Ensayo de Contrato de Sociedad Civil

12
CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL Artículo 1728. Contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común bienes o servicios, para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias. Citando a Alessandri y Somarriva dice que la sociedad es el contrato por el que dos o más personas estipulan poner algo en común, con la mira de repartirse entre sí los beneficios que de ello provengan. Para Sánchez Medal, es un contrato plurilateral por el que dos o más personas aportan bienes o servicios para la realización permanente de un fin común lícito y de carácter preponderantemente económico, que no sea una especulación comercial. En el Derecho civil se usa en un sentido más restringido y se enfoca que es una cooperación común entre dos personas para realizar negocios de naturaleza civil, y adicional a esto se puede decir que la sociedad en materia civil es el resultado de la voluntad de las partes en dar vida a una entidad distinta para que pueda realizar operaciones de naturaleza exclusivamente civil con el ánimo de repartirse las ganancias y como consecuencia de esto se infiere las siguientes consecuencias: En el contrato de sociedad las partes convienen en dar vida a una entidad distinta: esta llega a tener una personalidad jurídica, con domicilio diferente al de sus miembros, puede llegar adquirir derechos como obligaciones, se da la separación entre el patrimonio de los socios y de la sociedad formada. A través de la sociedad que se crea, las partes convienen realizar operaciones de naturaleza estrictamente civil: esta consecuencia sirve para hacer la separación de funciones con lo que respecta a la sociedad civil. Asimismo que se define a la sociedad, se definen sus características, funciones, derechos y obligaciones de los socios, duración, prohibiciones, ganancias, liquidación y disolución de la sociedad en general. Todo esto se encuentra contenido en el Código Civil Guatemalteco en los artículos del 1728 al 1789. LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL:

Transcript of Ensayo de Contrato de Sociedad Civil

CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL

Artculo 1728. Contrato por el que dos o ms personas convienen en poner en comn bienes o servicios, para ejercer una actividad econmica y dividirse las ganancias.

Citando a Alessandri y Somarriva dice que la sociedad es el contrato por el que dos o ms personas estipulan poner algo en comn, con la mira de repartirse entre s los beneficios que de ello provengan. Para Snchez Medal, es un contrato plurilateral por el que dos o ms personas aportan bienes o servicios para la realizacin permanente de un fin comn lcito y de carcter preponderantemente econmico, que no sea una especulacin comercial.

En el Derecho civil se usa en un sentido ms restringido y se enfoca que es una cooperacin comn entre dos personas para realizar negocios de naturaleza civil, y adicional a esto se puede decir que la sociedad en materia civil es el resultado de la voluntad de las partes en dar vida a una entidad distinta para que pueda realizar operaciones de naturaleza exclusivamente civil con el nimo de repartirse las ganancias y como consecuencia de esto se infiere las siguientes consecuencias:

En el contrato de sociedad las partes convienen en dar vida a una entidad distinta: esta llega a tener una personalidad jurdica, con domicilio diferente al de sus miembros, puede llegar adquirir derechos como obligaciones, se da la separacin entre el patrimonio de los socios y de la sociedad formada.

A travs de la sociedad que se crea, las partes convienen realizar operaciones de naturaleza estrictamente civil: esta consecuencia sirve para hacer la separacin de funciones con lo que respecta a la sociedad civil.

Asimismo que se define a la sociedad, se definen sus caractersticas, funciones, derechos y obligaciones de los socios, duracin, prohibiciones, ganancias, liquidacin y disolucin de la sociedad en general. Todo esto se encuentra contenido en el Cdigo Civil Guatemalteco en los artculos del 1728 al 1789.

Los elementos del contrato de sociedad Civil:

Elemento personal:Para la validez del contrato de sociedad se requiere, por lo menos, dos contratantes. La sociedad de un solo socio, no tiene as cabida jurdica. La Legislacin guatemalteca no requiere que los socios de una sociedad deban ser personas individuales, y por ello, nada impide que las personas jurdicas sean socios de las sociedades civiles, es importante sealar que en las sociedades mercantiles es muy comn que algunos de sus accionistas sean personas jurdicas. Los socios deben tener capacidad de ejercicio, pues el contrato de sociedad requiere un consentimiento vlido expresado por las partes que en l intervienen, en Guatemala solo las mayores de dieciocho aos tienen capacidad de capacidad de ejercicio, esto lo encontramos en el artculo 8 del Cdigo Civil.

