Ensayo bienestar laboral.gth

15
Diana Marcela Gómez Caicedo 1190994 Edinson Perez Rojas 1191243 Humberto Galvis Rodriguez 1190720 BIENESTAR LABORAL Sobre el Bienestar Laboral, Casales (2003) refiere”En la definición de Bienestar básicamente se distinguen cuatro perspectivas teóricas: La primera es el enfoque ecologicista, la cual estudia y analiza la relación entre las personas y los espacios físicos que lo circundan (Amérido, 1995). en esta se abordan las características ambientales, su implicación en el estilo de vida y la escala de valores que lo determinan (Amérigo; Aragonés y Corraliza, 1994). La segunda es el enfoque económico del bienestar que se centra en los niveles de ingreso, gasto social e inversión de

Transcript of Ensayo bienestar laboral.gth

Page 1: Ensayo bienestar laboral.gth

Diana Marcela Gómez Caicedo 1190994

Edinson Perez Rojas 1191243

Humberto Galvis Rodriguez 1190720

BIENESTAR LABORAL

Sobre el Bienestar Laboral, Casales (2003) refiere”En la definición de Bienestar

básicamente se distinguen cuatro perspectivas teóricas:

La primera es el enfoque ecologicista, la cual estudia y analiza la relación entre

las personas y los espacios físicos que lo circundan (Amérido, 1995). en esta se

abordan las características ambientales, su implicación en el estilo de vida y la

escala de valores que lo determinan (Amérigo; Aragonés y Corraliza, 1994).

La segunda es el enfoque económico del bienestar que se centra en los niveles

de ingreso, gasto social e inversión de los individuos, grupos o comunidades

contemplados. La financiación y manejo de los recursos de una sociedad suele ser

el rasero de medición vinculado al grado de Bienestar Social de una sociedad.

La tercera es el enfoque sociológico y se refiere al conjunto de condiciones

objetivas y observables que conforma una comunidad. El grado de

implementación de servicios y prestaciones de que disponga, la influencia de

Page 2: Ensayo bienestar laboral.gth

variables demográficas, lugar de residencia o hábitat, junto con otras como el ocio,

la familia o el trabajo, correlacionarán altamente con el bienestar general de las

personas (Campbell, 1981; Rice, 1982 y Michalos, 1985).

Y la cuarta es el enfoque psicosocial que contempla la interacción de la

percepción de sí mismo y del mundo en el que se está inmerso, la construcción de

recursos frente a las dificultades y conflictos de la realidad cotidiana será lo que se

contempla en el bienestar psicosocial. Este concepto, relativamente joven y

multidimensional, se acepta como integrador de otros como la felicidad o la

satisfacción general con la vida. Se toma como criterios la intensidad y frecuencia

de los estados afectivos (Álvaro y Páez, 1996). Se define operativamente la

asociación de las emociones positivas y negativas vinculadas a sentimientos de

confianza hacia el mundo que les rodea, la capacidad de manejo de los conflictos

(MartínezTaboada, 1995; Igartua et al., 1994), y la participación en actividades

ocupacionales y laborales (Echebarría y Páez, 1989)”.

Específicamente se puede decir que es el estado deseado por el grupo de

personas que laboran en una organización, este se logra por medio de planes,

programas y proyectos, que a partir de la gestión involucra elementos dinámicos

que buscan mejorar la cotidianidad laboral y a su vez la condición personal,

familiar y social.

El fomento del bienestar laboral dentro de una organización tiene como

objetivos principales buscar que el medio laboral respete al trabajador como

Page 3: Ensayo bienestar laboral.gth

persona y promocione los medios adecuados para su realización personal.

Además, impulsar dicha realización del individuo mediante el ejercicio del derecho

al trabajo, en condiciones de seguridad económica y personal. También, procurar

la promoción individual y social del trabajador que le permita un desarrollo

permanente acorde con sus condiciones buscando el adecuado funcionamiento

del trabajador dentro del medio laboral.

Estos objetivos manifiestan una inclinación humanista que relaciona el entorno

laboral como el espacio que brinda condiciones y oportunidades que facilitan un

apropiado desempeño y las posibilidades de autorrealización del trabajador.

La materialización o medio para lograr dicho Bienestar Social Laboral de los

empleados es entonces los beneficios que recibe el trabajador de parte de la

empresa y otras entidades pero que no constituyen salario. Dichos beneficios

pueden ser de origen legal, es decir los establecidos por la Ley, y los extralegales

o formulados voluntariamente por la organización.

