Ensayo naturaleza de la baja calidad universitaria

7
Naturaleza de la crisis universitaria en el Perú Ciro Espinoza Montes Doctorado en Ciencias de la Educación, Unidad de Post Grado dela Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú Contenido CONTENIDO .................................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 1 DIMENSIÓN EPISTÉMICA DE LA CRISIS UNIVERSITARIA ................................. 1 2 DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA CRISIS UNIVERSITARIA ...................................... 3 3 DIMENSIÓN SOCIAL DE LA CRISIS UNIVERSITARIA.......................................... 4 4 DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA CRISIS UNIVERSITARIA................................. 4 5 DIMENSIÓN HUMANA DE LA CRISIS UNIVERSITARIA ....................................... 5 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 6 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 7 Introducción La crisis educativa nacional se manifiesta por su incapacidad de aportar al desarrollo nacional y a lograr su independencia de la dominación internacional realizada por las agencias financieras. El contexto neoliberal del país configura la sociedad y la educación para la actuación de grupos de poder económico y la implementación de políticas educativas que no aportan al desarrollo nacional. Con la finalidad de identificar las causas de la crisis universitaria en el país, nos preguntamos ¿Cuál es la naturaleza de la crisis universitaria en el Perú? La crisis universitaria en el Perú tiene una dimensión epistémica, política, social, económica y humana. La crisis universitaria tiene como causa fundamental la percepción reduccionista de la universidad; las decisiones políticas sesgadas del estado y carencia de formación política de docentes y estudiantes; la desarticulación universidad/sociedad; la mercantilización de la educación unido a la pobreza; la carencia de competencias necesarias en autoridades, docentes y estudiantes que son compensadas con el autoritarismo y la corrupción. 1 Dimensión epistémica de la crisis universitaria En la dimensión epistémica, la crisis universitaria se debe al divorcio entre la formación profesional y la investigación. La investigación universitaria está dominada por el positivismo, por lo tanto, predomina la percepción reduccionista al observar el objeto de investigación con el consiguiente aislamiento de la actividad de enseñanza o de la actividad de aprendizaje.

Transcript of Ensayo naturaleza de la baja calidad universitaria

Page 1: Ensayo naturaleza de la baja calidad universitaria

Naturaleza de la crisis universitaria en el Perú

Ciro Espinoza Montes

Doctorado en Ciencias de la Educación, Unidad de Post Grado dela Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú

Contenido

CONTENIDO .................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1 DIMENSIÓN EPISTÉMICA DE LA CRISIS UNIVERSITARIA ................................. 1

2 DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA CRISIS UNIVERSITARIA ...................................... 3

3 DIMENSIÓN SOCIAL DE LA CRISIS UNIVERSITARIA .......................................... 4

4 DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA CRISIS UNIVERSITARIA ................................. 4

5 DIMENSIÓN HUMANA DE LA CRISIS UNIVERSITARIA ....................................... 5

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 6

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 7

Introducción

La crisis educativa nacional se manifiesta por su incapacidad de aportar al desarrollo nacional y a lograr su independencia de la dominación internacional realizada por las agencias financieras. El contexto neoliberal del país configura la sociedad y la educación para la actuación de grupos de poder económico y la implementación de políticas educativas que no aportan al desarrollo nacional.

Con la finalidad de identificar las causas de la crisis universitaria en el país, nos preguntamos ¿Cuál es la naturaleza de la crisis universitaria en el Perú?

La crisis universitaria en el Perú tiene una dimensión epistémica, política, social, económica y humana.

La crisis universitaria tiene como causa fundamental la percepción reduccionista de la universidad; las decisiones políticas sesgadas del estado y carencia de formación política de docentes y estudiantes; la desarticulación universidad/sociedad; la mercantilización de la educación unido a la pobreza; la carencia de competencias necesarias en autoridades, docentes y estudiantes que son compensadas con el autoritarismo y la corrupción.

1 Dimensión epistémica de la crisis universitaria

En la dimensión epistémica, la crisis universitaria se debe al divorcio entre la formación profesional y la investigación. La investigación universitaria está dominada por el positivismo, por lo tanto, predomina la percepción reduccionista al observar el objeto de investigación con el consiguiente aislamiento de la actividad de enseñanza o de la actividad de aprendizaje.

