1998

Crea al interior de las prefecturas (actualmente gobernaciones) las Unidades de Saneamiento Básico y Vivienda (UNASBVI) con la responsabilidad de coordinar, articular y promover la dotación de servicios de agua y saneamiento y brindar asistencia técnica a las EPSA.

Decreto Supremo Nº 24716Reglamento de uso de bienes de dominio público y de servidumbres para servicios de aguas.22 de julio de 1997

Servidumbres para servicios de aguas.Requisitos y procedimiento del uso de bienes de dominio público.

Ley Nº 2028 de Municipalidades28 de octubre de 1999

Asigna y consolida en los municipios las competencias en materia de infraestructura física y la construcción de nuevos servicios, y los mecanismos para llevar adelante las nuevas atribuciones.

Ley 2066Agua Potable y Alcantarillado Sanitario11 de abril de 2000

Define los roles institucionales del sector, crea la Superintendencia deServicios Básicos y establece las condiciones para la otorgación de concesiones, licencias y registros.

Ley 2649Crédito Público para las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA). 8 de abril de2004

Establece a las EPSA como entidades elegibles para otorgamiento de crédito y transferencias del sector externo.

Las EPSA como beneficiarias de transferencias de financiamiento externo y otras fuentes.

Decreto Supremo N° 27487Política Financiera del Sector deSaneamiento Básico14 de mayo de 2004

Se establece el Programa de Modernización Institucional como parte de la política financiera sectorial, que tiene el objetivo de lograr la transformación institucional en el sector, promoviendo a que las EPSA garanticen la eficiencia de gestión, eficiencia económica, sostenibilidad ambiental y la introducción de elementos de solidaridad en la determinación de tarifas. Para el efecto promoverá la aplicación de incentivos financieros de crédito, donaciones y asistencia técnica a través de la FUNDASAB (Art. 12).

Ley Nº 3602 Norma la conformación de las entidades prestadores de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario – EPSA 12 de enero de 2007

Normar la conformación de las EPSA, bajo un modelo Mancomunitario Social, como personas colectivas de carácter social y sin fines de lucro.

Decreto Supremo Nº 29741 15 de octubre de 2008

Se crea el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de los Servicios en Saneamiento Básico- SENASBA.

Decreto Supremo Nº 29751 22 de octubre de 2008

Se establece el Mecanismo de Inversión para Coberturas en el Sector de Agua Potable y Saneamiento – MICSA.

Tomo 1 Diagnóstico94 DiagnósticoTomo 1 95

NOMBRE DESCRIPCIÓN

Decreto Supremo Nº 29894 7 de febrero de 2009

Nueva estructura del Poder Ejecutivo, donde se modifica el Ministerio del Agua al Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA

Se modifica el Viceministerio de Servicios Básicos por Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico- VAPSB.

Se extingue la Superintendencia de Servicios Básicos- SISAB. Sus competencias y atribuciones son asumidas por el MMAyA.

Decreto Supremo Nº 0071 9 de abril de 2009

Se crea la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) en sustitución de la Superintendencia de Saneamiento Básico.

Decreto Supremo Nº 0163 10 de junio de 2009

Se crea la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua para ejecutar proyectos de Inversión para el desarrollo.

Decreto Supremo Nº 0181 Sistema de Administración de Bienes y Servicios 28 de junio de 2009

El Sistema de Administración de Bienes y Servicios esta compuesto por tres subsistemas: i) contratación de bienes y servicios ii) manejo de bienes iii) disposición de bienes. En su Art. 40 de Prohibiciones a los participantes del proceso inciso b) Contratar agencias o entidades para que lleven adelante los procesos de contratación por cuenta de la entidad pública. Art. 46 Documento Base de Contratación; segundo párrafo I Cuando no exista un modelo de DBC, la entidad elaborará y aprobará, de manera expresa, el documento bajo su exclusiva responsabilidad, debiendo publicar la aprobación en el SICOES. Es aplicable para contrataciones Llave en mano o proyectos integrales (DESCOM – Infraestructura).

Ley Nº 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz 31 de marzo de 2010

Establece mecanismos, y procedimientos en el marco de la Constitución Política del Estado, leyes, tratados y convenciones internacionales, destinados a prevenir, investigar, procesar y sancionar actos de corrupción cometidos por servidoras y servidores públicos y ex servidoras y ex servidores públicos, en el ejercicio de sus funciones, y personas naturales o jurídicas y representantes legales de personas jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras que comprometan o afecten recursos del Estado, así como recuperar el patrimonio afectado del Estado a través de los órganos jurisdiccionales competentes.

Ley Nº 031 de Autonomías y Descentralización 19 de julio de 2010

Art. 83 Agua Potable y Alcantarillado Parágrafo define con claridad las competencias que tienen los gobiernos departamentales autónomos que ya no son sólo asistencia técnica, menciona: “elaborar, financiamiento y ejecución subsidiariamente de planes y proyectos de agua potable y alcantarillado de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado, los gobiernos municipales e indígena originario campesinos que correspondan, pudiendo delegar su operación y mantenimiento a los operadores correspondientes (EPSA´s), una vez concluidas las obras. Toda intervención del gobierno departamental debe coordinarse con el municipio o autonomía indígena originaria campesina beneficiaria” En lo referido a las competencias de los gobiernos autónomos municipales consideran: - Ejecutar programas y proyectos de los servicios de agua potable y alcantarillado. - Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua potable. - Proveer los servicios de agua potable y alcantarillado, a través de entidades públicas, cooperativas, comunitarias o mixtas, sin fines de lucro. - Aprobar las tasa de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado.

