Ensayo 6 Rene Peña Martínez

download Ensayo 6 Rene Peña Martínez

of 12

Transcript of Ensayo 6 Rene Peña Martínez

  • 8/11/2019 Ensayo 6 Rene Pea Martnez

    1/12

    Universidad Digital del Estado de MxicoALIAT UNIVERSIDADES

    MAESTRAS EN LINEA

    Materia:Tecnologas de Procesos de Informacin en la Administracin Escolar

    Ensayo:Uso de los sistemas de informacin a un nivel superior a travs de su

    incorporacin en un sistema educativo

    Alumno:

    Ren Pea Martnez

    Matrcula:00000065748

    Asesor:Giacomo Chvez Romero

    Junio de 2014

  • 8/11/2019 Ensayo 6 Rene Pea Martnez

    2/12

    Introduccin

    Compartir informacin supone necesariamente vencer miedos y generar confianza;

    experiencias previas han evidenciado la fuerte resistencia que en ocasiones se

    encuentra en algunas instituciones de Educacin cuando se trata de compartir

    informacin. Sin embargo, vivimos en un momento en el que las tecnologas nos

    permiten como nunca generar, compartir y usar informacin en nuestras actividades y

    por tanto, estas actitudes de resistencia estn abocadas a desaparecer. Adems, existe

    una demanda social creciente de transparencia y de responsabilidad hacia las

    instituciones educativas, los ciudadanos quieren conocer para elegir. La informacin se

    convierte en un elemento esencial en el nuevo escenario de la Educacin de este siglo.

    Un Sistema de Informacin sobre la Gestin Educativa que funcione de forma eficazpuede sealar transgresiones dentro de mbitos tales como el mantenimiento de

    registros, el sueldo de profesores, la construccin de escuelas y los indicadores

    educativos. El costo de establecer dicho sistema se justificar con los beneficios

    fcilmente mensurables que ste puede aportar.

    Desarrollo

    La administracin escolar

    La administracin escolar implica la planeacin de las acciones que permiten desarrollar

    y consolidar el equipo de personas como: La investigacin en el medio de profesionales,

    Lderes, Creadores y gestores culturales, Establecer en el plan las acciones para la

    consecucin, Descripcin de los cargos y perfiles ocupacionales para la preseleccin y

    seleccin de las personas que harn parte del equipo de trabajo.

    Organizacin de los SI.

    Hasta la dcada de los ochenta los directivos no necesitaban saber mucho sobre como

    la informacin se obtena, procesaba y distribua en sus instituciones y la tecnologa que

  • 8/11/2019 Ensayo 6 Rene Pea Martnez

    3/12

    se requera era mnima puesto que la informacin en s no se consideraba como un

    activo de importancia para las organizaciones.

    Ya a partir de los aos noventa, con el surgimiento y reforzamiento de la globalizacin

    de las economas que se han transformado de fundamentalmente industriales a basada

    en la informacin y el conocimiento, pocos directivos pueden darse el lujo de ignorar

    como se maneja la informacin en sus instituciones (Laudon y Laudon, 1996).

    Como los SI pueden cambiar potencialmente la estructura organizativa y las prcticas

    institucionales, a menudo su introduccin se enfrenta con una resistencia considerable

    (Boar, 1994).

    Entre los criterios de xito de un sistema de informacin estn el nivel de uso del

    mismo, la satisfaccin de los usuarios, las actitudes favorables de los usuarios y los

    objetivos alcanzados, y entre las causas ms comunes de fracaso, la incapacidad de la

    alta direccin de enlazar los propsitos de dichos sistemas con los planes estratgicos

    de la institucin (Laudon y Laudon, 1996).

    Un SI implica cambios en los puestos, habilidades, administracin y organizacin. Las

    instituciones deben comprender porque el desarrollo de SI es una forma de cambio

    organizacional que implica a muchas personas diferentes en la institucin, por lo tanto es

    importante identificar cuales son los grupos que estn involucrados en el desarrollo de

    sistemas y formalizar sus responsabilidades (Espinosa y Medina, 1999; Lpez, 1999).

    Las TIC y la calidad en los SI.

    Las tecnologas basadas en la Web han reducido dramticamente el costo de las

    aplicaciones y su mantenimiento tanto en el rea del desarrollo de las aplicaciones comoen la de la infraestructura tecnolgica. Ahora es posible contar con interfases de

    usuarios consistentes que pueden ser simultneamente utilizadas por los miembros de

    la institucin a travs de un explorador o browser de fcil acceso y manejo.

