Ensayo LC-044 2014

44
Lenguaje y Comunicación ENSAYO LC-044 SIMEX4LCA02586V1 ENSCESLC044-A14V1

description

ensayo lenguaje cepech

Transcript of Ensayo LC-044 2014

  • Lenguaje y Comunicacin

    ENSAYO LC-044

    SIM

    EX4L

    CA02

    586V

    1

    ENSC

    ESLC

    044-

    A14V

    1

  • Lenguaje y Comunicacin

    1. Esta prueba consta de 80 preguntas. Cada una de ellas tiene 5 opciones, sealadas con las letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

    2. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla.

    3. Marquesurespuestaenlafiladeceldillasquecorrespondaal nmero de la pregunta que est contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella. Hgaloexclusivamenteconlpizdegrafito.

    4. Lea atentamente las instrucciones especficas de cadaseccin de la prueba, en donde se explica la forma de abordar las preguntas.

    5. Si lo desea, puede utilizar este folleto como borrador.

    6. Cuide la hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en ella solo los datos pedidos y las respuestas.

    7. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas, porque estos son de su exclusiva responsabilidad. Cualquier omisin o error impedir que se entreguen sus resultados.

    8. Devuelva este facsmil al trmino de su resolucin.

    INSTRUCCIONES

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    PRIMERA SECCIN: INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    MANEJO DE CONECTORES

    INSTRUCCIONES

    Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesin sintctica y coherencia semntica.

    1. Es, _________________, en el campo de la filosofa griega clsica,_________________ podemos hallar el fundamento para poder entender la importancia de la palabra poltica _________________ los griegos.

    A) sin duda en el cual o de B) realmente donde como deC) siempre desde el cual y deD) tal vez donde paraE) a veces en el que con

    2. _______________, China representa un Estado que, ______________ su rgimen poltico, conserva las caractersticas propias del comunismo.

    A) No obstante en B) Actualmente en cuanto a C) Quizs solo enD) Si bien en lo relativo a E) Hoy para

    3. _______________ los inconvenientes que genera la industria del plstico, _______________ son similares a los de la industria qumica en general. _______________, producen una alta contaminacin.

    A) En cuanto a estos Es decirB) En lo que respecta a ellos Por ejemplo C) A causa de que O sea D) Debido a que aunque Vale decir E) Junto a y que Quizs

    Cpech Preuniversitarios 3

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    4. Los realizadores del video reflexionaron sobre el tema con lasveinteaeras, _______________ reconocieron que esta imagen mina su autoestima. _______________ no cambien ciertos estereotipos, la autoimagen no mejorar.

    A) quienes Mientras B) los que Si bienC) aquellos AsD) aquellas Por ciertoE) las que Porque

    5. _______________ existe tribu o pueblo, por primitivo que sea, _______________ no disponga de un lenguaje _______________ medio de comunicacin.

    A) Si el cual o un B) No que comoC) Por ningn motivo que y unD) Ni siquiera quien adems de unE) Aunque el que como

    6. La nocin de arte contina sujeta a profundas disputas, _______________ sudefinicinestabiertaamltiplesinterpretaciones.

    A) tal como B) sin embargo, C) por lo tanto D) por el contrario, E) no obstante,

    Cpech Preuniversitarios4

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    7. _______________ el programa se compromete a brindar asistencia tcnica y operativa _______________ asegurar el cumplimiento de los objetivos, _______________ el ministerio garantizar la adecuada implementacin del cronograma.

    A) Adems, para cuandoB) Asimismo, afinde mientrasqueC) No obstante, al asimismo,D) Sinembargo, conlafinalidadde auncuandoE) Aunque incluso al entretanto

    8. _______________, la maestra descansa aliviada al darse cuenta de que sus alumnos ya han comenzado a leer. _______________ ella sabe muy bien que leer es muchsimo ms que la accin de convertir unos smbolos grficosensonidos.

    A) Mientras As,B) Al comenzar Incluso,C) Finalmente Por el contrario,D) Si bien Adems,E) Inicialmente Sin embargo,

    9. El uso de la coma no siempre es discutible, _______________ un mal uso de ella puede hacer incomprensible cualquier texto, _______________ el cambio _______________ supresin de este signo, puede transformar totalmente el sentido de una frase.

    A) ms aun aunque yB) sin embargo, pero oC) aunque debido a que adems deD) pero ya que oE) si bien para lo cual , o tambin,

    Cpech Preuniversitarios 5

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    10. _______________ vienen advirtiendo sus sucesivas ediciones, el Diccionario de la lengua espaola recoge el lxico general de la lengua hablada en Espaa y en los pases hispnicos. _______________ al tratarse de un repertorio general del idioma, no puede registrar todo el lxico del espaol, _______________ debe contentarse con acoger una seleccin.

    A) Tal como Sin embargo, por lo dems,B) Como Pero sino que C) Segn Por el contrario, ms aunD) As como Si bien, es decir,E) Puesto que Aunque tampoco

    PRIMERA SECCIN: INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    PLAN DE REDACCIN

    INSTRUCCIONES

    Las preguntas 11 a 25 van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto.

    11. El agua y su proceso de potabilizacin

    1. La potabilizacin del agua se realiza en plantas de tratamiento.2. Crecimiento de la poblacin y de la actividad industrial. 3. Tres cuartas partes de nuestro planeta estn compuestas por agua.4. Esto ha aumentado la contaminacin de este lquido elemento.5. En este proceso se distinguen distintas etapas.6. Puede estar en estado lquido, slido o gaseoso.

    A) 1 5 2 4 3 6B) 3 4 2 1 6 5C) 2 3 4 1 5 6D) 1 2 3 4 5 6E) 3 6 2 4 1 5

    Cpech Preuniversitarios6

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    12. Los hermanos Amuntegui

    1. Amboseranmuyestudiososyalfinalizarsueducacinuniversitariafueron nombrados profesores de humanidades del Instituto Nacional.

    2. Desde temprano se inclinaron apasionadamente por la causa liberal, lo que se percibe en sus obras.

    3. Sus libros constituyen hitos imprescindibles de la produccin historiogrficadecimonnica.

    4. Fueron laboriosos e inteligentes, sus nombres eran Gregorio Vctor y Miguel Luis.

    5. Desde pequeo, Miguel Luis demostr mayor capacidad intelectual y personalidad que su hermano.

    A) 1 2 3 4 5B) 4 5 1 2 3C) 1 3 2 4 5D) 4 1 2 3 5E) 1 4 5 2 3

    13. Fernando Pessoa

    1. Algunas de sus obras ms reconocidas como El libro del desasosiego y Notas para recordar a mi maestro Caeiro, fueron publicadas pstumamente.

    2. Su obra se caracteriz por ser innovadora para la lengua portuguesa, introduciendo en ella ciertos aspectos que posean los movimientos vanguardistas de otras regiones.

    3. Es uno de los escritores portugueses ms reconocidos de todos los tiempos,yunafiguradestacabledelaliteraturadetodoelContinenteEuropeo del siglo XX.

