ensayo 2

10
El patrón de enfermedad y muerte en Colombia se encuentra en la fase de transición en salud, caracterizada por estancamiento en la reducción de la incidencia de enfermedades infecciosas, maternas, perinatales y nutricionales; asociado a un incremento en la incidencia de las enfermedades crónicas, degenerativas y neuropsiquiatrías, y de una elevada mortalidad y discapacidad temprana masculina por lesiones, determinando todo ello una elevada carga de la enfermedad. La reducción progresiva e importante en la incidencia de enfermedades infecciosas registrada hasta hace una década, entro en una fase de estancamiento posiblemente debido a la existencia de factores estructurales del desarrollo diferenciales en ciertas regiones y grupos sociales, la situación de las enfermedades transmisibles, especialmente enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, entendidas como aquellas que amenazan con incrementar sus tasas de ataque en un futuro cercano, que se han extendido a nuevas áreas geográficas o que muestran creciente resistencia a los antibióticos; constituyen uno de los problemas de salud publica mas importantes de la época actual. En la mortalidad general, el peso relativo que tienen las muertes por enfermedades crónicas como infecciosas, con tasas que muestran tendencia al incremento. En los menores de 1

description

ensayo

Transcript of ensayo 2

Page 1: ensayo 2

El patrón de enfermedad y muerte en Colombia se encuentra en la fase de

transición en salud, caracterizada por estancamiento en la reducción de la

incidencia de enfermedades infecciosas, maternas, perinatales y nutricionales;

asociado a un incremento en la incidencia de las enfermedades crónicas,

degenerativas y neuropsiquiatrías, y de una elevada mortalidad y discapacidad

temprana masculina por lesiones, determinando todo ello una elevada carga de la

enfermedad.

La reducción progresiva e importante en la incidencia de enfermedades

infecciosas registrada hasta hace una década, entro en una fase de

estancamiento posiblemente debido a la existencia de factores estructurales del

desarrollo diferenciales en ciertas regiones y grupos sociales, la situación de las

enfermedades   transmisibles, especialmente enfermedades infecciosas

emergentes y reemergentes, entendidas como aquellas que amenazan con

incrementar sus tasas de ataque en un futuro cercano, que se han extendido a

nuevas áreas geográficas o que muestran creciente resistencia a los antibióticos;

constituyen uno de los problemas de salud publica mas importantes de la época

actual.

En la mortalidad general, el peso relativo que tienen las muertes por

enfermedades crónicas como infecciosas, con tasas que muestran tendencia al

incremento. En los menores de 1 año, las principales patologías encontradas

siguen siendo las infecciosas (Neumonía, IRA, EDA) y las relacionadas con

complicaciones del parto, como anoxia hipoxia perinatal y la mobi-mortalaidad

perinatal. En los niños entre 1 y 4 años de edad, además de las infecciosas

relacionadas, aparece otras infecciones de piel y tejido celular subcutáneo, entre

las primeras 5 causas de mortalidad.

MORBILIDAD

La Morbilidad es la cantidad de personas o individuos que son considerados

enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo

Page 2: ensayo 2

determinados. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima

importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de alguna

enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles

soluciones.

MORTALIDAD

La Mortalidad es la segunda causa del cambio demográfico y junto con la

fecundidad son los actores centrales de la dinámica de la población.

El estudio de la mortalidad se basa en la observación de las muertes que ocurren

en una población durante un tiempo determinado, y en su evolución como

determinante fundamental del proceso de cambio demográfico.

La disminución en sus niveles se debe a los adelantos en la ciencia médica

(principalmente en la medicina preventiva), practicas relacionadas con la higiene y

sanidad, mejores niveles nutricionales, educación y empleo. Si, por otra parte, se

registra aumentos en las defunciones, estos son consecuencia de las guerras,

plagas, epidemias o desastres naturales.

Las enfermedades agudas (como un catarro o una gripe) suelen durar

relativamente poco. Sin embargo, las enfermedades crónicas son problemas de

salud de larga duración. El hecho de padecer un trastorno crónico no implica

necesariamente tener una enfermedad grave o que puede poner en peligro la vida

de una persona — aunque algunas enfermedades crónicas, como el cáncer y el

SIDA, lo pueden hacer. Las enfermedades crónicas también incluyen trastornos

como el asma, la artritis y la diabetes. A pesar de que los síntomas de una

enfermedad crónica pueden desaparecer con los cuidados médicos, generalmente

la persona sigue padeciendo la enfermedad subyacente — aunque los

tratamientos que recibe pueden implicar que se sienta sano y se encuentre bien

gran parte del tiempo.

Page 3: ensayo 2

El indicador más simple que mide la mortalidad es la tasa bruta o total de

mortalidad, que indica el número de muertes por 1.000 habitantes en una

determinada población durante un período determinado de tiempo, por lo general

un año. Resulta útil para medir el efecto de la mortalidad sobre la tasa de

crecimiento de la población, esto es, el aumento de la población de un país en un

período determinado, generalmente un año, expresado como porcentaje de la

población al comenzar el período. Pero no es efectivo para comparar los niveles

de mortalidad entre poblaciones con diferentes niveles de fertilidad o que están

muy afectadas por la migración.

