Ensayo 2012-2

4
Seminario “El ensayo en América Latina – 2″ Dra. Yanna Hadatty Mora 2012- 2 Antecedentes: Nacido con ese nombre a fines del siglo XVI, el ensayo como género de la modernidad parece ser el discurso más característico a partir de los años 30 y 40 del siglo XX en Latinoamérica. Se trata además del género fundamental a manejar por parte de los alumnos de la Licenciatura en Estudios Latinoamericanos, por lo cual de su comprensión teórica y crítica depende parte de la formación académica. Contenido y objetivos: Durante este semestre, los alumnos revisarán sistemáticamente las características específicas del género ensayo, conocerán las posturas críticas contemporáneas, a través de la revisión de algunos textos de bibliografía secundaria –de tipo teórico y crítico– para entender distintos enfoques del fenómeno, analizarán ensayos concretos para entender el desarrollo del género en la segunda mitad del siglo XX en Hispanoamérica, seleccionarán sus textos de trabajo final, y debatirán las características de los mismos. Al finalizar el curso,

Transcript of Ensayo 2012-2

Page 1: Ensayo 2012-2

Seminario “El ensayo en América Latina – 2″Dra. Yanna Hadatty Mora 2012-2

Antecedentes:

Nacido con ese nombre a fines del siglo XVI, el ensayo como género de la modernidad parece ser el discurso más característico a partir de los años 30 y 40 del siglo XX en Latinoamérica.

Se trata además del género fundamental a manejar por parte de los alumnos de la Licenciatura en Estudios Latinoamericanos, por lo cual de su comprensión teórica y crítica depende parte de la formación académica.

Contenido y objetivos: 

Durante este semestre, los alumnos

revisarán sistemáticamente las características específicas del género ensayo,

 conocerán las posturas críticas contemporáneas, a través de la revisión de algunos textos de bibliografía secundaria –de tipo teórico y crítico– para entender distintos enfoques del fenómeno,

analizarán ensayos concretos para entender el desarrollo del género en la segunda mitad del siglo XX en Hispanoamérica,

seleccionarán sus textos de trabajo final, y debatirán las características de los mismos.

Al finalizar el curso,

presentarán un trabajo, en que hagan un esfuerzo personal investigativo, crítico y analítico, en torno a textos de su preferencia, según el debate del curso.

Metodología: Comentario de textos.

Horario: lunes, de 11h00 -13h00

Fechas: 30 de enero a 22 de mayo de 2011

Evaluación: 

 Asistencia y participación en clase

Page 2: Ensayo 2012-2

Comentario de textos (lectura crítica y análisis, tanto de textos teóricos generales como de los propuestos para la presentación de los avances de trabajos de investigación de cada alumno).

Entrega del trabajo final de análisis -previa aprobación del anteproyecto- sobre alguna obra seleccionada por el estudiante, a partir de postulados de la bibliografía de clases.

Módulos:

1) El género ensayo.

John Skirius, “Este centauro de los géneros”, El ensayo hispanoamericano del siglo XX (1981)

María Elena Arenas Cruz, Capítulo II, “Construcción textual del ensayo”, en Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico (1997)

Carlos Pereda, “Las tradiciones del centauro: notas para una teoría del ensayo latinoamericano” en Liliana Weinberg, Ensayo, simbolismo y campo cultural (2003)

José Miguel Oviedo, Breve historia del ensayo americano (1992) y “La hora del ensayo americanista”, Historia de la literatura hispanoamericana (2002)

Liliana Weinberg, Situación del ensayo I (2006)

2) El ensayo hispanoamericano, segunda mitad del siglo XX.

Julio Cortázar, “Turismo aconsejable” (Último Round, 1969) y Julio Cortázar, “Carta a Roberto Fernández Retamar” (Casa de las Américas, 1967,

Último Round, 1969) Roberto Fernández Retamar, Calibán. Apuntes sobre la cultura latinoamericana

(1974) José Lezama Lima, “La dignidad de la poesía” (1956) Octavio Paz, “La tradición de la ruptura”, Los hijos del limo (1974) José María Arguedas, “No soy un aculturado”, (1968) Gabriel García Márquez, “La soledad de América Latina” (1989) Antonio Candido, “El derecho a la literatura” (1989) Ángel Rama, “La riesgosa navegación del escritor exiliado” (+1995) Beatriz Sarlo, “La amable espiritualidad” (1996) Ricardo Piglia, “Ernesto Guevara, rastros de lectura”, El último lector (2005) Juan Villoro, “Iguanas y dinosaurios: América Latina como utopía del atraso”,

Efectos personales (2001) Roberto Bolaño, “Discurso de Caracas” (1999)

Bibliografía sugerida: González Flores, José Reyes, “Genealogía del ensayo”, en Sincronía, invierno 2004,

Universidad de Guadalajara, http://sincronia.cucsh.udg.mx/gonzalezwinter04.htmGómez-Martínez, José Luis, Teoría del ensayo. Cuadernos Americanos Nueva Época, Col.

Cuadernos de Cuadernos, 2. México, UNAM, 1992.----------, Proyecto de ensayo hispánico1997-2010, www.ensayistas.orgSkirius, John, comp., El ensayo hispanoamericano del siglo XX. México, FCE, 1992.

Page 3: Ensayo 2012-2

Weinberg, Liliana, Situación del ensayo. México, UNAM, 2006. Col. Literatura y ensayo en América Latina y el Caribe, 1.

----------, coord., Estrategias del pensar: ensayo y prosa de ideas en América Latina Siglo XX, vol. 1. México, UNAM, 2010. Col. Literatura y ensayo en América Latina y el Caribe, 7.

CALENDARIZACIÓN SEMESTRAL30 enero Programa e introducción6 febrero NO HAY CLASES13 febrero Julio Cortázar “Turismo aconsejable”20 febrero Julio Cortázar,

José María Arguedas“Carta a Fernández Retamar”“No soy un aculturado”

27 febrero Octavio Paz “La tradición de la ruptura”5 marzo NO HAY CLASES12 marzo José Lezama Lima “La dignidad de la poesía”19 marzo Roberto Fernández Retamar Caliban. Apuntes sobre la cultura

latinoamericana26 marzo Antonio Candido “El derecho a la literatura”2 abril SEMANA SANTA9 abril Ángel Rama “La riesgosa navegación del escritor exiliado”16 abril Discusión de anteproyectos

García Márquez “La soledad de América Latina”23 abril Beatriz Sarlo “La amable espiritualidad”30 abril Ricardo Piglia “Ernesto Guevara, rastro de lectura”7 mayo Roberto Bolaño “Discurso de Caracas”14 mayo Juan Villoro “Iguanas y dinosaurios”21 de mayo Conclusiones REPOSICIÓN

Dra. Yanna Hadatty MoraMéxico, enero de 2012