    4. La mayor parte de su poesa es considerada como un trabajo artstico extraordinario.

    5. Naci el 13 de junio de 1888 en Lisboa (Portugal) y falleci el 30 de noviembre de 1935.

    A) 5 2 3 4 1 B) 3 5 2 1 4 C) 5 2 4 3 1D) 3 5 2 4 1E) 5 3 2 4 1

    Cpech Preuniversitarios 7

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    14. Concepto de estereotipo

    1. La publicidad, el marketing y los medios audiovisuales son, actualmente, los principales promotores de estereotipos.

    2. Al ser invariable puede generalizarse, fundamentada en una idea preconcebida.

    3. Es una imagen uniformada comn a los miembros de un grupo que no recoge las caractersticas individuales.

    4. Termina imponindose como molde o clich a los miembros del grupo alqueserefiere.

    5. Esta idea se repite y se reproduce sin variacin.

    A) 3 1 2 5 4 B) 3 5 2 4 1 C) 3 2 5 1 4 D) 5 2 1 4 3 E) 5 2 3 1 4

    15. El joven manos de tijera

    1. Puede analizarse esta pelcula como una versin moderna de Frankestein por estos elementos.

    2. Una vendedora de cosmticos llega al lugar y descubre al joven.3. Enlacolinadeunpequeopueblonorteamericanouncientficocrea

    unjovenartificial.4. Con estas manos de tijera puede construir esculturas maravillosas de

    pasto y hielo.5. Sinembargo,elcientficomueresin terminarle lasmanos,queson

    reemplazadas por dos tijeras.6. Lo lleva a vivir al pueblo, donde primero es apreciado y luego

    rechazado.

    A) 3 5 4 2 6 1 B) 3 5 1 2 4 6 C) 2 6 1 3 5 4 D) 1 3 4 5 6 2 E) 3 5 2 6 4 1

    Cpech Preuniversitarios8

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    16. Juego de Tronos

    1. Creada por David Benioff y D. B. Weiss. Est basada en una serie de novelas del escritor George R. R. Martin.

    2. Su trama se centra en las violentas luchas dinsticas entre varias familias nobles por el control del Trono de Hierro.

    3. La serie fue estrenada el 17 de abril de 2011 en Estados Unidos, el 8 de mayo en Hispanoamrica y un da despus en Espaa.

    4. Ha tenido una excelente acogida por parte de la crtica, considerada como una de las mejores series televisivas de los ltimos aos.

    5. Conocida como Game of Thrones, es una serie de televisin estadounidense de fantasa medieval.

    6. La cuarta temporada se estren el 6 de abril del 2014, simultneamente en todo el mundo.

    A) 5 2 1 3 4 6B) 1 5 2 4 6 3 C) 1 2 5 3 6 4 D) 5 1 2 3 6 4 E) 5 2 1 6 3 4

    Cpech Preuniversitarios 9

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    17. El origen del helado

    1. An antes, en el 400 a. C., en Persia, haba un plato enfriado como un pudnoflan,hechodeaguaderosasyvermicelli (o cabello de ngel).

    2. Seconsideraincierto,yaquehasufridomodificacionesenconsonanciacon el avance tecnolgico y las exigencias de los consumidores.

    3. Por otra parte, tambin se cuenta que Alejandro Magno y el emperador romano Nern, enfriaban sus jugos de fruta y sus vinos con hielo o nieve trados de las montaas.

    4. Peseaello,sepuedefijarcomoorigenprobabledelhelado,lasbebidasheladas o enfriadas con nieve o hielo en las cortes babilnicas.

    5. Los persas haban dominado ya la tcnica de almacenar hielo dentro de grandes refrigeradores, enfriados de forma natural, conocidos como Yakhdan.

    A) 5 3 2 4 1B) 5 4 3 2 1C) 2 5 1 4 3D) 2 1 4 3 5E) 2 4 1 5 3

    18. Lisa Simpson

    1. Sus dos roles principales en la serie consisten en plantear los problemas tpicos de la convivencia de dos hermanos, y en cuestionar los valores del mundo adulto.

    2. Hija de Homero y Marge Simpson, hermana de Bart y Maggie. Goza de notable protagonismo y complejidad en la serie.

    3. Es un personaje de la serie de televisin de dibujos animados Los Simpson.

    4. Fue concebida por el caricaturista Matt Groening y debut en la televisin el 19 de abril de 1987, en el cortometraje de dibujos animados titulado Good Night.

    A) 3 4 1 2B) 3 4 2 1C) 2 1 4 3D) 2 4 1 3 E) 2 1 3 4

    Cpech Preuniversitarios10

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    19. Celebracin del centenario de Nicanor Parra

    1. Sinembargo,elantipoetamanifiestapocointersporestacelebracin.2. Tiene una obra vasta y reconocida mundialmente.3. Las autoridades comenzarn los festejos con diversos ciclos de

    lecturas.4. Nicanor Parra, uno de los ms grandes poetas nacidos en Chile.5. El ao del centenario de su nacimiento, se espera una gran celebracin.

    A) 4 3 5 2 1B) 4 1 3 2 5C) 4 2 5 3 1D) 4 2 1 5 3E) 4 1 2 5 3

    20. Mario Benedetti

    1. Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, escritor uruguayo, nacido en 1920 y muerto en 2009.

    2. Gracias por el fuego y Primavera con un esquina rota, otras de sus novelas conocidas.

    3. Perteneciente a la generacin del 45`, junto a Juan Carlos Onetti e Idea Villario.

    4. Su gran compromiso poltico lo obliga a exiliarse de Uruguay y partir a Argentina.

    5. Su novela ms conocida: La tregua, narra la historia de un amor en la plenitud de la madurez.

    6. Su obra fue traducida a ms de veinte idiomas y publicada en alrededor de 80 pases.

    A) 1 3 4 6 5 2B) 1 4 3 6 5 2C) 3 1 4 6 5 2D) 1 3 6 5 2 4E) 1 4 6 3 5 2

    Cpech Preuniversitarios 11

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    21. Guerra de Vietnam

    1. Unadesuscausas:intentodereunificacindeVietnamdelNorteyVietnam del Sur.

    2. Frecuentes violaciones y abusos contra los Derechos Humanos cometidos por los dos bandos.

    3. Caracterstica principal: la guerra de guerrillas, llevada a cabo en la selva vietnamita.

    4. Entre los derrotados, surge el llamado Sndrome Vietnam.5. Enfrentamiento blico ocurrido entre 1959 y 1975, en el contexto de la

    Guerra Fra.6. El mundo occidental se horroriza al conocer las imgenes de esta

    guerra.

    A) 5 3 1 2 6 4B) 5 1 3 2 6 4C) 5 1 2 3 6 4D) 5 1 3 2 4 6E) 5 3 1 2 4 6

    22. Alberto Ginastera

    1. Algunas obras: Danzas Argentinas op. 2 para piano, Estancia (ballet), las Cinco Canciones Populares Argentinas, Las horas de una estancia y Pampeana n 1.