Cuando hablamos de bienestar laboral debemos tener en cuenta que la

empresa debe ofrecer al trabajador una serie de beneficios o estímulos para

mantener la fuerza de trabajo en un nivel satisfactorio de moral y productividad,

estos beneficios pueden ser monetarios o no monetarios todo depende de las

exigencias de factores de crecimiento como actitud modificada de los empleados,

peticiones de los sindicatos, los empresarios, las tendencias sociales, la

legislación del trabajo, competencia entre las empresas (atraerlos o

Page 4: Ensayo bienestar laboral.gth

mantenerlos),controles salariales exigidos por el gobierno y altos impuestos(hacer

deducciones de sus obligaciones tributarias).

Los planes de servicios y beneficios sociales pueden clasificarse de acuerdo

con sus exigencias, su naturaleza y sus objetivos.

En cuanto a sus exigencias Los planes pueden clasificarse en legales y

espontáneos, según su exigibilidad. Los Beneficios legales son los exigidos por la

legislación laboral del país, o inclusive por convenciones colectivas con sindicatos,

tales como prima anual, vacaciones, pensión, seguro de accidentes de trabajo,

auxilio por enfermedad, salario familiar, salario por maternidad, horas extras,

adicional por trabajo nocturno. Algunos de estos beneficios son pagados por la

empresa, en tanto que otros son pagados por las entidades de previsión. Los

beneficios espontáneos son los concedidos por la liberalidad de la empresa, ya

que no son exigidos por la ley ni por negociación colectiva. También se

llaman beneficios marginales (los norteamericanos los denominan fringe

benefits). Estos Incluyen las bonificaciones, el seguro de vida colectivo,

restaurante, transporte, préstamos, asistencia médico-hospitalaria diferenciada

mediante convenio y complementación de pensión.

En cuanto a su naturaleza los planes pueden clasificarse en monetarios y

no monetarios, de acuerdo con su naturaleza. Los  Beneficios monetarios son los

beneficios concedidos en dinero, a través de la nómina y generan obligaciones

sociales que se derivan de ellos. Como lo son prima anual, vacaciones, pensión,

Page 5: Ensayo bienestar laboral.gth

complementación de pensión, bonificaciones, planes de préstamos,

complementación de salarios en las ausencias prolongadas por causa de

enfermedad, reembolso o subsidio de medicamentos. Y los Beneficios no

monetarios son los ofrecidos en forma de servicios o ventajas o facilidades para

los usuarios, a saber servicio de restaurante, asistencia médico-hospitalaria y

odontológica, servicio social y consejería, club o gremio, seguro de vida colectivo,

conducción o transporte de la casa a la empresa, y viceversa, horario móvil de

entrada y salida del personal de oficina.

En cuanto a sus objetivos, los planes pueden clasificarse en asistenciales,

recreativos y supletorios. Los  planes asistenciales son los beneficios que buscan

proveer al empleado y a su familia ciertas condiciones de seguridad y previsión en

casos de situaciones imprevistas o emergencias, que muchas veces están fuera

de su control o de su voluntad; incluyen asistencia médico-hospitalaria, asistencia

odontológica, asistencia financiera mediante préstamos, servicio social,

complementación de pensión, complementación de salarios durante ausencias

prolongadas por razones de enfermedad, seguro de vida colectivo y seguro de

accidentes personales.

 Los planes recreativos son los servicios y beneficios que buscan

proporcionar al empleado condiciones de descanso, diversión, recreación, higiene

mental u ocio constructivo; en algunos casos, estos beneficios también se

extienden a la familia del empleado; incluyen gremio o club, áreas de descanso en

los intervalos de trabajo, música ambiental, actividades deportivas, paseos y

Page 6: Ensayo bienestar laboral.gth

excursiones programados. Algunas actividades recreativas también tienen

objetivos sociales, como es el caso de las fiestas y reuniones que buscan el

fortalecimiento de !a organización informal.

Los planes supletorios son los servicios y beneficios que buscan proporcionar

a los empleados ciertas facilidades, conveniencias y utilidades para mejorar su

calidad de vida; en estos podemos encontrar el transporte o conducción del

personal, restaurante en el lugar de trabajo, estacionamiento privado para los

empleados, horario móvil de trabajo, cooperativa de víveres o productos

alimenticios y agencia bancaria en el lugar de trabajo. Los planes

supletorios constituyen aquellas facilidades que si la empresa no las ofreciese, el

empleado tendría que buscarlas por sí mismo.

Más específicamente hay que tener en cuenta que los empleados pertenecen

a un núcleo familiar y por tanto este debe incluirse dentro de los planes de

beneficios laborales; sabiendo que se proporciona bienestar al tener una vivienda

y es por esto que las empresas tienen el compromiso de hacer convenios con

entidades bancarias, cajas de compensación y empresas subsidiarias para la

adquisición de un techo propio. En cuanto a educación hacer convenios con

entidades educativas a nivel tecnológico y superior para el crecimiento de sus

colaboradores y su núcleo familiar.

