ENSAYO 1

3
EL CÍRCULO DE UNA VIDA DE VIOLENCIA “La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve.” Martin Luther King Por: Desde tiempos inmemorables, en todas las civilizaciones, se ha visto reflejada la violencia como un hecho en el acontecer diario. Muchas veces se presenta en diferentes manifestaciones, una de la más común en el entorno colombiano es la violencia a mano armada, efectuada por grupos ilegales al margen de la ley, que evocan día a día una lucha constante que succiona la sangre del país y en muchos casos, de personas inocentes. El texto “Un círculo vicioso” de Alonso Salazar, ilustra la vida de Don Rafael, un humilde campesino que se ha visto tocado por los iracundos golpes de la violencia en Colombia y cómo muchos, le ha tocado trabajar fuertemente para sacar su familia adelante a pesar de las dificultades. El texto expresa que desde hace tiempo, ni siquiera la juventud se salva de contagiarse de éste fenómeno, los jóvenes pueden seguir esos rumbos a causa de sus vivencias de pequeños, ya sea por maltrato, mala educación, pobreza, venganza o por la pérdida de algún familiar asesinado por un delincuente. Jóvenes que desde edades tempranas se unen a pandillas o bandas de asaltantes o secuestradores, sólo por ganar dinero

Transcript of ENSAYO 1

Page 1: ENSAYO  1

EL CÍRCULO DE UNA VIDA DE VIOLENCIA

“La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve.”

Martin Luther King

Por:

Desde tiempos inmemorables, en todas las civilizaciones, se ha visto reflejada la violencia

como un hecho en el acontecer diario. Muchas veces se presenta en diferentes

manifestaciones, una de la más común en el entorno colombiano es la violencia a mano

armada, efectuada por grupos ilegales al margen de la ley, que evocan día a día una lucha

constante que succiona la sangre del país y en muchos casos, de personas inocentes.

El texto “Un círculo vicioso” de Alonso Salazar, ilustra la vida de Don Rafael, un humilde

campesino que se ha visto tocado por los iracundos golpes de la violencia en Colombia y

cómo muchos, le ha tocado trabajar fuertemente para sacar su familia adelante a pesar de

las dificultades. El texto expresa que desde hace tiempo, ni siquiera la juventud se salva de

contagiarse de éste fenómeno, los jóvenes pueden seguir esos rumbos a causa de sus

vivencias de pequeños, ya sea por maltrato, mala educación, pobreza, venganza o por la

pérdida de algún familiar asesinado por un delincuente. Jóvenes que desde edades

tempranas se unen a pandillas o bandas de asaltantes o secuestradores, sólo por ganar

dinero o “hacerse respetar”; otros que por sus medios tienen a lanzarse a ese mundo como

mecanismo de defensa para proteger a sus familias del peligro y de la obstinada presencia

de un futuro incierto.

Alonso Salazar es un periodista, escritor y político colombiano que fue el alcalde de la

ciudad de Medellín para el periodo 2008 - 2011. Salazar, provino de una familia campesina

que salió adelante cuando se trasladaron a la ciudad de Medellín en busca de mejores

oportunidades de vida y de academia. Este autor ha escrito sobre todo tipo de relatos y

libros referentes a la violencia y política y de los líderes de las mismas, como lo fueron:

“No nacimos pa' semilla" en 1990 (libro donde menciona el círculo vicioso), "La Parábola

de Pablo" en el 2001 y "Profeta en el desierto: vida y muerte de Luis Carlos Galán" en el

2003.

Page 2: ENSAYO  1

Salazar, como en muchos de sus textos busca fomentar y difundir el conocimiento de la otra

cara menos amable del país, informando a cada uno de los lectores de los hábitos de

violencia y de cómo personas del común y aisladas de todo tipo de responsabilidades de

origen violento, se ven envueltos en entornos desagradables que no los dejan vivir en

plenitud y tranquilidad.

Salazar no es el único autor colombiano que se basa en los hechos de la realidad y traza en

sus textos las letras de violencia, también se encuentra William Ospino, escritor cuyo

pensamiento e inclinaciones literarias fueron fuertemente influenciados por su amistad con

el filósofo colombiano Estanislao Zuleta, sobre quien ha escrito numerosos ensayos y

artículos.

Como bien se sabe y es importante resaltar, durante todas las épocas, en cualquier lugar y

durante mucho tiempo, siempre ha predominado la violencia como símbolo de apatía y de

falta de compresión entre grupos políticos, naciones, individuos y bajo distintas

circunstancias; es cuestión de iniciativa propia, intentar erradicar con todas esas diferencias

y buscar la paz y la conciliación entre ambas partes. A fin de cuentas como lo menciona

Alonso Salazar y lo sugiere el título del texto, la violencia es un “círculo vicioso” ya que

nunca ha parado la guerra, la paz nunca se logra ya que día a día aunque se acaben con

algunos delincuentes, se irán creando y formando más, y esto no termina mientras el

gobierno no haga nada al respecto.

Y ahora la pregunta es ¿Seremos como Don Ricardo y nos acostumbraremos a vivir en

violencia, o es posible que se concrete algún día la paz en Colombia? Eso sólo con el

tiempo se sabrá.