    2. El estreno de la suite orquestal de su ballet Estancia, consolid su posicin dentro de Argentina.

    3. Naci en Buenos Aires, el 11 de abril de 1916. Muri en Ginebra, Suiza, el 25 de junio de 1983.

    4. Su primer trabajo importante fue el ballet Penamb, que lo hizo conocido en toda Argentina.

    5. Es considerado uno de los ms innovadores msicos de esa tierra.

    A) 4 5 3 1 2 B) 3 1 5 4 2 C) 3 5 4 2 1 D) 3 4 5 2 1 E) 4 3 1 5 2

    Cpech Preuniversitarios12

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    23. La parresa

    1. Parresiasts: quien encarnaba estas grandes cualidades morales y sociales.

    2. Trminogriegoquesignificalibertadparadecirlotodo.3. l, no ocultaba nada, deca todo con franqueza.4. Era un virtuoso habilitado para conocer y comunicar la verdad.5. Funcin: ejercicio crtico que serva a los mejores intereses de la

    ciudad.

    A) 5 2 1 3 4 B) 5 3 2 1 4 C) 2 4 3 1 5 D) 2 1 5 3 4 E) 2 5 1 3 4

    24. Principio de incertidumbre

    1. Esteprincipioejerciunaprofunda influenciaeneldesarrollode lafsicaydelafilosofadelsigloXX.

    2. Esto se debe a que el acto mismo de observar cambia lo que se est observando.

    3. Fundamental en el desarrollo de la teora cuntica. Fue formulado por Werner K. Heisenberg.

    4. Establece que es imposible medir simultneamente de forma precisa la posicin y el momento lineal de una partcula.

    A) 1 3 2 4 B) 1 3 4 2C) 3 4 2 1D) 3 4 1 2E) 3 1 2 4

    Cpech Preuniversitarios 13

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    25. Prueba de Seleccin Universitaria (PSU)

    1. Es preparada por el Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile.

    2. Utilizada como medio de seleccin por las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores.

    3. Es un test estandarizado escrito realizado en Chile desde 2003. 4. Se usa, actualmente, en reemplazo de la Prueba de Aptitud Acadmica

    (PAA).5. Por regla general se rinde la primera quincena del mes de diciembre,

    y consta de cuatro pruebas; dos obligatorias y dos electivas. A) 1 3 4 5 2B) 1 3 2 4 5C) 3 1 2 4 5D) 4 3 1 5 2E) 3 1 4 5 2

    Cpech Preuniversitarios14

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    SEGUNDA SECCIN: COMPRENSIN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

    INSTRUCCIONES

    Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

    A) preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegir para reemplazar el trmino subrayado, segn susignificadoyadecuacinalcontexto,demodoquenocambieelsentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero.

    B) preguntas de comprensin de lectura: son aquellas que usted deber responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la informacin extrada a partir de esos contenidos.

    Texto 1 (2629)

    Transcendence: Mquina total

    Escrito por Jos Arce

    1. Decepcionante debut tras las cmaras del prestigioso director de fotografa Wally Pfister. Demasiado plomo temtico para tan poco bro en la realizacin, convierte la pelcula en una propuesta dura de digerir.

    2. Will (Johnny Depp) es muy bueno en lo suyo, seguramente el mejor del mundo. Pero trabajar mejorando la inteligencia artificial de las mquinas para que deje de ser artificial tiene sus riesgos. Se va a dar cuenta enseguida. Wally Pfister, director de fotografa habitual de Christopher Nolan, debuta como cineasta con Transcendence, en la que de entrada, hay que decir que se nota su influencia tcnica. Narrativamente est en otro polo, desgraciadamente; puede que esta no haya sido la mejor opcin para su puesta de largo tras las cmaras.

    Cpech Preuniversitarios 15

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin 3. Buen prlogo, inesperado, rpido, estimulante. Y se acab. Es muy

    complicado coger la ciencia-ficcin de base ms en torno a un tema tan recurrente como el que aqu se propone, su languidez intrnseca, su desarrollo casi masticable y sus lecturas aterradoramente aspticas, y unirla con la accin tecnolgica mainstream, aunque slo sea en algunos pasajes que salpican la trama. Y Pfister no sabe hacerlo, aunque la historia tiene algn momento destacable, ms por el guion de Jack Paglen que por su propia mano.

    4. No hay casi ritmo, todo parece ser confuso, pero lo que sucede en realidad es que Transcendence es un plomo. No es interesante, no discurre bien, no discursa bien. Y Johnny Depp se pasa de largo hacindose el inerte, porque adems de ser un tostn de personaje se carga el esfuerzo de Rebecca Hall por insuflar aire a la pata romntica y, en su tristeza melanclica, ms sugerente de este armatoste. Una pena paradjica, el que un proyecto apoyado en la importancia del camino que nos lleva hasta nuestro destino, no funcione en su avance.

    www.labutaca.net26. LANGUIDEZ

    A) debilidad D) desalientoB) agotamiento E) melancolaC) enflaquecimiento

    27. Cul de las siguientes opciones corresponde a la actitud del autor del texto con relacin a la pelcula aludida?

    A) Ofensiva. D) Irnica.B) Censuradora. E) Crtica.C) Burlesca.

    28. Delalecturadeestetexto,seinfiereque

    A) lapelculapresentaeltrabajoactoralmsdeficientedeJohnnyDepp.

    B) elfilmelograatraersolamenteporsurepartoydireccin.C) la actuacin de Rebeca Hall impone a ratos la trama romntica.D) el trabajo anterior del director de Transcendence es conocido

    por el autor. E) el cine de Christopher Nolan fue analizado con mucha atencin

    por J. Arce.

    Cpech Preuniversitarios16

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    29. De acuerdo al fragmento, las falencias de la pelcula se relacionan con la

    I. ausencia de un guin acertado. II. falta de dinmica de los eventos.III. mezcla entre una idea gastada y una accin poco lograda.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y III E) Solo II y III

    Texto 2 (3036)

    Cuidando forma y contenido

    por Ricardo Hepp

    1. EL DISCURSO que pronunci el escritor Gabriel Garca Mrquez en diciembre de 1982, cuando agradeci el Premio Nobel de Literatura que le confiri la Academia de Letras de Suecia -que La Tercera ofreci en forma abreviada-, gener la molestia del lector Miguel ngel Roldn L., acadmico y editor de libros. Indica que l asisti a ese acto solemne en Suecia, cuando el escritor pronunci el discurso que se conoce como La soledad de Amrica Latina, y que tambin estuvo presente en la ceremonia celebrada dos das despus, en el Ayuntamiento de Estocolmo, donde Garca Mrquez ofreci su clebre Brindis por la poesa. En tono airado -que no reproducir-, el lector objeta la edicin que hizo el diario de este discurso para un artculo publicado el domingo 20 de abril, en pgina 44. Seala que en un texto editado no corresponde incluir la firma de Gabriel Garca Mrquez, y agrega que el diario no indica la fuente de donde tom el discurso. Y, finalmente, afirma que los derechos de autor le pertenecen a la Fundacin Nobel.

    Cpech Preuniversitarios 17

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    2. La tarea de editar es siempre compleja. Significa preparar o dirigir la publicacin de un texto, cuidando su forma y contenido. Adems, reducir una pieza slida -como el discurso de Garca Mrquez- demanda comprender su sentido, para poder rescatar lo que se estima como ms relevante para los lectores. Pero el resultado es siempre subjetivo y puede agradar ms a unos que a otros. Cuando se conoci la noticia de la muerte del escritor colombiano, los principales diarios de todo el mundo brindaron apartes de este discurso, o lo reprodujeron completo, porque La soledad de Amrica Latina es una disertacin esencial que contiene claves de toda la obra del escritor, que era preciso difundir.

