ENJUICIAMIENTO.docx

download ENJUICIAMIENTO.docx

If you can't read please download the document

Transcript of ENJUICIAMIENTO.docx

  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    1/20

    FACULTAD DE DERECHO

    1

    Ao de la diversificacin productiva del

    fortaleci!iento de la educacin

    DERECHOPROCESAL PENAL

    TEMA:

    EL JUZGAMIENTO Y EL RESPETO DE LOS DERECHOSHUMANOS

    PROFESOR: Dr. Fernando Valderrama La!na

    ALUMNO: A!"#$n Vald%&%a Vel'"(!e)

    20162016

  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    2/20

    2

    A mis seres queridos, a quienes por su comprensin

    apoyo y esfuerzo moral me inculcan cada da a seguir en

    esta gran aventura jurdica que, estoysegurodar muy

    buenos frutos, y a aquellosdocentesque realmente se

    interesan por el desarrollo profesional de los

    estudiantes, quienes se estn formando para lograr el

    exitoso futuro de nuestro pas y vern los logros de ello

    en sus sucesores.

    http://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/docentes-evaluacion/docentes-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/docentes-evaluacion/docentes-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtml
  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    3/20

    INDICE

    I. INTRODUCCIN______________________________________________________3

    II. JUZGAMIENTO DEFINICIN_________________________________________4

    III. PRINCIPIOS QUE INTERACTUAN EN LA ETAPA DE JUZGAMIENTO_5

    IV. PREPARACIN DEL DEATE________________________________________!

    V. DESARROLLO DEL JUICIO__________________________________________"#

    VI. ACTUACIN PROATORIA________________________________________"4

    VII. FINALIZANDO EL JUICIO_________________________________________"$

    CONCLUSION____________________________________________________________"%

    ILIOGRAFIA__________________________________________________________"!

    I. INTRODUCCIN

    La entrada en vigencia del digo !rocesal !enal del "##$, %a trado consigo la

    imposicin de una nueva idiosincrasia al momento de litigar y resolver los conflictos en

    materia penal, es notorio el cambio de cultura, pues luego de %aberse infectado el !! de

    &'$# de una prctica aut(nticamente inquisitiva, %emos dado paso a un proceso de

    refundacin del sistema acusatorio, instalando un modelo procesal garantista, que concibe

    3

  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    4/20

    al proceso penal constitucionalizado como la %erramienta no solo instrumentalizadora del

    derec%o penal sustantivo, sino adems, como el fortn de los principios y garantas

    limitadores de toda arbitrariedad) resulta adems necesario expresar, que los aportes del

    modelo adversarial le dan al proceso penal actual, la posibilidad de alcanzar los niveles de

    eficiencia que son necesarios para mitigar la insatisfaccin ciudadana respecto a la justicia

    penal. omo es sabido a partir de la entrada en vigencia del digo !rocesal !enal del

    "##$, en el distrito judicial de la Libertad, %emos acogido un nuevo sistema procesal, el

    cual se caracteriza por su orientacin acusatorio con tendencia adversarial ([1]). *os

    inclinamos por se+alar que el digo del "##$ no es del todo adversarial, sino que presenta

    rasgos adversariales, sobretodo en cuanto se refiere a la litigacin oral y su prctica

    estrat(gica, como tambi(n a ciertos procedimientos especiales que ofrecen una alternativa

    distinta a la solucin de los conflictos.. n este sentido el proceso abarca tres etapas biendefinidas. La primera- la investigacin preparatoria y sus dos sub etapas- investigacin

    preliminar e investigacin preparatoria propiamente dic%a) la etapa intermedia y finalmente

    la etapa del juzgamiento.

    n el presente trabajo, analizaremos, de manera sistemtica el articulado que regula

    una de las etapas ms importantes del proceso penal- el juzgamiento. tapa que %a sido

    regulada de manera extensa en el cdigo procesal penal, con la novedad de que qui(n

    instruye o investiga no juzga, pues las funciones y/o roles tanto de investigacin como de

    juzgamiento estn claramente delimitadas, respetndose el !rincipio Acusatorio,

    enarbolando de ese modo, adems la imparcialidad del investigador y juzgador.