Page 2: Ensayo naturaleza de la baja calidad universitaria

La formación universitaria debe ser abordado en toda su complejidad, y para ello es necesario implementar la investigación acción en todo el proceso para enfrentar la complejidad que propone Morín (octubre de 1999) en Los siete saberes necesarios a la educación del futuro:

Figura 1: los 7 saberes de necesarios a la educación del futuro

El otro factor que corresponde a esta dimensión es la discusión entre la pedagogía y la educación. El debate entre cual es primero o cual incluye a cual solo descubre la percepción reduccionista de los polemistas.

Según Alvarado, una visión parcializada del fenómeno educativo hace que se culpe de la mala calidad educativa solo al trabajo de la escuela a nivel de aula, es decir a los maestros, soslayando otros factores tan o más importantes como el de las inequidades sociales, la disfuncionalidad familiar, la irracional asignación de recursos, la anomia social, los elevados índices de pobreza y de desnutrición, entre otros.

La pedagogía y la educación son elementos relacionados causalmente; la función de la pedagogía es reflexionar acerca de la práctica educativa; y la función de la educación es accionar el proceso de enseñanza/aprendizaje que la pedagogía la toma como insumo (figura 2).

Figura 2: Bucle pedagogía/educación

Entonces, la universidad debe abordar la complejidad de la formación profesional, a preparar el proceso de cambio que debe iniciarse con un cambio en la percepción del docente, desarrollando conocimientos pertinentes, resaltando la condición humana, desarrollando conciencia ecológica, enfrentando las incertidumbres, privilegiando la comprensión y la ética.

Saber lo que es conocer

Saber la complejidad

Saber la unidad y complejidad humana

Saber la complejidad de la crisis planetaria

Saber y enfrentar la incertidumbre

Saber la incomprensión para comprender

Saber ser individuo-sociedad-especie

Pedagogía

Educación

Reflexión Acción

Page 3: Ensayo naturaleza de la baja calidad universitaria

2 Dimensión política de la crisis universitaria

El estado no ha definido el tipo de sociedad que desea construir, ni tampoco ha definido el tipo de universidad a desarrollar y cuál es el papel de la universidad en el desarrollo social.

Hasta 1996 en el Perú existían dos clases de universidades las públicas y las privadas, las primeras creadas por el Estado y las segundas por promotores particulares. Unas y otras realizaban su función educativa enmarcada en normas que no permitían el lucro.

La clase política peruana no han comprendido el papel fundamental que juega la educación en el desarrollo de un País, por lo que dejan relegado a todo el sistema educativo, con la intención de mantener la pobreza intelectual en la población para ser manipulada en futuras elecciones.

Para Mariátegui (1928) “Las universidades, acaparadas intelectual y materialmente por una casta generalmente desprovista de impulso creador, no podían aspirar siquiera a una función más alta de formación y selección de capacidades. Su burocratización las conducía, de un modo fatal, al empobrecimiento espiritual y científico.”

La Comisión Nacional por la Segunda Reforma Universitaria (2002) afirma que “el estatuto autónomo de la universidad pública se halla además severamente restringido en múltiples sentidos, que van desde la asfixiante dependencia que en el terreno de los procedimientos administrativos tiene respecto al MEF y a los complicados patrones de la gestión pública, hasta su dependencia de los vaivenes del Congreso de la República que crea nuevas universidades según su fluctuante parecer, sin considerar la autonomía sistémica que le corresponde a esta institución por su naturaleza académica y su alta función, ni consultar a la comunidad universitaria.”

El gran problema está en creer que las universidades son un negocio, han olvidado que la universidad tiene una misión histórica que cumplir, ser un centro de formación científica, formación de las conciencias de las futuras generaciones. Pero gracias a los políticos improvisados, la universidad se ha convertido en una fábrica de diplomas para avalar a profesionales mediocres para engrosar la fila de desempleados.

En noviembre de 1996, el presidente Fujimori, ex rector de una universidad nacional La Molina y ex presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, haciendo uso de la delegación de funciones que le hiciera el Congreso de la República, promulgó el Decreto Legislativo 882 destinado a incentivar la creación de centros educativos de todo nivel con el propósito de mercantilizar el servicio educativo.

