Ensayo - Analisis TLC Colombia - EEUU

11

Click here to load reader

Transcript of Ensayo - Analisis TLC Colombia - EEUU

Page 1: Ensayo - Analisis TLC Colombia - EEUU

ANALISIS SOBRE EL TLC ENTRE COLOMBIA Y EEUU

Max Antonio Caicedo Guerrero

Profesor Universitaria Agustiniana – UNIAGUSTINIANA

[email protected]

BIOGRAFIA

Economista, con especialización en Gerencia Financiera. Docente de medio

tiempo. Universitaria Agustiniana – UNIAGUSTINIANA, Bogotá – Colombia.

PERSPECTIVAS CON LOS TLC La economía global viene desarrollando una cadena de cambios significativos desde hace un cuarto de siglo pero, a la vez vive una prolongada crisis que inició hace más de dos años y que presenta indicios de profundizarse en el año venidero. Esta combinación aunada a los retos que enfrenta la economía colombiana en particular, permiten delinear factores de cambio que incidirán sobre el entorno internacional para nuestras empresas en el próximo año.

En la última década el motor del crecimiento mundial han sido las economías emergentes. Y lo han hecho sobre la base de una incursión en industrias complejas de alto valor agregado. Los BRIC y otros países subdesarrollados, han ido expandiendo su participación en la economía mundial a través de un fortalecimiento de sus capacidades innovadoras y de desarrollo tecnológico. El resultado ha sido su creciente participación en la cadena productiva de empresas multinacionales de Europa y Norteamérica, provocando un aumento en los precios mundiales de commodities, lo que ha estimulado el superávit de cuenta corriente de economías como la colombiana.

Existen muchas razones para incentivar el comercio internacional y generar relaciones comerciales a gran escala con socios que aporten a la economía del país.

Hay muchos objetivos en materia de comercio exterior las cuales definen la manera en realizar negociaciones, el gobierno, la ley, los agentes empresariales, las grandes industrias, que han puesto de su parte para que la internacionalización de productos sea posible, esto lo vemos reflejado en establecer acuerdos y tratados para el beneficio del país en donde vemos rebajas arancelarias, libre circulación de productos y lo más importante, interrelación con países importantes en materia económica.

El propósito de mostrar el beneficio e impacto que traen estos acuerdos comerciales a Colombia, es demostrar el papel fundamental que debemos desarrollar para cumplir los objetivos a nivel de comercio exterior y finalmente todos los aportes a los negocios internacionales.

Uno de las principales preocupaciones con la firma de los nuevos tratados de libre comercio, en especial con el de estados unidos es el impacto que puede traer a nuestra economía.

Page 2: Ensayo - Analisis TLC Colombia - EEUU

Los beneficios que se obtienen producto de la internacionalización, en especial en un país en vía de desarrollo como lo es Colombia podrían ser menos que los prejuicios que puede traer, claramente las exportaciones e importaciones aumentarían ayudando notablemente a la balanza comercial entre los dos países y consigo el aumento de la evolución económica, Uno de los grandes beneficios del TLC es el aumento de la inversión extranjera, pues al abrir los mercados de Colombia podría alcanzar un mayor reconocimiento y sus productos se convertirían en el blanco de países extranjeros.

El TLC impulsa el crecimiento del país, básicamente al poder vender sus productos y servicios en el exterior en mejores condiciones, sin pagar impuestos, además, de eso sin estar sometidos a ningún tipo de barreras, se produce un aumento en las exportaciones, lo cual viene acompañado de un crecimiento en la economía. Eso en cuanto lo bueno y los probables beneficios que traería, pero las preocupaciones se dan al que al llegar más productos extranjeros haya en verdad un problema con las PYMES (pequeñas y medianas empresas) haciendo que algunos sectores se vean bastante afectado por las multinacionales extranjeras ya que se haría imposible competir por los precios notablemente bajos con los que llegarían.

Con la desaparición de muchas empresas el desempleo subiría dramáticamente afectando los estratos medios y bajos, apoyando mucha masa ministerio de comercios el empleo no convencional y generando una posible alza en la pobreza del país.

