Ensayo Sandra

12
FALTA LA PORTADA LA INTRUCCION Y LA CUNCLUSION

description

KJKLKLMNKLM

Transcript of Ensayo Sandra

Page 1: Ensayo Sandra

FALTA LA PORTADA LA INTRUCCION Y LA CUNCLUSION

Page 2: Ensayo Sandra

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS DURANTE EL GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA NIETO.

A dos años del sexenio, el semáforo económico muestra que se requiere reforzar acciones para mejorar la economía; da menos signos verdes que hace un año, por lo que queda mucho por recorrer para alcanzar las metas fijadas por el observatorio.

A dos años de la presidencia de Enrique Peña Nieto, el semáforo económico muestra menos verdes que hace un año, por lo que queda mucho por recorrer para alcanzar las metas fijadas por el observatorio.

Tras darse a conocer el segundo informe de gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, el observatorio económico México ¿cómo vamos? Metas para transformar el país analizó los cambios económicos que ha tenido el país en el último año y muestra que las condiciones económicas empeoraron en seis variables: inflación, inversión, competitividad, valor agregado de las exportaciones, bienestar y deuda pública y mejoraron en dos: estado de derecho y acceso al capital.

El resto de las variables del semáforo se mantuvieron sin cambios significativos: generación de empleo formal, crecimiento económico, productividad, fomento a las exportaciones.

El inicio del segundo año de gobierno el Semáforo Económico tenía una luz en verde, la de la inflación, ahora no tiene una sola. Inflación se encuentra en amarillo con una tasa de 4.1%.

Respecto a la variable principal del semáforo, crecimiento económico, Viridiana Ríos, directora general del observatorio, enfatizó que “si bien es cierto que al comparar el último año de gobierno la tasa de crecimiento anual del país ha permanecido sin cambio en 1.6%, se vislumbra una mejora económica porque el crecimiento con respecto al trimestre inmediato anterior mejoró un poco”.

Asimismo, subrayó que la generación de empleo formal continúa siendo una de las asignaturas pendientes del sexenio pues hasta julio de 2014, se han generado 140 mil empleos formales más que el año pasado; sin embargo con un total de 440 mil empleos generados en lo que va de año, México se encuentra muy lejos de generar los 100 mil empleos mensuales que se necesitan para emplear a la población joven que se va incorporando a la fuerza productiva.

Page 3: Ensayo Sandra

En ese sentido, Viridiana Ríos mencionó que “únicamente generando empleos de calidad podremos combatir la informalidad e impulsar la productividad en nuestro país”.

Vale la pena destacar que la deuda pública se ha incrementado notoriamente de ser sólo 6.7% al inicio del segundo año de gobierno a ser del 14.1% en 2014.

Adicionalmente el comparativo del semáforo económico del 2013 y 2014 revela que México pasó de ser el lugar 32 al 41 de 60 países calificados por el índice de competitividad IMD, la inversión paso del 20% al 19%, el nivel más bajo que hemos tenido en los últimos doce años, las exportaciones también van a la baja pasando del 12 años 47% a ser sólo 43%.

Ríos destacó que la aprobación de las reformas representa un gran avance ya que sienta las bases adecuadas, sin embargo, es importante que se lleve a cabo la implementación adecuada para que se traduzca en mejoras tangibles en el crecimiento económico y el bolsillo de los mexicanos.

El observatorio hace especial hincapié en la necesidad de mejorar la capacidad de consumo de los mexicanos para detonar una sana demanda interna y por tanto el crecimiento económico, pues en 2014 el porcentaje de personas que no pueden comprar la canasta alimentaria con su salario pasó de 51% a 53%, la cifra más elevada que se tiene desde que en 2005 CONEVAL comenzó a medir este indicador.

