Ensayo - La Formación Ciudadana y Prevención Del Matoneo Escolar

8
LA FORMACIÓN CIUDADANA Y PREVENCIÓN DEL MATONEO ESCOLAR "Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos." (King, Martin Luther). Por: Diana Carolina Benitez Monsalve El presente artículo pretende describir el tema escogido como propuesta investigativa, la cual tiene como eje central “El Bullyng” también conocido en nuestro contexto cultural como matoneo escolar, toda vez que este es un fenómeno que en la actualidad se está presentando cada vez con mayor incidencia en las Instituciones Educativas de nuestro país, tal y como lo demuestran las investigaciones este fenómeno no es reciente data de muchos años atrás y se presenta alrededor del mundo entero.

description

Bullyng

Transcript of Ensayo - La Formación Ciudadana y Prevención Del Matoneo Escolar

LA FORMACIN CIUDADANA Y PREVENCIN DEL MATONEO ESCOLAR"Hemos aprendido a volar como los pjaros, a nadar como los peces;pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos."(King, Martin Luther).

Por: Diana Carolina Benitez Monsalve

El presente artculo pretende describir el tema escogido como propuesta investigativa, la cual tiene como eje central El Bullyng tambin conocido en nuestro contexto cultural como matoneo escolar, toda vez que este es un fenmeno que en la actualidad se est presentando cada vez con mayor incidencia en las Instituciones Educativas de nuestro pas, tal y como lo demuestran las investigaciones este fenmeno no es reciente data de muchos aos atrs y se presenta alrededor del mundo entero.

La temtica de matoneo escolar se abordara como un problema o fenmeno social que afecta la convivencia escolar y un clima de ambiente y paz en la escuela, con el propsito de implementar estrategias metodolgicas que ayuden a fortalecer los valores humanos, derechos y deberes de los estudiantes, que fortalezca la cultura de paz y ayuden a la prevencin de la violencia en el aula de clase y fuera de ella. Generando en los estudiantes hbitos y conductas que les permitan crear espacios y ambientes ms sanos, donde se formen en y con valores.

Uno de los precursores y quizs el primero en preocuparse por el estudio de las conductas de acoso y maltrato entre escolares fue el Dr. Dan Olweus, quien definiera la intimidacin u acoso cuando un alumno es agredido o se convierte en victima cuando est expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos (Olweus, 1986, 1991) citado por (Olweus 1993, pg. 25)

Entendiendo por acciones negativas, aquellas acciones intencionales en las cuales se causa dao, se lastima, se hiere o incomoda a otra persona. Estas acciones negativas pueden cometerse segn Olweus de palabras, por ejemplo con amenazas y burlas, tomar el pelo o poner motes, o pueden ser acciones fsicas como quien golpea, empuja, da una patada, pellizca o impide el paso a otro, pero tambin puede manifestarsen acciones negativas sin necesidad de palabras o contacto fsico, cuando se utilizan muecas, gestos obscenos, excluyendo de un grupo a alguien adrede, o negndose a cumplir los deseos de otra persona (1993).

Otros escritores ms recientes como Sullivan, K., Cleary, M. & Sullivan, G. (2005) en su libro Bullying en la enseanza secundaria: el acoso escolar: como se presenta y cmo afrontarlo, proporcionan una gua prctica para actuar ante el bullying o acosos escolar en la escuela secundaria. Los autores exponen todo su conocimiento sobre esta materia, describen su desarrollo en el perodo de la adolescencia y analizan el contexto social de la escuela. Analizan los temas claves sobre las escuelas sanas e insanas, y presenta como la escuela de forma global debe plantearse el bullying como otro problema social que est creciendo en los centros de educacin secundaria. Siendo primordial el rol que las instituciones asumen frente a las polticas de antibullying, ya que cuando las escuelas alaban la poltica contra el Bullying, pero no la cumplen, ponen a los estudiantes en peligro lo que hacen las escuelas es mucho ms importante que lo que dicen, en consecuencias las escuelas deben asumir una responsabilidad de proporcionar un entorno seguro al estudiante.

Por otra parte, Barr, F. (2006) definen el Bullying como un acoso constante, producido por uno o varios acosadores a una o varias vctimas, las escuelas se convierten en los espacios adecuados para estas prcticas, ya que por lo general pasan desapercibidos por los dicentes o administrativos por tener un lugar preferentemente en espacios alegados de la supervisin directa de los adultos, como el pato, vestuarios, baos, comedores, a la salida del centro escolar o en los transportes, pero tambin suelen presentarse en presencia del profesor, pues basta con una mirada o un escrito intimide al acosado.

Desde siempre la escuela se ha considerado como eje de convivencia para todos los miembros de la comunidad y como espacio social para el aprendizaje, convirtindose como punto de referencia para la niez y la juventud. El estado ha descargado en las Instituciones Educativas la responsabilidad de la formacin de ciudadanos capaces de respetar los derechos y convivir pacficamente. Razn por cual se hace necesario que las instituciones adopten estrategias metodolgicas que permitan el fortalecimiento de los valores, derechos y deberes en los estudiantes, permitiendo as crear una cultura de formacin ciudadana en pro del respeto hacia s mismos y hacia los dems.

Hoy en da es muy comn apreciar actos de agresiones en los estudiantes, como por ejemplo las agresiones fsicas, verbales, sociales. Las cuales se ven reflejadas en actitudes negativas y comportamientos inadecuados como: robar, sabotear las clases, intimidaciones a sus compaeros (fsicas, verbales), salidas constantes de las aulas, daos en la planta fsica de la institucin, entre otros aspectos.

Cabe anotar que las agresiones no quedan solamente entre estudiantes, tambin se ven reflejadas hacia el personal docente y comunidad educativa en general, se observa como a menudo los estudiantes utilizan vocabulario no adecuado. La indisciplina y falta de atencin es de igual forma una manifestacin provocadora hacia el docente.

Esta propuesta tiene como finalidad determinar las causas y consecuencias del matoneo entre estudiantes, con la finalidad de disear estrategias que fortalezcan pedaggicamente los procesos de formacin ciudadana y permitan prevenir el matoneo escolar, lo cual se ver reflejado en el mejoramiento de la convivencia y fortalecer los derechos y deberes de los estudiantes; disear un modelo que adems de ser implementado en la institucin objeto de estudio, pueda ser aplicado en otras las instituciones educativas y ayude al fortalecimiento de la formacin ciudadana.

Esta investigacin pretende realizar los estudios de campo y ser aplicada en la Institucin Educativa Tcnica Industrial Villa Maria, ubicada en el Municipio de Soledad (Atlntico). La cual presenta un alto indicie de violencia y maltrato escolar.

BIBLIOGRAFA

Barri Vitero, F. (2006). Sos bullying: prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia. Madrid : Wolters Kluwer .

Olwes, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. (L. Mejia , Trad.) Madrid: Ediciones Morata, S.L.

Sullivan, K., Cleary, M., & Sullivan, G. (2005). Bullying en la enseanza secundaria: el acoso escolar: como se presenta y cmo afrontarlo. (eDIde, Trad.) Barcelona: CEAC.