La estructura de la economía colombiana se ha basado en la explotación, producción de recursos naturales, lo cual no lo hace muy competitivo frente a otras economías mundiales que también son productoras de recursos naturales. En Colombia los diferentes sectores económicos gozaban del proteccionismo que fundamentaron los gobiernos con el fin de fortalecer la industria nacional de la industria de países que compiten con los mismo productos colombianos, no permitiendo el ingreso de productos extranjeros al país, esto con el propósito de conservar el empleo y darle a las industria nacional la oportunidad de recuperarse y prosperar. El exceso del proteccionismo no es bueno, debido a que pude perjudicar al país ya que se pierden las posibilidades de competir justamente dentro del sistema internacional, esto conlleva a que la industria nacional tenga una producción de baja calidad y cara. Al imponer esta política proteccionista se genera la pérdida de empleos y empobrecimiento porque al restringir el ingreso de productos extranjeros al país se le quita la elección al consumidor de adquirir a un menor precio, viéndose obligado a comprar el producto nacional a un costo superior y de menor calidad, además se generan mayores impuestos.

Por lo anterior observamos que este tipo de política detiene el crecimiento sostenido del país, por lo cual, Colombia llevo a cabo un proceso de apertura económica en los años 90 y liberalización del comercio internacional buscado acuerdos con otros países.

Es por esto que es importante ampliar su participación en los intercambios internacionales, sin embargo el actual gobierno contempla la política comercial como un instrumento importante dentro de la estrategia de crecimiento y generación de empleo, considera parte del programa de seguridad democrática el fortalecimiento de los vínculos con la comunidad internacional y facilita la cooperación para la solución de problemas que afectan a Colombia y al mundo, un ejemplo es el problema del narcotráfico, y los delitos relacionados a ellas, el terrorismo, la corrupción, etc.

Con el fin de entender los efectos que se han venido presentado en la economía de Colombia causados por los tratados de Libre Comercio es importante analizar los aspectos políticos y económicos durante la década de los 90 y posteriores. El objetivo central de este análisis es hacer un seguimiento sobre todos los aspectos de la economía y la política comercial que desarrollo el país en cuanto a las medidas proteccionistas, liberalización de la economía, libre comercio, que se presentan en el

Page 3: Ensayo - Analisis TLC Colombia - EEUU

desarrollo de internacionalización de la economía, para hacer este seguimiento es importante analizar el entorno económico del país para así poder analizar los efectos posteriores a la entrada en vigor de los Tratados de Libre Comercio en la economía colombiana

En la dinámica económica mundial y el proceso de globalización han llevado a que cada vez con mayor frecuencia se negocien acuerdos comerciales entre países, estos acuerdos les permiten a los ciudadanos de un país adquirir bienes y servicios a menores precios y venderlos en mejores condiciones. Así mismo, incrementan el bienestar de la sociedad a través del disfrute de menores precios, mejor calidad y mayor variedad de bienes y servicios en su propio mercado.

La teoría del comercio internacional sugiere que el libre comercio es deseable puesto que evita que los países incurran en las pérdidas de eficiencia asociadas a la protección, en países pequeños, el libre comercio también genera otros beneficios que el análisis costo beneficio tradicional no tiene en cuenta, como aprovechar las economías de escala asociadas a la producción y ofrecer mayores oportunidades de aprendizaje e innovación propiciadas por la mayor competencia y el acceso a nuevos mercados.

De otro lado, en la teoría económica también existen argumentos en contra del libre comercio. Algunos países pueden mejorar sus términos de intercambio utilizando tarifas óptimas e impuestos a las exportaciones, sin embargo, en el caso de un país pequeño como Colombia, este argumento carece de importancia porque su capacidad para afectar los precios mundiales de sus importaciones o exportaciones es limitada, ya que generalmente su participación en el mercado internacional es pequeña.

Las negociaciones comerciales entre países son una forma de alcanzar el libre comercio al que la teoría le asigna los beneficios mencionados. En estas negociaciones se busca reducir los aranceles de manera bilateral o multilateral y se otorga acceso preferencial en materia comercial entre un grupo de países, manteniendo su protección con relación a terceras naciones. Con la reducción de los aranceles se incentiva la eficiencia económica y se elimina el denominado sesgo anti-exportador.

Hoy Colombia tiene acceso preferencial a 16 mercados del mundo en virtud de los ocho Tratados de Libre Comercio vigentes con los que cuenta.

Aprovechar los acuerdos bilaterales actuales y potenciales, que por fortuna envían al olvido el modelo de apertura unilateral que se desplegó en los años noventa, es ahora el imperativo. Mucho más en un momento en que el país ha concentrado sus exportaciones en productos que no necesitan de la celebración de TLC como el petróleo, el carbón, el ferroníquel y el oro, y que explican alrededor del 70% de nuestras ventas externas.

Pero también en una coyuntura en que la lenta recuperación de Estados Unidos y la parálisis de la Unión Europea, dos de nuestros principales mercados, exige una cuidadosa estrategia de diversificación del destino de las ventas externas.