En conclusin podemos decir que es un contrato en que participan dos o ms personas. Para la validez del contrato de sociedad se requiere, por lo menos dos contratantes. Los socios deben tener capacidad de ejercicio, pues el contrato de sociedad requiere de un consentimiento vlido, expresado por las partes que en l intervienen esto lo podemos encontrar en los artculos 1736 al 1740 del Cdigo Civil. Elemento real:El Capital, o sea los aportes de bienes o servicios, esfuerzos o recursos, por parte de los socios, que son el medio material para realizar una actividad econmica, que produzca utilidades o ganancias a repartirse entre los socios. El elemento real constituye el objeto mediato del contrato. El capital es nico y determinado.

El capital de una sociedad es diferente a su patrimonio. El capital es una cifra fija y permanente que consta en la escritura social y que los socios han aportado o se han obligado a aportar, dicha cifra no puede ser cambiada ms que mediante una modificacin de la escritura social. Por otra parte, el patrimonio de la sociedad lo constituyen sus activos y, a diferencia del capital, es una cifra contable, constantemente variable, que aumente o disminuye de acuerdo con los resultados econmicos de la sociedad.

Elemento formal:El contrato de sociedad es un contrato solemne y formal, pues el artculo 1729 del Cdigo Civil debe formalizarse en escritura pblica e inscribirse en el Registro Civil esto lo encontramos en el artculo 438 del Cdigo Civil, para que la sociedad adquiera personalidad jurdica. La inscripcin registral, no solo da publicidad al hecho de la constitucin de la sociedad, sino que tiene un efecto constitutivo, al otorgarle la personalidad jurdica. En la misma forma, toda modificacin del contrato de sociedad, sea por ingreso o retiro de socios, aumento o reduccin de capital, cambio de objeto o por cualquier otro motivo, debe formalizarse en escritura pblica e inscribirse donde corresponde.

De igual manera, toda modificacin del contrato de sociedad, sea por ingreso o retiro de socios, aumento o reduccin de capital, cambio de objeto o por cualquier otro motivo, debe formalizarse en escritura pblica al inscribirse en el Registro de Personas jurdicas. Si el contrato de sociedad no consta en escritura pblica, el contrato ser invlido, de conformidad a lo que establece el artculo 1577 del Cdigo Civil, este acto se conoce como sociedad de hecho y nos encontramos ante lo que la doctrina denomina sociedad de hecho. Si el contrato, no obstante haberse celebrado en escritura pblica, no se inscribi en el Registro Civil, su resultado ser una sociedad irregular.

Tambin se tiene que guiar en el Cdigo de Notario de Guatemala en el artculo 46 los requisitos que deben contener la escritura de constitucin de sociedad.

CARACTERSTICAS:

Solemne: Articulo 1729 Cdigo Civil Debe celebrarse en escritura pblica. En efecto, la sociedad que no se constituye en escritura pblica y que se manifiesta pblicamente como tal, es una sociedad de hecho, y los terceros con quienes ha contratado, tienen accin contra la persona que contrato en nombre de ella, y contra los socios de la misma.

Plurilateral: Articulo 1744 Cdigo Civil En el contrato de sociedad, las prestaciones de todas las partes son paralelas.

Oneroso: No slo se hace evidente por el hecho de que todos los socios deben hacer aportes a la sociedad, lo que implica la necesidad de una prestacin de cada uno de ellos para poder adquirir la calidad de socio, sino adems por el fin econmico de obtener utilidades y repartirlas entre los socios.

Principal: Articulo 1589 Cdigo CivilSubsiste por s solo y no tiene por objeto el cumplimiento de otra obligacin.

Consensual: Artculos 1728, 1744 y 1771 Cdigo CivilSe perfecciona y surte todos sus efectos interparte, cuando se ha manifestado el consentimiento de ellas en la forma requerida por la ley y el aporte o realizacin de las prestaciones de las partes no es requisito para la existencia del contrato.

Conmutativo: Articulo 1591Porque las prestaciones de las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, aunque es de reconocer que ninguno de los socios est en capacidad a preciar inmediatamente el beneficio o prdida que le cause ste (art. 1591). Por no tratarse de un contrato bilateral, sinalagmtico, sino multilateral y de organizacin, los socios tiene certeza de su participacin como tales y de sus derechos dentro de la sociedad y frente a los dems socios, derechos que si bien son cualitativamente iguales, no necesariamente lo son cuantitativamente.

Intuito personae: Articulo 1760 Cdigo CivilEl elemento personal adquiere importancia relevante y fundamental y nace de lo que la doctrina llama affectio societatis.

TERMINACIN:

Puede rescindirse el contrato de la sociedad parcialmente, o disolverse y extinguirse en su totalidad, lo encontramos en el artculo 1766 del Cdigo Civil.

