Ensayo Desarrollo Afectivo

7
Gabriela Piguave Iperty DESARROLLO AFECTIVO Y MOTIVACIONAL EN LA SEGUNDA INFANCIA INTRODUCCIÓN La segunda infancia marca un gran giro en el desarrollo afectivo y motivacional del niño. Comienza a aparecer el pensamiento lógico, que le va a dar poder sobre la realidad y lo va a liberar del egocentrismo. Es la época de dar, esperar, cooperar, donde aparece el sentido de la competencia y de la solidaridad con el grupo; es cuando se perfilan las conductas futuras de la comunidad y los temperamentos hacen sus primeras apariciones. En el presente ensayo hablare un poco sobre el desarrollo afectivo y como influye en los niños en la segunda infancia. DESARROLLO En la segunda infancia ocurren cambios físicos como el estiramiento del cuerpo, aparece una nueva dentición, además de aumentar la vitalidad. Estos cambios se vuelven más lentos hasta la edad de 12-13 años en los niños y 10-11 años en las niñas; pero además de estos cambios se desarrolla la afectividad del niño. Esta etapa se caracteriza por el paso del egocentrismo de la primera infancia al altruismo; el niño mejora las relaciones con los demás, perfeccionando el equilibrio entre sí mismo y el resto, por medio de la obtención de conciencia de sus

description

DESARROLLO AFECTIVO Y MOTIVACIONAL EN LA SEGUNDA INFANCIA

Transcript of Ensayo Desarrollo Afectivo

Page 1: Ensayo Desarrollo Afectivo

Gabriela Piguave Iperty

DESARROLLO AFECTIVO Y MOTIVACIONAL EN LA SEGUNDA INFANCIA

INTRODUCCIÓN

La segunda infancia marca un gran giro en el desarrollo afectivo y motivacional

del niño. Comienza a aparecer el pensamiento lógico, que le va a dar poder

sobre la realidad y lo va a liberar del egocentrismo. Es la época de dar,

esperar, cooperar, donde aparece el sentido de la competencia y de la

solidaridad con el grupo; es cuando se perfilan las conductas futuras de la

comunidad y los temperamentos hacen sus primeras apariciones. En el

presente ensayo hablare un poco sobre el desarrollo afectivo y como influye en

los niños en la segunda infancia.

DESARROLLO

En la segunda infancia ocurren cambios físicos como el estiramiento del

cuerpo, aparece una nueva dentición, además de aumentar la vitalidad. Estos

cambios se vuelven más lentos hasta la edad de 12-13 años en los niños y 10-

11 años en las niñas; pero además de estos cambios se desarrolla la

afectividad del niño. Esta etapa se caracteriza por el paso del egocentrismo de

la primera infancia al altruismo; el niño mejora las relaciones con los demás,

perfeccionando el equilibrio entre sí mismo y el resto, por medio de la obtención

de conciencia de sus posibilidades y limitaciones, siendo más objetivos y así

poder ir consolidando su identidad. En esta edad los niños y niñas adquieren

una nueva visión de sí mismos y de sus compañeros, además se nota un

creciente sentido del humor y una alegre sociabilidad.

Los niños y su relación con el adulto a cargo (pueden ser los padres también)

establecen una fuente de transmisión no sólo educativas, lingüísticas o

culturales, sino también una fuente de sentimientos morales desde el punto de

vista afectivo. Teniendo como resultado generar sentimientos morales de

obligación y de conciencia.

El sentimiento de obligación está subordinado a la intervención de consignas

del exterior y a la aceptación de tales consignas lo que supone la existencia de

un sentimiento propio de quien la recibe por quien la da. Este sentimiento es el

Page 2: Ensayo Desarrollo Afectivo

de respeto, compuesto por afecto y temor, ya que el afecto por si solo no es

suficiente para implantar la obligación y el temor solo provoca sumisión

interesada.

Hay que señalar que el poder de las consignas está ligado a la presencia

material de quien las da y en su ausencia, la ley pierde su acción y el malestar

sólo es momentáneo, luego ese poder se hace duradero y se produce un juego

de asimilaciones sistemáticas de identificaciones con la imagen de autoridad.

La actitud con la que se dirige a sí mismo, la generaliza también a sus padres,

produciéndose un progresivo debilitamiento de los lazos afectivos. Esta frialdad

afectiva se ve reflejada en niños entre 9 y 10 años cuando cuentan historias sin

conmoverse o escuchan con interés narraciones sobre acciones crueles,

observan fríamente a personas con algún defecto físico y llegan al punto de

burlarse de ella; esta actitud fría se debe a su dificultad para percibir el dolor y

la pena de los demás o simplemente por el afán de conocimiento.