En este contexto, Ríos recalcó que la mejora en crecimiento es insuficiente, y subrayó la importancia de seguir sumando esfuerzos para implementar acciones que impulsen los indicadores económicos planteados. Asimismo reiteró la necesidad de que las reformas estructurales se implementen de manera eficiente para alcanzar el potencial económico que tiene nuestro país.

Page 5: Ensayo Sandra

El sexenio corto de Peña NietoLa próxima semana esperan se promulgue la reforma energética, con lo cual sucederán dos

cosas importantes: finaliza el ciclo de las reformas económicas de segunda generación

impulsadas por el presidente, y empieza el sexenio de Enrique Peña Nieto. El gobierno

comenzó en términos formales el 1 de diciembre de 2012, pero la administración de la política

y la economía durante los primeros 615 días del sexenio, no tendrá nada que ver con los mil

574 que le quedan por delante. Esta fue una fase de contención; en la que viene el presidente

estará sin manos atadas y con todas las herramientas que le pidió al Congreso para la

transformación del país. Mover a México tendrá que dejar de ser un discurso, y convertirse en

realidad.

Peña Nieto tiene un sexenio corto para demostrar que su talento como político, que le permitió

desarrollar con éxito una agenda parlamentaria, se extiende a su capacidad como gobernante

a nivel nacional. En la primera parte pactó mayorías legislativas a modo. Las económicas con

el PAN; las sociales –como la reforma fiscal– con el PRD. En este péndulo pragmático

sacrificó promesas de campaña –como la creación de una fiscalía anticorrupción–, le perdonó

la libertad a políticos y empresarios del pasado para mantener fluidas las negociaciones de las

reformas y acotar el debate, por encendido que fuera, dentro del marco institucional.

Deshidrató la economía, y para evitar la rebelión de los pobres, sacrificó a los que más tienen,

con el buen cálculo político que asimilarían el golpe civilizadamente. Con quienes utilizan las

calles como método de presión, como la disidencia magisterial, ha jugado una guerra de

desgaste político para inhibirlos. El país, sin embargo, no está tranquilo, pese a que no se ha

incendiado la pradera. Más de 150 protestas sociales en todo el país han acompañado el

incremento al 100 por ciento de su desaprobación como presidente, y sus niveles de apoyo

nacional se encuentran entre los más bajos desde que en este país se mide la aprobación

presidencial.

Todo esto ha sido calculado. Inclusive el mensaje gubernamental centrado tozudamente en

las reformas. Pero ahora, con el regalo de las cámaras al presidente de los mejores párrafos

para su segundo informe de gobierno dentro de tres semanas y media, las cosas van a

cambiar a partir de septiembre. No se trata de acudir al oráculo, sino que Peña Nieto, como

ningún otro presidente, es rigurosamente disciplinado con el manual de operación política que

desarrolló en el Estado de México cuando fue gobernador. El manejo contenido de la

economía fue concebido para dar réditos políticos y electorales, que se abrió plenamente en

vísperas del año electoral, como es previsible sucederá este otoño. El mensaje también

cambiará. La conquista de las mentes ya no será para buscar el consenso para las reformas,

sino para la forma de gobernar.

Page 6: Ensayo Sandra

Política y economía son como hermanas siamesas en la mente de Peña Nieto, según lo

demostró desde el Estado de México. Como gobernador, su secretario de Finanzas, Luis

Videgaray, las operó eficazmente. Como secretario de Hacienda, en el contexto nacional,

repitió la receta. “No es lo mismo hacerlo en el Estado de México, que intentarlo en el país”,

dice uno de sus numerosos críticos. “Apagar una refinería es sencillo –ilustra

metafóricamente–; prenderla es tardado”. Las variables están estudiadas. Soltarán los

presupuestos a los estados y municipios para que se inyecten recursos que no existían, y

conectarán rápidamente los gasoductos entre México y Estados Unidos para comprar barato

el gas en ese mercado con sobreoferta y precios bajos, para que las facturas de luz

disminuyan el próximo año y los mexicanos vean que cumplió su promesa.