En este contexto, conviene recordar que, como el comercio es de doble vía, la tarea de aprovechamiento de los tratados y fortalecimiento de la competitividad de nuestras empresas debe abordarse, tanto en el plano de las políticas comerciales como en el de las políticas de transformación productiva.

En materia de políticas comerciales, consideramos que existe un amplio espacio para democratizar las oportunidades de inserción de las pymes colombianas en los nuevos escenarios de acceso preferencial. En este sentido, deben celebrarse los programas anunciados por Proexport y Bancóldex para apoyar a los empresarios de las distintas regiones del país en sus posibilidades de ingreso a mercados potenciales de la agricultura, la agroindustria, la industria y los servicios.

Page 4: Ensayo - Analisis TLC Colombia - EEUU

En el frente de las políticas de transformación productiva, que ahora adquieren un papel protagónico, aún queda un largo camino por recorrer en el país. De allí la importancia de impulsar la 'agenda interna' de los TLC con las regiones, para trabajar en políticas sectoriales modernas con énfasis en la promoción de aquellos renglones que presentan alto potencial exportador, sin perder de vista, desde luego, los procesos de reconversión productiva en aquellos renglones que puedan resultar afectados en su mercado interno, como consecuencia de los acuerdos.

Será un buen momento, además para recuperar el camino en aspectos en la provisión de bienes públicos tan claves como la formación del recurso humano, la infraestructura de vías, la logística portuaria y aeroportuaria, así como la operación de nuestras aduanas. En estos aspectos seguimos dramáticamente rezagados con los países de la región que desde hace varios años cuentan con tratados vigentes en destinos similares a los que hoy se dirigen nuestros intereses comerciales.

TLC CON ESTADOS UNIDOS Esta gran historia comenzó el 27 de febrero de 2006 en el que se finiquitó este Tratado entre Colombia y Estados Unidos, después de 21 meses, 15 rondas y 100 reuniones entre las partes. En cuanto a su trámite legislativo, para entrar en vigencia con rigor legal, debió surtirse su ratificación por parte de los congresos de Estados Unidos y Colombia. El Congreso Colombiano ratificó el TLC, mediante ley 1143 del 4 de julio de 2007 y la Corte Constitucional, lo declaró ajustado a la constitución, el 24 de julio de 2008, por medio de la sentencia C-750 de 2008 y final mente el tratado entre Colombia y Estados Unidos, fue aprobado por el Congreso Norteamericano, el 12 de octubre de 2011, el cual entra en un proceso de traducción técnica y modificaciones correspondientes a la aplicabilidad, proceso que durará entre 6 meses a un año.

Por lo tanto este es uno de los tratados de libre comercio más ansiados por la industria nacional, debido a su economía de potencia mundial, lo que permitirá ingresar mayor cantidad de productos y vender en un mercado que se nos hace muy conocido. Para seguir la temática anterior en consecuencia con el efecto económico que tiene en las economías los tratados de libre comercio presentamos un ejemplo de ello es que las simulaciones efectuadas a través de ellos, en su mayoría, suponen que el TLC entre Colombia y Estados Unidos producirá una liberalización total e inmediata del comercio. Aunque hay modelos de equilibrio general que pueden incorporar la gradualidad y liberalización parcial, las simulaciones que se han efectuado para el caso colombiano no han considerado estos casos intermedios que se asemejan más a la realidad de lo que se negocia en un TLC. Otra limitación importante de los modelos utilizados es que se concentran en el impacto sobre las actividades existentes, pero no buscan captar el efecto sobre nuevas actividades de comercio (exportaciones e importaciones de nuevos productos), que normalmente se desarrollan por efecto de la aplicación de estos tratados. Como línea general, los modelos utilizados no tienen la capacidad tampoco de evaluar simultáneamente los impactos sobre el comercio y sobre los servicios, por otro lado creemos que el país si está listo para la entrada en vigencia del tratado. Algunos de sus voceros más representativos prevén un aumento sustancial de las exportaciones, un crecimiento económico mucho mayor (hasta de un punto porcentual cada año) y un incremento del empleo formal. Por el contrario, miembros de la oposición anticipan una catástrofe económica: la ruina del campo, la desaparición de muchos sectores industriales y la destrucción de cientos de miles de empleos. Probablemente los efectos no van a ser tan benéficos como prevé el Gobierno ni tan catastróficos como anticipa la oposición. La experiencia de otros países muestra que, en el mejor de los casos, un tratado comercial puede aumentar

