Enfoques de Gestión Educativa

7
ENFOQUES DE GESTIÓN EDUCATIVA EL ENFOQUE DEL DESARROLLO HUMANO COMO BASE DEL LOGRO DE CAPACIDADES HUMANAS La ampliación de las capacidades en la población y el carácter normativo del desarrollo humano Incluye la dimensión ética, Otorga al desarrollo humano la calidad normativa, porque propone un “deber ser” distinto al de la realidad actual , en reacción a las situaciones efectivamente existentes, especialmente las que experimentan los pobres y excluidos, posibilitando su ingreso al mundo productivo con el logro de capacidades humanas de desarrollo social, como resultado de una educación de calidad al cual tiene derecho.

description

eslto

Transcript of Enfoques de Gestión Educativa

Page 1: Enfoques de Gestión Educativa

ENFOQUES DE GESTIÓN EDUCATIVA

EL ENFOQUE DEL DESARROLLO HUMANO COMO BASE DEL LOGRO DE CAPACIDADES HUMANAS

La ampliación de las capacidades en la población y el carácter normativo del desarrollo humano

Incluye la dimensión ética,

Otorga al desarrollo humano la calidad normativa, porque propone un “deber ser” distinto al de la realidad actual, en reacción a las situaciones efectivamente existentes, especialmente las que experimentan los pobres y excluidos, posibilitando su ingreso al mundo productivo con el logro de capacidades humanas de desarrollo social, como resultado de una educación de calidad al cual tiene derecho.

Page 2: Enfoques de Gestión Educativa

ENFOQUE TERRITORIAL

Este enfoque esta subsidiado, al enfoque del desarrollo humano porque por función le asiste al Estado garantizar según Constitución de la República Peruana en su Artículo 1° que a la letra dice: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.”

Así, la persona humana es colocada por encima de cualquier otro objetivo estatal. El Estado es, pues, entendido como un medio y no como un fin. La finalidad del Estado no es abstracta, atemporal y desenraizada sino es la vida de personas concretas, con nombre propio, situadas en determinado contexto social, cultural y geográfico.

Las garantías constitucionales, las instituciones, los recursos económicos o de otro tipo y las organizaciones son medios para el cuidado y la promoción de esas vidas, que las personas eligen de manera racional y autónoma y cuya formalización de sus capacidades humanas y la práctica de la libertad; es responsabilidad de todos y del Estado fundamentalmente.

Page 3: Enfoques de Gestión Educativa

ENFOQUE AMBIENTAL

La cultura de preservación del ambiente, frente al fenómeno de la polución, contaminación del ambiente, que ocurre a nivel mundo, continental, regional y comunal expresado en los siguientes hechos:

En 2008 el Perú firmó 63 contratos de exploración y 19 de explotación petrolífera superando incluso a Brasil.

Minería informal fuera del control del Estado con alta contaminación del ambiente

Reducción de los GLACIALES.

Efecto invernadero con alteraciones climatológicas.

Variación de los Ciclos Vitales de la naturaleza.

Page 4: Enfoques de Gestión Educativa

ENFOQUE INTERCULTURAL

Este enfoque esta subsidiado, al enfoque del desarrollo humano porque por función le asiste al Estado garantizar el cumplimiento del Artículo 9º.- De la Ley General de EDUCACIÓN….Son fines de la educación peruana:

«…Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

CONTEXTO PRURICULTURAL, MULTILINGÜE Y MULTIETNICO

Este nuevo contexto social; con más de 100 etnias interactuando en la vida nacional, ha caracterizado nuestro contexto con una marcada interculturalidad convirtiéndonos en un país Multilingüe, pluricultural y multiétnico.

El nuevo poblador de este contexto es el resultado de la integración de una cultura andina rural con la cultura occidental urbana.

Este nuevo poblador nacional en la búsqueda de su posicionamiento, “adquiere tres tipos de poder”:

Un “poder económico” en base a la generación de diversas “ocupaciones”, fuera del control del estado (Economías emergentes).

Un “poder religioso”; porque tanto, la capital de la República como las ciudades provincianas tienen nuevos actores en las festividades de tipo religioso, trasladándose a estos entornos las deidades mestizas del mundo cristiano andino; y

Un “poder político” por qué este nuevo poblador emergente, en la capital de la Republica, como en las ciudades provincianas, al adquirir el D.N.I. se convierte en un referente electoral significativo.

Page 5: Enfoques de Gestión Educativa

Este nuevo entorno social, con las características señaladas, hace perentoria la necesidad de buscar en el país la solución de tres grandes problemas:

La construcción de una nueva Identidad, social, cultural y personal, en el marco de una marcada interculturalidad, con diversas raíces idiomáticas y étnicas. La falta de una conciencia democrática y ciudadana.

Falta de una cultura innovadora y productiva para erradicar la alta incidencia de una “cultura de copia” de productos y servicios “piratas” subyacente en la base económica, fuera del control del estado.

Los mismos que ha generado una violencia estructural que hace necesario que el sistema educativo peruano los resuelva, en el marco de una cultura de paz.