    3. Aunque La Tercera seal que la publicacin era una transcripcin parcial del discurso, pudo explicar con mayor claridad que el texto ofrecido en la pgina del diario era el producto de una edicin periodstica y, desde luego, no atribuirlo a Gabriel Garca Mrquez, que aparece firmando el artculo. Ello slo genera confusin. Tampoco hizo una referencia a la fuente a la que acudi el periodista. Si sta fue el sitio web de la Fundacin Nobel o de la Academia de Letras de Suecia, donde figura el texto completo del discurso, habra bastado poner al pie: http://www.nobelprize.org/.

    4. En el clebre Brindis por la poesa, que pronunci dos das despus en el Ayuntamiento de Estocolmo, el escritor hizo una exaltacin de la poesa ante los reyes de Suecia e invitados especiales, entre ellos, el lector Roldn. Aos ms tarde, cuando recordaba esos intensos das en Suecia, el propio Gabriel Garca Mrquez comentaba que un discurso (el primero) era ms bien poltico, y el otro (el Brindis), ms potico. Como sea, la lectura de estas piezas reflejan al escritor y a su obra en toda su magnitud: En cada lnea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espritus esquivos de la poesa.

    Palabrera?

    5. Hay trminos que en nuestra lengua han ido perdiendo su sentido original. El lector Mauricio Acua escribe que en varias crnicas polticas he ledo la expresin se trata de una simple cuestin semntica, cuando se quiere decir que un asunto no tiene mayor importancia. En mis tiempos de estudiante, la semntica era otra cosa. Existe una segunda acepcin para esta palabra?.

    Cpech Preuniversitarios18

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    6. No la hay, aunque el sentido incorrecto ya qued instalado en el habla del da a da. Semntica se emplea para designar algo que no se resuelve, que no est claro o que no tiene un contenido profundo. Algo as como simple palabrera...

    7. Pero la semntica es la ciencia lingstica que estudia los significados de las palabras, lo que dista mucho del uso que se le da hoy. Si dos polticos difieren en lo semntico, no es algo menor: significa que estn defendiendo posturas muy distintas. As, parece mejor quedarnos con el consejo de un ilustre acadmico de la lengua: Mientras no sepamos lo que decimos, dejemos la semntica en paz....

    www.latercera.com

    30. SOLEMNE

    A) formal B) modesto C) suntuosoD) pomposoE) imponente

    31. MAGNITUD

    A) capacidadB) dimensin C) proporcinD) tamao E) potencia

    32. Segn el texto, cul es la relevancia que tiene el discurso con el que Garca Marquez agradeci el Premio Nobel?

    A) Establece las premisas del autor sobre su proceso de escritura. B) Justifica desde una mirada potica la obtencin del Premio

    Nobel. C) Evidencia elementos sustanciales de la obra del escritor. D) Reflejaideasprofundasdelescritorsobreelquehacerartstico.E) Manifiestaideaspolticasqueelautornoretomensuobra.

    Cpech Preuniversitarios 19

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    33. Cul es la idea principal del prrafo tres?

    A) LajustificacinqueentregLa Tercera a Miguel ngel Roldn por el discurso editado.

    B) La posibilidad de confusin en la reaccin del pblico frente a lo planteado por La Tercera.

    C) El conducto comunicacional usado por La Tercera para aclarar lo ocurrido en su publicacin.

    D) ElprocedimientoinsuficientequerealizLa Tercera en la edicin del discurso.

    E) La imposibilidad que tuvo La Tercera para publicar referencias claras con respecto al discurso.

    34. Cul es la relacin entre los prrafos seis y siete?

    En el prrafo seis En el prrafo siete

    A) sedeterminaelsignificadodela palabra semntica.se especifica su uso endeterminados contextos.

    B)se contextualiza el uso actual del trmino semntica.

    seejemplificalaimportanciadecomprender apropiadamente el concepto.

    C)

    se contrasta el sentido incorrecto con el uso apropiado del concepto semntica.

    se explica la utilizacin de esta nocin en sus orgenes.

    D)se establece la complejidad actual acerca del objeto de estudio de la semntica.

    se profundiza en las dinmicas lingsticas que no puede resolver esta disciplina.

    E)sedefinelasegundaacepcinque se usa cotidianamente para la palabra semntica.

    se ahonda en las problemticas que se generan producto de la ambigedad del concepto.

    Cpech Preuniversitarios20

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    35. Cul de los siguientes enunciados corresponde a una opinin del emisor del artculo?

    A) As, parece mejor quedarnos con el consejo de un ilustre acadmico de la lengua: Mientras no sepamos lo que decimos, dejemos la semntica en paz.

    B) Y,finalmente,afirmaquelosderechosdeautorlepertenecenala Fundacin Nobel.

    C) Cuando se conoci la noticia de la muerte del escritor colombiano, los principales diarios de todo el mundo brindaron parte de este discurso ().

    D) Semntica se emplea para designar algo que no se resuelve, que no est claro o que no tiene un contenido profundo.

    E) En tono airado (), el lector objeta la edicin que hizo el diario para un artculo publicado el domingo 20 de abril, en pgina 44.

    36. Apartirde la informacinexpresadaenelprimerprrafo,se infiereque Miguel ngel Roldn

    I. tiene una vasta experiencia como editor. II. es admirador de Gabriel Garca Mrquez. III. consideraqueLaTercerarealizunalaborineficaz.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y III E) Solo II y III

    Cpech Preuniversitarios 21

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    Texto 3 (3738)

    http://aletp.com/2009/08/14/45-propagandas-criativas-e-artes-digitais-contra-o-cigarro-e-

    o-fumo/ (Adaptacin)

    37. Qufiguraliterariaespredominanteenestaimagen?A) Comparacin.B) Hiprbole.C) Metfora.D) Anttesis.E) Sinestesia.

    38. Cul de las siguientes opciones expresa la idea planteada en la imagen?

    A) Lo letal del consumo del cigarro. B) Los riesgos colaterales del tabaquismo. C) La necesidad de una reaccin rpida frente al tabaquismo.D) Los peligros de la violencia social generada por el tabaco. E) Lavelocidadconquesemanifiestaeldaoporelcigarro.

    Cpech Preuniversitarios22

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    Texto 4 (3942)

    Las dulces mensajeras de la tristeza son... son avecillas negras, negras como la noche.

    Negras como el dolor! Las dulces golondrinas que en invierno se van

    y que dejan el nido abandonado y solo para cruzar el mar!

    Cada vez que las veo siento un fro sutil... Oh! Negras avecillas, inquietas avecillas

    amantes de abril! Oh! Pobres golondrinas que se van a buscar

    como los emigrantes, a las tierras extraas, la migaja de pan!

    Golondrinas, llegaos! Golondrinas, venid! Venid primaverales, con las alas de luto

    llegaos hasta m!