    II. JUZGAMIENTO DEFINICIN

    n sentido gen(rico, el juzgamiento en el procedimiento penal0 consiste en la

    actividad procesal especfica, compleja, dinmicay decisoria, de ndole rigurosa y de

    discernimiento sobre elvalorde la prueba en el caso concretoque, a su vez, permite al

    juzgador descubrir sipticay jurdicamente es real la imputacin, as como formarse

    conviccin sobre los %ec%os imputados y concluir declarando la responsabilidad o

    irresponsabilidad penal del acusado. 1esde un punto de vista particular, el juicio oral o

    4

    https://itaius.wordpress.com/2009/02/02/esquema-de-la-etapa-del-juzgamiento-en-el-codigo-procesal-penal/#_ftn1https://itaius.wordpress.com/2009/02/02/esquema-de-la-etapa-del-juzgamiento-en-el-codigo-procesal-penal/#_ftn1https://itaius.wordpress.com/2009/02/02/esquema-de-la-etapa-del-juzgamiento-en-el-codigo-procesal-penal/#_ftn1http://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtmlhttps://itaius.wordpress.com/2009/02/02/esquema-de-la-etapa-del-juzgamiento-en-el-codigo-procesal-penal/#_ftn1http://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtml
  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    5/20

    juzgamiento, es tambi(n una actividad procesal compleja, dinmica, unitaria, especifica,

    debidamente regulada, de contrastacin reciproca de dic%os argumentos, de conocimiento

    2discursivo y de discernimiento3 y decisorio de fallo, que se lleva a cabo mediante el debate

    pre ordenado y dirigido por el juzgador, con la aplicacin puntual de losprincipiosde

    oralidad,publicidad, unidad, continuidad, concentracin, contradiccin, preclusin e

    inmediacin y celeridad para esclarecer el valor cognoscitivo de los medios probatorios

    incorporados en el periodo investiga torio y de las pruebas que eventualmente se act4en en

    esta etapa , as como examinando al acusado para conocer fundamentalmente sus

    reacciones psicosomticas en relacin a la imputacin y adquirir concienciasobre

    supersonalidad) conocer su versin directa y libremente expresada respecto aquello que se

    le acusa, oyendo al acusador, al defensor y obteniendo mediante el criterio de conciencia la

    significacin probatoria definitiva, que sea el fundamento de la afirmacin de %abercomprobado la verdad concreta o la falsedad, el error o la duda inamovible que, a su vez,

    determine la consistencia de la conviccin 2certeza3 que decide el sentido del fallo

    !or nuestra parte diremos que es la etapa principal del proceso penal, en la que se

    postula por 4ltima vez la admisibilidad de la prueba, bajo cierto r(gimen de excepcin y

    constituye el momento oportuno en la que se realiza la actividad probatoria, bajo la

    dinmica que impone el contradictorio, es decir contrastando y verificando los postulados

    de las partes, en procura de la afirmacin y sustento en la decisin del fondo, que se ve

    plasmado en la sentencia emitida por el rgano encargado del juzgamiento

    III. PRINCIPIOS QUE INTERACTUAN EN LA ETAPA DE JUZGAMIENTO

    5e destacan en este marco de litigacin oral los siguientes principios-

    !67*7!78 1 86AL71A1

    !67*7!78 1 !9:L771A1

    !67*7!78 1 7*;17A7

  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    6/20

    !67*7!78 1 8*=6A1778*

    PRINCIPIO D OR!"ID!D (!rt# $%1 CPP)