Parcialmente: a) Si un socio para sus negocios propios usa del nombreb) si ejerce funciones administrativas el socio a quien no corresponde desempearlasc) si el socio administrador comete fraude en la administracind) si cualquiera de los socios se ocupa de sus negocios privados e) Si se ha ausentado el socio que tiene obligacin de prestar servicios personales a la sociedad.

Rescindido parcialmente el contrato, queda el socio culpable excluido de la sociedad, articulo 1767 Cdigo Civil.

Disolucin Total: a) por concluirse el plazo de la constitucinb) por la prdida de ms del 50% del capitalc) por quiebra de la sociedadd) por muerte de uno de los socios e) por la interdiccin judicial de uno de los sociosf) por quiebra de cualquiera de los sociosg) por voluntad de uno de ellos.RGANOS DE LA SOCIEDAD

a) Junta de Socios: En el contrato de sociedad civil, debe proveerse a la organizacin y funcionamiento de la Junta de Socios, quien debe desempear las funciones de los artculos 1764 y 1776 del Cdigo Civil y articulo 46 del Cdigo de Notariado.

b) rgano de Administracin:Artculo 46 del Cdigo de Notariado, artculos 1730 y 1757 Cdigo Civil

c) rgano de Representacin: Artculo 16 del Cdigo Civil.

TERMINACIN DE LA SOCIEDAD:

El contrato de sociedad puede terminar en forma parcial o total. Hay terminacin parcial cuando solamente se destruye uno o algunos vnculos y, dada la multilateralidad del contrato, subsiste este y se mantiene la persona jurdica y hay terminacin total cuando se extinguen todos los vnculos y muere la persona jurdica.

Articulo 1766 Causas de Rescisin del contrato de sociedad Articulo 1768 Causas de Disolucin

DIFERENCIAS ENTRE SOCIEDAD CIVIL Y SOCIEDAD MERCANTIL

El Cdigo Civil de Guatemala establece un concepto legal de la sociedad en forma genrica, mientras que el Cdigo de Comercio define lo que debe entenderse por sociedad mercantil. Es por ello que la sociedad civil y la sociedad mercantil cuentan con muchas semejanzas, por lo que es de suma importancia aprender a diferenciarlas de la manera correcta.

Existen diferentes criterios para realizar esta diferenciacin y entre los principales encontramos los siguientes:

a. Criterio de la profesionalidad: Este criterio es el menos aprobado, debido a que se basa nicamente en la calidad de los socios. Es decir, si los socios son comerciantes, la naturaleza es mercantil, no importando que el giro social no tenga ninguna relacin con actividades del comercio.

b. Criterio de la forma: Este criterio tambin puede ser llamado criterio constitutivo y se encuentra fundamentado en el artculo tres del Cdigo de Comercio, el cual indica textualmente Las sociedades organizadas bajo forma mercantil tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto. A este criterio no le interesa el giro social de la sociedad, sino nicamente si se encuentra constituida bajo las formas de sociedad mercantil que determina el artculo diez del Cdigo de Comercio, las cuales son: sociedad colectiva, sociedad en comandita simple, sociedad en comandita por acciones, sociedad de responsabilidad limitada y sociedad annima. La manera prctica de definicin hace de este criterio, el ms aceptado por las legislaciones modernas.

c. Criterio del objeto: Este criterio surge despus de la publicacin del Cdigo de Comercio de Napolen y se basa en los negocios que constituyen el objeto de la sociedad. Es decir, a diferencia de los otros dos criterios, independientemente de la forma en que fue constituida la sociedad y de la calidad de los socios, sern sociedad mercantiles todas aquellas que en su objeto su giro social sea cualquiera de las actividades comerciales sealadas por la ley. Estas actividades son de naturaleza comercial como la industria dirigida a la produccin o transformacin de bienes y en la prestacin de servicios; la intermediacin en la circulacin de bienes y en la prestacin de servicios; y la banca, seguros y fianzas. Este sistema ha tenido una variante en el Derecho Comparado, pues hay sociedades como la annima y la de responsabilidad limitada que, independientemente del objeto al cual se dediquen, siempre han sido consideradas mercantiles por propia naturaleza.

FIGURAS AFINES PARA DISTINGUIR LA SOCIEDAD CIVIL Y LA SOCIEDAD MERCANTIL

1.- La sociedad civil es diferente de la sociedad mercantil, tanto por su forma, como por su objeto.

