ENSAYO NEUROPSICOLOGIA

7

Click here to load reader

description

UTPL

Transcript of ENSAYO NEUROPSICOLOGIA

Page 1: ENSAYO NEUROPSICOLOGIA

1.

TERMINO CONCEPTOCORTEZA PREFRONTAL DERECHA Implicada en la recuperación de la memoria

episódica DESORIENTACION TOPOGRAFICA Incapacidad inequívoca de orientarse en el

espacio, incluso en un medio que era familiar para la persona antes dela lesión

DISLEXIA ATENCIONAL Cuando se le presenta una letra, la persona la nombra con facilidad; si se presenta más de una letra, la denominación es dificultosa

AMÍGDALA Se asocia a los procesos de memoria asociados a hechos que tienen un significado emocional

DISLEXIA FONOLÓGICA Incapacidad para leer en voz alta sonidos que no son palabras. La lectura puede ser casi perfecta

CORTEZA PREFRONTAL IZQUIERDA Implicada en la codificación de la memoria semántica y episódica, más que en la recuperación de la memoria

AGNOSIA TOPOGRÁFICA Incapacidad de identificar determinados puntos de referencia, pero sin perder la facultad de identificar y reconocer distintos tipos de objetos

CORTEZA PERIRRINAL Participa en la memoria para el reconocimiento de los objetos, a nivel factual o semántico

AMNESIA TOPOGRÁFICA Incapacidad para recordar relaciones topográficas entre puntos de referencia que se pueden identificar como entidades diferentes

DIENCÉFALO Relacionado con el síndrome de Korsakoff, que se caracteriza por perdida de recuerdos recientes

2.

HIPERACTIVIDAD

Características:

Atención: Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a

detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental. En

casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para organizarse

y parece que no escuchan cuando se les habla.

En el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes

actividades.

Page 2: ENSAYO NEUROPSICOLOGIA

Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que

implican un nivel constante de esfuerzo mental.

Impulsividad: Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las

consecuencias.

Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto.

Está activo en situaciones en que es inapropiado.

Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine, tiene

dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.

Hiperactividad: Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora.

Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir

cogidos de la mano.

Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.

Comportamiento: Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su

edad. No son malos pero sí que son traviesos, se muestran violentos y agresivos

verbal y físicamente, con frecuencia mienten y cometen hurtos.

Aprendizaje: La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el

aprendizaje.

Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y

tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los

distintos sentidos.

Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la

lectura, escritura y el cálculo.

En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen,

pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente.

Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.

Desobediencia: Como dijimos anteriormente al niño hiperactivo le cuesta seguir las

directrices que se le marcan en casa. El niño hace lo contrario de lo que se dice o

pide.

Los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta

(hábitos de higiene, cortesía...).

Page 3: ENSAYO NEUROPSICOLOGIA

Estabilidad emocional: Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto

pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos

Áreas Involucradas:

El Sistema reticular: El primero es el Sistema Reticular o Sistema de Alerta.

Corresponde a la atención más básica o primaria y lo regula el sistema reticular

activador y sus conexiones talámicas, límbicas, frontales y de los ganglios basales.

Estas áreas se comunican a través de la dopamina. Es la habilidad para mantener la

atención consciente o vigilancia durante largos períodos de tiempo

El Sistema Atencional Posterior (S.A.P.): es la atención focalizada/selectiva. Este

sistema nos proporciona la capacidad de atención deliberada o atención ejecutiva, o

dirigida a la acción.

El Sistema Atencional Anterior (S.A.A.): El S.A.A juega un papel importante en el

procesamiento de la información interna. Se trata de un procesamiento reflexivo,

voluntario, flexible y orientado a una meta y dirigido por el SAP, en el que el SAA actúa

como un instrumento.

Neurotransmisores Involucrados:

El déficit de dopamina puede provocar falta de concentración (especialmente frente a

tareas repetitivas y aburridas) e impulsividad, precisamente dos síntomas que

presentan quienes sufren este trastorno, junto a otros como la hiperactividad, la falta

de motivación y una baja respuesta a la recompensa.

3.

LIMITE DE PERSONALIDAD

Características:

Inestabilidad en el sentido de sí mismo: Las personas con TLP suelen tener una

auto-imagen variable que generalmente se basa en cómo son percibidos por los

demás (ante una crítica se pueden sentir “malos”, “ineptos”, “no válidos” y ante un

piropo se pueden sentir “una buena persona”, “alguien estupendo”, etc.). Esta

variabilidad en la auto-imagen o forma de percibirse, conlleva cambios de humor y

pensamientos contradictorios acerca de uno mismo y de los demás.

Relaciones interpersonales inestables: Una persona con TLP puede necesitar a los

demás de forma desesperada y a la vez sentir la necesidad de evitar este contacto

íntimo para evitar un mayor daño emocional.

Page 4: ENSAYO NEUROPSICOLOGIA

Algunas personas llevan este tipo de conflicto a sus relaciones, confundiendo a los

demás y, finalmente, apartándolas de sus vidas. Tienen una necesidad desmedida de

apoyo, compañía y cariño y esperan que los demás sepan lo que necesitan en todo

momento

Problemas para funcionar o sacar provechos de sus habilidades: Tienen

capacidad para lograr lo que se proponen pero su inestabilidad e inseguridad no les

permite aprovechar su potencial y acaban practicando “el auto sabotaje”. En gran parte

esto se debe a su dificultad para auto observarse y poder ver estas cualidades en ellos

mismos.

Alternar entre suspicacia y extrema ingenuidad: Es muy conocida su tendencia a

oscilar entre los extremos. Lo mismo ocurre con la confianza; en momentos de estrés

pueden desconfiar hasta límites inimaginables, llegando a rozar la paranoia y en

momentos en los que se encuentran bien, pueden ser extremadamente ingenuos y

confiar por completo en la primera persona que se cruza en su camino.

Recurrir al pensamiento mágico: Es como un sentimiento de "solo tengo que tener

eso" para que todo vaya bien. Es decir, pensar que una persona, lugar, cosa, conducta

o idea puede hacer que los problemas desaparezcan de forma instantánea o hacer

que la persona se sienta feliz y/o segura. Los pensamientos mágicos más frecuentes

suelen tener relación con que "otros arreglen su malestar".

Red Neuronal del trastorno límite de la personalidad:

El investigador de FIDMAG, Raymond Salvador, ha explicado que es "relevante que

dichas alteraciones se presentan tanto a nivel de la materia blanca del cerebro,

formada por los axones que conectan las diferentes partes del cerebro, como de la

materia gris, que es donde se localizan las neuronas que llevan a cabo las funciones

cerebrales".

Los resultados también apuntan hacia un sistema funcional del cerebro recién

identificado, la red neuronal por defecto (DMN, por sus siglas en inglés), de la cual la

corteza frontomedial constituye una parte importante.

Esta red está implicada en los procesos y reflexiones internas sobre uno mismo y en el

pensamiento automático.

Page 5: ENSAYO NEUROPSICOLOGIA

Neurotransmisores Involucrados:

Los neurotransmisores implicados en los rasgos del trastorno serían la serotonina,

noradrenalina, acetilcolina (relacionada con varias emociones y con el humor); ácido

gamma-aminobutírico (el mayor neurotransmisor inhibidor del cerebro, que puede

estabilizar las fluctuaciones del estado de ánimo) y el ácido glutámico (un

neurotransmisor responsable del placer) y ladopamina.30 En particular, se sabe que la

fisostigmina, un estimulante colinérgico provoca respuestas extrañamente específicas

en los TLP, como respuestas depresivas generales.