    Lo encontramos regulado en el Art. >?& del !!. 5e erige en un m(todo y/o co&o un

    &edio apropiadopara la actuacin de la PR'!) se materializa en unaaudiencia oral

    continua que se rige bajo los lineamientos de la concentracin. *o nos cabe la menor duda,

    que se trata del !rincipio je y/o columna vertebral, a trav(s del cual se garantizan

    laIn&ediacin y laPublicidad#

    n la oralidad la palabra y la litigacin oral([$])

    , en el contexto de las estrategias introducidaspor las partes al debate cobra gran relevancia en este nuevo modelo procesal, sin embargo,

    dejamos constancia que no %emos eliminado totalmente la escrituralidad, por cuanto, las

    sesiones de audiencia se van registrando y consolidando en actas que pasan a formar parte

    de los cuadernos de audiencia, sin perjuicio del registro auditivo, a cuyas copias tienen

    derec%o las partes.

    PRINCIPIO D P'"ICID!D (!rt# $* CPP)

    l juicio se desarrolla ante la comunidad, a efecto de garantizar precisamente la

    transparencia e imparcialidad del !oder @udicial en el servicio de justicia que brinda a la

    sociedad y que constituye la esencia de su autonoma. 1e este modo se afirma que con la

    6

    https://itaius.wordpress.com/2009/02/02/esquema-de-la-etapa-del-juzgamiento-en-el-codigo-procesal-penal/#_ftn3https://itaius.wordpress.com/2009/02/02/esquema-de-la-etapa-del-juzgamiento-en-el-codigo-procesal-penal/#_ftn3
  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    7/20

    publicidad se garantiza la marc%a del proceso mismo y de cierto modo se obliga al juzgador

    a decidir, con sentido de justicia.

    s bueno advertir que la publicidad tiene un r(gimen de excepcin, que se dan por causas

    establecidas en el cdigo, entendemos que ello se %a dado porque se busca proteger el

    norma desarrollo del juicio, que se vera opacado por determinadas conductas. Las

    excepciones son-

    Afectacin al %onor o integridad fsica Afectacin al orden p4blico o seguridad nacional Afectacin al secreto comercial o industrial n los casos que la ley lo se+ale

    abe destacar que la excepcionalidad de la privacidad de la Audiencia, deber generar una

    debida motivacin de parte del @uez del juicio. n la actualidad la motivacin %a cobrado

    gran relevancia, por lo que se convierte en un deber de los juzgadores y en un derec%o de

    las partes procesales, siendo ello as todos los actos que tiendan a decidir una situacin con

    relevancia jurdica debern de recibir una debida motivacin ([+]).

    PRINCIPIO D IN,DI!CI-N (!rt# $. CPP)

    7

    https://itaius.wordpress.com/2009/02/02/esquema-de-la-etapa-del-juzgamiento-en-el-codigo-procesal-penal/#_ftn4https://itaius.wordpress.com/2009/02/02/esquema-de-la-etapa-del-juzgamiento-en-el-codigo-procesal-penal/#_ftn4https://itaius.wordpress.com/2009/02/02/esquema-de-la-etapa-del-juzgamiento-en-el-codigo-procesal-penal/#_ftn4https://itaius.wordpress.com/2009/02/02/esquema-de-la-etapa-del-juzgamiento-en-el-codigo-procesal-penal/#_ftn4
  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    8/20

    l desarrollo del juicio exige en todo momento la participacin personaldel juez, qui(n

    con su presencia garantiza a los sujetos procesales en conflicto, una legal y oportuna

    apreciacin la prueba.

    La inmediacin a su vez presenta algunos 5ub principios/

    a3 Identidad del 0uzador, pues el mismo que intervine en las audiencias apreciando las

    pruebas actuadas debe ser aquel que emita la sentencia.

    b3 Concentracin, que implica evitar la dispersin de los actos procesales, de tal suerte

    que se puedan realizarse todos los actos procesales de manera correlativa y en el menor

    tiempo posible.

    c3 Continuidad de las audiencias, que tiene muc%a relacin con el principio

    anteriormente referido, pues las audiencias deben de realizarse de manera sucesiva eininterrumpida. 5in embargo la continuidad puede verse alterada, de manera excepcional,

    cuando por razones de enfermedad de los sujetos procesales no puedan acudir a las

    audiencias) en caso fortuito o fuerza mayor o cuando el cdigo lo disponga.