Anexo 4: Marco normativo del sector de saneamiento básico

NOMBRE DESCRIPCIÓN

Norma Boliviana NB 689.Instalaciones de Agua - Diseño para Sistemas de Agua Potable. VSB / PROAT, segunda revisión, diciembre2004

Rige el diseño y, consecuentemente, la construcción de los sistemas de agua potable.

Reglamento Nacional de la NormaBoliviana NB 689.Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Agua Potable. Volumen 1 y Volumen 2. VSB / PROAT, segunda revisión, diciembre2004

Orienta el diseño y, consecuentemente, la construcción de los sistemas de agua potable, para asegurar la entrega de obras de calidad que faciliten la provisión de un servicio adecuado que perdure en el tiempo, mejorando las condiciones de vida y salud del ciudadano boliviano.

Norma Boliviana NB 512.Agua Potable - Requisitos. VSB / IBNORCA, tercera revisión, octubre2004

Establece los valores máximos aceptables de los diferentes parámetros que determina la calidad de agua abastecida con destino al uso y consumo humano y las modalidades de aplicación y control.

Reglamento de la Norma BolivianaNB 512.Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. VSB / IBNORCA, primera revisión, noviembre 2005

Reglamenta la Norma Boliviana NB 512” Agua Potable Requisitos” (tercera revisión) – Octubre 2004, en cuanto se refiere a la calidad física, química y microbiológica del agua destinada al consumo humano, estableciendo las condiciones que deben cumplir las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA).

Norma Boliviana NB 495.Agua Potable - Definiciones y terminología VSB / IBNORCA, primera revisión, noviembre 2005

Presenta las definiciones y terminología relacionadas con las actividades relativas al control de la calidad del agua.

Norma Boliviana NB 496.Agua Potable - Toma de muestras VSB / IBNORCA, primera revisión, noviembre 2005

Establece las condiciones y frecuencias para la toma de muestras de agua destinada a uso y consumo humano, la realización de análisis físicos, químicos, bacteriológicos, métodos de muestreo, transporte y conservación.

Norma Boliviana NB 688. MVSB /DIGESBA, tercera revisión, abril 2007

Rige el diseño y consecuentemente la construcción de los sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales y pluviales, para mejorar las condiciones de vida del ciudadano boliviano.

Reglamento de Diseño de SistemasDrenaje Pluvial Urbano. MMAyA/VAPS - agosto 2010Primera Edición

Rige el diseño y consecuentemente la construcción de los sistemas de drenaje pluvial urbano, en el ámbito de los sistemas de micro drenaje y macro drenaje pluvial urbano, para mejorar las condiciones de vida del ciudadano boliviano.

Reglamento de Gestión de Serviciosde Agua Potable y Saneamiento enZonas no Concesibles.VSB / PROAT, primera revisión, noviembre 2004

Reglamenta la gestión de servicios de agua potable y saneamiento, pone a disposición de profesionales del país el presente reglamento revisado y actualizado en base a las disposiciones legales vigentes y los nuevos requerimientos del sector.

Reglamentos de Presentación de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento.RT001, para poblaciones mayores a2.000 habitantes.RT002, para poblaciones menores o iguales a 2.000 habitantes. VSB / PROAT, primera revisión, diciembre2004

Reglamenta la presentación de proyectos de agua potable y saneamiento para poblaciones mayores a 2.000 habitantes y poblaciones menores o iguales a 2.000 habitantes.El RT001 para poblaciones menores o iguales a 2.000 habitantes establece dos etapas en la fase de preinversión: i) Perfil del Proyecto. ii) Diseño Final del Proyecto, eliminando para estos casos las etapas de prefactibilidad y factibilidad, pero en sustitución de éstas establece la utilización de las planillas parametrizadas (VIPFE).

Tomo 1 Diagnóstico96 DiagnósticoTomo 1 97

GUÍAS

NOMBRE DESCRIPCIÓN

Lineamientos Orientadores para la implementación del Desarrollo Comunitario en el sector Saneamiento Básico en Bolivia VSB- Ministerio del Agua

Este documento, considera contenidos sobre lineamientos que orientan el accionar de las instituciones públicas y privadas sobre DESCOM del sector de Saneamiento Básico en el país.

Guía de Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento para poblaciones menores a 2.000 habitantes VSB- Ministerio del Agua, septiembre 2008

Establece el ciclo del DESCOM para poblaciones menores a 2.000 habitantes. Este ciclo define cuatro formas de aplicación: » El ciclo de Desarrollo Comunitario facilita que cada proyecto,

programa o ejecutor sectorial defina su intervención a partir de la línea de acción o componente requerido por el contexto y el tipo de infraestructura, sin tener que ajustarse a todo el proceso.

