Ensayo Farmacológico

19
Ensayo Farmacológico FÁRMACO ANTIHIPERTENSORES El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente: Las actividades que se proponen se centran en la comprensión y asimilación de los principales fundamentos de la Farmacología y en el conocimiento de la utilidad de los fármacos, esencial para los futuros profesionales de la enfermería. Por esta razón, la visión general de los conocimientos adquiridos en las clases magistrales de carácter participativo, se complementa con la actividad práctica, donde el estudiante se ve favorecido con la familiarización con los métodos utilizados en Farmacología y el conocimiento de su aplicación. Al abordar el tema de fármacos anihipertensores, esto incluye una gran variedad de sustancias que inhiben el gasto cardiaco, disminuye la resistencia vascular periférica o ambos. cabe mencionar en este espacio sobre la hipertensión arterial que es considerada a veces como una «enfermedad asintomática» o un parámetro físico definido más o menos arbitrariamente, no cabe la menor duda de que la hipertensión se puede considerar una entidad nosológica bien definida y de valor pronóstico incuestionable. Las consecuencias médicas de no tratarla, consideradas en términos de tasas de mortalidad y morbilidad, se manifiestan dando lugar a un riesgo tres veces superior de padecer enfermedad coronaria, fallos cardíacos y accidentes cardiovasculares en general. Así pues, lo que se pretende mejorar con el empleo de los agentes antihipertensores es la disminución de esta probabilidad de padecer estos riesgos, más que el tratamiento propiamente dicho de una condición sintomática específica.

Transcript of Ensayo Farmacológico

Ensayo FarmacolgicoFRMACO ANTIHIPERTENSORESEl proceso de aprendizaje que se ha diseado para esta asignatura se basa en lo siguiente:Las actividades que se proponen se centran en la comprensin y asimilacin de los principales fundamentos de la Farmacologa y en el conocimiento de la utilidad de los frmacos, esencial para los futuros profesionales de la enfermera.Por esta razn, la visin general de los conocimientos adquiridos en las clases magistrales de carcter participativo, se complementa con la actividad prctica, donde el estudiante se ve favorecido con la familiarizacin con los mtodos utilizados en Farmacologa y el conocimiento de su aplicacin.Al abordar el tema de frmacos anihipertensores, esto incluye una gran variedad de sustancias que inhiben el gasto cardiaco, disminuye la resistencia vascular perifrica o ambos. cabe mencionar en este espacio sobre la hipertensin arterial que es considerada a veces como una enfermedad asintomtica o un parmetro fsico definido ms o menos arbitrariamente, no cabe la menor duda de que la hipertensin se puede considerar una entidad nosolgica bien definida y de valor pronstico incuestionable. Las consecuencias mdicas de no tratarla, consideradas en trminos de tasas de mortalidad y morbilidad, se manifiestan dando lugar a un riesgo tres veces superior de padecer enfermedad coronaria, fallos cardacos y accidentes cardiovasculares en general. As pues, lo que se pretende mejorar con el empleo de los agentes antihipertensores es la disminucin de esta probabilidad de padecer estos riesgos, ms que el tratamiento propiamente dicho de una condicin sintomtica especfica. En otras palabras, un frmaco antihipertensor no es simplemente un agente hipotensor con un perfil asumible de efectos adversos. Tiene que ser capaz de modificar el curso natural del estado hipertensivo y prevenir las complicaciones de la hipertensin, razn principal del tratamiento. En nuestro pas, las enfermedades cardiovasculares estn en las primeras, por lo que un abordaje de los principales factores de riesgo relacionados modificaciones de estilos de vida insanos que conducen a la obesidad, moderacin en la ingesta de sodio y alcohol, tabaquismo e hipertensin se presenta como una necesidad teraputica de primer orden. En efecto, los distintos frmacos antihipertensores tienen que dar lugar, finalmente, a una reduccin del gasto cardaco, una disminucin de las resistencias perifricas o, en mayor o menor grado, ambos efectos simultneamente. Puesto que los mecanismos posibles para obtener cualquiera de estas acciones son mltiples, resulta obvio que la gama de efectoExisten cinco grandes grupos de frmacos antihipertensores de inters destacado, a saber: diurticos, bloqueantes b-adrenrgicos, antagonistas del calcio, bloqueantes a adrenrgicos perifricos e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

