Ensayo la red (1)

2
ENSAYO LA RED-Mauricio Gómez Montoya Universidad de San Buenaventura Cali Ingeniería Industrial Nocturno El fenómeno de las redes ha tocado a todas las edades, niños, jóvenes y adultos, pero ¿el impacto que ha generado se puede considerar positivo o negativo? ¿Cuál es el límite que se debe tener para que su uso no afecte a la sociedad? Es evidente que la infancia de esta generación está creciendo en un entorno totalmente distinto al que se vivía unos pocos años atrás, se puede considerar positiva las influencias de las redes en esta generación cuando los audiovisuales son educativos y aporten al crecimiento intelectual, moral y ético de la niñez, específicamente la televisión. Pero otro punto es cuando se observan programas que no generan buenos hábitos al televidente, violencia, sexo en sus diferentes expresiones y apreciaciones y en general todos aquellos mensajes que generen adicción televisiva. El otro punto que se debe cuestionar es el internet, los niños ya no se ven en parques, unidades residenciales o en los barrios realizando actividades de recreación porque simplemente se encuentran utilizando internet en la casa en sus diferentes modalidades: juegos virtuales, explorando temas de su interés, chateando, utilizando facebook. My space o twitter, estas son las principales actividades que un niño puede hacer por este medio lo que lo aleja un poco de la recreación, los amigos y los lleva a hablar con extraños, aunque en algunas ocasiones estas herramientas les aporten todo se debe hacer con equidad y bajo la supervisión de un adulto. Me pareció interesante la información que leí de una edición de la revisa semana del sábado 22 de octubre de 2012 llamado “Bebes sin TV” en el cual informan que según un estudio hecho por la Academia Americana de Pediatría (AAP), que los niños menores de 2 años que pasan mucho tiempo viendo programas que supuestamente los educa no los beneficia en nada por el contrario les quita espacio para hacer actividades lúdicas y de integración, la razón es porque a esa edad los niños no logran captar la información por lo que se considera que por cada hora que un niño menor de 2 años pase frente al televisor son 50 minutos de menos inter acción con sus padres. Realmente estoy de acuerdo con esa investigación y esto se refleja en la poca comunicación que se evidencia de los niños y jóvenes con sus familiares.

Transcript of Ensayo la red (1)

Page 1: Ensayo la red (1)

ENSAYO LA RED-Mauricio Gómez Montoya

Universidad de San Buenaventura Cali – Ingeniería Industrial Nocturno

El fenómeno de las redes ha tocado a todas las edades, niños, jóvenes y adultos,

pero ¿el impacto que ha generado se puede considerar positivo o negativo? ¿Cuál

es el límite que se debe tener para que su uso no afecte a la sociedad?

Es evidente que la infancia de esta generación está creciendo en un entorno

totalmente distinto al que se vivía unos pocos años atrás, se puede considerar

positiva las influencias de las redes en esta generación cuando los audiovisuales

son educativos y aporten al crecimiento intelectual, moral y ético de la niñez,

específicamente la televisión. Pero otro punto es cuando se observan programas

que no generan buenos hábitos al televidente, violencia, sexo en sus diferentes

expresiones y apreciaciones y en general todos aquellos mensajes que generen

adicción televisiva.

El otro punto que se debe cuestionar es el internet, los niños ya no se ven en

parques, unidades residenciales o en los barrios realizando actividades de

recreación porque simplemente se encuentran utilizando internet en la casa en sus

diferentes modalidades: juegos virtuales, explorando temas de su interés,

chateando, utilizando facebook. My space o twitter, estas son las principales

actividades que un niño puede hacer por este medio lo que lo aleja un poco de la

recreación, los amigos y los lleva a hablar con extraños, aunque en algunas

ocasiones estas herramientas les aporten todo se debe hacer con equidad y bajo

la supervisión de un adulto.

Me pareció interesante la información que leí de una edición de la revisa semana

del sábado 22 de octubre de 2012 llamado “Bebes sin TV” en el cual informan que

según un estudio hecho por la Academia Americana

de Pediatría (AAP), que los niños menores de 2

años que pasan mucho tiempo viendo programas

que supuestamente los educa no los beneficia en

nada por el contrario les quita espacio para hacer

actividades lúdicas y de integración, la razón es

porque a esa edad los niños no logran captar la

información por lo que se considera que por cada

hora que un niño menor de 2 años pase frente al televisor son 50 minutos de

menos inter acción con sus padres. Realmente estoy de acuerdo con esa

investigación y esto se refleja en la poca comunicación que se evidencia de los

niños y jóvenes con sus familiares.

Page 2: Ensayo la red (1)

ENSAYO LA RED-Mauricio Gómez Montoya

Universidad de San Buenaventura Cali – Ingeniería Industrial Nocturno

Por otro lado los jóvenes que utilizan las redes sociales en la mayoría de casos lo

hacen para “farandulear” lo que en parte les quita tiempo para educarse de otra

manera como por ejemplo leer un libro, hoy en día interesa más lo que hagan las

demás personas y hacer el comentario de esto. Un tema delicado son los

secuestros y muertes que las redes sociales han provocado, un ejemplo se pudo

observar en el programa séptimo día (domingo 28 de febrero de 2010) del canal

caracol llamado “atrapados en la red” en donde informaron el caso de Ana María

Chaves quien fue asesinada por dos extraños que conoció en el facebook, esto

nos lleva a reflexionar sobre que tan seguros son estos medios.

Pienso que las instituciones como colegios y universidades deberían crear

programas o cursos sobre seguridad en las redes, en donde se eduque a las

personas sobre cómo usar estos medios, sus beneficios y desventajas y de esta

forma estoy seguro que los jóvenes le podemos dar un mejor manejo a este medio

de información, pero siempre por medio de la educación.

En cuanto a los adultos la situación no es tan mala, las personas han acogido el

internet como una ventaja en sus vidas cotidianas, tal como se evidencia en la

publicación del periódico El País del miércoles, 12 de enero de 2011 en la cual

nos informa que el segmento demográfico comprendido entre los 45 y 64 años han

contribuido al avance de la sociedad de la información, debido a que hacen

compras por internet, realizan operaciones bancarias, presentan declaración de

renta y leer libros. Este anuncio nos muestra que realimente la tecnología se

puede utilizar para fines más beneficiosos que solo chatear y jugar.

Pero no todo es malo, el internet, el teléfono y las redes sociales nos pueden

aportar mucho, nos facilitan varias actividades, el autor Juan Luís Cebrían nos

muestra en su libro que por medio de la televisión y el cine los países pueden

hacer cosas grandes así como son importantes en los hogares después de que se

sepa utilizar este medio, la abundancia de medios de comunicación nos obligaron

a distribuir mejor nuestro tiempo. Algunos programas de radio permiten la libre

expresión de ciudadanos mediante sus programas en donde interactúan con los

oyentes pero también se invade la privacidad. En conclusión creo que el resultado

final depende del uso que le demos a estos medios de comunicación, aunque

debe brindar diversión, también debe aportar a la formación intelectual de las

personas.