» Las fases de Promoción y Difusión, y Planificación Municipal no se incluyen como responsabilidad directa entre las actividades del Desarrollo Comunitario, porque de acuerdo con la Ley de Participación Popular y Descentralización Administrativa éstas son de competencia del Gobierno Municipal, el que puede ejecutar directamente o a través de terceros (consultor o empresa especializada).

» Tiene relación con la fase de evaluación; a partir de ésta, la Instancia de Asistencia Técnica Sectorial (UNASBVI, gobierno municipal, espacio sectorial y Viceministerio) adoptará un rol preponderante para la sostenibilidad de los servicios de agua y/o saneamiento y el fortalecimiento de las EPSA, asumiendo responsabilidades en la consolidación de los resultados del DESCOM en la etapa postproyecto, principalmente.

» La estrategia contempla además la intervención del DESCOM en la construcción de un sistema de agua y /o saneamiento en la asistencia técnica, sobre la base de una demanda comunitaria, en este caso se pueden ejecutar las siguientes actividades: i) Fortalecimiento de la EPSA ii) Mejoramiento de comportamientos y hábitos de la población en relación a la higiene, la salud, la protección del medio ambiente y la gestión de riesgos. iii) Generar la articulación entre los diferentes actores institucionales y comunitarios. iv) Fortalecimiento intersectorial

Guía de Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento para poblaciones de 2.001 a 10.000 habitantes VSB- Ministerio del Agua, septiembre 2008

Formas de aplicación:Las tres primeras formas son similares a las propuestas en la Guía No.2 para poblaciones menores a 2.000 habitantes (área rural)La cuarta forma está referida puntualmente para poblaciones que cuentan con una EPSA, parte de las mismas requieren de fortalecimiento para cumplir con su mandato. Para ello será necesario: » Promover el compromiso de la población para la sostenibilidad de los

servicios de agua y saneamiento. » Establecer el pago de una tarifa acorde al tipo de sistema y a las

condiciones socio económicas de la población. » Implantar mecanismos e instrumentos que le permitan informar

de manera transparente el manejo de los recursos económicos (introducción de manejo de información computarizada, manejo de paquetes contables, etc.), entre otros.

» Informar a la población sobre sus derechos y deberes para el cuidado y mantenimiento de los servicios instalados, generando una interacción permanente de la EPSA con los usuarios.(Varios de estos instrumentos fueron recuperados y mejorados del PROSABAR).

Modelo de Desarrollo ComunitarioProductivo y Guía de Aplicación en Proyectos de Agua y Saneamiento para poblaciones menores a 10,000 habitantes

Realiza una propuesta con una doble función; i) realiza la descripción conceptual y metodológica del modelo de desarrollo comunitario productivo (DESCOM-P) ii) es una guía de aplicación de ese modelo.

NOMBRE DESCRIPCIÓN

Guía de Desarrollo Comunitario enProyectos de Agua y Saneamiento para poblaciones mayores a 10.000 habitantes periurbano y urbano VSB- Ministerio del Agua, septiembre 2008

» El DESCOM en un Ciclo de Proyecto ideal, considerando que su aplicación será principalmente en proyectos de inversión, que la EPSA, el gobierno municipal o la sociedad civil gestione y ejecute como responsable directo del proyecto, bajo diferentes fuentes de financiamiento. Los proyectos serán implementados a través de los ejecutores del DESCOM.

» Desarrollo Comunitario y su aplicación en la EPSA, inscrita en un enfoque de gestión social participativa y comunicacional, para alcanzar la sostenibilidad en una Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Saneamiento (EPSA). Está dirigida a los tomadores de decisión de las EPSA (Directorio y gerencias), para efectivizar este proceso pueden requerir la participación de terceros y/o la asistencia técnica nacional.

» Procesos de Fortalecimiento Institucional de la EPSA donde la estrategia social es el elemento articulador para que los operadores de servicios se orienten a la sostenibilidad.

Guía de Desarrollo Comunitario: Monitoreo y Evaluación del Impacto en la Salud de la Población VSB- Ministerio del Agua, septiembre 2008

La guía está dividida en tres partes: » Aspectos Conceptuales Básicos y Necesidad de su Aplicación; de

manera introductoria, aborda conceptos básicos relacionados al tema, luego fundamenta la importancia y la necesidad de aplicación del monitoreo y evaluación en el ciclo del DESCOM.

» El Proceso General de Monitoreo y Evaluación del Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento; refiere elementos esenciales para desarrollar el proceso de monitoreo durante la implementación del DESCOM y la evaluación, ampliando referencias de esta actividad para la etapa post proyecto.

» En la tercera parte se incluye los anexos que consiste en un conjunto de instrumentos referidos al diagnóstico, opciones y métodos de muestreo, referentes para las evaluaciones propuestas e indicadores de equidad de género, entre otros.

Guía de Implementación del enfoque de equidad de género en los proyectos de saneamiento básico de Bolivia VAPS – MMAyA, diciembre - 2010

Plantea una forma clara y sencilla de transversalizar la equidad de género en todo el ciclo de los proyectos en sus fases de preinversión, inversión y postinversión, coadyuvando de esta forma a la sostenibilidad de los servicios, toma en cuenta el cambio climático y el ahorro de agua para consumo humano.El sector de agua y Saneamiento es el único que cuenta con una Guíapara la implementación de la equidad de género en sus proyectos.