Frmacos antihipertensivos Diurticos disminuyen volemia: estimulan a los riones a eliminar agua y sodio. Como resultado, los vasos sanguneos no contienen tanto lquido y su presin arterial baja. Beta bloqueadores inotrpicos y crono trpicos negativos IECA relajacin de los vasos sanguneos. Bloqueadores de canales de Ca relajan vasos sanguneos impidiendo que Ca ingrese a las clulas Bloqueadores alfa relajan vasos sanguneos De accin central sobre SNCVasodilatadores de accin directa sobre musculatura de la pared vascularInhibidores de renina* relajan vasos sanguneos.

FARMACOS INHIBIDORES DE LA ACTIVIDAD ANGIOTENSINICA FARMACOS QUE INTERFIEREN CON LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA CORVERTIDORA:

IECAS La enzima corvertidora de la angiotensina convierte la forma inactiva de la angiotensina I en angiotensina II la cual provoca vasoconstriccin arterial y con ello aumenta la presin arterial. El bloqueo de ECA con inhibidores como captopril, enalapril, lisinopril, ramipril, inhibe la formacin de angiotensina II, reduciendo la presin arterial, aumenta la eficiencia de la bomba cardiaca y mejora el gasto cardiaco en los pacientes con insuficiencia cardiaca. Los IECAS enlentecen la progresin de la enfermedad renal especialmente en los diabticos .Por lo tanto son frmacos de eleccin en el tratamiento de la Hipertensin arterial, cuando hay insuficiencia renal crnica en pacientes diabticos y no diabticos. Insuficiencia Cardiaca e infarto al miocardio. Indicaciones: Cuando los de primera lnea estn contraindicados o no son eficaces (diurticos beta bloqueadores) Indicaciones: HTA, Insuficiencia Cardiaca infarto iniciar en las primeras 24horas Los efectos adversos son Insuficiencia renal por glomrulo nefritis agranulocitosis neutropenia y morbilidad fetal /neonatal.

DIURETICOS Son frmacos que aumentan el volumen de orina mediante un aumento de la eliminacin de sodio unido a un anin y de agua y con ello disminuyen el volumen extracelular. Los diurticos ms utilizados para el tratamiento de la hipertensin son las tiazidas y su derivado, la clortalidona, y los diurticos del asa Si bien todos incrementan la prdida de sodio y agua con la consiguiente reduccin del volumen plasmtico a corto plazo, unos y otros actan de manera diferente a nivel renal. Diurticos y su accin antihipertensiva La diferencia principal entre ellos estriba en que las tiazidas precisan de una funcin renal aceptable para tener efecto (creatinina srica menor de 2,5 mg/dl o aclaramiento de creatinina mayor de 30 ml/min), mientras que los diurticos del asa incluso pueden actuar con funcin renal disminuida. La acumulacin de cidos orgnicos endgenos en la insuficiencia renal da lugar a un bloqueo del propio transporte tiazdico en el tbulo proximal, con prdida de la respuesta. Las tiazidas interfieren en el transporte de sodio en el segmento de dilucin cortical de la nefrona, incrementando la eliminacin de sodio, cloruros y agua CLASIFICACION DE LOS DIURTICOS Tiacidicos, De asa, Ahorradores de Potasio, Diurticos osmticos (no usados para el tratamiento de HTA)

