Ensayo

5
Reingeniería aplicada a los negocios: Una visión a futuro mediante cambios oportunos que marcan la diferencia. En la actualidad el tema de reingeniería ha tomado relevancia en el ambiente empresarial, y por lo tanto ha tomado diversidad de nombres, como modernización, transformación y reestructuración; aunque independientemente del nombre que se le de, el objetivo que trae consigo, es aumentar la capacidad de la organización para competir en el mercado mediante la reducción de costos y maximización de sus puntos fuertes, y porque no, la creación de nuevos puntos fuertes. Reingeniería: “El pensamiento nuevo y el rediseño fundamental de los procesos operativos y la estructura organizacional, orientado hacia las competencias esenciales de la organización, para lograr mejoras dramáticas en el desempeño organizacional.” 1 Cada una de los diferentes segmentos y ambientes ha comenzado a adaptar la reingeniería de forma directa o indirecta, desde las grandes empresas en algún departamento que posiblemente no cumplía con los objetivos, hasta proveedores para comercializar y poner en movimiento mercancía en problemas de deterioro. Es impresionante como el mundo de los negocios esta cambiando, los mercados se han abierto y como consecuencia la competencia aumenta, la competitividad ha llegado a ser un aspecto inevitable en un océano rojo. Los cambios en los procesos son inevitables, es necesario tener mayor productividad, ser más rápidos y con mayor calidad para ser competitivos; los clientes demandan cada vez más de las compañías y de los productos o servicios que ofrecen. “La economía de mercados es la fuerza que con mayor frecuencia motiva a la reingeniería. Los métodos de administración e ingeniería deben mantenerse a la par con las nuevas demandas del mercado. La mayor parte de las compañías 1 Lowenthal Jeffrey, Reingeniería de la Organización, p.35 1

description

 

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

Reingeniería aplicada a los negocios:

Una visión a futuro mediante cambios oportunos que marcan la diferencia.

En la actualidad el tema de reingeniería ha tomado relevancia en el ambiente empresarial, y por lo tanto ha tomado diversidad de nombres, como modernización, transformación y reestructuración; aunque independientemente del nombre que se le de, el objetivo que trae consigo, es aumentar la capacidad de la organización para competir en el mercado mediante la reducción de costos y maximización de sus puntos fuertes, y porque no, la creación de nuevos puntos fuertes.

Reingeniería:

“El pensamiento nuevo y el rediseño fundamental de los procesos operativos y la estructura organizacional, orientado hacia las competencias esenciales de la organización, para lograr mejoras dramáticas en el desempeño organizacional.”1

Cada una de los diferentes segmentos y ambientes ha comenzado a adaptar la reingeniería de forma directa o indirecta, desde las grandes empresas en algún departamento que posiblemente no cumplía con los objetivos, hasta proveedores para comercializar y poner en movimiento mercancía en problemas de deterioro.

Es impresionante como el mundo de los negocios esta cambiando, los mercados se han abierto y como consecuencia la competencia aumenta, la competitividad ha llegado a ser un aspecto inevitable en un océano rojo. Los cambios en los procesos son inevitables, es necesario tener mayor productividad, ser más rápidos y con mayor calidad para ser competitivos; los clientes demandan cada vez más de las compañías y de los productos o servicios que ofrecen.

“La economía de mercados es la fuerza que con mayor frecuencia motiva a la reingeniería. Los métodos de administración e ingeniería deben mantenerse a la par con las nuevas demandas del mercado. La mayor parte de las compañías no sólo reconoce este hecho sino que ésta emprendiendo acciones encaminadas a cambiar las rutas del pasado y a mejorar en todas las áreas.” 2

El ambiente esta obligando a las compañías ha cambiar; al ver la extinción de empòreos corporativos y el desajuste que existe en empresas que hasta hace unos años dominaban ciertos mercados, podemos identificar que el cambio es necesario, no es un moda, es una verdadera necesidad y parece que la mayoría de las compañías lo están comprendiendo sobre la marcha.

Pero como cambiar, esa es la pregunta esencial para que el cambio sea realmente benéfico para la organización. El seleccionar productos o servicios específicos y revisar sus procesos de negocios en direcciones distintas a las actuales y

1 Lowenthal Jeffrey, Reingeniería de la Organización, p.352 Morris Daniel, Reingeniería, p.7

1

Page 2: Ensayo

considerarlas como posibles opciones para lograr una verdadera mejora en el aspecto competitivo de la compañía, es un punto importante de partida.

Al enfocarnos en la reingeniería de negocios, rediseñando los procesos involucrados en los mismos negocios para luego implementarlos, se puede observar que la aplicación de fases como el análisis, diseño, comprobación y comparación de las alternativas de diseño, selección e implementación, son fundamentales para lograr captar la verdadera situación de la organización, creando y formulando alternativas viables y potenciales que después se seleccionaran para ser implementadas.