Guía Técnica de Diseño y Ejecución deProyectos de Agua y Saneamiento con Tecnologías Alternativas VAPS – MMAyA, diciembre – 2010

Asegura la adecuada elaboración y ejecución de proyectos, tomandoen cuenta el cambio climático y el ahorro de agua para consumo humano. En este sentido son los profesionales que deben tomar muy en cuanta en el momento de aplicar la normativa en la elaboración de proyectos y, los constructores a tiempo de ejecutarlos.

Tomo 1 Diagnóstico98 DiagnósticoTomo 1 99

MANUALES

NOMBRE DESCRIPCIÓN

Implementación de Proyectos Sostenibles de Agua y Saneamiento (poblaciones menores a 10.000 habitantes). VSB / PROAT, octubre 2004

Documento que orienta a técnicos del área social y técnica que trabajan en comunidades rurales del país, en el marco de las políticas del sector, para generar e implementar proyectos sostenibles de agua potable y saneamiento.

Operación y Mantenimiento de Tecnologías Alternativas en Agua y Saneamiento (poblaciones menores a 10.000 habitantes). VSB / PROAT, noviembre 2004

Documento que orienta a planificadores, capacitadores, operadores y usuarios de los sistemas de agua y saneamiento sobre las características técnicas y las principales acciones de operación y mantenimiento de opciones tecnológicas alternativas para instalaciones de agua y saneamiento.

Gestión de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (poblaciones menores a 10.000 habitantes). VSB / PROAT, octubre 2004

Documento que orienta la capacitación de los responsables de los servicios de agua potable y saneamiento en poblaciones menores a 10.000 habitantes, en temas referidos a la gestión integral y estructura administrativa de los servicios, son el propósito de garantizar la sostenibilidad de las inversiones realizadas.

Cálculo de Tarifas para Servicios deAgua Potable y Saneamiento (Poblaciones menores a 10.000 habitantes). VSB / PROAT, noviembre 2004

Orienta el cálculo de tarifas para los servicios de agua potable y saneamiento en poblaciones menores a 2.000 habitantes.Puesto que el cálculo de tasa o cuotas son estimadas bajo los mismos criterios y fórmulas empleadas para tarifas, todos los aspectos contenidos en el presente documento se aplicarán indistintamente para determinar las tarifas, tasas o cuotas de los servicios de agua potable o saneamiento.

Anexo 5: Lista de entrevistados

Unión Europea Jerome Rihouey, Encargado de Programas

Luca Citarela, Encargado de Programas

Asdi Isabel Ascarrunz, Encargada Programas Ambientales y de A&S GIZ

Luis Sivila, Guido Meruvia

SENASBA Lorena Ferreyra, Elrand Romero

EMAGUA David Alconcé, Director; José A. Caballero, Coordinador General;

Ernesto Loza, Policarpio Quiroz

FPS Alejandra Sandi, Jefe de Unidad de Agua y Saneamiento

Susana Jaramillo, Técnico de la Unidad de Agua y Saneamiento

ADRA BOLIVIA Wilfredo Pinto, Jefe de Infraestructura

KfW Astrid Thome, Gerente de Proyectos de Agua y Saneamiento

VAPSB Reynaldo Villalba, Director Saneamiento Básico

Enrrique Torrico, Jefe de Unidad de Gestión de Financiamiento

Marcelo Limachi, Responsable del Sistema de Información

WATER FOR PEOPLE Betty Soto Terrazas, Coordinadora País

SUMAJ HUASI Juan Carlos Suntura, Coordinador de Proyectos JICA

Karen Sanginez, Directora Nacional ASVI JICA AECID

Cristina Solana, Encargada de Programas

Enrrique Sanchez, Encargado de Programas

UNICEF Franck Bouvet, Jefe de Sector de Agua y Saneamiento Ambiental

Alfonso Alvestegui, Oficial de Agua y Saneamiento

Irma Peredo, Oficial de Fortalecimiento Institucional

Taller de arranque y aprobación del Plan de Trabajo – La Paz, 20 de enero de 2011

Ernesto Loza, EMAGUA

Ignacio Díaz, AECID

Edgar Orellana, BID

Antonio Pereira, AAPS

José Luis Mayta, AAPS

Koen Vancraeynest, UNICEF

Diego López, UNICEF

Irma Peredo, UNICEF

Guido Meruvia, GIZ

Policarpio Quiroz, EMAGUA

Claudia Martínez, GIZ

Isabel Ascarrunz, ASDI

Jerome Hovey, UNIÓN EUROPEA

Vladimir Seborga, MMAyA

Rimsky Chávez, CT CONAN

Gary Suárez, MMAyA

Franck Bouvet, UNICEF

Taller de presentación de avances – La Paz, 15 de febrero de 2011

Lorena Ferreyra, SENASBA

Rimsky Chávez, CT CONAN

Policarpio Quiroz EMAGUA

Ernesto Loza, EMAGUA

Jerome Hovey, UNIÓN EUROPEA

Isabel Ascarrunz, ASDI

Luis Sivila, GIZ

Alfonso Alvestegui, UNICEF

Guido Meruvia, GIZ

Antonio Pereira, AAPS

Irma Peredo, UNICEF

Jesús Jiménez, MMAyA

Cecilia Alda Vidal, BID

Enrrique Sánchez, AECID

Franck Bouvet, UNICEF

Tomo 1 Diagnóstico100 DiagnósticoTomo 1 101

Taller de presentación de resultados sobre experiencias y lecciones aprendidas. La Paz, 12 de abril de 2011