Diurticos Tiacidicos: Hidroclorotiazida, Indapamida, tienen efecto acorto y mediano plazo son de eficacia mediana. La Hidroclorotiazida usada hace ms de 35 aos en el tratamiento de la HTA, reduce la HTA y la morbimortalidad Cardiovascular, potencian la accin de otros frmacos hipotensores, Disminuyen la retencin de sodio y agua que producen algunos vasodilatadores. Reacciones adversas: Precauciones en dosis mayores de 25 mg por riesgo de muerte sbita Hipocalcemia si no se combina con un ahorrador de potasio Puede provocar elevacin de los valores de LDL, triglicridos, Colesterol con disminucin del HDL y aumenta la resistencia a la insulina por ello la administracin de estos medicamentos debe ir acompaada de medidas no farmacolgicas como dieta, ejercicio, etc. Reaccin adversas ms comunes impotencia sexual e hiperuricemia Diurticos de asa Se denomina as a un grupos de frmacos que actan a nivel del a nefrona en el asa de Henle .Entre ellos est Furosemida, bumetanida, cido etacrinico y Torasemida.estos actan a nivel del asa de Henle inhibiendo la reabsorcin de sodio y cloro. A su vez como la absorcin de magnesio y calcio dependen del sodio y el cloro disminuye adems la absorcin de estos.Los diurticos de asa tambin producen vasodilatacin de las venas del rin y vasos sanguneos de otros rganos, causando mecnicamente una reducan dela presin sangunea y una vasodilatacin que por ende produce disminucin de la presin y disminucin del edema. Se utilizan en pacientes con: Edema asociado a Insuficiencia cardiaca, cirrosis heptica, insuficiencia renal y sndrome nefrtico DIURETICOS AHORRADORES DE POTASIO Hay dos grupos de diurticos que retienen potasio los antagonistas del canal del sodio por Ejemplo Amiloride y triamtereno y los antagonistas de la aldosterona por ejemplo espironolactona Se asocian a las tiazidas. Los antagonistas del canal del sodio inhiben la captacin de sodio y cloro lo que altera el transporte de sodio y disminuye la secrecin de Potasio , estos frmacos incrementan de manera moderada la excrecin de sodio , cloro y agua ; cuando se utilizan en conjunto con otros diurticos aumentan la excrecin de sodio retienen potasio . Puede aparecer bicarbonato azoemia reversible El triamtereno puede incrementar las concentraciones sricas de cido rico de tal modo que su uso se debe hacer con prudencia en los pacientes con gota .La espironolactona reduce el intercambio sodio potasio a nivel del tbulo contorneado distal mediado por aldosterona . LOS DIURTICOS OSMOTICOS Glicerol y manitol se reabsorben poco a lo largo del nefrona debido a su peso molecular relativamente elevado .estas molculas no absorbidas en la luz de la nefrona crean un gradiente de concentracin osmtica a travs de la membrana tubular por lo cual en el tbulo contorneado proximal disminuye la reabsorcin de sodio y agua lo que induce diuresis sin alteracin importante del sodio o cloro. El manitol frmaco de este grupo ms utilizado es un alditol (alcohol glucosado) de seis carbonos. Se utiliza por va intravenosa y no se metaboliza. USOS Tratamiento del edema Cerebral y del glaucoma pues reducen la presin del lquido cfalo raqudeo y liquido intraocular. 8 Los efectos adversos estn dados por el aumento del volumen sanguneo pudiendo descompensar una insuficiencia cardiaca congestiva. En la Insuficiencia renal y la cirrosis pueden inducir hiperosmolaridad o hiponatremia.

FARMACOS ANTIARRITMICOSLos frmacos antiarrtmicos son un grupo de compuestos heterogneo, con mecanismos de accin diversos y distintos perfiles de efectos secundarios. En general tienen una eficacia moderada y, en muchas ocasiones, un margen teraputico estrecho. En algunos casos, pueden incluso resultar letales si no se usan con el adecuado conocimiento. La seleccin del tratamiento est condicionada por el tipo de arritmia que se va a tratar y el perfil del paciente (especialmente, la cardiopata de base). Es importante tener en cuenta que, en algunas de las arritmias, la ablacin con catter o dispositivos como el desfibrilador han resultado ser de eficacia superior que los frmacos antiarrtmicos. En la presente revisin se analiza el papel de los frmacos en las principales arritmias encontradas en la prctica clnica, con especial atencin a la relacin riesgo/beneficio en cada uno de los escenarios clnicos.Los Antiarrtmicos

Los antiarrtmicos se utilizan para tratar las alteraciones del ritmo cardaco denominadas arritmias y para los sntomas relacionados con ellas.Los sntomas ms comunes de arritmias son las palpitaciones cardacas, los latidos irregulares, los latidos rpidos, la desorientacin, los mareos, el dolor en el pecho y la falta de aliento.

Frmacos Arrtmicos

Modifican las propiedades electrofisiolgicas del tejido cardaco.