    =eniendo como sustento los sub0principios mencionados, se %ace necesario que el

    juzgamiento se de en el menor n4mero de audiencias, debiendo estas ser sucesivas e

    ininterrumpidas. 5lo podr suspenderse por las causas anteriormente se+aladas por un

    plazo no mayor a oc%o das %biles. n el supuesto de exceso en el plazo previsto, la norma

    sanciona con nulidad todas las actuaciones que se %ayan dado %asta ese momento y el juicio

    vuelve a realizarse nuevamente por otro juzgador.

    PRINCIPIO D CON2R!DICCI-N

    8

  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    9/20

    7mporta una garanta onstitucional, a trav(s de la cual fundamentalmente se preserva

    el derec3o de defensa) asimismo se impone con rigurosidad y especial relevancia en el

    momento en el que se act4an las pruebas, sobretodo en sus dos momentos claves-

    onocimiento, debido que permite al juzgador aprecia las posturas

    de las partes de manera directa, en la cual act4an bajo el contexto de

    igualdad procesal 1iscusin, permitiendo refutar la tesis de la parte contraria y %acerlo

    notar sus debilidades frente al juzgador para que este tome una

    postura definida.

    l juez garantiza el !rincipio de contradiccin 2Art. >?> y >$3, regulando y limitando la

    actuacin de los dems sujetos procesales, garantizando el derec%o de defensa, pero eso si,

    siempre en un contexto de igualdad de armas

    y de actuacin (tica en el debate.

    I. PREPARACIN DEL DE!ATE

    "

  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    10/20

    !C2OR4 PRINCIP!"4 D" 5'ICIO

    a) 5'67!DOR

    s la persona encargada de poner fin al proceso penal, mediante una sentencia, siempre

    recaer dic%a funcin en una persona preparada e imparcial que tomara una decisin luego

    de observar la actividad probatoria y las pretensiones de las partes. 1el mismo modo le

    corresponde la direccin moderador del juicio oral, y los parmetros de su actuacin

    deben ce+irse a criterios de imparcialidad.

    l cdigo procesal penal %a establecido, dependiendo de la naturaleza del delito instruido y

    sobretodo de la gravedad de la pena prevista para ellos, que el juzgador podr ser/

    'nipersonal, si la pena prevista para el delito a juzgar es, en su extremo

    mnimo menor a seis a+os 2Art. "B numeral " !!3 Coleiado, que est integrado por tres jueces, siempre que los delitos

    instruidos tengan en su extremo mnimo pena privativa de libertad mayor de

    seis a+os 2Art. "B numeral & del !!3

    b) 8I4C!"

    10

  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    11/20

    5u actuacin se rige bajo pautas de independencia y objetividad, principalmente en el rol

    acusatorio que le %a asignado el modelo procesal, defendiendo siempre la legalidad) la

    defensa de su tesis acusatoria depender de la estrategia fctica y legal que imprima su

    postulado, siempre dentro de los parmetros de legalidad.

    *ormalmente siempre se tuvo la concepcin que el Ciscal, a toda costa debera buscar el

    castigo para la persona sometida a un juzgamiento, talvez ello se deba al modelo

    inquisitivo que tan arraigado estuvo en nuestra legislacin. 5in embargo en la actualidad el

    Ciscal, como defensor de la legalidad tambi(n puede opinar, incluso cuando %aya emitido

    acusacin por la inocencia del acusado, %aci(ndose evidente de ese modo la objetividad en

    su actuacin.

    c) D8N4OR

    jerce el derec%o de defensa del imputado, garantizndole un juicio justo y/o debido,

    controla la introduccin de los medios de prueba y tiene una participacin activa en el

    desarrollo del juicio, bajo los lineamientos de la estrategia que %a dise+ado.