“La necesidad de coordinar todos los factores involucrados en el cambio corporativo es de vital importancia. El enfoque más eficaz consiste en ubicar la labor de reingeniería y todas las otras actividades de cambio en un marco general de administración.”3

Dentro del proceso de reingeniería, es importante poseer la habilidad para orientar el proceso de acuerdo con una metodología, coordinando el cambio para cada una de las funciones que se verán involucradas y evaluando el cambio que se realiza mediante una adecuada planeación e implementación.

La habilidad que el administrador o staff encargado de la reingeniería posee es fundamental; el analizar los cambios, visualizar el futuro ambiente organizacional y simular la situación que dichos cambios producirán trae consigo no solo una visión global y plena del futuro entorno, sino la oportunidad de manejar el proceso de reingeniería de tal forma que se puedan potencializar los puntos fuertes, minimizar los débiles y crear nuevas oportunidades de desarrollo.

Uno de los enfoques más interesantes es la reingeniería dinámica aplicada a los negocios, la cuál visualiza tres componentes como son el personal, la tecnología y los procesos mismos.

Es interesante como el cambio en un solo proceso o grupo de procesos puede significar una mejora inmediata en la producción de un producto, desarrollo de una actividad o dentro de un servicio.

“La dificultad que enfrentan inclusive los cambios más pequeños, que se aplican a toda la compañía, radica en que su campo de acción exige una coordinación continua desde la cima de la organización y a través de todo el proyecto, hasta llegar a un nivel de detalles, nivel al que no se encuentran acostumbrados a operar los ejecutivos de mayor jerarquía”4

Algunas barreras o limitantes de la reingeniería, son la incapacidad por parte de algunos miembros de la organización de vincular e interrelacionar sus actividades con las de otros departamentos, obstaculizando con ello que los cambios realizados tengan resultados a nivel compañía, y no solo en el departamento donde se realizo la

3 Morris Daniel, Reingeniería, p.134 Morris Daniel, Reingeniería, p.175

2

Page 3: Ensayo

modificación; de nada sirve un departamento eficiente que cumple con los resultados y muestra un desarrollo importante, si los departamentos que lo rodean son deficientes y no cumplen al menos con lo establecido; el desarrollo se ve bloqueado y el efecto de una reingeniería en algún departamento específico se ve neutralizado, por lo tanto cada uno de las áreas sin importar su tamaño, deben involucrarse en el proyecto, de modo que el administrador o staff responsable de la reingeniería debe verificar que cada parte cumpla con lo planeado.

Otro elemento relacionado con la reingeniería dinámica es el manejo adecuado y oportuno de la tecnología, representa un factor clave para la eficiencia en los procesos de negocios; desde el aumento de velocidad en el desarrollo de un proceso, el almacenamiento y recuperación de información, la comunicación oportuna, el monitoreo que muestra la comparación de lo realizado con base en los estándares establecidos y hasta el apoyo en la toma de decisiones, son algunos de los beneficios que trae consigo el adecuado manejo de los recursos tecnológicos dentro de la organización y que se busca maximizar gracias a la reingeniería.

El factor humano no puede descuidarse, se debe tener en cuenta que el éxito de una compañía dependerá del desempeño de sus trabajadores; a partir del proyecto de ingeniería surgen diversas necesidades sobre acciones relacionadas con el personal dentro de la organización y que es importante considerar inmediatamente. La necesidad de vincular personal, entrenarlo, reubicarlo laboralmente o transferirlo, son aspectos que deben tomarse en cuenta desde el inicio del proceso de reingeniería y son parte esencial de la implementación del proyecto.

“Cuando el mundo de los negocios comienza a cambiar, solamente prosperan aquellas compañías que reaccionan con rapidez. Esta capacidad para reaccionar requiere gran flexibilidad y una actitud abierta hacia nuevas ideas y enfoques."5

Es de suma importancia crear el fundamento anterior y adoptarlo como organización, para ello se deben reexaminar las ideas básicas de la empresa, cambiándolas si es necesario, considerando que si se desea adquirir una ventaja competitiva se deben exponer y revisar los paradigmas del pasado para cambiarlos por los del futuro; la flexibilidad que la compañía adquiera será útil, pero principalmente necesaria para enfrentar el entorno cambiante en el que se desenvuelven las organizaciones.

Bibliografía:

Lowenthal Jeffrey, Reingeniería de la Organización, Panorama, 1995.

Morris Daniel, Reingeniería, Mc Graw Hill Interamericana, 1994.

5 Morris Daniel, Reingeniería, p.55

3