Ensayo Relacionando Conceptos de Salud Reproductiva

download Ensayo Relacionando Conceptos de Salud Reproductiva

of 3

Transcript of Ensayo Relacionando Conceptos de Salud Reproductiva

SALUD REPRODUCTIVA

2[SALUD REPRODUCTIVA]- LARISSA ROS MENDOZA

LARISSA ROS MENDOZA- [SALUD REPRODUCTIVA]1

Ensayo: Mejor calidad reproductiva, mejores mexicanosLa salud pblica tiene como objetivo proteger y mejorar la salud de la poblacin en general mediante la educacin, promocin de estilos de vida saludable, y la investigacin para prevenir enfermedades, y controlar las que ya existan.Los profesionales de la salud pblica y las autoridades mximas, como el presidente de la Repblica y su subordinado encargado en la salud, el secretario de salud, deben trabajar en conjunto para prevenir que surjan o vuelvan a ocurrir situaciones de salud a travs de programas educativos y de programas de salud, desarrollo de poltica en la salud y establecimiento de leyes, administracin de servicios y la investigacin.En todo pas cada representante republicano tiene que elaborar un plan de accin donde se atienda las necesidades y problemticas que le acontezca a todos los ciudadanos de ese pas. Y en Mxico, no es la excepcin; el presidente de la repblica mexicana debe coadyuvar en el logro de las polticas pblicas, en caso de la atencin sanitaria, debe cooperar a que los mexicanos tengamos respeto hacia nuestros derechos que el artculo 4 constitucional nos otorga, el cual dice: Toda persona tiene derecho a la proteccin de la salud.El Plan de Nacional de Desarrollo de cada sexenio presidencial se elabora en el primer semestre de mandato, ste est conformado por cinco ejes, dentro de los cuales incluye el Programa Nacional de Salud. Dentro de los retos y objetivos que se mencionan dentro de este plan y programa son elevar el nivel de salud de la poblacin y reducir las desigualdades, garantizar un trato adecuado en los servicios de salud, ofrecer proteccin financiera en materia de salud a todos los mexicanos y principalmente, fortalecer el sistema de salud. Todo sistema nacional de salud est constituido por las instituciones de seguridad que prestan servicios a sus derechohabientes, la Secretara de Salud, los Servicios Estatales de Salud y el programa Oportunidades, que prestan servicios a la poblacin que no tiene seguridad social, y el sector privado, que presta servicios a la poblacin con capacidad de pago. El fin de los sistemas de salud es prestar servicio y proteccin sanitaria para la mejora de esta. Dentro de las funciones primordiales de la Salud Pblica se encuentra La vigilancia, la investigacin y el control de los riesgos y las amenazas para la salud pblica, en Mxico esta vigilancia depender, fundamentalmente, de los datos obtenidos en cada sistema de salud mediante el empleo de perfiles epidemiolgicos; donde se manejan las variables de morbilidad y mortalidad de la poblacin. Para el estudio epidemiolgico adecuado se han realizado diversos programas y estrategias, dentro las cuales se encuentra el Sistema Unico de Informacin para la Vigilancia Epidemiolgica, donde se puede concentrar datos de los diferentes niveles de salud con la pretensin de orientar y ayudar en la toma de decisiones para la elaboracin de estrategias de atencin a la salud y lneas de accin incluidas en el Programa Nacional de Salud, el programa encargado para la generacin de esta informacin es el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica que se basa en identificar daos y riesgos que aquejen a la salud de la comunidad. Tal sistema est regulado por la norma NOM-017-SSA2-1994.La norma asegura que la vigilancia epidemiolgica es de carcter obligatorio; en Mxico, se lleva a cabo gracias a cuatro componentes primordiales: Noticacin Semanal de Casos Nuevos, Vigilancia Hospitalaria; Vigilancia de la Mortalidad y Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiolgica. Actualmente, el estudio sobre carga global de la enfermedad, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) agrup a las enfermedades en tres grandes grupos: enfermedades infecciosas, de la nutricin y de la reproduccin; enfermedades no transmisibles y, accidentes y violencias. Las enfermedades del primer grupo se han denominado enfermedades del rezago por debido que son padecimientos esencialmente prevenibles con intervenciones de menor costo, y porque afectan a poblaciones con menor acceso a bienes y servicios bsicos. Bajo estas generalidades tambin pueden mencionarse dos tipos de enfermedades ms enfermedades emergentes, aquellas que son descubiertas hace poco tiempo y las reemergentes, las amenazan sanitariamente despus haberlas controlado. Se puede hablar de proteccin sanitaria, cuando la poblacin reciba atencin por parte de cualquier Sistema de Salud de manera eficiente, cumpliendo el propsito con los medios idneos y por la eficacia que stos prestan. La prestacin de los servicios de salud va estar relacionado de acuerdo a las necesidades de la poblacin y a los niveles que dichos sistemas presten. Actualmente, se puede hablar de 3 niveles de Salud: El primero atiene a la mayora de la poblacin y es el de menor especializacin y se basa principalmente en la promocin en la salud; el segundo enfocado a la prevencin y diagnstico a la salud y que posiblemente no pudo ser controlado por el primer nivel; y el ltimo, y tercer nivel est regulado por especialistas tanto personal como instalaciones. Hoy por hoy, se pretende que la poblacin slo utilice el nivel primario de salud bajo un concepto denominado Atencin Primaria de Salud que se utiliza como estrategia para alcanzar la meta de SALUD PARA TODOS. Esto se debe a cuatro principios regulatorios: universalidad, equidad, integralidad y continuidad. El empleo de la Atencin Primaria de Salud como actividades, hace hincapi a la elaboracin de programas que atiendan a la poblacin ms afectada. La OMS se ha comprometido que en el ao 2015, se debe reducir la mortalidad infantil, la mejora de salud materna y el combate con el SIDA, es aqu donde vuelve entrar la salud pblica, pero muy especficamente la salud materno-infantil y salud reproductiva. La primera se refiere a los hbitos de salud e higiene desde el embarazo hasta el puerperio, y la segunda a establecer un estado de completo bienestar durante el proceso de reproduccin y el ejercicio de la sexualidad.

El trabajo de la Salud Reproductiva va de la mano con la planificacin familiar, ya que toda persona tiene derecho a una vida sexual segura y satisfactoria, as como la capacidad de tener hijos. Dentro de las tareas que se consideran en la planificacin familiar est la educacin de la sexualidad, la prevencin y tratamiento de las infecciones de transmisin sexual, el asesoramiento antes de la fecundacin y durante el embarazo y parto. La ejecucin de estas tareas no slo recae en las mujeres, sino tambin hay participacin activa de los hombres.En conclusin, se sabe que el uso de la Salud Pblica es procurar la salud entre todos los prestadores de servicios a la salud y la poblacin, para la mejora de los sistemas nacionales se debe realizar la vigilancia epidemiolgica de cada enfermedad emergente, reemergente y de rezago que acontezca a la poblacin esto se va poder lograr, bsicamente, mediante dos programas el SINAVE y SUIVE. La vigilancia epidemiolgica nos permitir conocer variables como mortalidad y morbilidad que aquejen a poblacin, conocindolos se puede implementar diferentes estrategias de salud y lneas de accin para la prevencin y promocin de la salud, que son mencionados en documentos como el Plan de Accin Nacional y Programa Nacional de Salud. La prestacin de servicios de salud estar regulada por distintos niveles que mejorarn la salud de manera eficaz y eficiente de los ciudadanos, como se enuncia en el artculo 4 de la Constitucin Mexicana. La finalidad es que la salud sea equitativa en la poblacin no slo mexicana sino mundial.