  • 8/11/2019 Ensayo 6 Rene Pea Martnez

    4/12

    Existe una gran cantidad de herramientas comerciales y no comerciales disponibles que

    simplifican la creacin de las pginas Web estticas, siendo obligatorio que las mismas

    sean generadas dinmicamente.

    Si bien es importante tener en cuenta los costos de las infraestructuras, no se puede

    perder la calidad de la informacin, la cual constituye uno de las factores de xito ms

    importante de los SI.

    Muchas de las instituciones se enfrentan al grave problema de "polucin de datos"

    (Piattini y del Peso, 2002), la cual es motivada por la facilidad y el bajo costo para la

    captura de datos, la redundancia incontrolada de los mismos y la existencia de grandes

    cantidades de datos histricos con informacin no relevante, los cuales al igual que en

    los organismos biolgicos, si no se usan se atrofian (Orr, 1998).

    Sistema de Informacin Gerencial (SIG).

    El anlisis de las necesidades y fuentes de informacin resultan importantes para

    cualquier SI, pero son particularmente fundamentales para los sistemas de informacin

    gerencial (SIG). Desde el surgimiento de dicho trmino han existido un gran nmero de

    definiciones que acentan alguno que otro aspecto (Nestel, 1991, Gijsbers, 1991 Laudon

    y Laudon, 1996).

    Un SIG puede estructurarse segn las funciones organizacionales que apoya y que

    varan de acuerdo con la misin y el formato de las instituciones, no existiendo por lo

    tanto un patrn nico para todas ellas. Para una organizacin de investigacin

    agropecuaria las funciones pueden ser descritas a travs del modelo de anlisis de

    contexto, insumos, procesos y productos, modelo que podra ser adaptado para

    cualquier tipo de organizacin de investigacin, sin embargo quizs no resultara idneo

    para instituciones comerciales .

  • 8/11/2019 Ensayo 6 Rene Pea Martnez

    5/12

    Mtodos de seguridad y control de la calidad de la informacin :

    Se define como el conjunto de procedimientos y tecnologas asociadas a la proteccin y

    seguridad de la informacin para la Organizacin, de forma tal que asegure la

    disponibilidad permanente del Sistema, as como el acceso al mismo. En este sentido,

    se identifican cinco aspectos esenciales:

    1. Definicin de los sistemas operativos y servidores.

    2. Estabilidad, confiabilidad y redundancia en los servidores.

    3. Salva en soportes auxiliares de la informacin.

    4. Configuracin de usuarios, roles y permisos.

    5. Recuperacin ante desastres.

    Planeamiento

    Los procesos de innovacin educativa no prosperan porque son frenados por las

    prcticas administrativas tradicionales, que favorecen la inercia en la institucin para

    mantener la estabilidad y el control (lvarez, 2006).

    La planeacin es un proceso mediante el cual las Instituciones Educativas piensananticipadamente las acciones que van a desarrollar para alcanzar los objetivos que se

    han fijado e involucradas en el plan de trabajo, que debe comprender: Reconocimiento,

    misin, fijacin de objetivos, metas, anlisis de los datos internos, seleccin de

    alternativas e implantacin y control.

    Posteriormente se debe emprender tres tareas que son, la formulacin, la implantacin

    y la administracin del plan de trabajo.

    El diseo y la formulacin del plan de trabajo a travs de la definicin en consenso de la

    misin y visin de la organizacin, del diagnstico, de la identificacin de fines y

    estrategias empresariales y con la elaboracin del presupuesto.

  • 8/11/2019 Ensayo 6 Rene Pea Martnez

    6/12

    Para la implementacin del plan de trabajo, el director de la Institucin educativa, debe

    liderar un programa de difusin y comunicacin para que ste sea comprendido como un

    programa de trabajo de todos, con la elaboracin de cronogramas de trabajo que

    identifiquen las responsabilidades en el tiempo y con la asignacin de los recursosrequeridos.

    La administracin del plan se refiere a la coordinacin, asesora y evaluacin en la

    ejecucin con el diseo de herramientas que permitan la evaluacin de los resultados.