Cecilia Alda Vidal, BID

Enrrique Sánchez, AECID

Patricia Venegas, GIZ

Guillermo Zamorano, CT CONAN

Luis Sivila, GIZ

Guido Meruvia, GIZ

Irma Peredo, UNICEF

Erland Romero, SENASBA

Isabel Ascarrunz, ASDI

Jesús Jiménez, MMAyA

Alfonso Alvestegui, UNICEF

Primera reunión de Equipo de Trabajo - Modalidades de Financiamiento y Armonización. La Paz, 13 abril de 2011

Cecilia Alda Vidal, BID

Enrrique Sánchez, AECID

Oscar Angulo, AECID

Guido Meruvia, GIZ

Irma Peredo, UNICEF

Erland Romero, SENASBA

Isabel Ascarrunz, ASDI

Jesús Jiménez, MMAyA

Emma Quiroga, SENASBA

Luca CItarela, UNIÓN EUROPEA

Segunda reunión de Equipo de Trabajo – Armonización de Indicadores. La Paz, 10 de mayo de 2011

Lorena Ferreyra, SENASBA

Ariel Goitia, BID

Guillermo Gallegos, BID

Enrrique Sánchez, AECID

Oscar Angulo, AECID

Guido Meruvia, GIZ

Irma Peredo, UNICEF

Jesús Jiménez, MMAyA

Ernesto Loza, EMAGUA

Zael Sanz, WSP – WB

Rodrigo Cisneros, WSP – WB

Koen Vancraeynest, UNICEF

Enrrique Torrico, MMAyA/VAPSB

Isabel Ascarrunz, ASDI

Participantes en el taller: “Experiencias y lecciones aprendidas en intervenciones de agua y saneamiento en poblaciones rurales menores a 2.000 habitantes”. MMAyA y BID. La Paz, 16 – 17 de marzo de 2011

Fredy Marca, FHI

Lorena Ferreyra, SENASBA

Edwin Miranda, FHI

Guillermo Gallegos, BID

Zael Sanz, WSP PAS Raúl Camacho, PCI

Irma Peredo, UNICEF

Willy Soaie, UNIVERSIDAD NUR

Gustavo Salazar, PLAN INTERNACIONAL

Beatriz Condori, ACDI VOCA

Federico Basanes, BID

Wolfgang Eloy EMAS

Reynaldo Villalba, VAPSB/MMAyA

Enrrique Torrico, VAPSB/MMAyA

Jesús Jiménez, MMAyA/DGP

Alfonso Alvestegui, UNICEF

Franck Bouvet, UNICEF

Oscar Chino, UNICEF

Ventura Quispe, AGUA POTABLE

Ezequiel Sarsuri

Marco Antonio Pérez, MMAyA/DGP

Pablova Luna, SENASBA

Sandra Ojeda, MMAyA/DGP

Gary Suárez, MMAyA/DGP

Edwin Laruta MMAyA/DGP

Jerome HOVEY

Unión Europea Luis SIvila, GIZ

Patricia Venegas, GIZ

Jorge Forgues, CAF

Ximena Rodríguez, MMAyA

Catherine Hube, MMAyA

Rodrigo Cisneros, BANCO MUNDIAL

Néstor Meneses, UNICEF

Nilse Bejarano, GIZ

Grover Cossio, ECORBE SRL

Daniel Sossa, ECORBE SRL

Enrrique Sánchez, AECID

Guido Meruvia, GIZ

Vladimir Seborga, MMAyA

José Luis Mayta, AAPS

Lidia Sensano, UNIVERSIDAD NUR

Gustavo Mariaca, SODIS PROMUNDI

Wifredo Pinto, ADRA

Eduardo Quiroz, SNV/ NODO

Juan Carlos Ruiz, SENASBA

Julia Montes, AGUA PARA EL PUEBLO

Alex Martínez, CRS

Susana Jaramillo, FPS Milos Milo, UCB – CH

Antonio Pereira, AAPS

José María Huanca, Consultor

Alfredo Terrazas, SUMAJ HUASI

Oscar Suntura, SUMAJ HUASI

Emma Quiroga, SENASBA

Erland Romero, SENASBA

Alejandro Araujo, SENASBA

Teresa Calderón, Gobernación de Potosí

Felipe Castro, Gobernación de Potosí

Jairo Escobar, BID

Cecilia Alda, BID

Jack Matijasevik, Privado

Alex Martínez, CRS

Miguel Canaza, SUMAJ HUASI Humberto Cáceres

Tomo 1 Diagnóstico102 DiagnósticoTomo 1 103

Participantes en el taller de consulta: “Diseño del Enfoque Programático para Agua y Sanea-miento en Áreas Rurales con Población menor a 2.000 habitantes”. MMAyA, AAPS y UNICEF. La Paz, 12 – 13 de mayo de 2011

