ENSAYO IPC E IPP EN COLOMBIA

2
IPC E IPP EN COLOMBIA En Colombia se producen dos indicadores que miden inflación: el Índice de Precios al Consumidor -IPC- y el Índice de Precios del Productor -IPP-. El primero mide el cambio en los precios de bienes y servicios de una canasta representativa de consumo de los colombianos, y el segundo, el cambio en las cotizaciones a precios del productor, de los principales bienes que se ofrecen en el país sean estos de origen nacional o importado. De esta forma, si un conjunto de productos o servicios aumenta de precio, la misma cantidad de dinero no alcanzará para comprarlos. A eso se le denomina que el poder adquisitivo del dinero se pierde con la inflación, que es lo que se refleja a través del IPC. El índice de precios al consumidor (IPC), en particular, mide el cambio, a través del tiempo, del costo de la canasta familiar, asumiendo que se mantiene la calidad y la cantidad de los bienes y servicios que la componen; por lo tanto, el IPC muestra la variación en los precios de estos bienes a través de un periodo. Si la variación indica que el costo de la canasta familiar aumentó, se presenta un efecto llamado “inflación”; por el contrario, si el costo total de la canasta familiar disminuyó, se presenta el efecto contrario, denominado “deflación”. Así, el margen de comercialización no es la única fuente de diferencia entre los dos indicadores. En efecto, factores como los distintos componentes de cada indicador, precio que se tiene en cuenta y diferencias geográficas en la toma de información, son factores que pueden generar en el corto plazo un comportamiento distinto entre el IPC y el IPP. Otro índice de precios que se utiliza con frecuencia es el índice de precios al productor (IPP). Aunque es similar al IPC, este índice no mide las variaciones en el precio de bienes y servicios que se le venden a un consumidor final, es decir, a un consumidor que los utiliza para fines diferentes a la producción de otros bienes, sino las variaciones en el precio de bienes intermedios, es decir, bienes y servicios que se utilizan para la producción de otros bienes, de lo cual se colige que los consumidores de estos bienes intermedios también serían productores. El IPP tiene en cuenta el cambio en el precio de bienes como: alimentos y animales vivos, bebidas y tabaco, materias primas no combustibles y lubricantes, aceites y grasas vegetales y animales, productos químicos, artículos manufacturados, maquinaria y equipo de transporte, entre otros. El IPP también es calculado por el DANE.

description

Ensayo

Transcript of ENSAYO IPC E IPP EN COLOMBIA

Page 1: ENSAYO IPC E IPP EN COLOMBIA

IPC E IPP EN COLOMBIA

En Colombia se producen dos indicadores que miden inflación: el Índice de

Precios al Consumidor -IPC- y el Índice de Precios del Productor -IPP-. El primero

mide el cambio en los precios de bienes y servicios de una canasta representativa

de consumo de los colombianos, y el segundo, el cambio en las cotizaciones a

precios del productor, de los principales bienes que se ofrecen en el país sean

estos de origen nacional o importado. De esta forma, si un conjunto de productos

o servicios aumenta de precio, la misma cantidad de dinero no alcanzará para

comprarlos. A eso se le denomina que el poder adquisitivo del dinero se pierde

con la inflación, que es lo que se refleja a través del IPC.

El índice de precios al consumidor (IPC), en particular, mide el cambio, a través

del tiempo, del costo de la canasta familiar, asumiendo que se mantiene la calidad

y la cantidad de los bienes y servicios que la componen; por lo tanto, el IPC

muestra la variación en los precios de estos bienes a través de un periodo. Si la

variación indica que el costo de la canasta familiar aumentó, se presenta un efecto

llamado “inflación”; por el contrario, si el costo total de la canasta familiar

disminuyó, se presenta el efecto contrario, denominado “deflación”.

Así, el margen de comercialización no es la única fuente de diferencia entre los

dos indicadores. En efecto, factores como los distintos componentes de cada

indicador, precio que se tiene en cuenta y diferencias geográficas en la toma de

información, son factores que pueden generar en el corto plazo un

comportamiento distinto entre el IPC y el IPP.

Otro índice de precios que se utiliza con frecuencia es el índice de precios al

productor (IPP). Aunque es similar al IPC, este índice no mide las variaciones en

el precio de bienes y servicios que se le venden a un consumidor final, es decir, a

un consumidor que los utiliza para fines diferentes a la producción de otros bienes,

sino las variaciones en el precio de bienes intermedios, es decir, bienes y servicios

que se utilizan para la producción de otros bienes, de lo cual se colige que los

consumidores de estos bienes intermedios también serían productores.

El IPP tiene en cuenta el cambio en el precio de bienes como: alimentos y

animales vivos, bebidas y tabaco, materias primas no combustibles y lubricantes,

aceites y grasas vegetales y animales, productos químicos, artículos

manufacturados, maquinaria y equipo de transporte, entre otros. El IPP también es

calculado por el DANE.

Page 2: ENSAYO IPC E IPP EN COLOMBIA

Una de las principales causas de la inestabilidad económica es la variación que

hay en Colombia, son el Índice de Precios al Productor (IPP) y el Índice de Precios

al Consumidor (IPC), los cuales tienen como finalidad identificar el

comportamiento de los precios del primer canal de comercialización y del consumo

de los hogares respectivamente, para de esta manera permitir el análisis de la

coyuntura económicas precios.

El organismo encargado de calcular este índice es el Departamento Nacional de

Estadística (DANE). Para esto, el DANE toma un conjunto de bienes y servicios

conocido como la “canasta familiar”, que son adquiridos de forma constante por

una familia “típica”. Para analizar este conjunto, el DANE recolecta información de

precios en aproximadamente veinte mil establecimientos, incluyendo viviendas y

comercios.