    Sostenedme en las alas... Sostenedme y cruzad de un blido tan slo, eterno y ms eterno

    la inmensidad del mar... Sabis cmo se viaja hasta el pas del sol?...

    Sabis dnde se encuentra la eterna primavera, la fuente del amor?...

    Llevadme, golondrinas! Llevadme! No temis! Yo soy una bohemia, una pobre bohemia

    Llevadme donde vais!

    No sabis, golondrinas errantes, no sabis, que tengo el alma enferma porque no puedo irme

    volando yo tambin?

    Golondrinas, llegaos! Golondrinas, venid! Venid primaverales! Con las alas de luto

    llegaos hasta m!

    Venid! Llevadme pronto a correr el albur!... Qu lstima, pequeas, que no tengis las alas

    tejidas en azul!Alfonsina Storni, Golondrinas

    Cpech Preuniversitarios 23

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    39. Con qu se asocia a las golondrinas en el poema?

    I. Con los emigrantes. II. Con la primavera.III. Con las malas noticias.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

    40. Con respecto a su situacin, qu pretende generar el hablante en las golondrinas?

    A) Admiracin.B) Amor.C) Duda.D) Cercana.E) Compasin.

    41. Cul es el sentimiento predominante del hablante lrico?

    A) El deseo de marcharse junto a las golondrinas.B) La necesidad de que las golondrinas se queden en su territorio.C) La bsqueda de la trascendencia a travs de las golondrinas.D) El asombro ante la vida inestable de las golondrinas E) La envidia ante el destino de las golondrinas.

    42. Qu caracterstica tienen las golondrinas, segn lo expresado en el poema?

    A) Conviven en comunin con las otras aves.B) Ignoran el sufrimiento del ser humano.C) Viven errantemente sin regresar jams a su lugar de origen.D) Viajan constantemente desde un lugar a otro.E) Portan las ilusiones de todos los viajeros.

    Cpech Preuniversitarios24

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    Texto 5 (4351)

    Poderoso caballero

    scar Hahn

    1. Muchos de nosotros pasamos las lentas y calurosas noches del verano mirando la teleserie Pablo Escobar, el patrn del mal, que cuenta la historia del narcoterrorista colombiano Pablo Emilio Escobar Gaviria. Sola hacerse llamar as, con su nombre completo, como jactndose de su identidad. Un relato estupendamente escenificado, editado y actuado, hasta el punto de producirnos escalofros y pesadillas. En algn momento nos enteramos de que Escobar haba llegado a ser uno de los 10 individuos ms ricos en la historia de la humanidad. En billetes, varios miles de millones de dlares; en vidas humanas, ms de un millar de cadveres de hombres, mujeres y nios. Tanto poder, dinero y codicia, para qu? El 2 de diciembre de 1993 todo eso se le transform a Escobar en humo, en polvo, en sombra, en nada, como dira Gngora. Fue abatido por las balas de la polica, mientras intentaba huir por el tejado de una casa en Medelln, no como el todopoderoso Zar de la cocana, sino como un vulgar ratero.

    2. Del poder del dinero se ha ocupado la poesa desde tiempos inmemoriales. En la Edad Media espaola tenemos el Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita. Uno de sus poemas, Enxiemplo de la propiedad que el dinero ha, dice: Yo he visto a muchos monjes en sus predicaciones/ denostar al dinero, tambin sus tentaciones,/ pero al fin por dinero otorgan los perdones,/ absuelven los ayunos y ofrecen oraciones. Aqu el Arcipreste denuncia la inconsecuencia que hay entre lo que se predica (en este caso literalmente) y lo que se practica. Los sacerdotes aludidos condenan al dinero de palabra, pero en los hechos se rinden ante l. En el siglo XVII, Francisco de Quevedo escribi una letrilla, cuyos dos primeros versos son muy citados cuando se habla del tema: Poderoso caballero/ es don Dinero. Es un poema satrico en el que Quevedo parodia la poesa amorosa castellana. La amada le habla a su madre y le confiesa que el objeto de su amor es un caballero muy opulento llamado... oro: Madre, yo al oro me humillo, / l es mi amante y mi amado,/ que de puro enamorado/ de continuo anda amarillo.

    Cpech Preuniversitarios 25

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    3. Despus de la prdida en 1898 de las ltimas colonias que tena Espaa en Amrica, y alarmado por la irrupcin de Estados Unidos como nueva potencia continental, Rubn Daro escribe en 1904 su Oda a Roosevelt. Alude al Presidente Theodore Roosevelt, que acababa de establecer la doctrina del gran garrote ( big stick ), como eje de la poltica exterior de los Estados Unidos. Una de las crticas ms demoledoras de Daro surge en este verso que le dirige al pas del norte: Juntis al culto de Hrcules el culto de Mammn. Hrcules representa la fuerza; Mammn es el dios del dinero y la avaricia. No se equivoc el poeta. Al ao siguiente, Estados Unidos intervendra poltica y militarmente en la Repblica Dominicana para proteger sus intereses econmicos. Dice la Biblia: Nadie puede servir a dos seores. No podis servir a Dios y a Mammn. Como declar el Papa Benedicto XVI el ao 2007, en su homila de Velletri: Es preciso elegir entre la lgica del lucro como criterio ltimo de nuestra actividad y la lgica del compartir y de la solidaridad. Cuando prevalece la lgica del lucro, aumenta la desproporcin entre pobres y ricos.

    4. El juicio implacable sobre la idolatra del dinero existe en la poesa castellana desde sus orgenes. Varios siglos despus, el Premio Nobel de Literatura Octavio Paz se suma a la condena de los poetas cuando dice lapidariamente: El dinero es el gran prestidigitador: evapora todo lo que toca. El dinero te vuelve ninguno. El mrito de los estudiantes chilenos el 2012 fue convertir la conciencia crtica sobre el lucro en la bandera de lucha de un movimiento social que termin permeando a toda la nacin. Sus detractores se dedicaron a realizar disquisiciones bizantinas sobre la palabra lucro, en vez de hacerse una pregunta elemental: debe la educacin ser considerada una simple mercanca que se pone a la venta para obtener ganancias monetarias? S o no? Como dicen en ingls: Money talks (el dinero habla). El problema es que cuando el dinero habla, la verdad calla; pero cuando hablan los poetas, la verdad encuentra su voz. Y no hay poderoso caballero que la pueda acallar.

    www.elmercurio.com/blogs.

    Cpech Preuniversitarios26

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    43. PARODIA

    A) plagiaB) remedaC) ensalzaD) copiaE) elogia

    44. IRRUPCIN

    A) imposicinB) pretensinC) intromisinD) aparicinE) visin

    45. DETRACTORES

    A) enemigosB) opositoresC) ofensoresD) rivalesE) desertores

    46. Con qu propsito se cita a la teleserie Pablo Escobar, el patrn del mal, en el inicio del artculo?

    Para

    A) establecer la actualidad del tema del texto.B) destacar la calidad de dicho programa.C) evidenciarelvnculoentrerealidadyficcin.D) exponer las razones que motivaron a escribir el texto.E) plantear el dao que produce la acumulacin de riquezas.

    Cpech Preuniversitarios 27

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    47. De qu manera se organiza la informacin en el texto?