Existe una fase de equilibrio emocional caracterizada por la serenidad

emocional que favorece un notorio desarrollo intelectual; el niño se dota de

elementos psíquicos que le permiten controlar sus emociones, el niño desea

ser considerado importante, buscando su superioridad en la fuerza; la niñas en

cambio desean hacerse valer y sentirse estimada a través de su aspecto físico,

cuidando el peinado, los vestidos, los adornos entre otras cosas.

Los trastornos de afectividad en el niño de 7 a 11 años pueden ser originados

por diversas situaciones que el niño vive tanto en la familia como en la escuela.

Dichas perturbaciones suelen ocultarse detrás de los problemas de

aprendizaje. En las situaciones conflictivas que ocurren en la escuela; el

rechazo de los compañeros provoca, además de trastornos emocionales,

sentimientos de ansiedad o baja autoestima, conductas desordenadas y

sentimientos de hostilidad. Pero la mayor parte de los trastornos que se

producen en esta etapa tienen su origen en la ruptura del núcleo familiar, en los

enfrentamientos entre la pareja.

Bolwby con su teoría del apego explica por qué los seres humanos tienden a

construir lazos fuertes, selectivos, duraderos y cómo los conflictos o amenazas

de rupturas de dichos lazos pueden ocasionar dolorosas emociones, más tarde

psicopatológicas. El apego en la relación madre-hijo supone que la madre está

capacitada para proporcionarle a su hijo la posibilidad de desarrollar seguridad

Page 3: Ensayo Desarrollo Afectivo

con respecto a ella, el niño tendrá certeza que puede explorar el mundo

sabiendo que tiene en su madre (o adulto a cargo) un lugar seguro y de

contención emocional al cual volver si se siente amenazado. Existen 3 tipos de

apego que se ven influidos por el modo en que los padres o adultos a cargo

tratan al niño; tenemos el Apego seguro que es aquel en el que el niño confía

en que sus padres serán accesibles, sensibles y colaboradores con él si se

encuentra en una situación atemorizante. Teniendo esta seguridad el niño se

atreve a hacer sus exploraciones del mundo. El Apego ansioso resistente es

aquella conducta que expresa un niño inseguro de si su madre o adulto a cargo

lo ayudará cuando lo necesite. Esto se da cuando el adulto se muestra

accesible en algunas ocasiones y en otras no, también se da por las

separaciones y por las amenazas de abandono utilizadas como control. En

Apego ansioso elusivo el niño no confía en que cuando busque cuidados

recibirá respuesta, por lo contrario espera ser desairado, así intenta volverse

emocionalmente autosuficiente. Esto se da como resultado del constante

rechazo de la madre o adulto a cargo cuando el niño se acerca a ella en busca

de consuelo y protección.

La separación de los padres suele provocar angustia y sentimiento de

culpabilidad que pueden desembocar en síndromes depresivos. Suele

conllevar también estados de irritabilidad en el niño que en algunos casos

desemboca en violencia o en relaciones afectivas escasas y tensas; cuando el

niño se siente relegado a un segundo lugar, cuando se producen ausencias

prolongadas del padre o cuando éstos son muy severos o demasiado

tolerantes, lo más probable es que se desencadene un conjunto de conductas

inadecuadas y contradictorias con las que el niño reclame el afecto.

Los trastornos emocionales relacionados con la inestabilidad tales como la

tensión nerviosa, la falta de concentración, la irritabilidad o los cambios

frecuentes de humor afectan el proceso de aprendizaje, volviendo a éste

tedioso y difícil de sobrellevar para el niño. Así, también cualquier trastorno de

tipo afectivo puede influir en el aprendizaje lingüístico del niño impidiéndole un

desarrollo normal.

CONCLUSIÓN

Page 4: Ensayo Desarrollo Afectivo

En conclusión, en esta etapa los niños se muestran amistosos, expresivos,

dispuestos a colaborar y deseosos de agradar, son positivos y entusiastas;

menos volubles, más controlados y tienen mejor sentido de la autocrítica.

La relación con los padres o el adulto a cargo es elemental en esta etapa, ya

que si no hay un buen apego hacia ellos puede ocasionar una serie de

trastornos psicológicos y cuyas consecuencias se manifestarán en problemas

de aprendizaje, trastornos de personalidad y dificultades para lograr una

socialización normal.

“Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus

demandas les da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta

a valorar y continuar la relación” (John Bowlby).

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: Ensayo Desarrollo Afectivo

- Desarrollo en la segunda infancia. Desarrollo cognitivo, social, moral y

afectivo – Eugenio González González.

- Psicología del Desarrollo de la infancia a la adolescencia – Diane E. Papalia

- Los Ciclos vitales del ser humano – Hernando Duque

- Terapia Cognitiva , teoría de los apegos – Walter Riso

- www.wikipedia.com