    s indispensable la preparacin del abogado defensor, pues si bien el acusado, por regla

    constitucional goza de la presuncin de inocencia, no menos cierto es que necesita

    defenderse de las acusaciones que realiza el ministerio p4blico) preparacin en torno a

    litigacin oral y argumentacin jurdica

    PRP!R!CI-N D" D!2 (!R2# $%* 9 44 CPP)

    11

  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    12/20

    l desarrollo del @uicio supone la presencia obligatoria de las partes procesales, en especial

    el acusado y su defensa y el Ciscal. 6especto al acusado, en caso de inconcurrencia

    injustificada se le podr apercibir, y luego %acer efectiva la declaracin de contumacia.

    l juzgamiento se verificara en la sala de audiencia designada con antelacin y con el

    conocimiento de las partes) sin embargo por razones establecidas en la ley se designaran

    ambientes especiales. Las situaciones para designar estos ambientes especiales son-

    nfermedad o razn justificada, debiendo de realizarse en el lugar donde se

    encuentra el procesado !risin preventiva, debiendo de realizarse en el lugar adyacente al centro

    penitenciario

    n cuanto a la ubicacin de las partes en la 5ala de Audiencia, se verificara el siguiente

    orden-

    l acusado frente al juez l Ciscal y actor civil a la derec%a juez A la izquierda del acusado su abogado defensor Los testigos y peritos, si los %ubiera, en sala contigua, de tal maneara que no

    se pueda manipular ni orientar en un determinado sentido la declaracin que

    %an de prestar en audiencia.

    . DESARROLLO DEL JUICIO

    !PR2'R! D" 5'ICIO (!R2# $*1 : $*+ 44 CPP)

    12

  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    13/20

    onsiste en la actuacin primigenia que deber de realizar el juez penal, en

    donde deber de enunciar-

    *4mero del proceso Cinalidad especfica del juicio

    1atos del acusado 5ituacin jurdica 1elito objeto de acusacin *ombre del agraviado

    !"7!2O4 PR"I,IN!R4 (!R2# $*1# ; CPP)

    =ambi(n llamados alegatos de apertura, su dise+o obedece al mbito de la llamada teora

    del caso en el que las partes 2Ciscal, Actor ivil y =ercero ivil y Abogado de la defensa3

    presentan un resumen de sus pretensiones, con el propsito de crear la primera conviccinen el juzgador. !ara ello es necesaria la utilizacin de argumentos jurdicos dentro de los

    cuales comprende la dogmtica y jurisprudencia as como la utilidad de la prueba) es

    evidente que la presentacin del caso obedece a una estrategia previamente dise+ada por el

    sujeto procesal, en procura de salir vencedor en juicio.

    9na vez culminados los alegatos preliminares, el juez le deber de informar al acusado sus

    derec%os tales como a ser odo, declarar o guardar silencio, y a conferenciar con su

    abogado , esta manifestacin procesal, no %ace sino garantizar los derec%os del justiciable,

    ofreci(ndole un proceso justo, imparcial y oportuno.

    CONC"'4I-N !N2ICIP!D! D" PROC4O (!rt# $*; CPP)

    l juez luego de terminados los alegatos preliminares y %acerle conocer sus derec%os al

    acusado est en la obligacin de preguntarle si se confiesa autor o participe del delito y

    13

  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    14/20

    responsable de la reparacin civil. Ac encontramos dos situaciones que debemos de

    detallar.