Adhemar Romero, Analista informático AAPS Aída L. Villarroel Quinteros, F.D.M.C.J.O.C “BS” Angel Camacho Rivera, FAM – BoliviaAntonio Serrudo, FAM – BoliviaAurelio Orellana, G.M.T DESCOMBeimar Valencia Panique, GAM MacharetíBetty Soto, Directora Water for PeopleBenito Condori Poma, Concejal GAM Laja / Medio Ambiente y Agua Celín Jiménez Roca, GAM San Ignacio de VelascoClaudio Choque Condori, Oficial Mayor Adm. GAM MachacamarcaCristina Solana Tramud, AECIDDanny Yucra Cabrera, GAM Entre RíosDavid Alconcé, Director EMAGUADionicio Luciano Marconi, GAM San Pedro de TiquinaDany Juvenal Yucra Cabrera, GAM Entre Rios Eberth Montecinos R., Analista Financiero AAPS Iván Alvis T., Secretario Deptal. Medio Ambiente James Avila, Director Ejecutivo AAPSJesús Jimenez Careaga, MMyA – DGPJhonny Herrera C., HAM VVGJimena C. Ayoroa Humerez, Fort. Inst. EPSAS – SENASBAJoaquín Aguilar V., Concejal GAM Sipe SipeJorge Peñarrieta Q., G.M.T DESCOMJosé Antonio Serrudo P., FAM – BoliviaJosé Rodriguez V., GAM Entre RíosJuan Carlos Ruiz, SENASBAJulia Montes, Coordinadora Social Water for PeopleLaura Marquina, PSUTCCLimbert Zeballos Quezada, GAM SacabambaLuciano Precio, C.S.U.T.C.B.Irma Peredo, Oficial Fortalecimiento Institucional UNICEFEdgar Ayala Quispe, Concejal Municipio PazñaEdgar Paniagua Rovosdan, Jefe de Licencias y Registros AAPSEdson Solares Humérez,Director Estrategia Reg. AAPSRudy Fernando Abularach, Responsable infraestructura- GAM LoretoSantos Condori Mina, Oficial Mayor GAM LajaSaturnino Cruz Arreaga, Concejal GAM de Tacobamba Sergio Adrián Acho, Gobierno Municipal Pazña Teodoro Escobar Colque, CSUTCBTeodoro Rueda Vasquez, Alcalde GAP

Edwin Escobar Sequeiros, Técnico MancomunidadMineroEdwin F. Usnayo Yucra, Jefe UNASBA – GADOREliodoro Uriona Pardo, Alcalde GAM Toro ToroEnrique Sánchez, AECIDErland Romero Romay, SENASBAErlinda Jiménez Ojeda, GAM Villa Gualberto VillarroelCuchumuelaFernando Bustillos S.,F.D.M.C.J.O.C “BS”Florencia Choque L, Secretario General GobiernoFrancisco Moscoso Zeballos, Analista Técnico AAPS Gerónimo Villaca, Dirigente Gobernación ChuquisacaGualberto A. Olmos Leanos, Alcalde PazñaGuido Meruvia,GIZ/PROAPACGustavo N. Pérez Rosales, GAM Vila Vaca GuzmánHarold Guzmán Cuellar, GAM LoretoHenrry Nogales Rosado, Alcalde GM HuacayaIber Humberto Rivera Borda, Oficial Mayor Adm. GMVilla AzurduyMarcelo Encalada T., CODESAB Comité Deptal.Saneamiento Básico Cbba.Mariel M. Lazcano Tarqui, GAM TiraqueMartín A. Quispe Alarcón, Presidente de Concejo, Mancomunidad MineraNelly Rodríguez de Llanque, GAM San Pedro de TiquinaOlver Sossa Mujba, GAM San JavierPaola Barriga M., Dir. Gral. Asuntos Jurídicos MMAyARamiro Quispe Quino, Oficial Mayor Administrativo- GAM San Pedro de TiquinaRaúl Poveda Beizaga, GAM Villa HuacayaRené Flores Vaca, GAM San Ignacio de VelazcoReynaldo Maraz Padilla, Alcalde GAM Macharetí Roberto Torrez Condori, Concejal Secretario GAM AzurduyRómulo Molina R., Concejal GAM Sipe SipeRossemary Choque, HAM VVGRubén Darío Yraipi Rocha, GAM San JavierThelmo Muñoz Rodríguez, Sec. Deptal. Madre Tierra –Gob. PotosíVenancio Tazola, Gobierno Deptal. de La PazVíctor Aguilar Condori, EMAGUA técnicoWara Argandoña Taboada, Gobernación de La PazWilfran Echeverrría T., Gobernación de PandoYoni Bautista D., Gobernación La PazZenobio Carrasco M., Concejal GAM Sipe Sipe

Taller de definición de temas claves para el diseño del ESA-Rural, articulado con las Políticas Sectoriales y Roles Institucionales. La Paz, 13 de junio de 2011

Juan Carlos Ruiz, SENASBA Antonio Pereira, AAPS Ernesto Loza, EMAGUA

Vladimir Seborga, MMAyA/PAAP-UCP

Julia Collado Alarcón, MMAyA-VAPSB Jesús Jiménez, MMAyA-DGP

Erland Romero Romay, SENASBA

Taller de presentación de Propuesta del Enfoque Sectorial Amplio al Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico. La Paz, 7 de julio de 2011