Por su forma las sociedades constituidas bajo alguna de las formas detalladas en el artculo 10 del Cdigo de Comercio, son siempre sociedades mercantiles cualesquiera que es su objeto o fines. Todas las formas mercantiles de sociedad con excepcin de la sociedad colectiva, tienen caracteres que las hacen inconfundibles con la sociedad civil y as vemos que la existencia de dos categoras de socios, unos con responsabilidad personal y otros con responsabilidad limitada, caracteriza a las sociedades en comandita simple y a las sociedades en comandita por acciones y que la limitacin de responsabilidad de los socios, que es una institucin puramente mercantil, tipifica inconfundiblemente a las sociedades de responsabilidad limitada y a las annimas.

Las sociedades civiles de las colectivas, tienen rasgos comunes que las hacen muy similares. El nico criterio que existe en nuestra legislacin para diferenciarlas, aparta de su forma, es su objeto, pues las sociedades civiles deben tener un objeto no mercantil. Por ello, si una sociedad en la que los socios tienen responsabilidad personal, tiene por objeto una actividad mercantil, ser necesariamente colectiva y, por lo tanto, regida por el Cdigo de Comercio, en tanto que si la sociedad tiene un objeto no mercantil, puede ser una sociedad civil. Decimos que esa sociedad, con un objeto no mercantil puede ser una sociedad civil, pues las sociedades organizadas bajo una de las formas mercantiles, pueden tener un objeto no mercantil, pero aun si as fuere, siempre son atradas hacia el rgimen de las sociedades mercantiles.

2.- Las sociedades civiles se asemejan a las personas jurdicas no lucrativas pues todas tienen un carcter no mercantil, nacen de un negocio jurdico en el que concurren voluntades y gozan de personalidad jurdica; pero se diferencian porque unas son lucrativas, y otras no.

3.- El contrato de participacin, tambin llamado contrato de negocios en participacin, es una figura jurdica que se asemeja a la sociedad civil, pues implica que un grupo de personas aportan bienes o servicios, a fin de realizar una actividad econmica y repartirse las ganancias que obtengan.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS

A) Obligaciones de los socios hacia la sociedad:

a. Entregar sus aportes en la fecha, lugar y forma convenidos. Este aporte que se comprometi a realizar puede ser en efectivo, en bienes o de industria, entregndolo a la sociedad. Esto lo encontramos en los Artculos 1734, 1744 y 1746 Cdigo Civil. La obligacin de aportar capital tiene un lmite: el socio no est obligado a aportar ms capital, que el que voluntariamente se ha comprometido.

b. Cumplir con sanear, tanto por eviccin como por vicios ocultos, las cosas que aportan. Esto lo encontramos en el Artculo 1745 Cdigo Civil. Dicha obligacin de saneamiento obedece a que los socios transmiten a la sociedad bienes en propiedad o en usufructo, y esa transmisin es onerosa, por cuanto tiene como obligacin correlativa la divisin entre los socios de las utilidades que se obtengan , Artculo 1543 Cdigo Civil.

c. Indemnizar a la sociedad por los daos o perjuicios que le causen por dolo, abuso de facultades o negligencia, Artculo 1749 Cdigo Civil.

d. Abstenerse de tomar para sus gastos personales, mayor cantidad que la autorizada para ese fin. En caso contrario, indemnizar los daos o los perjuicios que con tal motivo causen. Artculo 1750 Cdigo Civil. Las sumas que para gastos personales se autoriza tomar a los socios constituyen una especie de rditos de su aporte a la sociedad.

e. Respetar y cumplir los contratos celebrados dentro de los lmites de sus atribuciones por quien ejerza la administracin de la sociedad, o por algn socio sin autorizacin, siempre que la sociedad hubiere aprovechado los resultados. Artculos 1761 y 1762 Cdigo Civil.

f. Responder con sus bienes propios por las deudas de la sociedad, siempre que los bienes de sta no alcanzaren para cubrir el adeudo. Artculo 1742 Cdigo Civil.

g. En general, deben los socios abstenerse de hacer todo aquello que fuere contrario o perjudicial al inters social.

h. Todos y cada uno de los socios tienen una obligacin de lealtad y fidelidad, que les impide competir con la sociedad, aprovecharse de ella o de los bienes sociales para beneficio propio, participar en la discusin y decisin de asuntos en los que ellos o sus parientes puedan tener inters, etc. y el incumplimiento de tales obligaciones, es causal de expulsin (rescisin parcial del vnculo contractual con el expulsado, por decisin de la sociedad).