    5i el acusado acepta los cargos imputados, se da la conclusin del

    juicio, pudiendo negociar la pena con el Ciscal, debiendo el @uez !enal

    dictar sentencia en la misma sesin o dentro de las $B %oras siguientes,

    bajo sancin de nulidad. 5i se produce alg4n cuestionamiento acerca de

    la conclusin del juicio, solo podr ser respecto a la pena y a la

    reparacin civil, no pudiendo versar sobre otro aspecto, debiendo

    centrarse el debate en este punto. 5i existen varios acusados, la

    conclusin anticipada o juicio de conformidad, se aplicara respecto a los

    que acepten los cargos, sobre el resto se seguir el cause normal del

    proceso. n el caso que %aya negativa, y no se acepten los cargos el juicio sigue,

    entendiendo que se %a respetado el derec%o a no auto0 incriminarse

    I. ACTUACIN PRO!ATORIA

    ORDN D" D!2 PRO!2ORIO (!R2# $* CPP)

    14

  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    15/20

    l debate probatorio se debe someter a un orden que (sta predeterminado por la ley

    procesal, en el orden siguiente-

    &3 xamen del acusado) "3 actuacin de los medios de prueba admitidos) y) >3 oralizacin

    de los medios probatorios.

    l orden establecido deber de respetarse siempre y sin ninguna excepcin. s una regla

    rgida.

    Al momento de realizar el examen al acusado, que no es otra cosa ms que interrogarlo y

    contrainterrogarlo slo podr ser llevado a cabo por el Ciscal y por los abogados de las

    partes. 1e este modo se limita que sea el @uez penal quien interrogue y pierda objetividad e

    imparcialidad. 5in embargo lo puede %acer de manera excepcional, en casos que %ubiera

    quedado vacos o sea necesario %acer ciertas aclaraciones. !or lo que podemos concluir quela participacin, en lo que a examen se refiere, es facultativa y excepcional.

    DC"!R!CI-N D" !C'4!DO (!R2# $*% !" $** CPP)

    s la primera oportunidad donde el acusado ejercita su defensa material, siempre y cuando

    quiera ejercer su derec%o a declarar. uando se desea examinar al acusado, todo depende de

    que quiera o no someterse al examen por parte de los abogados de las partes. n el caso que

    acepte ser interrogado se deber respetar, al momento de realizar las preguntas, las regla de

    la utilidad, idoneidad y pertinencia.

    uando el acusado %ace uso de su derec%o al silencio, tal situacin no se tomara como una

    aceptacin tcita de los %ec%os. As se respeta el derec%o a no auto incriminarse en sentido

    negativo. =odo esto, es decir, tanto el aceptar o no aceptar someterse al examen deber de

    constar en el acta correspondiente.

    IN2RRO7!2ORIO D PRI2O4 9 242I7O4

    n principio se procede a que los testigos y peritos declaren bajo juramento cuando

    profesan alguna religin o bajo promesa de decir la verdad, en el caso que no lo %icieran,

    15

  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    16/20

    as podran ser autores del delito contra la administracin de justicia # 5u examen es vital por

    cuanto permite conocer %ec%os relevantes para llegar a una verdad. !or ello, en caso de

    inconcurrencia injustificada de peritos o de testigos, se ordenara su conduccin compulsiva

    y en el caso que no sea encontrado se prescindir de su examen.

    Los testigos son aquellos que deponen sobre los %ec%os que percibieron o tomaron

    conocimiento directa o indirectamente seg4n sea el caso por lo que su examen es vital

    para crear una conviccin en el juzgador. !ueden ser objeto de ciertas protecciones,

    especialmente cuando es un menor de diecis(is a+os, debiendo de protegerse en todo

    momento su integridad.

    Los peritos, por su parte, son personas especializadas en una determinada materia, por loque su examen tambi(n se convierte en uno de vital importancia, puesto que cuentan con

    informacin t(cnica cientfica. Antes de ser interrogados debern de exponer brevemente

    el contenido y la conclusin de su dictamen, luego de ello debern de reconocer el

    contenido y la firma del mismo, debiendo de tener el dictamen, obviamente a la vista. D por

    4ltimo debern de explicar en que consisti la operacin pericial, para luego ser

    interrogados. !udiendo consultar en todo momento apuntes, notas o publicaciones que

    %agan ms convincente sus respuestas.