    A) Se presenta una antigua problemtica y las soluciones histricas.B) Se establece un contraste entre diversas posturas literarias.C) Se describen las caractersticas de un fenmeno cultural.D) Se expone una visin cultural a travs de una secuencia temporal.E) Se analizan las causas de un fenmeno social y sus

    consecuencias.

    48. Qu representa en el texto, la expresin en humo, en polvo, en sombra, en nada?

    A) Lo efmero.B) Lo intil.C) Lo imposible.D) Lo vertiginoso.E) Lo sencillo.

    49. Qu elementos se vinculan esencialmente en el texto?

    A) La literatura y el poder.B) La cultura y la riqueza.C) La lrica y los gobernantes.D) La autoridad y el arte.E) La poesa y el dinero.

    50. Qu cuestiona el Arcipreste de Hita a algunos sacerdotes, con respecto a la relacin que tienen con el dinero?

    A) Su gasto desmedido.B) Su crtica infundada.C) Su perspectiva profana.D) Su indiferencia permanente.E) Su postura contradictoria.

    Cpech Preuniversitarios28

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    51. De acuerdo a la globalidad del texto, qu idea se desprende de la postura del emisor?

    A) La poesa debe ocuparse solamente de expresar sentimientos.B) El dinero puede ser el inicio de la decadencia moral de los

    pueblos.C) La poltica tiene la obligacin de prescindir de la riqueza

    exagerada.D) El arte tiene el deber de enfrentarse a los poderes fcticos.E) La literatura puede utilizarse para realizar crtica social.

    Texto 6 (5257)

    Un estudio cientfico de la Universidad de Tubinga revela la existencia de un gran brote de peste bubnica anterior a la Peste Negra

    1. Tras comparar ms de 300 cepas actuales de Yersinia pestis, la bacteria que causa la peste bubnica, con antiguo ADN bacteriano aislado de vctimas de la Peste Negra (la devastadora pandemia de peste que afect a Europa entre 1347 y 1351), un equipo dirigido por investigadores de la Universidad de Tubinga ha obtenido pruebas que sugieren que se produjo un brote de peste bubnica entre los siglos VIII y X d.C. Del estudio, se desprenden serios indicios de que la Peste de Justiniano, una pandemia masiva a la que se considera en parte responsable del colapso del Imperio romano de Occidente, podra haber sido causada por la misma bacteria implicada en la Peste Negra.

    2. El ao pasado, los investigadores de la Universidad de Tubinga reconstruyeron el genoma medieval completo de Yersinia pestis procedente de un cementerio de Peste Negra en Londres, y lo compararon con un amplio conjunto de datos genmicos ya publicados pertenecientes a ms de 300 cepas actuales de Yersinia pestis. La comparacin entre genomas modernos y antiguos confirma esta teora.

    Cpech Preuniversitarios 29

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    3. Los historiadores llevan tiempo sospechando que la Peste de Justiniano es, en realidad, peste bubnica, pero hasta ahora apenas haba pruebas empricas al respecto. La teora segn la cual esta pandemia tambin fue causada por la peste bubnica ha resultado bastante imprevista para los investigadores, ya que los anlisis previos publicados en 2011 no revelaban la existencia de un gran brote de peste bubnica anterior a la Peste Negra. Los nuevos anlisis sugieren que la peste bubnica pudo haber sido una gran asesina ya a finales del Imperio romano, explica Johannes Krause, profesor de la Universidad de Tubinga especializado en Paleogentica. La Peste de Justiniano parece la mejor candidata para esta temprana pandemia, aade.

    http://www.nationalgeographic.com.es/

    52. REVELA

    A) aclaraB) explicaC) reseaD) resume E) anuncia

    53. DESPRENDEN

    A) concluyen B) comprendenC) desglosanD) vislumbranE) destacan

    54. IMPREVISTA

    A) inexplicableB) desagradableC) llamativaD) inesperada E) espontnea

    Cpech Preuniversitarios30

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    55. Con relacin a la estructura, el texto anterior presenta predominantemente, un(a)

    A) problema y su solucin.B) secuencia de hechos.C) descripcin de caractersticas.D) enunciacin de juicios de valor.E) contraste de dos teoras.

    56. De acuerdo con lo sostenido en el texto, la vinculacin entre la Peste de Justiniano y la peste bubnica

    A) esunhechoquesecomprobcientficamente.B) est desacreditada para la mayora de los arquelogos.C) necesita an ser validada por otros investigadores.D) puede ser cierta, segn los ltimos estudios.E) carece de bases reales que la sustenten.

    57. De la lectura del texto, se desprende que

    I. las hiptesis cientficas son, generalmente, muy difciles decomprobar.

    II. Justiniano fue un reconocido emperador romano.III. la cada del Imperio romano de Occidente pudo tener diversas

    causas.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIIE) Solo II y III

    Cpech Preuniversitarios 31

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    Texto 7 (5861)

    1. Los documentos histricos referidos al conteo de poblacin de la poca colonial adolecen de debilidades que provienen del espritu de la poca, de los objetivos con que fueron desarrollados y de las dificultades de una tcnica de recuento incipiente dentro de un sistema administrativo que aun no se consolidaba. Por eso, en cualquier clculo sobre ese periodo, especialmente los referidos a los siglos XVI y XVII, hay que tener en cuenta algunas consideraciones fundamentales que se traducen en limitaciones, errores y omisiones que desvirtan los resultados.

    2. Los recuentos de poblacin se hacan sobre la base de vecinos. La palabra implicaba la posesin de un solar o propiedad y la existencia de un jefe de familia. Otra categora eran los moradores con un sentido ms restringido. Se hablaba, asimismo, de hombres de guerra o simplemente de soldados. Ninguno de esos conceptos ni la suma de ellos entrega un dato de poblacin total.

    3. La poblacin indgena era aludida generalmente como indios de guerra, indios tributarios, yanaconas e indios de paz. Tampoco se trataba de una poblacin total y habra que multiplicar la cifra de los individuos contabilizados para incluir su familia. Las entidades eclesisticas, por su parte, consideraban generalmente en sus cmputos solo a los indios cristianos o bautizados.

    Instituto Nacional de Estadsticas Censo 2012. Los Censos en la historia de Chile, (fragmento).

    Cpech Preuniversitarios32

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    58. Qu relacin existe entre el prrafo dos y el prrafo tres?

    En el prrafo dos En el prrafo tres

    A) se explica la composicin de la poblacin total.se analiza en un grupo humano particular.

    B)se plantean las bases numricas del recuento de poblacin en Chile.

    se definen los gruposcomponentes de esta poblacin.

    C)se definen algunos de loserrores en el planteamiento de los primeros Censos.

    se explica cmo las instituciones debieron solucionar estos problemas.

    D)se delimitan los estamentos sociales censados.

    se describe a un grupo considerado parcialmente por el Censo.

    E)se precisa quines eran los vecinos que participaban censando.

    se alude a las autoridades eclesisticas como censores.