Antiarritmicos - clasificacin

-I Bloqueadores canales de Na-II Bloqueadores B adrenrgicos.-III Prolongan repolarizacin-IV Bloqueadores canales de Ca

* En la Clase I: la antiarrtmico clase I son bloqueantes sdicos o (bloqueantes de los canales de sodio), que retardan la conduccin elctrica del corazn. Ejemplos de antiarrtmicos clase I:Disopiramida* Grupo Ia: frmacos con cintica de recuperacin intermedia (quinidina, procainamida, disopiramida).* Grupo Ib: frmacos con cintica de recuperacin rpida (lidocana, mexiletina, aprindina).* Grupo Ic: frmacos con una cintica lenta de recuperacin del bloqueo (propafenona, flecainida).E* En la claseII: los atiarrtmicos clase II son betabloqueantes, que bloquean los impulsos que pueden producir un ritmo cardaco irregular y obstaculizan las influencias hormonales (por ejemplo: de la adrenalina) en las clulas del corazn, al hacerlo, tambin reducen la presin arterial y la frecuencia cardaca. Ejemplos de antiarrtmicos tipo II: Propanolol, esmolol, atenolol, metoprolol.

* En la claseIII: Los antiarritmicos clase III, retardan los impulsos elctricos del corazn bloqueando los canales de potasio del corazn. Ejemplos de antiarritmicos clase III: amiodarona, sotalol.

* ClaseIV: Los antiarrtmicos clase IV actan como las antiarrtmicas clases II pero bloquean los canales de calcio del cordn. Ejemplo de antiarrtmicos clase IV: Verapamilo y Diltiazen.

MAGNESIO

La deficiencia severa de Magnesio se asocia con arritmias, sntomas de IC y muerte sbita. La Hipomagnesemia puede precipitar FV Refractaria y puede obstaculizar el relleno intracelular de Potasio. La Hipomagnesemia debe ser corregida cuando exista.DOSIS: en situaciones urgentes, se diluye 1-2 gramos (8-16 mEq) de Sulfato de Magnesio en 100 mL de SG 5% y se administra en 1-3 minutos. La administracin rpida de Magnesio puede producir Hipotensin o Asistolia y debe ser evitada. La misma DOSIS DE CARGA puede ser administrada durante 5 a 60 minutos. Posteriormente se puede dar una

PERFUSIN DE MANTENIMIENTO de 0.5-1 gramo (4-8 mEq) por hora. El ritmo y duracin de la perfusin han de ser determinados en funcin de la situacin clnica.Experiencias anecdticas sugieren que el Magnesio puede ser un tratamiento eficaz de las Torsades De Pointes inducidas por antiarrtmicos, incluso en ausencia de Hipomagnesemia.

La administracin profilctica rutinaria de Magnesio en el IAM no est recomendada. Tampoco se recomienda en caso de Parada Cardaca excepto si hay arritmias cuya causa se sospecha que sea Hipomagnesemia o cuando en el Monitor se observa Torsades De Pointes.

El Clorhidrato de Dobutamina es una catecolamina sinttica y un agente inotrpico potente y til en el tratamiento del Fallo Cardaco Sistlico severo. La Dobutamina tiene efecto estimulante del receptor Beta-adrenrgico que aumenta la contractilidad miocrdica de forma dosis-dependiente, acompaado por un descenso en las presiones de llenado ventriculares. Un aumento en el volumen por latido produce con frecuencia vasodilatacin perifrica refleja (mediada por barorreceptores) de modo que la presin arterial puede permanecer estable.

Para optimizar el uso de Dobutamina debera usarse el estado hemodinmico en lugar de centrarnos en una dosis especfica. La monitorizacin hemodinmica indicara la consecucin de un gasto cardaco normal para una ptima perfusin orgnica.

DOSIS: el rango de dosis ms usado es de 5 a 20 microgramos/kg./minuto. Sin embargo, las respuestas individuales inotrpicas y cronotrpicas pueden tener grandes variaciones en pacientes en situacin crtica. Los pacientes ancianos tienen una respuesta a la Dobutamina descendida de forma significativa. A dosis superiores a 20 microgramos/kg./minuto, los aumentos en la frecuencia cardaca >10% pueden inducir o exacerbar la isquemia miocrdica.Se han utilizado dosis de Dobutamina de 40 microgramos/kg./minuto, pero pueden ser txicas.