Enrrique Torrico Rosa Isela Alarcón Fanny Sarzuri

Taller de presentación de Propuesta del Enfoque Sectorial Amplio al Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico. La Paz, 8 de julio de 2011

Viceministro VAPSB

Ministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

Unidad de Gestión de Financiamiento

Unidad de Normas y Desarrollo Comunitario

Unidad Técnica de Agua Potable y Saneamiento

Residuos Sólidos

Residuos Sólidos

Taller de presentación de Propuesta del Enfoque Sectorial Amplio al Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico. La Paz, 12 de julio de 2011

Unidad de Gestión de Financiamientos

Unidad de Normas y Desarrollo Comunitario

Unidad Técnica

Residuos Sólidos

Tomo 1 Diagnóstico104 DiagnósticoTomo 1 105

Anexo 6: Bibliografía

Alveteg, T., Aguilar, O., Arratia, A., Quiroga, T., marzo 2011. “Monitoreo del Programa Multidonante de Agua,

Saneamiento e Higiene entre el Gobierno de Bolivia y UNICEF – Tercera misión de monitoreo, octubre 2010”. ACDI,

Asdi, Cooperación Internacional de los Países Bajos.

APROSAR, octubre 2008. “Informe de Promotores de Salud de Área Rural – Departamento de Beni, Bolivia”

Asamblea Constituyente de Bolivia, febrero 2009. ”La Nueva Constitución Política del Estado (CPE)”. Banco Mundial y

IADB, octubre 2009. “Análisis PEFA Bolivia”.

Banco Mundial, 1999. “Grupo Temático de Agua y Saneamiento-Programa de Agua y Saneamiento Banco Mundial;

SEMINARIO-TALLER: “Mejoramiento de la Sostenibilidad en los Proyectos de Agua y Saneamiento en el Área Rural”,

Lima – Perú.

Banco Mundial – PNUD, junio 1998. “Programa de Agua y Saneamiento PNUD-Banco Mundial; Perú: Modelos de política

financiera en la dotación de servicios de agua y saneamiento sostenibles a comunidades rurales”.

Beltrán, A., 2010. “Public Financial Management Analysis Background Paper to Sida’s Assessment of Budget Program

Support to the Water and Sanitation Sector in Bolivia”. Asdi.

BID, 2007. “PROAGUAS – Informe final de evaluación”. Consulting Engineers Salzgitter.

BID, 2007. “Análisis Ambiental Programa de Agua para Pequeñas Comunidades” (BO-L1013); Santiago, 30 de octubre

2007.

BID – Programa de Agua para Pequeñas Comunidades (BO-L1013), Propuesta de Préstamo.

Castrillo, L., Trujillo, R., diciembre 2005. “Evaluación de Resultados de los Proyectos: “Alfabetización y Microcrédito

para Mujeres” y “Agua, Saneamiento, Higiene y Medio Ambiente” – PROANDES – UNICEF”. Asdi.

DFID, agosto 2006. ”Canadá, Sweden and the UK: A Joint Institutional Approach – Working together with UNICEF for

the Worlds Children”. Publicado por DFID, ACDI, y Asdi en colaboración con UNICEF.

EMAS, 2010. “Alternativas Tecnológicas de Acceso al Agua y Saneamiento – Aprender Haciendo”. Escuela Móvil Aguas

y Saneamiento Básico (EMAS) y Universidad Católica Boliviana San Pablo Chiquitos.

Fundación Sumaj Huasi, 2009. “Esquemas de Baños Ecológicos Escolares, Pozos excavados, Tanque de ferrocemento,

Tanques elevados, Captación de agua de lluvia en tanques semienterrados con bomba manual”.

Gambora, F., Barragán, J., marzo 2008. “Análisis de la Dinámica Política en el Sector Agua - Bolivia”. Asdi.

Gobierno de Bolivia, 2006. “Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir

Bien 2006 – 2010 (PND)”. Decreto Supremo Nº 29272.

GTZ, IADB. 2009. “Programa Agua para Pequeñas Comunidades – PROAPAC”.

IRC, 2010. “Sector Wide Approaches in the Water Sector”.

MMAyA, agosto 2011. ”Enfoque sectorial amplio para agua y saneamiento en áreas rurales con población menor a

2.000 habitantes – Tomo 1 Diagnóstico” – Versión Final.

MMAyA, agosto 2011. ”Enfoque sectorial amplio para agua y saneamiento en áreas rurales con población menor a

2.000 habitantes – Tomo 2 Estrategia de Implementación” – Versión Final.

MMAyA, agosto 2011. ”Enfoque sectorial amplio para agua y saneamiento en áreas rurales con población menor a

2.000 habitantes – Tomo 3 Insumos para la definición de proyecciones y metas del MED para el área rural” –

Versión Final.

MMAyA, mayo 2011. “Taller de Diseño del Enfoque Programático para Agua y Saneamiento en Áreas Rurales con

Población menor a 2.000 habitantes, Cochabamba, 12 – 13 de mayo de 2011.” Memoria del taller.

MMAyA. abril 2011. “Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2011 – 2015”. R.M. No 118, abril 2011.