    59. Cul es el propsito del fragmento ledo?

    A) Explicar la forma en que se realizaban los censos en el siglo XIX.B) Informar sobre la evolucin de los censos entre el siglo XVI y

    XVIII.C) Mostrar los diferentes tipos de censos en la poca colonial.D) Exponer las falencias de los censos en pocas pretritas.E) Comparar distintas maneras de realizar censos a travs de la

    historia.

    60. Qu idea se desprende del primer prrafo?

    A) Hay evidencia de que es necesario revisar los censos de la colonia.

    B) Lascifrasdeloscensosantiguoscarecendeconfiabilidad.C) Hay muestras de ignorancia sobre el proceso censal.D) La ineficacia de los censos pasados se debe, sobre todo, a

    errores en los objetivos.E) Las faltas administrativas eliminaron los resultados precisos

    obtenidos en censos pasados.

    Cpech Preuniversitarios 33

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    61. En el prrafo tres, el emisor menciona a la autoridad eclesistica para

    A) mostrar la discriminacin contra las etnias indgenas en la colonia.

    B) dar cuenta de los distintos criterios utilizados en los censos pasados.

    C) argumentar que instituciones de este tipo no deben participar de los censos.

    D) explicar cmo funcionaba el censo de las instituciones religiosas.E) comparar las formas de contabilizar habitantes en siglos pasados.

    Texto 8 (6267)

    . . .y ahora dicen algunos que yo me estoy volviendo loco y que el nio jams existi. Los padres de Bobi se ren de m cuando les converso y un da hasta me mostraron la libreta de matrimonio donde constan todos sus hijos, muertos y vivos, pero ningn monstruo, bram el borracho con miedo u odio. El profesor, con el que me suelo encontrar, me mira sin saludarme y se lleva la mano a la garganta en un vago gesto de dolor. El teniente, cuando me ve en la calle, me saluda con extraa amabilidad, ya que jams fuimos amigos, y me pregunta con insistencia, con demasiada insistencia, que cmo me he sentido. Escudero, con el que hablo algunos das, recuerda perfectamente aquel sermn que l dispar a los fieles un domingo del invierno de 1951; dice que Bobi estaba cerca del plpito bebindose sus palabras, comindoselas, ms bien, como un perro que caza al vuelo su pitanza. Estuvo aqu esta maana y, respondiendo a mis dudas, me dijo que no les haga caso a Cruz Meneses ni a los padres del nio. Era un gran muchacho!, suspir. . .

    Carlos Droguett, Patas de perro (fragmento).

    62. CONSTAN

    A) plasmanB) tienenC) comparecenD) figuranE) notifican

    Cpech Preuniversitarios34

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    63. VAGO

    A) ntimoB) breveC) imprecisoD) efmero E) pequeo

    64. DISPAR

    A) tiroteB) lanzC) descargD) golpeE) proyect

    65. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s) conrelacin al narrador del fragmento anterior?

    I. Sientedesconfianzaantelacortesadelteniente. II. Tiene dudas de la existencia de Bobi.III. Cuenta con solo un amigo: Escudero.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

    () dice que Bobi estaba cerca del plpito bebindose sus palabras, comindoselas, ms bien, como un perro que caza al vuelo su pitanza.

    66. Enelfragmentoanteriorsepresentaunacomparacin,qufinalidadcomunicativacumpleestafiguraretricaeneltexto?

    A) Referirse despectivamente a Bobi como un animal salvaje.B) Relacionar la atencin de Bobi con el entusiasmo de un perro.C) Criticar la imagen de Bobi como un ser racional.D) Ironizar sobre las acciones poco humanas de Bobi.E) Describir un momento que marc la vida de Bobi.

    Cpech Preuniversitarios 35

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    67. QuactitudmanifiestaEscuderohacialafiguradeBobi?

    A) Desesperanzada.B) Nostlgica.C) Decepcionada.D) Orgullosa.E) Sorprendida.

    Texto 9 (6876)

    1. El concepto de reboot o refundacin de una franquicia est asociado hoy a la industria del cine, donde superhroes como El hombre Araa y Superman han logrado una segunda vida gracias a nuevas pelculas. Pero tambin ha encontrado su lugar en la televisin, donde no solo se busca reversionar series ya conocidas, sino tambin continuar con su legado, como es el caso de Cosmos: a spacetime odyssey, cuyo primer episodio debuta hoy.

    2. Se trata de una suerte de segunda parte y actualizacin de Cosmos: a personal voyage, serie de 13 captulos donde el astrnomo y astrofsico Carl Sagan comparti su visin del universo en 1980 (emitida por PBS en Estados Unidos). El programa logr un profundo impacto en la manera de percibir las ciencias, tanto que luego se transformara en el libro Cosmos (1988), que la biblioteca del Congreso de Estados Unidos incluy en 2012 dentro de la lista de aquellos que dieron forma a ese pas, junto a clsicos como Moby Dick y El gran Gatsby.

    3. El mrito de Sagan fue lograr, mediante la televisin, dar a conocer a la cultura popular no solo lo que ocurra en el universo, sino tambin potenciales avances cientficos relacionados con l, en un programa que crea en el inters del espectador por conocer ms sobre estos temas. De hecho, en el libro homnimo escribi: Estaba seguro de que existe un enorme inters global en la exploracin de los planetas y muchos otros tpicos cientficos.

    4. Sagan no estaba equivocado, pues la serie, que se transmiti en Chile por Canal 13, marc la vida del astrofsico Neil deGrasse Tyson, quien conduce la nueva versin del programa Cosmos: a spacetime odyssey. Es ms, casi al finalizar el primer captulo, l muestra un calendario que perteneca a Sagan donde est anotada la reunin que ambos tuvieron en 1975 en Ithaca, cuando Tyson estaba en el colegio y su pasin por la astronoma lo llev a escribirle al cientfico.

    Cpech Preuniversitarios36

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    5. No es la primera aparicin de Tyson en televisin, pues en su currculo tambin figuran las series The big bang theory y Stargate: Atlantis. Pero esta intervencin busca prolongar el legado de Sagan a las nuevas generaciones que ya han visto a dnde puede llegar la exploracin espacial, que en el programa de los 80 era tan solo una posibilidad que planteaba el cientfico y que signific que su comunidad lo despreciara en un inicio. Con la viuda de Sagan, Ann Druyan, como guionista y Seth MacFarlane (Family guy) como productor ejecutivo, Cosmos intenta nuevamente hacer de la ciencia algo atractivo para la cultura pop. Y lo consigui, con un debut en Estados Unidos que slo en la cadena Fox logr 5,8 millones de espectadores. En Chile se repetir el modelo de estreno simultneo del primer captulo en varios canales, que adems de Nat Geo podr verse en Fox, FX, Cinecanal y Film Zone.

    6. Para Tyson, la astronoma es un campo que permite una mayor cercana con las audiencias: Creo que el universo es un tpico extremadamente frtil que gatilla el inters en todos nosotros en maneras que otras ciencias no pueden. Bilogos, qumicos y gelogos usan un vocabulario muy complejo. Nosotros, los astrofsicos, no tenemos ese problema.

