Ensayo Ambiental 2

12
El Lago de Chalco; hacia una mejor gestión de los recursos naturales. Al hablar de la cuenca del Valle de México, es remontarnos a procesos geológicos que tuvieron lugar hacia ya miles de años. Los cuales provocaron la geografía y condiciones ambientales que permitieron el asentamiento de civilizaciones y el auge de las mismas. Resaltando la importancia que tiene el agua para la edificación de la civilización, ya que permite la confluencia de las relaciones sociales conforme los preceptos de actividades sustentables en armonía con el ambiente. El paisaje de la Cuenca de México se conformaba por cinco lagos que: el lago de Texcoco, lago de Xochimilco, lago de Chalco, lago de Xaltocan y el lago de Zumpango. Sin embargo, debido al desecamiento natural y, en mayor medida, al producido por los seres humanos; estos lagos han sido modificados (al grado de extintos) en sus dimensiones y características de uso, para abrirle paso a una desmesurada mancha urbana que crece sin medida y con poca planeación. Ambos aspectos generan severos problemas, por ejemplo la sobreexplotación del acuífero y el hundimiento del terreno. El presente escrito esta relacionado con el lago de Chalco, ya que forma parte de los cinco lagos que formaron la cuenca del Valle de México y su importancia en la conformación de la civilización. Así mismo, será de suma importancia, traer a

description

Panorama general del lago de Chalco, formación, ubicación y principales dificultades.

Transcript of Ensayo Ambiental 2

Page 1: Ensayo Ambiental 2

El Lago de Chalco; hacia una mejor gestión de los recursos naturales.

Al hablar de la cuenca del Valle de México, es remontarnos a procesos geológicos que

tuvieron lugar hacia ya miles de años. Los cuales provocaron la geografía y condiciones

ambientales que permitieron el asentamiento de civilizaciones y el auge de las mismas.

Resaltando la importancia que tiene el agua para la edificación de la civilización, ya que

permite la confluencia de las relaciones sociales conforme los preceptos de actividades

sustentables en armonía con el ambiente.

El paisaje de la Cuenca de México se conformaba por cinco lagos que: el lago de Texcoco,

lago de Xochimilco, lago de Chalco, lago de Xaltocan y el lago de Zumpango. Sin

embargo, debido al desecamiento natural y, en mayor medida, al producido por los seres

humanos; estos lagos han sido modificados (al grado de extintos) en sus dimensiones y

características de uso, para abrirle paso a una desmesurada mancha urbana que crece sin

medida y con poca planeación. Ambos aspectos generan severos problemas, por ejemplo la

sobreexplotación del acuífero y el hundimiento del terreno.

El presente escrito esta relacionado con el lago de Chalco, ya que forma parte de los cinco

lagos que formaron la cuenca del Valle de México y su importancia en la conformación de

la civilización. Así mismo, será de suma importancia, traer a colación el cerro de Xico

(como se le conoce coloquialmente). Se englobara la desecación del lago y como es que la

creciente mancha urbana a dado las condiciones para un resurgimiento del mismo. Sin

embargo; por las condiciones en las que se encuentra las poblaciones aledañas y por la mala

gestión, se ha convertido en un riesgo para ellas al desbordar su cauce.

En la actualidad los habitantes aledaños al “naciente” lago de Chalco, padecen una serie de

problemas ocasionados por la acción del ser humano; ya que la carencia de agua, la

sobreexplotación de los mantos acuíferos, la deforestaciones de los suelos y montañas, y la

expulsión sin tratar las aguas negras: han sido características por el crecimiento de la

población causando la degradación del ambiente sin una visión sustentable.

Características geográficas de la zona.

Page 2: Ensayo Ambiental 2

“Xico fue una isla que emergía en la parte sur oriental del gran lago del Valle de México

cuando este existía” (Torres y Amaro, 2007, p.5) en este sentido, se ubica en el sureste de la

cuenca de México. A sus faldas se encuentra el municipio de Valle de Chalco, el cual como

es propiamente dicho parte de la zona metropolitana se ha visto afectado por la mancha

urbana. Se encuentra enmarcado en el lecho del “ex lago” de Chalco, el cual conforme a las

diferentes inclemencias del hombre y del tiempo ha sido relegado a lagunas de Tlahuac y

lagunas de Xico.

