ENSAYO PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

4
La planificación la podemos entender como lo que necesitamos para, partiendo desde un estado inicial llegar a nuestros objetivos, utilizando planes específicos destinados para lograrlo. Si revisamos la historia, lejana, media y más cercana, la planificación es parte importante de las labores de administración que continuamente se ha ido aplicando en las empresas, sean estas medianas, pequeñas o grandes, de capital público o privado, o bien sean artesanales o grandes industrias. La planificación es una de las primeras función administrativas que se realiza en una empresa y sirve de base para las demás funciones . Con la planificación se determina por anticipado cuáles son los objetivos que se quieren alcanzar y como debe hacerse para lograrlo, al final es un modelo teórico de la manera como debemos actuar en el futuro. Según lo indicado antes, podemos comenzar por entender que la administración, es una parte importante de la planificación, y la misma, tal como la conocemos hoy en día, es el resultado de la integración histórica y metódica de cada contribución de innumerables pioneros tales como: estadistas, economistas, filósofos, e incluso gerentes y empresarios que con el devenir del tiempo han ido desarrollando y divulgando obras y teorías en su campo de actividades. De esa misma manera, La Planificación se ha ido enriqueciendo con numerosas teorías y prácticas de muchos profesionales quienes han ido aportando importantes contribuciones para hacerla cada más mas efectiva y eficiente. Revisando los diversos aportes de cada uno de estos contribuyentes podemos decir que la planificación tiene algunas características como las siguientes:

Transcript of ENSAYO PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

Page 1: ENSAYO PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación la podemos entender como lo que necesitamos para, partiendo

desde un estado inicial llegar a nuestros objetivos, utilizando planes específicos

destinados para lograrlo.

Si revisamos la historia, lejana, media y más cercana, la planificación es parte

importante de las labores de administración que continuamente se ha ido

aplicando en las empresas, sean estas medianas, pequeñas o grandes, de capital

público o privado, o bien sean artesanales o grandes industrias.

La planificación es una de las primeras función administrativas que se realiza en

una empresa y sirve de base para las demás funciones.

Con la planificación se determina por anticipado cuáles son los objetivos que se

quieren alcanzar y como debe hacerse para lograrlo, al final es un modelo teórico

de la manera como debemos actuar en el futuro.

Según lo indicado antes, podemos comenzar por entender que la administración,

es una parte importante de la planificación, y la misma, tal como la conocemos hoy

en día, es el resultado de la integración histórica y metódica de cada contribución

de innumerables pioneros tales como: estadistas, economistas, filósofos, e

incluso gerentes y empresarios que con el devenir del tiempo han ido

desarrollando y divulgando obras y teorías en su campo de actividades.

De esa misma manera, La Planificación se ha ido enriqueciendo con numerosas

teorías y prácticas de muchos profesionales quienes han ido aportando

importantes contribuciones para hacerla cada más mas efectiva y eficiente.

Revisando los diversos aportes de cada uno de estos contribuyentes podemos

decir que la planificación tiene algunas características como las siguientes:

Es un proceso permanente y continuo.

Está orientada hacia el futuro.

Utiliza la racionalidad y la intuición en la toma de decisiones, combinándolas

para que el resultado se aleje de la incertidumbre en la medida de lo posible y

agilizando el proceso para tomar esas decisiones.

Es sistemática, repetitiva e innovadora.

Dimensiona la asignación de recursos para hacerlos mas efectivos y eficientes.

Interactúa con las demás funciones administrativas, siendo ella misma en sí

una función administrativa.

Page 2: ENSAYO PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

Coordina e integra varias actividades para lograr los objetivos

Además podemos enumerar algunos principios de la planificación:

Debe contribuir a la consecución de objetivos en cada unidad administrativa de

la empresa.

Debe venir dirigido por la gerencia

Debe penetrar a todas las unidades de la empresa

Los planes deben incluir los recursos disponibles y los requeridos

Los programas que se utilicen deben ser eficientes.

Los planes a corto, mediano y largo plazo deben estar sincronizados

La planificación debe gerenciar el proceso desde sus inicios, activando el

proceso, informando avances, monitoreando y corrigiendo desviaciones y por

último generando retroalimentación.

Debe ser flexible, para ir adaptándose a los cambios que se vaya encontrando

en el tiempo de ejecución del plan.

Debe tener en cuenta tanto las limitaciones como los recursos disponibles.

Los principios de consecución de objetivos y la flexibilidad de los planes son

heredados precisamente de los diferentes modelos y teorías de administración

neoclásica y clásica que ya existen desde hace muchos años.

Si revisamos profundamente todos los conceptos relacionados y los alcances que

ha tenido la administración en toda la sociedad, podemos fácilmente concluir que

la planificación parte de las áreas administrativas de cualquier empresa o

institución.

Actualmente, las empresas necesitan la planificación para asegurar su

crecimiento y mantenimiento en el tiempo.

Está demostrado que una definición eficiente de la misión de las organizaciones,

provee de mejores condiciones para conseguir su propia dirección y orientar

efectivamente sus actividades, funcionan mejor a consecuencia de ello y pueden

responder más eficientemente a los cambios que continuamente se están

experimentando mundialmente.

Page 3: ENSAYO PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación ayuda además a utilizar los recursos y la energía de la empresa

según la jerarquía de las prioridades impuestas en el mismo plan.

Al involucrar la alta gerencia en el desarrollo del plan, se asegura que la visión

incluya todas las áreas de la organización influyendo en la aceptación en niveles

más bajos.

Logra reducir los niveles de incertidumbre, aún sin eliminarlos, pero si prepara a la

organización para enfrentar las posibles contingencias derivadas de la ejecución

del mismo plan o por situaciones externas, minimizando los riesgos y potenciando

el provecho de las oportunidades y promoviendo además, el trabajo productivo.

Para finalizar, es necesario destacar que la Planificación es la primera función

administrativa del proceso de Gerencia, lo que implica que si tenemos una buena

planificación la misma redundará en mejor organización, dirección y control de la

organización.

María Nieves Villarroel

CI: 8.227.415