Page 5: Ensayo - Analisis TLC Colombia - EEUU

significativamente las exportaciones e impulsar algunos sectores. Otros irremediablemente perderán importancia, por ejemplo para Chile y en Perú los efectos han sido positivos. Las exportaciones han crecido y el empleo parece también haber aumentado. Las importaciones provenientes de Estados Unidos igualmente han repuntado, pero este resultado no implica por necesidad un efecto adverso: los países, dicen algunos economistas, exportan para importar. En México, de otro lado, los efectos han sido menos positivos: la economía ha crecido muy lentamente después de la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá. Las crisis económicas, la gran competencia de China en las exportaciones de manufacturas y las innumerables distorsiones de la economía mexicana, entre otras cosas, han impedido un mejor aprovechamiento del tratado comercial. En general, el caso de México constituye un llamado de atención sobre los peligros (y las promesas incumplidas) de la mayor apertura comercial.

El tratado comercial con Colombia propuesto surgió de las políticas de vinculación de Estados Unidos con Colombia desde principios de la década de 1990. En 1991, un congreso demócrata aprobó la Ley de Preferencia Comercial Andina. La ley, que contó con el apoyo de ambos partidos y deberá renovarse en 2008, permite que el 90% de las exportaciones colombianas ingresen en Estados Unidos libres de impuestos. Desde fines de la década de 1990, en una iniciativa promovida por el entonces presidente Bill Clinton, el Congreso destina más de 5.000 millones de dólares en asistencia al “Plan Colombia”, un programa del gobierno colombiano cuyo objetivo es combatir a los insurgentes violentos y erradicar la producción de drogas ilegales.

En la última década, la política de comercio exterior de Colombia se fundamentó en la profundización de las relaciones comerciales con la Comunidad Andina y en los esfuerzos para obtener acceso unilateral a ciertos mercados, en especial el de Estados Unidos, a través de los esquemas ATPA/ATPDEA, y el de la Unión Europea, a través del esquema SGP.

Debido al creciente desnivel entre exportaciones e importaciones, siendo las segundas mayoritarias para Colombia, se hace evidente la necesidad de promover importantes cambios en materia de política comercial, como por ejemplo, encontrar nuevos mercados y para esto es importante avanzar sin dilaciones hacia la suscripción de tratados de libre comercio como el que se decidió negociar con los Estados Unidos. Después de la última prorrogación del ATPDEA en 2010 que culminó el 15 de febrero de 2011, se visualiza el TLC con Estados Unidos como una posibilidad para que empresarios realicen inversiones a largo plazo, que incrementen su capacidad productiva y cuenten con una estabilidad en el tiempo y en las condiciones favorables para las exportaciones.

El TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, sin excepción, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional. Inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en condiciones muy favorables, en el mercado estadounidense. Pero no sólo a los exportadores, también a todos los demás productores nacionales. Los temas que se negociaron fueron los considerados como generales, es decir, acceso a mercados, en sus dos vertientes (industriales y agrícolas); propiedad intelectual; régimen de la inversión; compras del Estado; solución de controversias; competencia; comercio electrónico; servicios; ambiental y laboral, con respecto al sector de servicios es ya el más grande de la economía colombiana. Los servicios de alto valor agregado son el gran dinamizador de las economías del mundo, la inversión extranjera se incluye porque hay gran interés en atraerla. También se negoció propiedad intelectual, tema altamente sensible; y compras del Estado, elemento muy importante para dinamizar el comercio.

Page 6: Ensayo - Analisis TLC Colombia - EEUU

El tratado de libre comercio con Colombia se diseñó para fortalecer la sociedad civil de Colombia y, al mismo tiempo, generar oportunidades económicas para que los productores estadounidenses vendan sus productos a los 44 millones de consumidores colombianos, que gozan de una movilidad ascendente y ven con buenos ojos a Estados Unidos.

Además, el TLC fortalecería la protección de las inversiones de las empresas estadounidenses que intentaran llegar a los consumidores colombianos mediante una presencia directa. El tratado garantizaría los derechos no discriminatorios a las empresas de Estados Unidos en su presentación en licitaciones para obtener contratos con una gran variedad de ministerios, organismos, y gobiernos regionales de Colombia, así como un mejor acceso para los proveedores estadounidenses de servicios de telecomunicaciones. Este TLC supera a otros tratados bilaterales con el propósito de satisfacer las siempre cambiantes exigencias de los críticos de los tratados comerciales en lo que respecta al cumplimiento de determinadas normas laborales y ambientales dentro de Colombia.

Colombia es un factor muy importante para el TLC ya que Colombia es una fuente comercial muy poderosa ya que es un país con muchas cosas, tipos de clima y culturas y esto incrementa las posibilidades de recursos lo q hay entre el tratado de libre comercio con Estados Unidos.