    Esta es una de las etapas donde ms se falla; se puede apreciar multitud de planes

    excelentes, sin continuidad, o sencillamente distorsionadas las acciones de la

    organizacin de la realidad.

    Gestin

    Es el proceso de las acciones, transacciones y decisiones que la organizacin que la

    escuela lleva acabo para alcanzar los objetivos propuestos.

    Podemos decir que los requisitos para una gestin exitosa son; Contemplar la estructura

    escolar, habilidad de gerenciamiento o direccin, capacidad de negociacin.

    El Coordinador o director de una escuela debe buscar mejorar el trabajo de equipo, al

    liderar un proceso de toma de decisiones en donde stas sean el resultado de acuerdos

    entre las partes y no de imprecisiones autocrticas. El director debe entender el plan

    como una gua para su trabajo que permite y demanda una reformulacin constante.

    Todo esto enfocado a la eficacia que es la medida en que se han alcanzado los objetivos

    propuestos y la eficiencia en los recursos para alcanzar los objetivos con un costo

    mnimo de los resultados logrados.

    Control

    Este es el proceso donde ms se falla; se puede apreciar multitud de planes excelentes,

    sin continuidad, o sencillamente distorsionadas las acciones de la organizacin de la

  • 8/11/2019 Ensayo 6 Rene Pea Martnez

    7/12

    realidad. Es donde se comparan los resultados de las acciones implementadas en el

    proceso de gestin con las metas fijadas en el proceso de planeamiento.

    Se deben de tomar en cuenta los desvos y se realizan ajustes que correspondan al

    proceso de planeamiento y/o gestin de tal forma que se genere una retroalimentacin.

    El control deber de estar caracterizado por su economa, con un costo que no deber

    de superar el beneficio que pretenda controlar, con una operatividad caracteriza por una

    sencillez en la administracin del mismo y la significatividad, que es cuando el

    control debe aplicarse a actividades significativas e importantes, no a cuestiones sin

    trascendencia.

    Los profesores son el recurso ms importante en las instituciones educativas. Y unadministrador educativo no necesariamente tiene experiencia o formacin como

    docente. En el caso de los administradores educativos. Es comn encontrar personal de

    reas distintas a la educacin, como lo puede ser la administracin o la ingeniera,

    como responsables de puestos administrativos orientados a la gestin de procesos

    acadmicos y por otra parte los docentes que alcanzan posiciones administrativas en

    las instituciones educativas no necesariamente poseen competencias administrativas.

    Estrategias en la administracin escolar

    Una estrategia describe cmo lograr algo. Es un proceso para determinar el curso de las

    acciones que la institucin u organizacin necesita instrumentar para avanzar en el logro

    de sus objetivos. La estrategia es la forma como se dirige el cumplimiento de un plan y la

    consecucin de las acciones programadas.

    El diseo de las estrategias debe contemplar dos elementos: uno poltico y otro tcnico.

    El elemento poltico tiene como propsito lograr la aceptacin y la concurrencia de losdiferentes actores y grupos que existen en la institucin; busca hacer permeable la

    voluntad colectiva institucional con respecto a los fines propuestos; convencer de los

    beneficios a largo plazo que pueden lograrse y, en ltima instancia, tener el consenso

    para la ejecucin del plan en todas sus etapas. El elemento tcnico considera la

    cantidad y el tipo de insumos necesarios para poner en marcha las acciones

  • 8/11/2019 Ensayo 6 Rene Pea Martnez

    8/12

    programadas, la cantidad y tipo de personal necesario en cada etapa del plan, y el

    control y seguimiento de las actividades, con el fin de que mantengan el rumbo hacia los

    objetivos y metas en los plazos estipulados.

    Ejemplos de las estrategias que una entidad acadmica o una dependencia universitariadeben contemplar con relacin a las distintas reas son los siguientes:

    Acadmicas:modificacin de planes y programas; evaluacin del desempeo del

    personal docente o de investigacin; modernizacin tecnolgica; mejora de

    procesos de titulacin y graduacin de egresados; innovacin educativa;

    acreditacin de programas; fomento de lneas investigacin.

    Administrativas: equipamiento de aulas y laboratorios; modernizacin de

    bibliotecas. Organizacionales:organizacin acadmico-administrativa; vinculacin docencia e

    investigacin.

    Financieras:fuentes complementarias o adicionales de financiamiento.

    Vinculacin: cooperacin acadmica con otras universidades; vinculacin con el

    sector productivo.