El nuevo dispositivo legal dio lugar a la creación de un número indiscriminado de universidades, institutos superiores y filiales que han llevado a la educación superior al caos en que actualmente se encuentra, con 117 universidades, de las cuales, 81 son privadas, 34 filiales autorizadas y más de 500 filiales clandestinas.

La desastrosa realidad en la que se encuentra el sistema universitario, cabe la necesidad de buscar soluciones urgentes. El primero es derogar el DL. 882 y por otro lado plantear una nueva Ley universitaria que permita el desarrollo del sistema universitario.

Page 4: Ensayo naturaleza de la baja calidad universitaria

Entonces, existe una desconexión entre la política peruana y la universidad. El estado no cuenta con la universidad para el desarrollo del país, ese es el motivo por la que busca asfixiarla, privatizarla, convertirla en un negocio de influyentes políticos. El estado exige la acreditación de las carreras profesionales y las instituciones universitarias, pero no aporta con recursos para que se mejore la calidad educativa.

3 Dimensión social de la crisis universitaria

La crisis universitaria también está fundamentada en su desconexión con la sociedad. La universidad que no está dando respuestas eficientes y oportunas a las diferentes necesidades que plantea la sociedad.

La UNESCO (2003) declara que “la universidad es una institución social y, como tal, expresa de manera determinada la estructura y el modo de funcionamiento de la sociedad como un todo. Tanto es así que, en el interior de la institución universitaria, encontramos la presencia de opiniones, actitudes y proyectos en conflicto que son expresivos de las divisiones y contradicciones de la sociedad como un todo.”

La universidad debe diagnosticar y comprender las necesidades actuales de la sociedad, es decir, de las comunidades, las empresas y las diferentes instituciones públicas y privadas.

Por otro lado, las universidades se han enclaustrado, tienen una estructura rígida que no le permite relacionarse con la sociedad, por lo tanto su respuesta también se hace lenta o nula. Según Urbina (2008) afirma que la universidad debería modificar su actual estructura de funcionamiento, haciéndolas más flexibles, capaces de absorber y adaptar los cambios que se vayan dando en todas las esferas del conocimiento de una manera oportuna y adecuada.

Luego, la crisis universitaria se debe al funcionamiento aislado de la universidad, con la consiguiente degradación por la endogamia reinante; por lo que la universidad debe interactuar con la sociedad formando una unidad compleja, ser flexibles y capaces de absorber y adaptarse a los cambios de conocimiento y tecnología de manera oportuna y adecuada.

4 Dimensión económica de la crisis universitaria

El estado peruano condicionado por agencias internacionales tiene como objetivo reducir el aparato estatal y por lo tanto desde 1990 busca evadir su responsabilidad con la educación. Cada año el estado viene reduciendo el presupuesto destinado a las universidades públicas.

Tabla 1. Porcentaje del Presupuesto nacional destinado a la Universidad Pública

Año Presupuesto de la Universidad Pública

(millones de dólares)

Presupuesto Nacional (millones

de dólares)

Porcentaje

1997 263 9078 2.90

1998 259 9367 2.77

1999 255 9109 2.80

2000 273 9656 2.83

2001 272 10203 2.67

Fuente: MEF

Elaboración: Oficina de Coordinación Universitaria - MED

Page 5: Ensayo naturaleza de la baja calidad universitaria

La Comisión Nacional por la Segunda Reforma Universitaria (2002), concluye que “La inversión estatal en la universidad es una de las más bajas de América latina y el mundo, y se destina en lo fundamental para sostener parcialmente los deprimidos salarios. Tales condiciones bloquean la posibilidad de un impulso sostenido de la investigación y calificación de cuadros académicos.”

Esta misma comisión afirma que “el gasto público por alumno en las universidades públicas ha venido descendiendo en los últimos años situando al Perú en niveles muy inferiores en comparación a otros países de la Región, lo que denota la poca prioridad que les otorga el Estado. Por ejemplo el gasto público por alumno al año 1998 en Argentina fue de 4425 dólares, en Paraguay 2511 dólares mientras que en Perú fue de 1033 dólares.”