“Los escurrimientos que bajan de la Sierra Nevada alimentaron por siglos lo que fue el

Lago de Chalco; ahora se manifiestan en algunas corrientes de agua y manantiales cercanos

a este lugar como son los ríos de La Compañía y de Ameca” (Torres et al, 2007, p5), el

sistema formado por estos escurrimientos, actualmente sirven como límite entre los

municipios aledaños a Valle de Chalco, y como canales de desagüe de aguas negras. Las

cuales “frente a la creciente escases de agua limpia, representan un recurso cada vez más

apreciado” (Burns, 2009, p. 38). Este canal de expulsión se conecta al sistema de desagüe

de la zona metropolitana.

De esta manera se ha configurado el esplendor del Lago de Chalco, segmentado en lagunas

que son divididas por la Carretera Tlahuac-Chalco. Los ríos que anteriormente eran fuentes

de agua y lugares de visita de aves y pobladores para refrescarse, hoy día los hemos

convertido en canales de desagüe de aguas negras y en basureros donde van a parar los

desechos industriales.

Los Primero pobladores.

La historia del lugar corre paralela con la historia del Valle de México “la subcuenca de

Chalco ofreció las condiciones geológicas y climáticas propicias para que en ella se

asentaran grupos humanos” (Torres et al, 2007, p9) ya que estas condiciones ambientales

eran propicias para la agricultura en chinampas, que los habitantes prehispánicos pudieron

realizar.

Page 3: Ensayo Ambiental 2

“El sitio de Xico tiene evidencias de asentamientos humanos que van desde el Formativo o

Preclásico Medio (1000-600 a.C), superior (500 a.C-100 d.C), Clásico Teotihuacano (100-

700 d.C), Coyotlatelco (700-900 d.C), Tolteca (900-1100 d.C) y Azteca (1100-1520)”

(Amaro, 2006, p.2). De esta forma, la relación del lago de Chalco con los habitantes

prehispánicos, presento una convivencia de respeto hacia la naturaleza. La agricultura fue

uno de los principales sustentos de la vida de estos pueblos. La creación de un sistema de

chinampas en las aguas del Lago de Chalco permitió incrementar la producción agrícola, lo

cual genero el abasto a la comunidad del cerro de Xico.

Con la llegada de los europeos a estas tierras, la concepción de los lagos y de este sistema

en armonía con la naturaleza cambio. Los gobiernos españoles diseñaron grandes obras de

hidráulicas con la finalidad de desalojar de la cuenca de México las aguas de los lagos y de

esta forma aprovechar las grandes extensiones de tierra. Las aguas del Lago de Chalco son

vaciadas mediante un cauce basándose en la gravedad al Lago de Texcoco. Conforme esta

lógica de una mayor producción de maíz de la zona, cosa que el sistema de chinampas

cumplía a la perfección.

De esta forma “hablar de la hacienda de Xico1 es hablar de la explotación jornalera, de los

despojos de tierras, de la laguna y del intento de robarle la dignidad a los habitantes de la

región” (Amaro, 2006, p.5). Durante la colonia, las medidas adoptadas iban encaminadas

en desalojar el agua. En el México independiente con el Gral. Profirió Díaz en el poder es

cuando se lleva cabo la desecación del Lago de Chalco, cometiendo un ecocidio a la forma

de vida que se desarrollo en esa zona.

Sobre explotación del manto acuífero de la zona del Lago de Chalco.

En la actualidad las lagunas que subsisten en la región y que están generando conforme el

hundimiento de la zona el resurgimiento del Lago de Chalco; recogen aguas residuales

provenientes de la ciudad de México y las aguas pluviales de la zona; las cuales son

desaprovechadas para los terrenos agrícolas que se encuentran en la zonas aledañas.

1 La hacienda de Xico perteneció a Iñigo Noriega, su objetivo era producir maíz y leche para abastecer a la Ciudad de México en el año de 1888 (Amaro, 2008, p5).

Page 4: Ensayo Ambiental 2

Mediante la trata de estas aguas, se puede solventar la demanda de agua que requieren los

campesinos para sus cultivos.