El tema es vasto y complejo y por ello es difícil hacer apreciaciones acertadas, muchos analistas aseguran que se deben llevar a cabo serias reformas para que este tratado pueda ser competitivo, como podemos darnos cuenta con este tratado de libre comercio no solo se está colocando en el mercado los productos que tradicionalmente exportamos, por el contrario se está dando paso a otros que pueden ser igual o más apetecidos que estos, de este modo a nuestros productos que pueden sobresalir en el mercado se le está abriendo paso en uno de los mejores mercados del mundo. Si bien el tratado de libre comercio beneficia empresarios tanto como a consumidores, a los empresarios colombianos que pertenecen a los diferentes sectores productivos de nuestro país, mejorando la competitividad de la misma frente a otras empresas de otros países dedicados a fabricar los mismos productos que las nuestras, esto para nosotros sería una gran oportunidad para empezare a abarcar mayor terreno en el mercado Estadounidense, tanto en una mayor producción con una mejor calidad y mucha más innovación del producto; también beneficia a los consumidores Colombianos y Estadounidenses porque hay una mayor oferta de productos que pueden ser adquiridos a un mejor precio, en mi opinión el Tratado de Libre Comercio no solo hará que se venda mas si no también se pueda comprar, un ejemplo, la maquinaria que necesita nuestras industrias para llevar a cabo su producción y la tecnología, que se puede adquirir para el mejoramiento de las mismas; la maquinaria es esencial para el buen funcionamiento ya que nuestro país no la produce y se puede obtener a menor precio, la tecnología que se puede adquirir también es importante no solo en cuestión de maquinaria si no en otros productos tecnológicos que nos ayudarían mucho en el campo competitivo, hoy en día quien tiene la tecnología tiene el poder por que cuenta con las herramientas para mejorar su desempeño y nos daría una mejor posición en el mercado y por ende la obtención de muchos ingresos.

Sin embargo en estos últimos seis meses se ha destacado una disminución en el Producto Interno Bruto, reflejando el estancamiento de los sectores más representativos de la economía.

En realidad es muy difícil poder establecer empresas en un país donde su economía no mantiene un equilibrio satisfactorio para estas, pero, este no es una barrera para que nuestros líderes establezcan negociaciones que según sus conceptos puedan beneficiar a las partes.

Page 7: Ensayo - Analisis TLC Colombia - EEUU

Para ello es importante hacer un alto en el camino y hacer una evaluación preliminar de los factores

Impacto Positivo

- Acceso sin aranceles a los Estados Unidos para los exportadores, esto según estimados, reduciría el desempleo en escasos 0.3 puntos porcentuales.

- Crea estabilidad para los inversionistas y el posicionamiento para la entrada a Estados Unidos

- Crecimiento en las exportaciones de un 6.44% - Protección de nuestra biodiversidad y conocimientos tradicionales con el

fortalecimiento de los controles de la biopiratería - Facilitar el acceso de nuestros profesionales a los Estados Unidos, para prestar

servicios.

Impacto Negativo

- Lastimosamente tendríamos una competitividad nula en el momento que ingrese bienes industriales norteamericanos.

- En el momento de comprar seguros a compañías norteamericanas se podría convertir en un problema para las instituciones financieras y una inestabilidad para el país.

- Se estima que con la disminución de los aranceles el fisco nacional tendría una pérdida de 600 millones de dólares, siendo un punto negativo dada la actual situación de déficit fiscal.

En realidad es un tema muy complejo, pues estamos en un mundo cambiante y varios puntos puede que sean modificados, sin embargo estos impactos negativos ya nombrados y aun los que nos faltan por asimilar pueden ser cambiados a medida que la industria Colombiana se fortalezca y así poder tan siquiera sostenerse en este mercado que fluye con facilidad sus evoluciones.

Los modelos de equilibrio general tienen la ventaja de que permiten cuantificar diferentes tipos de impactos que traerían los acuerdos comerciales. Entre ellos, los cambios en los precios relativos (de bienes y factores), los sectores favorecidos y perjudicados, y los cambios en los ingresos tributarios. Sin embargo, estos modelos también tienen limitaciones importantes: por su nivel de agregación no pueden incorporar muchos de los aspectos que se negocian en los acuerdos comerciales y no suelen ser adecuados para identificar los impactos sobre el crecimiento, de tal manera que la productividad y la inversión (y el efecto de ésta sobre el crecimiento) suelen ser tratados exógenamente.