“Como consecuencia de la poca atención que brinda el Estado al presupuesto de la Universidad, se ha generado un proceso acelerado de descapitalización en las universidades públicas, pues la mayor parte de sus ingresos son orientados a los gastos corrientes, dejando montos poco significativos a los gastos de capital, impidiendo así una modernización de la infraestructura.” (Comisión Nacional por la Segunda Reforma Universitaria, 2002)

Según McLauchlan & Melgar (1992), frente a la desatención del estado, las universidades peruanas han buscado aumentar el ingreso de recursos propios. Ha habido en el Perú "una tremenda promoción de proyectos orientados a la generación de ingresos" y "unos cambios notables en las actitudes y el comportamiento de los académicos, administradores y aún de los líderes estudiantiles. Ha surgido un gran interés por la cooperación con el sector privado. Es notable que los estudiantes estén contribuyendo, en la mayoría de las universidades, con derechos de matrícula y con "donaciones voluntarias" para la adquisición de equipo y material docente. Todo esto cuenta con la aprobación de los estudiantes y sus dirigentes. Pagos por derechos de tesis, diplomas y certificaciones son hoy fijados para cubrir los costos y en algunos casos están indexados a la tasa inflacionaria.

Entonces, la dimensión económica influye directamente en la crisis universitaria debido a que el estado desatiende a la universidad peruana, costeándole solo gastos corrientes, sin la posibilidad de adquirir bienes de capital e infraestructura; este hecho ha motivado que la universidad genere actividades que le den recursos directamente recaudados para financiar servicios y enfrentar la exigencia de la acreditación.

5 Dimensión humana de la crisis universitaria

La dimensión humana está formada por las autoridades, docentes y estudiantes. Las autoridades aportan con su capacidad de gestión, los docentes con sus competencias pedagógicas y disciplinares y los estudiantes con sus habilidades y conocimientos previos.

La ineficiente gestión de las universidades es causada por la incompetencia de autoridades apoyada por una normatividad incoherente. Según Alvarado, otro de los problemas gravitantes en la calidad educativa, radica en la deficiente, insuficiente y aún mediocre gestión ejercida por las autoridades universitarias.

La ley universitaria exige que para ser decano se debe tener maestría o doctorado en la especialidad, exigencia incoherente, ya que el decano o el rector no gestionará con conocimientos especializados sino con habilidades gerenciales y educativas. Esto ha sido el resultado de los negociados bajo la mesa de congresistas y docentes interesados en asumir un cargo sin tener las competencias necesarias.

Page 6: Ensayo naturaleza de la baja calidad universitaria

El docente universitario se ha convertido en un transmisor de información, saturando su actividad docente con exposiciones de él mismo y de los estudiantes. El docente universitario aporta a la crisis de la universidad con su incompetencia pedagógica o didáctica, llegando al extremo de buscar el memorismo de los estudiantes y la nota como motivación.

Según Bello (2000), en el Perú “la pedagogía universitaria está todavía por perfilarse y tomar cuerpo como campo de investigación y como disciplina de conocimiento.”

A pesar de que muchas de las universidades peruanas tienen experiencias, iniciativas y logros que han ido definiendo su perfil académico, son muy pocos los testimonios y los informes de estudios sistemáticos realizados para dar cuenta de ellos. El docente universitario peruano, en general escribe poco de lo que hace, y publica mucho menos.

Según Palcos, citado por Mariategui (1928) la universidad habrá logrado su objetivo “si depura a las universidades de los malos profesores, que toman el cargo como un empleo burocrático; si permite –como sucede en otros países- que tengan acceso al profesorado todos los capaces de serlo, sin excluirlos por sus convicciones sociales, políticas o filosóficas; si neutraliza en parte, por lo menos, el chauvinismo y fomenta en los educandos el hábito de las investigaciones y el sentimiento de la propia responsabilidad.”

Los estudiantes universitarios asisten a la universidad, no para aprender, sino para obtener un título con el cual ganarse la vida. Ya en la universidad se dedican a hacer vida social y a buscar pareja, cuidando solo “aprobar las asignaturas”.

Según Encinas (1973) citado por Bello (2000), los métodos de enseñanza vigentes hasta entonces, han convertido al estudiante en elemento un pasivo, sin intervención en el aprendizaje.