    S. Mrquez T, www.latercera.com.

    68. POTENCIALES

    A) potentesB) casualesC) imprevistosD) importantesE) posibles

    69. PROLONGAR

    A) aplazarB) diferirC) dilatarD) eternizarE) continuar

    Cpech Preuniversitarios 37

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    70. SIMULTNEO

    A) compartidoB) similarC) paraleloD) coetneoE) recproco

    71. Cul es el propsito principal del primer prrafo?

    A) Definirelconceptoderebootaplicadoenelcine.B) Narrar la reaparicin de algunos superhroes gracias al reboot.C) Informar sobre el reboot de una nueva serie de televisin.D) Describir el reboot en la serie de televisin Cosmos: a spacetime

    odyssey.E) Comparar el reboot del cine con las reversiones televisivas.

    72. Qu relacin se establece entre los prrafos dos y tres?

    En el prrafo dos En el prrafo tres

    A)se sealan algunos aportes del astrofsico Carl Sagan al mundo de la televisin.

    se enfatiza el alcance de uno de sus aportes.

    B)se mencionan algunas obras influyentes en la historia deEstados Unidos.

    se indica el impacto de una de estas obras en la sociedad norteamericana.

    C)se indica cmo est compuesta la serie Cosmos: a spacetime odyssey.

    se menciona el inters de la audiencia por los programas cientficos.

    D)se informa sobre una importante produccin cientfica:Cosmos.

    se seala el impacto de esta obra cientfica en la culturapopular.

    E)se introduce el antecedente de la serie Cosmos: a spacetime odyssey.

    se destaca la apertura al mundo de la ciencia que gener el programa de Sagan.

    Cpech Preuniversitarios38

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    73. Del sexto prrafo se desprende que

    I. La Biologa, la Qumica y la Geologa son ciencias difciles de comprender.

    II. La astronoma puede ser representada de un modo sencillo.III. La audiencia, en general, est ms interesada en la ciencia

    astrofsica.

    A) Solo I B) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo II y III

    74. El propsito fundamental del texto anterior es informar acerca de

    A) la emisin de una nueva versin de Cosmos: a personal voyage.B) los aportes a la televisin de Neil deGrasse Tyson y Carl Sagan.C) una obra que dio forma a la nacin estadounidense: Cosmos.D) un programa emitido en la dcada de los 80.E) losefectosdelosprogramascientficosenelpblicomasivo.

    75. Del texto anterior se puede inferir que

    I. antes del programa de Carl Sagan, la poblacin en general careca de inters por la ciencia.

    II. en Cosmos: a personal voyagesevaticinaronavancescientficosque se cumplieron posteriormente.

    III. Cosmos: a spacetime odysseypretendeseguirmasificandoelinters por la ciencia.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) I, II y III

    Cpech Preuniversitarios 39

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    76. Cul es el ttulo ms adecuado para el texto anterior?

    A) Carl Sagan y Neil deGrasse Tyson: astrofsicos visionariosB) Cosmos: a spacetime odyssey: acercar la ciencia a la cultura

    popularC) Cosmos: a personal voyage y su impacto en la culturaD) Ciencia y televisin: una sociedad insospechadaE) EllegadocientficodeCarlSaganysuinfluenciaenlatelevisin

    actual

    Texto 10 (7780)

    CREONTE: Eh, t, la que ceuda con tu esposo te enojas, Medea! Yo te ordeno que salgas desterrada de esta ciudad tomando contigo a tus dos hijos y que no te demores; pues yo soy responsable del mandato y no pienso volver a casa sin haberte de los lmites de esta tierra expulsado. MEDEA: Perdida totalmente, pobre de m, ya estoy! Todo el cable han largado mis enemigos; no hay ningn fcil refugio para esta desventura. Pero, aun as tratada, te voy a preguntar: por qu ordenas, Creonte, que abandone el pas? CREONTE: Temote lo dir sin ambagesque provoques a mi hija algn perjuicio que irremediable sea. Son muchas las razones que a tal temor me inducen: eres hbil y en toda clase de mal perita y te afliges privada del lecho de tu esposo. He odo que amenazas, segn hay quien me cuente, con que vas a hacer algo contra el novio y la novia y aquel que la entreg. Me guardar, pues, de ello. Ms vale ahora cargar, mujer, con tu ojeriza que ablandarme y despus gemir desconsolado.

    MEDEA: Ay, ay! No es la primera vez hoy, Creonte, que mi fama grandes daos me atrae; me ha ocurrido a menudo. Ningn hombre que tenga natural sensatez debe dar a sus hijos muchas habilidades, pues, amn de ganarse renombre de indolentes, cosecharn el odio de sus conciudadanos. Si a los torpes con nuevos saberes te presentas, parecers intil ser, que no inteligente; y, si te consideran mejor que el que presume de su varia doctrina, resultars molesto. Tal es la situacin de que yo participo: me hace odiosa a los unos el talento y los otros se enemistan conmigo; y eso que yo muy sabia no soy. Mas t me temes, especulas algo extrao; pero no es se el caso, no tiembles ante m, Creonte, en nada pienso pecar

    Cpech Preuniversitarios40

  • Lenguaje y Comunicacin EN

    SAYO

    contra el que manda. Qu mal me has hecho t? No hiciste sino dar a quien te pareci tu hija. A mi esposo s que le odio, pero t creo que bien obraste. Y ahora envidia no tengo de vuestras bienandanzas: casaos, sed felices, pero dejadme a m que en esta tierra habite. Callar, aun injusticia padeciendo, pues es ms fuerte el que me vence.

    CREONTE: Suaves, por lo que escucho, son tus palabras, pero temo que en tu interior medites algn dao y por eso menor debe ser mi confianza. Porque ms fcil es de hombre o mujer colricos guardarse que de aquel que calla y es taimado. Mrchate, pues, cuanto antes, no vengas con discursos; ello est decidido sin que tengas manera de vivir con nosotros, porque eres mi enemiga.

    Eurpides, Medea (fragmento).

    77. Qu propsito(s) se puede(n) advertir en las intervenciones de Creonte?

    I. Apelar directamente a Medea, instndola a realizar determinadas acciones.

    II. Expresarsussentimientos,parajustificarladecisinquetom.III. Referir hechos acontecidos con anterioridad.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) I, II y III

    78. Apartirdelalecturadeltextoanterior,sepuedeafirmarque

    I. Creonte teme que Medea se vengue de l. II. Medea tiene una mala impresin de Creonte.III. Medea y Creonte esconden sus intenciones.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIIE) I, II y III

    Cpech Preuniversitarios 41

  • ENSAYO Lenguaje y Comunicacin

    79. De acuerdo a las palabras de Medea, es posible inferir que

    I. realiz acciones consideradas negativas por algunos. II. tiene un bajo concepto de su inteligencia. III. traspas el territorio gobernado por Creonte.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) I, II y III

    80. Cul de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del fragmento anterior?

    A) El deseo de venganza de Medea contra su marido.B) El temor de Medea de ser ajusticiada por Creonte.C) LainflexibilidaddeCreonteantelasituacindeMedea.D) La defensa de Creonte de sus atribuciones como gobernante.E) La posicin de Medea frente a la evidenciacin de su crimen.

    Cpech Preuniversitarios42

  • Lenguaje y Comunicacin

  • Registro de propiedad intelectual de CpechProhibida su reproduccin total o parcial.