En la cuenca de México, y su área conurbada existen varios acuíferos de los que se extrae

agua para cubrir la necesidad de la población. “Los principales acuíferos de la zona son: el

de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, el de Cuautitlán-Pachuca, el de Texcoco

y el de Chalco-Amecameca “Según la extracción de agua subterránea en esta zona ha

pasado de 2 m3/s en los años cincuenta, a casi 10 m3/s en la actualidad. El agua en los

pozos ha descendido de 17 metros de profundidad que presentaba originalmente, a 50

metros de profundidad en la actualidad, con un descenso presente de 1.5 metros” (Burns,

2009, p.21).

Desordenadamente la mancha urbana crece, y con ello la demanda de terrenos de uso

habitacional, lo que se tradujo como un cambio del uso de suelo, obedeciendo a la

especulación de terrenos ejidales. “Con el cambio en el uso de los suelos del municipio,

originalmente estaban destinados a la ganadería y la agricultura, se manifestó en una

degradación constante de los ecosistemas existentes tales como: contaminación del sistema

pluvial, sobre explotación de los acuíferos y grandes volúmenes de aguas desechadas”

(Amaro, 2006, p.5).

La sobre explotación de los mantos acuíferos pone en peligro la sustentabilidad del

acuífero, por lo que nuevos asentamientos en la región de Valle de Chalco y zonas

aledañas, como Chalco, Mixquic, Tlahuac; agudizan el problema de agotamiento y recarga

del acuífero “Las estrategias de recarga intencional, implican aprovechar la capacidad de

infiltración de los permeables suelos agrícolas que rodean el área metropolitana, por su

acceso directo al acuífero que provee la mayoría del agua utilizada por la ciudad”(Burns,

2009, p.82).

“El crecimiento de la mancha urbana redunda en la disminución de las áreas de reserva

ecológica del municipio y se realiza con los cambios indiscriminados de los usos de suelo

contemplados en los Planes de Desarrollo Urbano Municipales, por lo que debemos estar

vigilantes para impedir los cambios que solo obedecen a intereses económicos de

especulación inmobiliaria” (Amaro, 2006, p.16).

Page 5: Ensayo Ambiental 2

Hundimientos e inundaciones.

“El hundimiento ha alterado todo el sistema de drenaje natural en esta porción de la cuenca,

de modo que se ha empezado a acumular agua pluvial. Así se empezaron a formar pequeñas

lagunas en la planicie del Valle de Chalco a finales de los ochenta; en 1991, éstas se han

unido para conformar lo que se está llamando “el nuevo lago de Chalco”, de casi 4 km2 de

superficie. Se ha instalando bombeo escalonado a lo largo del Canal General, para intentar

desalojar las aguas; por otro lado, los canales de los Ríos Amecameca y La Compañía

requieren elevarse constantemente, al mismo ritmo de los hundimientos” (Burns, 2009,

p.21).

Actualmente en las lagunas de Xico se está llevando a cabo el relleno del área que ocupan

las aguas con materiales de desecho de construcción, lo que estaba ocasionando la

desecación aun mas exacerbada de estas lagunas. Los hundimientos de esta zona sureste, no

solo están provocando el regreso del Lago de Chalco; sino también, se está generando,

conforme la creciente demanda de desalojar aguas negras y las constantes lluvias; la

saturación tanto del rio de La Compañía, el de Amecameca y el Canal general de Xico y

por ende su desbordamiento, perjudicando a los municipios de Valle de Chalco, Ixtapaluca

y Chalco.

“Uno de los grandes problemas que afecta al sistema de desalojo de aguas negras es el

constante azolve de los canales de drenaje por basura de desechos de casas e industrias que

son taponados con botellas de plástico, llantas” (Amaro, 2006, p.7). De esta forma con el

problema del hundimiento de la zona a causa de desecación y la sobreexplotación del

acuífero han puesto en alerta a los pobladores de la región. “El sistema de desalojo de aguas

negras de rió de La Compañía ha hecho crisis, ya que año con año se pierde pendiente,

creando situación ya sea rompimiento de conductos o desbordamiento de su cauce”

(Amaro, 2006, p.8).