    II. FINALIZANDO EL JUICIO

    !"7!2O4 8IN!"4 ($

  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    17/20

    1ecamos, al referirnos a los alegatos de apertura o preliminares que en ese estadio las

    partes a4n no estn en condiciones de arribar a conclusiones, puesto que la prueba aun no

    se %a actuado. n lo referente a los alegatos finales la situacin es totalmente distinta,

    puesto que la prueba ya se actu y la actividad probatoria qued cerrada. !or ello, el alegato

    final o discusin final es definido como los informes, que son siempre orales, en donde las

    partes expondrn los %ec%os que consideren probados en la vista, su clasificacin legal 2E&F3y

    en general la apreciacin sobre cada prueba actuada de tal suerte que se convierte en el

    4ltimo instante para terminar de crear conviccin en el juzgador, a trav(s de conclusiones

    concretas, dando paso a un ejercicio sistemtico .

    =III# 4N2NCI!/ 8IN D" PROC4O

    D"IR!CI-N (!R2# $.; CPP)1espu(s de cerrado el debate, en secreto y de manera ininterrumpida el tribunal,

    unipersonal o colegiado, toma la decisin que ser plasmada en la sentencia, que declarar

    la inocencia o culpabilidad del procesado. 8bviamente la deliberacin lo %arn, tal como lo

    exige el Art. >' numeral " del !!, el o los magistrados que intervinieron durante todo el

    desarrollo del juicio oral, bajo sancin de declarar nula sentencia, por no observar las

    normas procesales.

    La deliberacin deber ser %ec%a, de manera obligatoria y necesaria, sobre lo ocurrido el

    desarrollo del juicio, exigiendo ser ex%austiva y profunda, orientada en dos sentidos- por

    una parte a la construccin de la norma aplicable al caso) por la otra, al anlisis de la

    informacin reunida en relacin a las distintas %iptesis en juego. l primer nivel es el del

    anlisis jurdico, el segundo, el de la valoracin de la prueba.

    =O2!CI-N 9 DCI4I-N (!R2# $.$ CPP)

    17

    https://itaius.wordpress.com/2009/02/02/esquema-de-la-etapa-del-juzgamiento-en-el-codigo-procesal-penal/#_ftn15https://itaius.wordpress.com/2009/02/02/esquema-de-la-etapa-del-juzgamiento-en-el-codigo-procesal-penal/#_ftn15https://itaius.wordpress.com/2009/02/02/esquema-de-la-etapa-del-juzgamiento-en-el-codigo-procesal-penal/#_ftn15https://itaius.wordpress.com/2009/02/02/esquema-de-la-etapa-del-juzgamiento-en-el-codigo-procesal-penal/#_ftn15
  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    18/20

    Luego de examinar las pruebas actuadas en juicio, slo esas, de manera individual y

    conjunta debern ser valoradas, de acuerdo a la libre valoracin de la prueba, a efectos de

    que sustente la decisin que tome el tribunal. n todos los casos se necesita mayora para

    adoptar tal decisin, sin embargo, tratndose de delitos que ameriten la imposicin de

    cadena perpetua se requerir unanimidad.

    !ara la votacin y decisin el tribunal deber de observar las reglas que el Art. >'> !!

    impone. =odas las estipulas en la norma v. gr. cuestiones incidentales, %ec%os y

    circunstancias, calificacin del %ec%o, determinacin de la pena y la reparacin, etc

    debern de cumplirse de manera obligatoria debiendo de merecer una motivacin adecuada

    y suficiente.

    4N2NCI! (!R2# $.+ CPP)

    Luego de toda la actuacin realizada durante la etapa del juzgamiento, esta culmina con la

    resolucin final, llamada sentencia# 1e acuerdo al papel que %ayan desempe+ado las partes,

    el =ribunal calificara la actuacin, siendo la aprobacin condenatoria o absolutoria. *os

    explicamos. uando la sentencia es condenatoria, se entiende que la tesis planteada por el

    fiscal %a creado la suficiente conviccin, en el juzgador, como para generar la imposicin

    de una pena y un monto establecido de reparacin civil. n sentido contrario, si la sentencia

    es absolutoria, la teora del caso planteada por la defensa del acusado %a tenido el debido

    sustento fctico y jurdico para enervar la responsabilidad del mismo.