Un ejemplo de ello es que las simulaciones efectuadas a través de ellos, en su mayoría, suponen que el TLC entre Colombia y Estados Unidos producirá una liberalización total e inmediata del comercio. Aunque hay modelos de equilibrio general que pueden incorporar la gradualidad y liberalización parcial, las simulaciones que se han efectuado para el caso colombiano no han considerado estos casos intermedios que se asemejan más a la realidad de lo que se negocia en un TLC.

Otra limitación importante de los modelos utilizados es que se concentran en el impacto sobre las actividades existentes, pero no buscan captar el efecto sobre nuevas actividades de comercio (exportaciones e importaciones de nuevos productos), que normalmente se desarrollan por efecto de la aplicación de estos tratados. Como línea general, los modelos utilizados no tienen la capacidad tampoco de evaluar simultáneamente los impactos sobre el comercio y sobre los servicios. En este sentido, subestiman los posibles impactos de un TLC sobre la economía y la balanza de pagos

Page 8: Ensayo - Analisis TLC Colombia - EEUU

del país. En los principales modelos para Colombia la IED es exógena, así como los otros flujos de capital, ya que se concentran en el sector real y no consideran el “lado nominal” como por ejemplo, relaciones de paridad que pueden afectar el comportamiento de los flujos de capital de portafolio.

De otro lado, los modelos gravitacionales suponen que el volumen de comercio es una función creciente del ingreso nacional de los socios comerciales y una función decreciente de la distancia entre ellos. A pesar de su aparente relevancia, estos modelos han sido criticados por su insuficiente fundamentación teórica (en contraste con los modelos de equilibrio general que suelen ser de carácter walrasiano, aunque en muchos casos incorporan distorsiones o rigideces sobre los mercados). Los principales modelos teóricos dependen demasiado de los costos de transporte como el determinante más importante.

Colombia, ha empezado lentamente un procesos para futuros desarrollos económicos como lo está logrando o ya logro con Estados Unidos que es el principal implicado con el tratado de libre comercio, con el cual tendríamos la gran desventaja de aceptar y adoptar las normas que ellos quieran aplicar en cuanto a intercambio de productos, servicios e inversiones sin ninguna restricción, pero frente a este TLC ya firmado en cierto modo llevamos las de perder, ya que estados unidos es un país potencia y aun así nos tendrá bajo su poder , aunque no todo con el TLC es malo por el contrario podemos extender nuestro mercado hacia el exterior de una forma más sencilla, permite aumentar la comercialización de productos nacionales lo cual llevara a un aumento de empleo, además también se crearan nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros y para los beneficiarios se disminuirá los productos que vienen de otros países, esto nos llevara a que los empresarios de nuestro país tendrían que mejorar la calidad del producto pero disminuyendo su precio y así mismo no se beneficiaria el empresario, por que se empezarían a comprar lo más barato que sería lo de otros países.

Nuestros productos perderían su competitividad si un colombiano negocia un TLC que le garantice márgenes de preferencias iguales o mejores a los de sus competidores.

Son beneficios para ambos países. El 80 por ciento de nuestros productos entrarán con cero aranceles y el resto en 10 años. Al igual, los productos colombianos entrarán con más facilidad. Otro beneficio del que no se habla mucho es que le da la seguridad al inversionista colombiana de que este un mercado que seguirá abierto y que no depende de una legislación que puede cambiar de la noche a la mañana. Elimina la incertidumbre. Las relaciones comerciales han sido excelentes pero pueden mejorar con el TLC.

El Gobierno del presidente Santos recordó que con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) a partir de este 15 de mayo, el crecimiento de la economía Colombiana aumentaría en forma permanente entre 0.5% y 1.0%.

El comercio bilateral entre los dos países aumentaría en 34.7%, los ingresos tributarios aumentarían entre 0.6% y 0.8% del PIB (producto interno bruto), y la tasa de inversión de la economía aumentaría en 2.0% del PIB, precisa informe.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) de Colombia y Estados Unidos que entra en vigor este martes puede abrirle al país sudamericano otras puertas más grandes, empezando por el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), creen analistas en Washington.

Además, aproximadamente el 80 % de las ventas estadounidenses a Colombia quedará libre de impuestos y eso beneficiará especialmente a sectores como el maderero, construcción, autopartes, fertilizantes o agroquímicos, y tecnología.

Sectores, con gran potencial de exportaciones de Colombia hacia el mundo, son: textil-confección, diseño y moda; autopartes y vehículos; cosméticos y artículos de aseo;

Page 9: Ensayo - Analisis TLC Colombia - EEUU

metalmecánica y siderurgia; industria de la comunicación gráfica; energía eléctrica, bienes y servicios conexos; turismo de salud; turismo de naturaleza; tercerización de servicios BPO&O; software & TI; hortofrutícola; palma, aceites, grasas y biocombustibles; carne bovina; chocolatería, confitería y sus materias primas; lácteo; y camaronicultura.