Las tasas específicas de mortalidad calculan las defunciones según enfermedad,

subgrupos de población (edad, sexo, etnia, ocupación), etc. La tasa de mortalidad

específica por edad expresa el número de muertes de una edad determinada por

cada 1.000 personas de la población de esa misma edad. A partir de esta tasa, se

elaboran las tablas de vida y los indicadores que se derivan de ellas, como la

esperanza de vida al nacer. Éstos proporcionan una información más sofisticada

de la mortalidad, que es ampliamente usada en los modelos de población.

Los dos principales indicadores de morbilidad son la incidencia y la prevalencia. La

incidencia refleja los cambios al medir la aparición y la velocidad de expansión de

una enfermedad en una población. Se mide utilizando la tasa de incidencia, que se

define como el número de casos nuevos de una enfermedad específica,

diagnosticados o notificados en un período definido, dividido entre el número de

personas de una población determinada en la cual surgieron dichos casos. Por lo

general se expresa en términos de casos por 1.000 o por 100.000 habitantes por

año. Esta tasa puede ser específica según edad, sexo o cualquier otra subdivisión

de la población.

La prevalencia mide la magnitud del problema y se calcula a través de la tasa de

prevalencia, que expresa el número total de personas enfermas, tanto casos

nuevos como antiguos, en una población específica en un momento determinado

(prevalencia puntual), o en el curso de un intervalo de tiempo (prevalencia de

Page 4: ensayo 2

período). La tasa de prevalencia es utilizada habitualmente para enfermedades

crónicas, a fin de estimar qué parte de la población está afectada. A su vez, la tasa

de incidencia permite, por ejemplo, evaluar el impacto que tiene un nuevo

programa de lucha contra una determinada enfermedad al indicar cómo ha variado

el número de casos nuevos después de la aplicación del programa.

Las Enfermedades Cardiocerebrovasculares “ECV” es decir, del corazón y de los

vasos sanguíneos son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año

mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa.

Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos, y más del 80% se

producen en países de ingresos bajos y medios. Se calcula que en 2030 morirán

cerca de 23,6 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC, y

se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte, las enfermedades

cardiocerebrovasculares más comunes son:

La cardiopatía coronaria – enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan

el músculo cardiaco (miocardio);

Las enfermedades cerebrovasculares – enfermedades de los vasos

sanguíneos que irrigan el cerebro;

Las arteriopatías periféricas – enfermedades de los vasos sanguíneos que

irrigan los miembros superiores e inferiores;

La cardiopatía reumática – lesiones del miocardio y de las válvulas

cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por

bacterias denominadas estreptococos;

Las cardiopatías congénitas – malformaciones del corazón presentes desde

el nacimiento; y

Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares – coágulos de

sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse

(émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.

El sistema endocrino es un conjunto de órganos y tejidos del cuerpo, conocidos

como glándulas endocrinas, que se encargan, en conjunto, de mantener el

Page 5: ensayo 2

equilibrio del medio interno del organismo. Estas glándulas liberan al torrente

sanguíneo, junto con otras partes del cuerpo (como el corazón y sectores del tubo

digestivo), un tipo de sustancias llamadas hormonas, que regulan el crecimiento,

el desarrollo y las funciones de varios tejidos y la reproducción sexual. las

enfermedades metabólicas y endocrinas más comunes son:

Diabetes

Enfermedades de la tiroides

Desequilibrios hormonales

Menopausia

Osteoporosis

Hipertensión Arterial

Trastornos de los lípidos

Infertilidad

Talla baja  

Cáncer de las glándulas

Obesidad y exceso de peso

Las enfermedades respiratorias o IRAS, son una de las principales causas de

consulta y hasta de muerte en la población.

Las enfermedades respiratorias son causadas por microbios que están en el

ambiente o en las gotitas de saliva o moco, que una persona enferma arroja al

toser, hablar o estornudar.

Las enfermedades más comunes son las gripas, las amigdalitis o enfermedad en

las anginas, la bronquitis y la pulmonía.

Enfermedades sociales drogas, alcohol

Cuando un conjunto de personas no obtiene de su medio físico la satisfacción de

las necesidades en el orden material, sufre consecuencias que se expresan en el

Page 6: ensayo 2

orden médico; tenemos allí una "población enferma". Cuando estas necesidades

insatisfechas operan en el orden social, nos encontramos con una "sociedad

enferma". A este tipo de patologías se las engloba dentro de lo que se llaman

enfermedades sociales.

Estas enfermedades son producto de la crisis que vive una sociedad. En la

actualidad, nos encontramos con una sociedad materialista, consumista e

individualista en la que se han trastocado los valores. Esta "era del vacío" es la

generadora de enfermedades, en donde el sujeto no encuentra salidas sanas y

busca válvulas de escape en el alcohol, las drogas y muchas otras formas de

autoagresión.

Entre las enfermedades sociales describiremos:

Alcoholismo

Es una enfermedad que supone una intoxicación con alcohol etílico en forma

prolongada y habitual y una dificultad para dejar de beber.

El alcohol es una sustancia tóxica. Su abuso puede provocar:

*Trastornos en el sistema digestivo;

*Problema en arterias y venas;

*Trastornos de carácter, irritabilidad, depresión, pérdida de la voluntad;

*Problemas en la vida de relación: ausentismo laboral.

Drogadicción

Page 7: ensayo 2

Droga es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la

ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia de la

droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica.

Tabaco Enfermedades que puede producir Pueden producir:

*enfermedades del aparato respiratorio

*trastornos del sistema nervioso

*enfermedades del aparato circulatorio y del corazón

*dificultades en la memoria y en las facultades intelectuales.