    Como componente operativo de un plan, las estrategias se concretan en los diferentes

    programas y proyectos de desarrollo institucional.

    Las estrategias bsicas para los profesores, mantenerlos satisfechos, evitar la rotacin,

    adems de motivar, desarrollar y retener a los mejores son:

    Crear un ambiente libre, donde la comunicacin fluya.

    Incentivar la participacin en la toma de decisiones.

    Establecer mecanismos de participacin directa.

    Evaluar el desempeo.

    Hacer programas de rotacin laboral.

    Fomentar que los profesores participen.

  • 8/11/2019 Ensayo 6 Rene Pea Martnez

    9/12

    Liderazgo y clima en la administracin escolar

    Toda institucin escolar tiene como misin "formar personas con una actitud cientfica,

    creativa e innovadora, con espritu emprendedor, orientados al logro y a la superacin

    permanente; sustentada en una educacin integral con un amplio sentido tico yhumanstico.

    Para lograrlo debe existir el liderazgo y el clima organizacional de los cuales

    describiremos a continuacin.

    A nivel mundial, el tema del clima organizacionalva ocupando, un lugar primordial en las

    Instituciones Educativas y empresas, esto guarda estrecha relacin con la calidad de

    servicio que brindan. Segn la Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin

    (UNESCO, 1998), la calidad es el referente ms importante para juzgar el desarrollo de

    las instituciones educativas; por ello, se ha creado un sistema de evaluacin basado en

    las Normas Internacionales (ISO 9001 2008) que mide los aspectos de calidad de

    manera peridica.

    Las instituciones educativas, deben satisfacer las expectativas de sus usuarios,

    principalmente el usuario directo de la educacin: los estudiantes.

    El clima organizacional; es uno de los factores determinantes en la eficacia del recurso

    humano, en los niveles de productividad y de calidad que ofrecen las instituciones. Es

    una de las principales fortalezas o debilidades de las organizaciones y una herramienta

    fundamental para elevar los niveles de la calidad del servicio educativo.

    En cuanto al liderazgouna nacin desarrollada, es aquella en la que el gobierno y sus

    empresas privadas le apuestan al sector tecnolgico, educativo y de investigacin. La

    importancia de este tema radica en que las personas que se encargarn y velarn por

    que se cumplan muchos de los objetivos planteados cuando se desarrolle una

    determinada estrategia.

    Para el filsofo (Landolfi, 2010) El liderazgo es el ejercicio manifestativo de las

    actualizaciones y perfeccionamientos de un ser humano y en la educacin superior

    debe nacer de los directivos y docentes de las universidades y dems instituciones. El

    gestionar no es una actividad mecnica, sino un conjunto de interacciones sociales y

  • 8/11/2019 Ensayo 6 Rene Pea Martnez

    10/12

    humanas, por medio de actividades curriculares formales (cursos, evaluaciones) y no

    formales (reuniones externas, charlas). La tarea de un lder se basa en tener una mente

    con originalidad, visin, integridad, que sea responsable, claro, coherente, y con una

    condicin humana de gran calidad. Slo el hecho de conseguir a la persona que cumplacon todos estos requisitos es difcil, y ensearlos a un grupo tambin lo es. (pg. 33).

    El desarrollo de estrategias de liderazgo en la educacin requiere de cambios de

    paradigmas en las prcticas de enseanza, es decir, que el contenido principal en la que

    se centra la institucin educativa pase de enfocarse en la enseanza y la instruccin,

    hacia otra donde se enfoque al aprendizaje y el desarrollo social de las personas.

    Otro gran problema que aparece en las instituciones actuales de educacin, es que los

    docentes y los directores les cuesta reducir su poder, y cambiar su estilo de liderazgo, ya

    que han estado apegados a ella durante un tiempo, adems que por lo general los

    estudiantes son menores de edad que ellos, y tambin existe poca anuencia al cambio,

    situaciones que deben de ser superadas por medio del fortalecimiento de valores.

    El lder debe tener seguridad hacia s mismo, y la misma debe ser transmitida hacia los

    dems, saber resolver los problemas, los conflictos y las emergencias, es en estos

    momentos cuando mejor se desenvuelve. He aqu uno de los pilares del liderazgo en laeducacin, la confianza. Se le debe dar poder a los alumnos, para que desarrollen

    talentos y actitudes, que les permita mejorar su autoestima, por medio de ejercicios

    pedaggicos individuales o grupales, es muy recomendable que sean elaborados por

    psiclogos profesionales, con la finalidad que den resultados.