El rio de la compañía está saturado por volúmenes de agua que desaloja, situación que se

complica en época de lluvias, por la obstrucción de basura, por hallarse por encima del

nivel de la ciudad, se convierte en potencial problema de inundaciones periódicas. Con la

ampliación de la carretera México-Puebla cuota, se pretende elevar un tramo de esta

Page 6: Ensayo Ambiental 2

vialidad que supere el hundimiento de esa parte, lo cual hace evocar que no existe una

gestión de la sub-cuenca, sino solo un arreglo entre las compañías constructoras, lo cual el

problemas seguirá persistiendo año con año.

El rio Amecameca, se halla saturado de basura que azolva el canal, se localiza por encima

del poblado de Valle de Chalco y lleva una sobrecarga de aguas negras, sobre todo en

épocas de lluvia. Por lo que se convierte en un potencial peligro de inundaciones.

El Canal General de Xico “fue construido durante la etapa de desecación del Lago de

Chalco por los dueños de la hacienda de Xico y hoy cumple funciones de drenado de los

terrenos de las partes bajas del municipio, ya que recolecta las aguas de lluvias de la zona.

También sirve para regular el agua de las lagunas” (Amaro, 2006, p.12). Al acercarse al

Canal, se percibe de manera alarmante es que se halla por encima del nivel del municipio.

Así, mientras persista la sobresaturación del Canal General, este será un factor de riesgo

para inundaciones cada vez más catastróficas en virtud de la altura en que se encuentra con

relación al nivel del Valle de Chalco. Así, se puede hablar de un regreso del Lago de

Chalco, sin embargo con el mal manejo que se tiene del mismo, será un peligro para la

población que habita en sus alrededores, de esta manera si se gestionara de una frma

responsable con el ambiente, se obtendrían beneficios puntuales principalmente para los

pobladores de la zona.

“El desalojo hacia el norte de las aguas pluviales del sur, no solo implica negar ese líquido

a los habitantes locales que lo necesitan, por ejemplo carencias en Iztapalapa y la pérdida

de cosechas en Mixquic a pocos kilómetros del nuevo lago, saturado y en riesgo de

desbordarse sobre Valle de Chalco” (Lago de Xico: El agua de la cuenca para la cuenca

2010).

Page 7: Ensayo Ambiental 2

A manera de conclusión.

El deterioro ecológico de la zona representa el uso incontrolado y degradación del lago

asimismo el desorden del crecimiento de la población, en vísperas de la mancha urbana no

planeada incide en el impacto ambiental, social y ecológico del lugar. No se trata de

prohibir, sino de gestionar e implementar una visión de convivencia con la naturaleza.

De esta forma cada proyecto debe estar sujeto a normas sustentables. Así la construcción de

miles de casas que se sumaran a la mala gestión de los canales y ríos que circundan el

municipio, agravaran los problemas que ya existen y que persistirán si no se regula, sino se

toman medidas, y se la da la atención que requiere esta problemática, se puede llegar al

colapso. Conservar y preservar los lagos y generan una mejor convivencia, significa

conservar nuestra historia e identificarnos con el sitio en que vivimos, qué es fundamental

para la comprensión de las problemáticas que lo atañen.

Page 8: Ensayo Ambiental 2

Bibliografía.

Amaro, Genaro Altamirano. Cuadernillos de Historia del Valle de Xico.

“Patrimonio Cultural y Ecologico de Xico”. Comisión Local Para la Preservación

del Patrimonio Cultural del Valle de Chalco Solidaridad. 2006.

Torres, Leticia Gutiérrez y Amaro, Genaro Altamirano. Cuadernillos de Historia del

Valle de Xico. “Por los senderos del tiempo. Los orígenes de Xico”. Comisión

Local Para la Preservación del Patrimonio Cultural del Valle de Chalco Solidaridad.

2007.

Amaro, Genaro Altamirano. Cuadernillos de Historia del Valle de Xico.”La

hacienda de Xico y la desecación del Lago de Chalc0”. Comisión Local Para la

Preservación del Patrimonio Cultural del Valle de Chalco Solidaridad. 2008.

Burns, Elena. Repensar la Cuenca: la gestión de ciclos del Agua en el Valle de

México. UAM, Incalli Ixcahuicopa. 2009.

Lago de Xico: El agua de la cueca para la cuenca. Asamblea Legislativa del Distrito

Federal. 2010