Enlace iónico. Química bachillerato
-
Upload
javier-valdes -
Category
Science
-
view
780 -
download
10
Embed Size (px)
Transcript of Enlace iónico. Química bachillerato

B-2 Enlace químico
ENLACE IÓNICO
Química 2º Bachillerato
1
Javier ValdésColegio Inmaculada Gijón

ÍndiceIntroducción
1. ¿Por qué se unen los átomos?
2. Repaso Tipos de enlace
Enlace iónico
1. Enlace Iónico y energía
2. Calculo de la Energía de red. Ciclo Born-Haber
- Ejemplos PAU
3. Estructuras cristalinas
- Factores de que dependen
- Tipos de red
- Ejemplos PAU
4. Propiedades de los compuestos iónicos

¿Por qué se unen los átomos?
• En la naturaleza siempre se busca el estado más estable
• Los átomos se unen si así consiguen una situación de menor energía (más estable), que por separado
• Para ello ponen en juego sus electrones más externos, electrones de valencia.
Máxima estabilidad Mínima energía

Relación entre la distancia interatómica y la energía del sistema
4

Repaso Tipos de enlaceshttps://youtu.be/6-TarXU6ZKM
Tipo de enlace Electrones Se da entre Concepto clave Estructura Ejemplos
IónicoGanancia y pérdida de electrones
Entre ionesFuerzas
electrostáticasRedes cristalinas NaCl, CaF2
Covalente
Compartir pares de
electrones entre dos átomos
Entre átomos
Átomos muy próximos para poder compartir electrones
Moléculas independientes
H2O, NH3, H2
Red covalente atómica
SiO2, diamante,
grafito
MetálicoCompartir electrones
entre muchosátomos
Entre átomos de metales
Nube electrónica Red metálica Fe, Na, Zn…


Enlace iónico
Metal
• Baja energía de ionización
• Pierde electrones con facilidad
• Forma iones positivos
No Metal
• Alta Afinidad electrónica
• Tiende a ganar electrones
• Forma iones negativos
Fuerzas de atracción electrostáticas

Enlace iónico y energíaPlanteamiento inicial
El enlace se forma si se desprende
energía
Los productos son más estables que
los átomos por separado
Balance de energía negativo
X (g) X– (g) Afinidad electrónica del no metal ( HAE <0)
Me (g) Me+ (g) Energía de ionización del metal ( HEI >0)
Estudiando las energía implicadas (a primera vista) en la formación del compuesto iónico:
Aparentemente el compuesto iónico MeX se formará solo si:
Energía de ionización del metal + Afinidad electrónica del no metal < 0
(Balance de energía negativo)

• Pero no siempre es así…
• Y los compuestos se forman!!???
Caso del NaCl
Enlace iónico y energía
Cl (g) + e- Cl– (g) ( HAE = –348’8 kJ) Na (g) Na+
(g)+ e- ( HEI = +495’4 kJ)
El NaCl se forma, y es estable, a pesar de que la AE del no metal no llega a compensar al EI del metal
Debe haber más energías implicadas
Energía de Red

Energía de red (reticular) Hret o U
• El proceso por el que los iones se ordenan en los nudos de la red estabiliza el sistema: se desprende energía
• Al ser una energía desprendida es <o
• Permite explicar la formación del compuesto iónico en los casos en que AE del no metal no llega a compensar al EI del metal
• No puede calcularse experimentalmente
Es la energía desprendida en la formación de un compuestoiónico sólido a partir de sus iones en estado gaseoso

• No puede medirse experimentalmente
• Método indirecto para calcularla: ciclo de Born y Haber
• Consiste en calcular todas las energía del proceso de formación del compuesto iónico desde sus elementos en estado más estable, por dos vías e igualarlas…
Energía de red (reticular) Hret o U
Ley de Hess

Ciclo de Born y Haber• La reacción global de formación de NaCl es:
Na (s) + ½ Cl2 (g) NaCl (s) (Hf = –411’1 kJ)
• que puede considerarse suma de las siguientes reacciones:
Na (s) Na (g) (Hsubl = +107’8 kJ)
½ Cl2 (g) Cl (g) (½ Hdis= +121’3 kJ)
Cl (g) Cl– (g) (AHAE = –348’8 kJ)
Na (g) Na+ (g) (AHEI = +495’4 kJ)
Na+ (g) + Cl– (g) NaCl (s) (Hret = ?)

Ciclo de Born Haber

Ciclo de Born Haber

Ciclo de Born Haber

Ciclo de Born Haber(diagrama entálpico)

Ciclo de Born Haber(diagrama entálpico)

Ciclo de Born y Haber
Na (s) Na (g) (Hsubl = +107’8 kJ)
½ Cl2 (g) Cl (g) (½ Hdis= +121’3 kJ)
Cl (g) Cl– (g) (AHAE = –348’8 kJ)
Na (g) Na+ (g) (AHEI = +495’4 kJ)
Na+ (g) + Cl– (g) NaCl (s) (Hret = ?)
• De donde puede deducirse que:
Hret = Hf – (Hsubl + ½ Hdis + AHAE + AHEI)
Hret = –411’1 kJ – (107’8 kJ + 121’3 kJ –348’8 kJ + 495’4 kJ)
Na (s) + ½ Cl2 (g) NaCl (s) (Hf = –411’1 kJ)
Hret = –786’8 kJ

Ejemplos PAU2015
2014

Ejemplos PAU2013
2012Ver ejemplos resueltos en PAU temas

Estructura cristalinaEn los compuestos iónicos cada ion se rodea de iones de signo contrario ordenándose regularmente en el espacio:
- Del modo más compacto posible
- Minimizando las repulsiones
- Red eléctricamente neutra
- Estructuras tridimensionales que se repiten

Índice de coordinación: Es el número de iones de un signo que rodean a uno de signo contrario
Estructura cristalina
• El tamaño relativo de los iones
• La carga de los iones. Electroneutralidad de la red
(El cristal debe ser neutro, condiciona también la estequiometría)
Factores de los que depende

Principales tipos de estructura cristalina
• NaCl (cúbica centrada en las caras para ambos iones)
– Índice de coord. para ambos iones = 6
• CsCl (cúbica para ambos iones)
– Índice de coord. para ambos iones = 8
• CaF2 (cúbica centrada en las caras para el Ca2+ y tetraédrica para el F– )
– Índice de coord. para el F– = 4
– Índice de coord. para el Ca2+ = 8


Factores de los que depende
Aumenta con la carga de los iones
Ej: el CaO (Ca2+ y O2–) tiene Ered mayor que el NaCl(Na+ y Cl–).
Disminuye con el tamaño de los iones
Ej: El NaCl (Na+ y Cl–) tiene Ered mayor que el KBr
Energía reticular
(Es negativa, consideramos valores absolutos)



PREGUNTAS PAU

Propiedades de los compuestos iónicos• Puntos de fusión y ebullición elevados (tanto más
cuanto mayor HU) Para fundirlos es necesario romper la red cristalina, estable por la cantidad de atracciones electrostáticas entre iones de distinto signo.
• Son sólidos a temperatura ambiente.
• Gran dureza
• Solubilidad en disolventes polares e insolubilidad en disolventes apolares.
• Conductividad en estado disuelto o fundido. Sin embargo, en estado sólido no conducen la electricidad.
• Son frágiles

Disolución de un cristal iónico en un disolvente polar
Solubilidad de un cristal iónico© Grupo ANAYA. Química 2º Bachillerato.