Se espera la creación de 500 mil nuevos puestos de trabajo. La puesta en marcha de este Tratado significará una caída de 1 punto en la tasa de desocupación y de 2 puntos en la de informalidad del país.

Estas cifras se pueden lograr con mayor inversión extranjera, o por mejoramiento en la cadena logística. No hay que olvidar que la gran generación de empleo en las economías modernas, está en los sectores de servicios y de comercio, que son los que más se benefician con los TLC.

CONCLUSION Gracias a los tratados que Colombia tiene en la actualidad su economía ha tenido un incremento importante en los últimos años y es bueno para la inversión extranjera y el crecimiento del país gracias a la seguridad democrática del antiguo gobierno los inversionistas ya son más resueltos a invertir en este país y ya no tienen el estigma que Colombia es un país violento

Para estas últimas décadas y a partir del liberalismo colombiano, los gobiernos en compañía de los empresarios han buscado abrir nuestros mercados y expandirse internacionalmente para que Colombia sea un país reconocido internacionalmente, con los tratados comerciales vigentes y los que se encuentran en curso pendiente por firmar, Colombia ha permitido que otros estados inviertan parte de su capital en nuestro territorio, vean en Colombia un atractivo para posicionar sus mercados, tengan claridad en los trámites aduaneros, alcancen aranceles a un 0% o más bajos comparados con otras naciones, también buscan alianzas estrategias entre regiones con ayudas conmutativas entre Estados que permita darse apoyo y crecer económicamente aún más.

Colombia, dentro de su conglomerado de productos tiene fuerza en azúcar, textil, café, arroz, cárnicos y lácteos pues son estos los más atractivos por los importadores del exterior; sin embargo, es necesario que nuestro país realice de inmediato planes de acción para poder ampliar sus niveles de producción para suplir las necesidades nacionales y así, poder exportar sin ningún tipo de preocupación los requerimientos exigidos por sus clientes extranjeros cumpliendo con las normas técnicas que cada uno de los tratados hace mención dentro de sus requisitos para poder llevar a cabo la continuidad de los convenios. Para poder cumplir esto, Colombia necesita contar con infraestructura y procesos más tecnificados de los que actualmente se tienen, sobre todo en la parte agroindustrial.

No siempre es bueno firmar tratados comerciales, a pesar que estos convenios aumenten en PIB, es necesario analizar muy al detalle con qué países es conveniente permitir y pedir fácil acceso a los productos, pues si bien se sabe que uno de los objetivos de los acuerdos es la generación de empleo, hay tratados que pueden perjudicar negativamente este aspecto y los resultados serían que muchas de nuestras empresas que en un momento fueron grandes económicamente desaparezcan en un abrir y cerrar de ojos.

Los acuerdos comerciales son hoy en día parte de las estrategias de la política de comercio exterior que utilizan los países, con el fin de mejorar sus niveles de desarrollo económico, ya que de un lado en el ámbito interno fortalecen la industria nacional y facilitan la creación de nuevas formas de empleo, generándole al país

Page 10: Ensayo - Analisis TLC Colombia - EEUU

tranquilidad en el futuro de sus relaciones y negocios con otros mercados, y de otro lado implican el cumplimiento de normas y/o cuotas que garantizan exportaciones e importaciones.

Colombia tiene suscritos acuerdos comerciales con gran número de países; entre ellos se encuentran el Mercado Común del Sur, el cual incluye a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay; el Mercado Común Centroamericano, conformado por Costa Rica, Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras; la Unión Europea, conformada por los quince países más importantes de ese continente; los Nuevos Países Industrializados o del Asia Pacífico: Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur; el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, que incluye a los Estados Unidos, Canadá y México; la Comunidad Andina de Naciones, conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

Basados en la necesidad de expandir nuestros mercados e involucrarnos cada día más en un mundo globalizado, y partiendo de la base de que los Estados Unidos es no solo el mayor consumidor sino también el mayor aliado de Colombia, se presenta la obligación de establecer un tratado que beneficie el comercio entre los dos países y lo amplié, de manera que traiga mayores volúmenes de relaciones comerciales.