FRMACOS INOTRPICOS POSITIVOSLos inotrpicos mejoran la contractilidad miocrdica y tienen efectos sobre los vasos perifricos; algunos son vasodilatadores (dobutamina), otros vasoconstrictores (noradrenalina) y otros pueden mostrar ambos efectos dependiendo de la dosis (dopamina, adrenalina). Los inotrpicos se clasifican en: Aminas simpaticomimticas Glucsidos cardacos Otros no glucsidos/no simpaticomimticos

Dopamina Forma farmacutica:Ampollas de 200 mg en 5 ml. Efectos farmacolgicos hemodinmicos:A bajas concentraciones incrementa la filtracin glomerular, el flujo renal y la excrecin de sodio al actuar sobre receptores dopaminrgicos. A concentraciones moderadas acta sobre los receptores beta 1 adrenrgicos, produciendo efecto inotrpico positivo. A dosis mayores a 10 mcg/kg/minuto, aumenta la resistencia vascular sistmica (por estmulo de los receptores alfa 1 y adrenrgicos). IndicacionesShock cardiognico y shock sptico, edema de pulmn asociado a hipotensin o con mala repuesta a tratamiento habitual. Bloqueo AV avanzado como puente a MP intravenoso (clase IIb). Contraindicaciones y precauciones:El uso de dopamina est contraindicado en el feocromocitoma. Se debe tener cuidado en pacientes con taquiarritmias, hipoxia, hipercapnia, acidosis en enfermedad vascular como el Raynaud. Reacciones adversas:Las reacciones adversas comunes incluyen nauseas, vmitos, cefalea, taquicardia, arritmias e hipertensin. La extravasacin local puede producir necrosis tisular y requiere tratamiento con una infusin local de fentolamina. Reacciones raras con las infusiones prologadas incluyen gangrena de los dedos. Posologa:Diluir 2 ampollas en 250 cc de SSF e iniciar perfusin para dosis dopaminrgica en un paciente de 70 kg a 6-8 mL/h. Ajustar las dosis al peso y segn el efecto que se desea conseguir. 0.5-5 mcg/kg/minuto: dosis dopaminrgica. 5-10 mcg/kg/minuto: dosis inotrpica. 10-20 mcg/kg/minuto: dosis vasopresora.Dobutamina Forma farmacutica:Solucin inyectable: Ampollas de 250 mg em 5 ml. Efectos farmacolgicos hemodinmicos:La dobutamina es un agonista selectivo de los receptores b-1 por lo que tiene actividad inotrpica positiva intensa, mnimo efecto vasoconstrictor y cronotrpico.Vasodilatador potente con la consecuente disminucin en la presin telediastlica ventricular izquierda. Indicaciones:Shock cardiognico en IAM, edema de pulmn asociado a hipotensin o con mala repuesta a tratamiento habitual, suele asociarse con dopamina. Contraindicaciones y precauciones:La dobutamina est contraindicada en pacientes con estenosis subartica hipertrfica idioptica y en pacientes con hipersensibilidad demostrada a la droga. Reacciones adversas:Puede incrementar el shunt intrapulmonar. Con enfermedad coronaria puede precipitar angina. Taquicardia, fibrilacin auricular, hipotensin inicial. Posologa:Se diluyen 2 ampollas (500 mg) en 250 cc de SSF y se inicia perfusin continua a una velocidad de 8-10 mL/h, ajustando segn respuesta hasta 25.30 mL/h para unos rangos de dosis de 2 - 15 g/kg/min. Puede presentarse hipotensin inicial.