También, la organización de jornadas recreativas para fomentar espacios

diferentes como concursos, celebraciones de día especiales, día del padre, madre,

Page 7: Ensayo bienestar laboral.gth

familia, amor y amistad, concursos de disfraces, navidad, año nuevo, obras de

teatro, caminatas ecológicas y salidas a parques recreativos y temáticos.

Así mismo, enfocarse en la parte de la salud, mediante campañas de

vacunación para enfermedades comunes y/o de temporada en su mismo sitio de

trabajo, con preferencia sin costo, si hay costo este es descontado por nómina es

varias quincenas para comodidad del colaborador y cubrimiento para su familia,

bajo este mismo esquema un programa de salud visual y salud auditiva, entre

otras.

La empresa también debe enfocarse en tener un personal calificado dentro del

rango de sus oficios; es por esto que la capacitación es un beneficio tanto para el

trabajador como para la organización de esta manera los líderes de la empresa

idean formas didácticas y divertidas para transformar las capacitaciones ladrilludas

en capacitaciones con mejores y eficaces resultados tanto para el colaborador

como para la empresa.

En Colombia existen empresas que son conscientes de la buena

implementación de planes de bienestar laboral, entre ellas podemos encontrar el

ingenio azucarero más representativo del país como lo es INCAUCA S.A la cual

presta beneficios a sus colaboradores en la parte de salud y seguridad en el

trabajo mediante programas de educación, formación, asesoramiento, prevención

y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los

miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves, programas de

Page 8: Ensayo bienestar laboral.gth

prevención al alcoholismo y farmacodependencia, conservación auditiva,

conservación visual, servicio médico, consulta médica y odontológica y consulta a

especialistas. Además, en la parte de formación y educación ofrece capacitación y

programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomenten la

empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestión del final de sus

carreras profesionales. Así mismo cada año destina aproximadamente 1200

millones de pesos para préstamos a sus colaboradores.

Otra empresa colombiana que se destaca por sus programas de

bienestar laboral es GRUPO ÉXITO, esta ofrece programas de salas de lactancia

que son espacios para que las colaboradoras del Grupo Éxito que se encuentran

en etapa de lactancia puedan alimentar de una manera adecuada a sus hijos.

Actualmente la compañía tiene 13 salas de lactancia en 3 ciudades. Otro de los

programas es tiempo para ti programa que otorga a los empleados más tiempo

para sus actividades personales y en familia. Los colaboradores de almacén

pueden elegir un día libre durante el mes de su cumpleaños; el personal

corporativo entre 4 horarios de trabajo y obtener medias jornadas adicionales.

También está el programa los mejores de la clase donde el GRUPO ÉXITO y

el Fondo PRESENTE ofrecen becas de estudio para los empleados que adelantan

estudios técnicos, tecnológicos y profesionales, y que presentan calificaciones

superiores a 4.3 sobre 5 o su equivalente. Y por último podemos resaltar el

programa creciendo con éxito internacional, este ofrece formación y práctica

internacional a los jóvenes empleados con un destacado rendimiento. Los

Page 9: Ensayo bienestar laboral.gth

participantes tienen la oportunidad de trabajar en filiales del Grupo Casino, la casa

matriz, en Argentina, Francia y Uruguay.

Por último, es importante mencionar una empresa que ha ocupado el primer

lugar como la mejor empresa para trabajar en Colombia esta es GRUPO EPM

donde además de un entorno adecuado, con herramientas laborales y

tecnológicas solventes que propician su desempeño, los empleados disfrutan de

múltiples beneficios, como préstamos para vivienda, capacitación (desde los ciclos

básicos de primaria hasta doctorados), proveeduría, ayudas escolares, recreación,

instrucción deportiva, artística y cultural, entre muchos otros. EPM demostró que el

64% de sus empleados tiene vivienda propia y que ha hecho una gran inversión

en la capacitación de su gente y en ayudas para escolarización. También fomenta

el emprendimiento mediante capacitación en cursos para cónyuges o compañeros

permanentes de los servidores, con el objetivo de diversificar ingresos y generar

autoempleo. EPM está comprometida con el desarrollo de los servidores y su

grupo familiar, aportando a la potenciación integral del ser humano, optimizando la

calidad de vida con aspectos como; cursos de instrucción y formación, recreación

y ayudas, en cada una de las etapas y circunstancias que nuestro público objetivo

experimenta en su día a día.

Además contribuye a mejorar relaciones del funcionario con su familia y con su

entorno laboral, generando así un mejoramiento al clima organizacional que

Page 10: Ensayo bienestar laboral.gth

redunda en una estabilidad laboral y emocional, que le permite proyectarse  hacia

una sociedad más digna.

En conclusión, el bienestar laboral responde a la satisfacción de las

necesidades tanto organizacionales, como individuales dentro del contexto laboral,

asumiendo los nuevos retos de los cambios políticos y culturales, así como los que

ocurren dentro de la propia organización.