Sus efectos son de diversa naturaleza, aquellos relacionados con la mejora en la competitividad de los productos, como resultado de la desgravación arancelaria de las materias primas, como la rebaja o eliminación de aranceles a estados unidos importante proveedor de insumos, las microempresas se deben adentrar a mejorar la productividad. Un segundo sector que se vería afectado serian la PYMES debido a la baja productividad, la baja calidad y los altos costos de producción que las caracteriza, lo que les impide competir en un mercado altamente especializado, llevándolas por ende a su inminente desaparición, lo cual es muy peligroso, ya que éstas generan más del 80% del empleo en el país. Lo delicado seria que Colombia no tiene una política proteccionista, lo que a todas luces afecta especialmente a los campesinos, generando desempleo en el campo; generando el desplazamiento masivo de campesinos, o población afectada, que buscan trabajo o mejores oportunidades en las ciudades.

Es de anotar que una vez aprobado el TLC se iniciaría una competencia en la cual estaríamos en desventaja, por motivo de control calidad, infraestructura, competitividad.

Estos tratados pueden atraer inversionistas extranjeros que quieran aprovechar los Acuerdos Comerciales y de Inversiones para atender otros mercados desde Colombia. Igualmente, podremos acceder a maquinarias y materias primas libres de aranceles. Pero, no olvidemos que algunas empresas nacionales que abastecen el mercado doméstico encontrarán nuevos competidores derivados de estos tratados.

El TLC pueden llegar a convertirse en un grave problema si Colombia no logra controlarlo, inclusive llegando al cierre y quiebra de miles de empresas que dejarían nuestra economía por el suelo, no obstante el TLC nos aseguraría la entrada a uno de los más grandes mercados del mundo y con una demanda asegurada, que si se sostiene podríamos combatir la pobreza y el desempleo, que ayudarían a acabar con los más graves problemas de nuestro país como los son el narcotráfico y el terrorismo. Sin embargo nuestro país se enfrenta a una difícil decisión pues por un lado nos brinda un gran avance y por el otro un completo caos. El TLC se convierte en una excelente decisión por la cual optar para asegurar un futuro desarrollo, pero aquí el país se juega el todo por el todo, con tan solo una falla pasaría a ser uno más de los países que viven bajos las decisiones de Estados Unidos lo que el país requeriría es una mayor responsabilidad de los empresarios y las clases pudientes, no sólo en el aumento del stop de capital físico sino invirtiendo tiempo y dinero en educación es decir, para que el gran stop de capital humano trabaje cualificado como lo hacen los

Page 11: Ensayo - Analisis TLC Colombia - EEUU

países ricos que al capital humano se le tecnifica haciéndolo un factor de producción más eficiente y dándole al trabajo ese aditamento que nos permita nuevos métodos en la actividad económica, crecimiento y generación de puestos de trabajo.

Uno de los aspectos más positivos de los tratados es que incluyen capítulos sobre inversiones, que darán más seguridad y garantía a los inversores de los países y permitirán ampliar esta dimensión de las relaciones económicas entre los países participantes de tratados y acuerdos comerciales.

Los retos más importantes para los países participantes, debe ser diversificar la oferta de exportación a todos los países posibles y de esta manera aumentar.

Aunque Colombia a grandes rasgos no se encuentra preparada para los TLC firmados, tanto a nivel de infraestructura , comercio y a exportación de productos, tenemos que tener presente que aun siendo esta una gran oportunidad para darnos a conocer como un país de Calidad, como un país que tiene mucho que ofrecer , no debemos olvidar que aun siendo todo esto y teniendo todas estas grandes oportunidades no debemos de descuidar el bienestar de nuestro pueblo , si nuestro pueblo no se encuentra en la mejor posición , no seremos capaces de responder con ningún tratado que firmemos.

Acabar con las pocas microempresas que a pulso se a echo no estaría bien, pero tampoco estaría bien que esta grandes empresas no sean capaces de progresar tecnológicamente y volverse más competitivas.

Estudios señalan que un TLC entre Colombia y EE.UU., dará oportunidad de crecimiento y exportación a sectores como pesca, petróleo y gas, azúcar, textiles y prendas de vestir, cueros, calzado, industrias de porcelana y joyería, entre otros, incluso los servicios profesionales. No podemos olvidar que Estados Unidos es el país que más bienes compra al mundo.

Así mismo, la experiencia de otros países de América Latina muestra que sectores que antes del proceso de integración no registraban ningún comercio, generaron una dinámica exportadora que no había sido anticipada.

BIBLIOGRAFIA www.tlc.gov.co

www.mincomercio.gov.co

www.unipymes.com

www.proexport.com.co

www.banrep.goc.co

www.dane.gov.co

www.legiscomex.com/BancoConocimiento

www.bbc.co.uk

www.elcolombiano.com

www.cancilleria.gov.co

www.dinero.com

www.sice.oas.org