FARMACOS ANTIBACTERIANO: DefinicinLos antimicrobianos se definen, como medicamentos que destruyen los microorganismos o impiden su multiplicacin o desarrollo. Estos frmacos, se dividen en antibacterianos, antivirales, antimicticos, antimicobacterianos, antiparasitarios y antirretrovirales. En los ltimos aos se ha incrementado la resistencia de los microorganismos hacia estos medicamentos y uno de los factores es la falta de conocimiento de los mdicos sobre ellos. El profesional de salud debe conocer cmo actan estos medicamentos, principalmente los antibacterianos ya que son los ms utilizados en la prctica mdica, y saber en qu situaciones se debe aplicar cada uno. La primera familia de medicamentos antibacterianos que aparecieron en la teraputica son las penicilinas. El mecanismo de accin de las penicilinas consiste en una inhibicin de la sntesis de la pared celular a travs de la inhibicin de la enzima transpeptidasa.El espectro de accin de esta familia de medicamentos es muy amplio, y se evaluara especficamente por cada grupo.Las penicilinas se dividen en diferentes grupos. El primer grupo incluye a las penicilinas G y V. Las penicilinas G ms utilizadas son la penicilina G procanica y la penicilina G benzatnica. Estas tienen un amplio espectro de accin que incluye streptococcus, enterococos, listeria, meningococo, espiroquetas, entre otros. El segundo grupo se conoce como penicilinas penicilinasa-resistente, o isoxazolilpenicilinas, e incluye a la meticilina, oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina y nafcilina. Su espectro de accin es, principalmente en cocos Gram (+) productores de -lactamasas, como el staphylococcus aureus y el staphylococcus epidermidis. El tercer grupo se les llama aminopenicilinas, y sus ejemplos clsicos son la ampicilina y la amoxicilina. Tienen un espectro similar a las penicilinas G y V, pero son inactivados por la lactamasa . Adems, este grupo amino incluye accin contra enterobacteriaceae, E. coli, proteus mirabilis, salmonella, shigella, haemophilus influenzae y helicobacter pylori. La amoxicilina se puede encontrar combinada con un inhibidor de - lactamasa, acido clavulnico para ampliar su accin; al igual que la ampicilina se encuentra en combinacin con otro inhibidor de - lactamasa, sulbactam, con el mismo propsito. El cuarto grupo son las penicilinas contra pseudomonas, e incluye a las carboxipenicilinas y ureidopenicilinas. En cuanto a las Cefalosporinas, tambin pertenecen a la familia de los Beta-lactmicos. Poseen un similar, probablemente idntico, mecanismo de accin idnticos de las penicilinas. En otras palabras, inhiben la formacin de la pared celular de las bacterias. Estas se dividen en diferentes generaciones: En la primera generacin, se destaca los de va parenteral, cefalotina y cefazolina, y los de va oral la cefalexina y cefadroxilo. La accin de estos se destaca ms en bacterias Gram (+), como Staphyloccus aureus sensible a meticilina y Streptococcus. De la segunda generacin, sobresalen por va parenteral, la cefoxitina, cefuroxima, cefotetan y ceforanida, y por va oral se encuentran, axetilo cefuroxima, cefaclor y cefprozilo. Esta generacin de cefalosporinas superan a la primera generacin, pero no a la tercera, contra las bacterias Gram (-), incluyendo Enterobacteriaceae, E.coli, proteus, klebsiella, entre otras. Adems, superan a la tercera generacin, pero no a la primera, contra las bacterias Gram (+), mencionadas anteriormente. Entre las cefalosporinas de tercera generacin se acentan las de va oral, como cefixima, ceftibuten y cefdinir, y las de va parenteral como la ceftriaxona, cefotaxima, ceftizoxima, ceftazidima y cefoperazona. Estas ltimas dos presentan excelente actividad para pseudomonas por lo que su uso se ha limitado a estos. Las cefalosporinas de esta generacin poseen, en general, excelente actividad contra organismo Gram (-), incluyendo enterobacteriaceae, serratia, neisseria gonorrhoeae aunque una accin reservada contra Gram (+). Actualmente, la ceftriaxona es la ms utilizada de esta familia en los hospitales del pas, segn normas establecidas por Salud. Los antimicrobianos son medicamentos utilizados diariamente por el mdico general. Debido a que cada uno de los frmacos acta de diferentes maneras sobre los microorganismos, es necesario conocer estas familias. Adems, es esencial la actualizacin continua sobre estos temas, ya que a medida que el tiempo transcurre, nuevos microorganismos generan nuevas enfermedades, hay mayor resistencia de estos seres vivos para contrarrestar el efecto de los antibiticos y nuevas familias de los antimicrobianos nacen para beneficio de la humanidad. El mdico debe conocer las armas que posee antes de utilizarlas en esta guerra interminable contra los microbios.