MMAyA, abril 2011. “Marco de Evaluación de Desempeño – MED, Tomo II: Políticas, Indicadores y Metas del MED”.

MMAyA, enero 2010. “Documento Programático SWAp Agua y Saneamiento en Áreas Periurbanas, Fase II”.

MMAyA/VAPSB, 2004 – reimpresión 2010. “Operación y Mantenimiento de Tecnologías Alternativas en Agua y

Saneamiento (poblaciones menores a 10.000 habitantes).

MMAyA y FPS, septiembre 2009. “Reglamento Operativo del Programa ‘Agua para Pequeñas Comunidades”, BID, KFW,

PROAPAC.

MMAyA/VMBCC, 2009. “Análisis de los impactos del cambio climático sobre la economía del país”

Ministerio de Agua, Viceministerio de Servicios Básicos, 2008. “Guías de la Estrategia Social del Sector Saneamiento

Básico en Bolivia” (R.M. 078, 2008):

Tomo 1: “Lineamientos orientadores para la implementación del desarrollo comunitario en el sector de

saneamiento básico en Bolivia”.

Tomo 2: “Guía de Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento para Poblaciones menores

a 2.000 habitantes”.

Tomo 6: “Guía de DESCOM, Monitoreo y Evaluación del impacto en la salud de la población”.

Ministerio de Agua, Viceministerio de Servicios Básicos, 2007. “Reglamento para la elaboración de Proyectos de Agua y

Saneamiento”.

Ministerio de Planificación y Desarrollo, 2006. “Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en las regiones del lago

Titicaca y los Valles Cruceños de Bolivia – Sistematización de los Resultados de la Investigación Participativa, Consultas

y Estudios de Caso”. Programa Nacional de Cambios Climáticos Bolivia; NCAP; ETC Foundation; SEI.

Ministerio de la Presidencia; Viceministerio de Coordinación Gubernamental; Dirección General de Coordinación

Gubernamental; Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos; Viceministerio de Servicios Básicos, mayo 1999. “Gestión

Pública Sectorial Descentralizada en Prefecturas; Descentralización de Sector de Servicios Básicos”.

Ministerio de Servicios y Obras Públicas Viceministerio de Servicios Básicos, agosto 2003. ”Programa de Agua y

Saneamiento en (PROSABAR) Bolivia; Estudio sobre la sostenibilidad del servicio rural de agua y saneamiento posterior

a la ejecución de un proyecto, Bolivia”.

Tomo 1 Diagnóstico106

Ministerio de Salud y Deportes, Viceministerio de Servicios Básicos, Prefectura de Tarija, Prefectura de Potosí, 2009.

“Sistematización de Experiencias del Programa de Apoyo al Sector de Higiene y Salud de Base (PROHISABA)”.

MVSB, 2002. “Guía de Desarrollo Comunitario para Proyectos de Agua y Saneamiento en Poblaciones < a 10.000

habitantes”. Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos/Viceministerio de Servicios Básicos Dirección General de

Saneamiento Básico.

OECD, 2006. ”Harmonizing Donor Practices for Effective Aid Delivery – Volume 2”.

Öström, N., Velásquez, L., Aguilar, O., noviembre 2003. “Monitoreo Proyectos de Agua y Saneamiento en Bolivia –

Agua y Saneamiento de PROANDES – Asistencia Técnica al Viceministerio de Servicios Básicos - Segunda misión de

monitoreo octubre/noviembre. Asdi.

Paz, O., 2009. “Incorporación del Cambio Climático en el sector agua y saneamiento”. Programa PAS-BM – WSP.

Soto, B., y Prada Roberto, octubre 2005. “Sistematización del Componente Agua y Saneamiento del Programa

PROANDES – Una experiencia que enseña”. UNICEF-Bolivia.

Soto, B., Prada, Roberto, octubre 2005. “Agua y Saneamiento para Población de Comunidades Rurales Andinas – Una

experiencia en Bolivia”. PROAT UNICEF-Bolivia.

UN, (2010). Resolution GA/10967 Access to Clean Water, Sanitation, as Human Right. UN General

Assembly. UNICEF-Bolivia, marzo 2008. “Programa Multidonante - Informe de Avance No. 9 – Informe Anual 2010”.

UNICEF-Bolivia, junio 2009. “Investigación Formativa Cualitativa y Cuantitativa sobre Conocimientos, Actitudes y

Prácticas de Higiene en relación a la Salud y Nutrición en comunidades rurales dispersas en 40 municipios...”. (El

estudio Cuali-Cuanti). Versión Borrador.

UNICEF-Bolivia, 2008. ”Estrategia de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento en Promoción de

Higiene - Borrador”. Área Ambientes Saludables.

UNICEF-Bolivia, septiembre 2008. “Estrategia Temporal de Promoción de Higiene”.

UNICEF-Bolivia, 2008. ”Estudio Antropológico sobre el uso de Letrinas Ecológicas en el Área Rural Andina”. Land and

Water Bolivia Ltda.

UNICEF-Bolivia, abril 2006. “Programa Multidonante de Agua, Saneamiento e Higiene en Bolivia 2006 – 2010”. WHO.

(2008). Water as a Human Right. www.who/..