    Una vez que el lder entre en cualquier organizacin, tiene que estar preparado para

    enfrentarse con los diferentes problemas, y no debe aprender en el camino, se debe

    comprometer con la gerencia inmediatamente, con el personal, con las actividades

    internas y externas, y debe posicionarse en la jerarqua que le corresponda dentro de la

    estructura organizacional.

  • 8/11/2019 Ensayo 6 Rene Pea Martnez

    11/12

    Conclusiones

    En la actualidad, el mundo se enfrenta a una serie de cambios que repercuten en casi

    todas las reas y estructuras de cada sociedad, sin importar el nivel de desarrollo que

    tengan. Ninguna sociedad puede evolucionar sin un sistema educativo viable, laeducacin presencial fue el nico medio para realizar el proceso enseanza-aprendizaje

    hasta que la Educacin a y las TICs tuvieron sus orgenes en las escuelas por

    correspondencia, esto surgi como una forma de difundir la informacin y satisfacer la

    demanda de educacin. Hoy, el uso de las tecnologas ha generado avances

    significativos en la educacin, como resultado surge el trmino e-learning, con el cual se

    rompe el paradigma profesor-activo / estudiante-pasivo.

    Una definicin sencilla de e-learning podra ser: aprendizaje electrnico o aprendizaje

    por Internet. La importancia que las diversas organizaciones dedicadas al e-learning le

    dan al proceso de estandarizacin, es una prueba de la seriedad con la que se toma la

    formacin por Internet, no slo desde el punto de vista pedaggico sino tambin desde

    la perspectiva tecnolgica.

    La evolucin que ha tenido el proceso de estandarizacin, ha sido la adecuada, se han

    pensado en muchas posibilidades y se han cuidado los detalles que garantizan su

    amplia aceptacin. Considero que la comunicacin entre las organizaciones debe ser

    total, as como la disponibilidad al pblico de la documentacin que proporcione la

    informacin de los avances en el rea.

    La incorporacin de estndares a los productos educativos de las empresas e

    instituciones provocar cambios de estructura en las actividades educativas, trayendo

    consigo beneficios importantes. El e-learning es un rea que empieza a abrirse camino yes indispensable darle el respaldo necesario con la informacin confiable, de manera

    que las empresas, instituciones y personas que harn uso de contenidos educativos

    reciban la calidad esperada en sus productos.

  • 8/11/2019 Ensayo 6 Rene Pea Martnez

    12/12

    Se debe tener presente que la Educacin tiene como uno de sus objetivos ser accesible

    para todos, sin importar la condicin econmica, social o racial; es importante evitar que

    los beneficios de esta tecnologa lleguen slo a los que ms tienen, contribuyendo a la

    llamada brecha digital.

    Es importante tener presente que el fin es educar, y la tecnologa el medio para lograrlo,

    si bien es cierto que siempre hay que buscar la innovacin tecnolgica y educativa, el

    uso indiscriminado de las tecnologas de la informacin y la comunicacin no garantiza

    el xito.

    Bibliografa

    1. Material de apoyo ETAC. CD. MODELOS DE PLANEACIN DE INSTITUCIONES

    DE EDUCACIN SUPERIOR

    2. JOS DEZ DE CASTRO Y CARMEN REDONDO LPEZ ADMINISTRACIN DE

    EMPRESAS. ADMINISTRACIN DE EMPRESAS. Pirmide. Madrid. 1996

    3. Modelos de Planeacin de Instituciones Educativas. Maestra en Ciencias de la

    Educacin. Mxico. Recuperado en: http://wwwtrabajos12/eldisen/eldisen.shtml

    (consultado el 23 de febrero de 2014)

    4. Garca Gonzlez, Concepcin. Curso Liderazgo. Trabajo en Equipo y Solucin de

    Problemas. Documento de apoyo - Master Gestin S.S. U.B. Recuperado en:

    http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/tyac/1.asp

    (consultado el 23 de febrero de 2014)

    http://wwwtrabajos12/eldisen/eldisen.shtmlhttp://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/tyac/1.asphttp://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/tyac/1.asphttp://wwwtrabajos12/eldisen/eldisen.shtml