B) Obligaciones de la sociedad hacia los socios:

a. Asumir el riesgo de prdida o deterioro, por caso fortuito, de las cosas que le fueron entregadas en propiedad.

b. Entregar utilidades en el tiempo, monto y forma convenidos. La ley deja a la voluntad de los socios acordar todo lo concerniente a la distribucin y entrega de utilidades, con la sola limitacin, de que ser nula y se tendr por no puesta la clusula que dijere que algn socio no participar de las utilidades obtenidas. Artculo 1732 Cdigo Civil.

Tambin tendra que considerarse nula la clusula que estableciere para determinado socio una participacin insignificante, exigua o absurda en las ganancias.

Estipula adems el Cdigo en su artculo 1753 que: "Si se estableci la parte de las ganancias sin mencionarse la de las prdidas, se har la distribucin de stas en la misma proporcin que la de aqullas y al contrario; de modo que la expresin de las unas sirva para las otras".

C) De los socios entre s: De conformidad con el artculo 1776: "Los socios estn obligados recprocamente a darse cuenta de la administracin y sus resultados, tanto activos como pasivos, pasan a sus herederos".

Administracin: Si se toma en consideracin que la finalidad de la sociedad es dedicarse a determinada actividad lcita, posible para obtener utilidades y dividirlas entre los socios, es fcil admitir que la obtencin de dichos propsitos depende de una administracin diligente y adecuada Es conveniente que los socios acuerden, lo ms detalladamente posible, a quin o quines se les confiar la administracin de la sociedad y con qu facultades y prohibiciones.

El artculo 1758 del Cdigo Civil previendo que la escritura social no contenga pactos sobre la administracin dispone que se observarn las reglas siguientes:

1. Cada socio es administrador; y como tal, puede obrar a nombre de la sociedad, sin perjuicio del derecho de los otros socios;

2.Puede as mismo cada socio servirse de los bienes puestos en comn, emplendolos en su destino natural, sin perjudicar los intereses de la sociedad, ni impedir que los dems socios usen de igual derecho;

3. Cada uno de los socios tiene el derecho de obligar a los dems para que concurran a los gastos que exige la conservacin de las cosas de la sociedad; y

4.Ninguno de los socios puede hacer innovaciones en los bienes inmuebles que dependen de la sociedad, si no consienten los dems".

Toma de Decisiones: La obligacin la tienen todos los socios de participar en la toma de decisiones dentro de la sociedad. Los socios, reunidos en junta, pueden tomar toda clase de resoluciones que orienten, instruyan o, incluso, destituyan a los administradores. En las Juntas de Socios se conocen los estados financieros de la sociedad, se recibe el informe de los administradores sobre sus actividades y en general, se puede conocer y tomar resoluciones sobre cualesquiera de las cuestiones que afecten a la sociedad.

D) Derechos de los socios frente a la sociedad:Los socios tienen respecto de la sociedad un status jurdico que, as como les impone obligaciones, tambin les hace titulares de derechos frente al ente jurdico del que proviene dicha calidad o investidura. Los socios tienen los derechos siguientes:

a. Obtener cualquier informacin que le interese acerca del estado de los negocios sociales.

b. Participar en la direccin y administracin de la sociedad. Es lgico entender que el rgano superior a quien le compete la direccin de los negocios sociales, y cualquier otro asunto para la vida o la extincin de la sociedad es la junta o asamblea de socios.

c. Fiscalizar las cuentas que rindan los administradores. Artculo 1764 Cdigo Civil.

d. Oponerse a la celebracin de obligaciones que considere perjudiciales o inconvenientes. Artculo 1763 Cdigo Civil. "El principio general que rige en toda comunidad es que todo socio puede administrar, y todo socio que no administre puede fiscalizar lo hecho por otro".

e. Participar de la distribucin de utilidades. El derecho a las utilidades es inherente a la condicin de socio y de la esencia del contrato, pues ese es el fin ltimo de la sociedad, Artculos 1752, 1753, 1754 Cdigo Civil.

f. Solicitar la devolucin de su aporte cuando quede excluido de la sociedad o se disuelva sta. Artculo 1782, inciso 3 Cdigo Civil.

g. Los socios tienen tambin un derecho de veto a cualquier transmisin de derechos en la sociedad que un socio desee hacer a otra persona (socio o no socio) o a la delegacin que unSocio administrador desee hacer en un tercero de sus funciones, Articulo 1760 Cdigo Civil.

h. En las sociedades constituidas por tiempo ilimitado, los socios tienen derecho de denunciar el contrato y provocar con ello la conclusin de la sociedad, siempre que no acten de mala fe, Artculos: 1768 inciso. 7, 1769 y 1774 Cdigo Civil.