    CONCLUSION

    18

  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    19/20

    s un avance significativo en la proteccin de derec%os fundamentales con el dise+o

    de este nuevo modelo procesal penal, propia de un stado democrtico de 1erec%o. s un avance significativo en la proteccin de derec%os fundamentales con el dise+o

    de este nuevo modelo procesal penal, propia de un stado democrtico de 1erec%o. ncontramos la resistencia al cambio, la resistenciade carcter poltico, a pesar de

    los esfuerzos institucionales de las entidades comprometidas con este cambio. 5e presenta una fuerte cultura inquisitiva arraigada, no solo en @ueces, Ciscales,

    !olicas, Abogados, sino tambi(n en la propia ciudadana, que Gprovocan que el

    proceso penal, en la prctica, resulte un terreno minado para la violacin de los

    derec%os fundamentales La litigacin oral realizan las parte en forma directa ante el juez) de misma forma

    estas peticiones deben ser resueltas en forma inmediata por el juez.

    La acusacin fiscal o requerimiento acusatorio va a constituir uno de los actos

    procesales propios del ;inisterio !4blico, en donde ejerce a plenitud su funcin

    acusadora formulando ante el rgano jurisdiccional los cargos de incriminacin

    contra persona determinada, propone la pena y la reparacin civil, convirti(ndose en

    parte en sentido estricto.

    s sumamente contundente y necesario en el desarrollo de la litigacin oral las

    t(cnicas argumentativas, comunicacin y debate oral para poder conducirse con%abilidades y destrezas en el ejercicio de la litigacin oral, debiendo tenerse

    presente el dic%o sentido- comunicacin directa, abierta, y clara, en donde el

    mensaje llegue en forma directa del receptor al emisor.

    .

    !I!LIOGRAFIA

    &. !roca P>rez, Alex. Hl *uevo 5istema !rocesal !enalI. 5antiago de %ile.

    1"

    http://www.monografias.com/trabajos13/cborgdef/cborgdef.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/extranjeria-nacionalidad-ciudadania/extranjeria-nacionalidad-ciudadania.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cborgdef/cborgdef.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/extranjeria-nacionalidad-ciudadania/extranjeria-nacionalidad-ciudadania.shtml
  • 7/26/2019 ENJUICIAMIENTO.docx

    20/20

    ". enavente C3orres, Jesbert) !9"!4 OR2I6, 6enato) N!=N2 C?ORR4,

    5aby. HLas !ruebas de 8ficio en un ;odelo con =endencia Acusatorio

    AdversarialI. n- Actualidad @urdica. =omo &?B. *oviembre del "##K.

    >. e@tel&an !#, Andr(s / D'C 5#, ;auricio. HLitigacin !enal. @uicio 8ral y!ruebaI. ditorial Alternativa. Lima "##.

    $. inder, Alberto. H7ntroduccin al 1erec%o !rocesal !enalI. Ad0Joc. :uenos Aires,

    &''>.

    &. Caro ,ani, 6a4l steban. Hl *uevo digo !rocesal !enal y el 5istema

    Acusatorio AdversarialI. n- Actualidad @urdica. =omo &K. @unio del "##B.

    ?. Colo&er ?ernAndez, 7gnacio. HLa ;otivacin de las 5entencias- sus exigenciasconstitucionales y LegalesI. =irant lo :lanc%. alencia, "##>.

    K. 7Alvez =illeas, =oms Aladino) R!!N!" P!"!CIO4, Milliam) C!42RO

    2RI7O4O, Jamilton. Hl digo !rocesal !enal. omentarios 1escriptivos,

    xplicativos y rticosI. @urista ditores. Lima !er4.

    20