En paralelo, también de acuerdo al manual de operación política mexiquense, está el trabajo

electoral que se viene haciendo al margen del PRI. En el Estado de México, el secretario de

Desarrollo Social del estado, Ernesto Nemer, tejió las alianzas con los líderes sociales

mexiquenses que permitieron en 2009 revertir la debacle electoral de 2006, y pavimentar la

plataforma que llevó a Peña Nieto a la presidencia. Hoy, el subsecretario de Desarrollo Social

federal, Ernesto Nemer, tiene la misma encomienda, como secretario de Acción Electoral del

PRI sin cartera. Peña Nieto engaña con la verdad. Lo que está haciendo, ya lo ejecutó en el

pasado. Y tuvo éxito.

Empatar economía con política electoral es indispensable para el presidente, que necesita no

sólo la mayoría en el Congreso el próximo año, sino controlar las comisiones de Hacienda y

Presupuesto. La primera porque ahí se maneja y modula la política macroeconómica 

–que tiene que estar alineada con Hacienda para que las reformas marchen conforme al

proyecto de nación que tiene–; la segunda porque ahí se encuentra la fuente del control

político del país a través de la distribución presupuestaria.

En este sexenio corto, Peña Nieto será un presidente distinto. Retomará la iniciativa y

probablemente la mano suave de todo este tiempo de negociación de reformas, regrese a la

rigidez de esa clase política mexiquense sofisticada y apabullante. Peña Nieto necesita salir

bien en 2015 para estar mejor en 2018. La apuesta es grande, y cuando se juega alto, se

gana mucho o se pierde mucho. Sabe, por experiencia propia, que el futuro nadie lo tiene

garantizado, pero ayuda construir un camino para lograrlo.

Page 7: Ensayo Sandra

ECONOMIA DEL MERCADO A NIVEL REGIONAL, ESTATAL Y NACIONAL DURANTE SU GOBERNATURA

Regional

Según el el informe indica que los síntomas de mejoría de la economía de la región serán más notables en 2015, cuando se prevé un crecimiento del 4.1%.

Para la ONU el pronóstico de México es positivo para 2014- 2015, ya que señala que para reactivar el crecimiento, el gobierno mexicano emprendió durante 2013 una serie de reformas estructurales, las cuales se harán notar en 2014 y 2015, con un crecimiento estimado del 4% y el 4.2%, respectivamente.

Según el informe, todos los países de la región se beneficiaran de la mejora de las perspectivas económicas de Estados Unidos, el socio comercial más importante.

En la última encuesta realizada por Banamex a analistas financieros, el consenso mantuvo prácticamente sin cambio las perspectivas de crecimiento económico de México. La estimación de crecimiento del PIB para 2013 la mantuvo en 1.3%, mientras que para 2014 y 2015 prevé un crecimiento de 3.43% y 3.95% respectivamente.

Estatal

La economía mexicana enfrenta un panorama desolador, pues la cifra del Producto Interno Bruto (PIB) muestra que entró en recesión tras registrar dos trimestres consecutivos con signo negativo durante primera mitad del año. La serie desestacionalizada del PIB de tendencia ciclo que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revela que en el segundo trimestre de 2014 la economía cayó 0.44% en comparación con los tres meses anteriores, cuando acumuló una contracción de 0.02%.

la recesión podría ser ligera en términos de la caída del PIB dando lugar a salidas masivas de capitales que seguirían depreciando al tipo de cambio hasta 13.66 pesos por dólar, en un escenario en el que el factor 

Un ajuste en el crecimiento desde el estimado original de 3.5% a 1.8% implica revisar a la baja los ingresos públicos y si esto es así el déficit fiscal tenderá a subir, a no ser que reduzcan el gasto público y con ello la posibilidad de crecimiento de la economía, aseveró.