Luego, la crisis universitaria dependiente de los actores, está en la incompetencia de las autoridades para gestionar una universidad, en la incompetencia pedagógica del profesor universitario y en la actuación pasiva del estudiante frente a su formación profesional.

Conclusiones

La crisis epistémica es causada por el reduccionismo, la universidad debe abordar la complejidad de la formación profesional, a preparar el proceso de cambio que debe iniciarse con un cambio en la percepción del docente, desarrollando conocimientos pertinentes, resaltando la condición humana, desarrollando conciencia ecológica, enfrentando las incertidumbres, privilegiando la comprensión y la ética.

Existe una desconexión entre la política peruana y la universidad. El estado no cuenta con la universidad para el desarrollo del país, ese es el motivo por la que busca asfixiarla, privatizarla, convertirla en un negocio de influyentes políticos. El estado exige la acreditación de las carreras profesionales y las instituciones universitarias, pero no aporta con recursos para que se mejore la calidad educativa.

La crisis universitaria se debe al funcionamiento aislado de la universidad, con la consiguiente degradación por la endogamia reinante; por lo que la universidad debe interactuar con la sociedad formando una unidad compleja, ser flexibles y capaces de

Page 7: Ensayo naturaleza de la baja calidad universitaria

absorber y adaptarse a los cambios de conocimiento y tecnología de manera oportuna y adecuada.

La dimensión económica influye directamente en la crisis universitaria debido a que el estado desatiende a la universidad peruana, costeándole solo gastos corrientes, sin la posibilidad de adquirir bienes de capital e infraestructura; este hecho ha motivado que la universidad genere actividades que le den recursos directamente recaudados para financiar servicios y enfrentar la exigencia de la acreditación.

La crisis universitaria causada por los sujetos, está en la incompetencia de las autoridades para gestionar una universidad, en la incompetencia pedagógica del profesor universitario y en la actuación pasiva del estudiante frente a su formación profesional.

En conclusión, la crisis universitaria tiene como causa fundamental la percepción reduccionista que se tiene de la universidad, lo que hace que no se vea su complejidad e importancia que tiene en el desarrollo nacional; las decisiones políticas sesgadas del estado cuya intencionalidad es privatizar la universidad sin importar el carácter estratégico que tiene la universidad en la construcción de la superestructura de la sociedad; la desarticulación existente entre la universidad y la sociedad; la mercantilización de la educación unido a la pobreza; la carencia de competencias de gestión en las autoridades, de competencias pedagógicas en los docentes y la actuación pasiva de los estudiantes en el proceso de formación; carencias que son compensadas con el autoritarismo y la corrupción.

Bibliografía

Bello, M. (Noviembre de 2000). Innovaciones Pedagógicas en la Educación Universitaria Peruana. Recuperado el 10 de agosto de 2012, de Universidad Peruana Cayetano Heredia: http://www.upch.edu.pe/faedu/portal/images/stories/publicaciones/documentos/innova.pdf

Comisión Nacional por la Segunda Reforma Universitaria. (2002). Diagnóstico de la Universidad Peruana: Razones para una nueva reforma universitaria. Recuperado el 10 de agosto de 2012, de Congreso de la República: http://www.congreso.gob.pe/congresista/2001/liberico/universidad-final.pdf

DL 882. (8 de noviembre de 1996). Ley de promoción de la inversión en educación. Recuperado el 7 de Agosto de 2012, de Ministerio de Educación: www.minedu.gob.pe/normatividad/decretos/dl_882-1996.pdf

Mariátegui, J. C. (1928). 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Lima, Perú: Biblioteca Amauta.

McLauchlan, P., & Melgar, E. (1992). Financiamiento de las universidades públicas en el Perú. Respuestas a la crisis y al ajuste económico. Recuperado el 10 de agosto de 2012, de Grade: http://www.grade.org.pe/download/pubs/NPD/NPD08-1.pdf

Morín, E. (octubre de 1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Tünnermann, C., & De Souza, M. (Diciembre de 2003). Desafíos de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento, Cinco Años Después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Recuperado el 10 de AGOSTO de 2012, de UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001344/134422so.pdf

Urbina, P. (2008). Universidad y sociedad. Recuperado el 10 de agosto de 2012, de Hult International Business School : http://www.aporrea.org/educacion/a52761.html