Nacional

 En 2014, el crecimiento alcanzó 2,4%. México, importante productor petrolero, se ha visto penalizado por la caída de los precios a nivel mundial en 2013, mientras que las inversiones extranjeras directas han disminuido considerablemente. Sin embargo, la economía ha aprovechado el auge del sector automotriz: México se convirtió en el primer productor del sub-continente en 2015. Las transferencias de fondos de mexicanos en Estados Unidos, que habían bajado en 2013, aumentaron 7,2% en 2014. Representan la segunda fuente de divisas del país después del petróleo. Según el FMI, el crecimiento debiera elevarse a 3,5% en este año

Page 8: Ensayo Sandra

A lo largo de este periodo se hicieron cambios importantes a la Ley de Inversión Extranjera y se firmaron acuerdos de libre comercio con las economías más importantes del mundo. También se alcanzó un marco macro económico consistente, sólido y estable, que ha brindado certidumbre a las decisiones de

inversión de las empresas.

Hoy, el país cuenta con un atractivo ambiente de negocios, certidumbre jurídica, una de las mayores redes de acuerdos de libre comercio del mundo, sectores económicos con amplio desarrollo y perfil de costos altamente competitivo.

Además, avanza en materia de infraestructura para convertirse en una plataforma logística de clase mundial y en desregulación para facilitar aún más la operación de los negocios

Page 9: Ensayo Sandra

COMO AYUDAR LA ECONOMIA DE MEXICO

1.- Todos los países ante la actual coyuntura, trataran de salvar sus propias economías, por ejemplo: China seguirá introduciendo a nuestro país vía exportaciones y sobre todo, de contrabando toda clase de productos que socaban a nuestra industria e inundan nuestro mercado con productos excesivamente baratos y de mala calidad. Por lo que para protegernos debemos de cerrar nuestras fronteras al contrabando y aplicar medidas proteccionistas de todo tipo, no estamos actualmente, en condiciones de competir con los chinos.

2.- Aunque no es una medida nueva ni original, debemos atraer las inversiones extranjeras, con un programa de exención total de impuestos durante los primeros 5 años, además de estímulos fiscales y la creación de parques industriales con todos los servicios, para atraer a las industrias para que se trasladen a México y creen a su vez empleos.

3.- Eliminar real y efectivamente, toda la maraña infinita de trámites y requisitos burocráticos, volverlos tramites ligth, para estimular la inversión.

4.- Brindar seguridad y protección policiaca especial a los inversionistas, para reducir sus gastos de seguridad y protección de sus empresas y negocios.

5.- Reducir a niveles reales de autoridad, el despilfarro y derroche en gastos excesivos, inútiles e innecesarios de la burocracia, que nos sale muy cara y onerosa, así como reducirla plantilla de empleados de los gobiernos y desaparecer todos los institutos y comisiones que no sean absolutamente necesarios.

6.- Crear programas emergentes de microcréditos blandos, para la generación de micro y pequeñas empresas, que creen empleos. 7.- Reducir drásticamente las tasas de interés por intermediación bancaria, así como el costo excesivo de los servicios que presta la banca.

9.- Reducir a los niveles internacionales, los costos de las tarifas de telefonía local, de larga distancia y celular, para disminuir los costos de operación de las empresas en el rubro de comunicaciones.

10.- Otorgar costos reducidos y preferenciales en las tarifas de energía eléctrica, gas y agua, a las empresas de nueva creación y a los inversionistas que creen nuevos empleos, en base y tomando como parámetro el número de los empleos creados. Al haber mayor número de personas con empleos dignos y bien pagados, se estimulará el consumo de bienes y servicios, y así la economía no se paralizará y por el contrario seguirá incrementando su tasa de crecimiento.

11.- Disminuir nuestra dependencia de los productos importados y sustituirlos por productos de fabricación nacional, para sólo estimular la producción y el consumo interno.

Page 10: Ensayo Sandra

12.- Fijar como precio de referencia, el barril de petróleo en $35 o como máximo $40 dólares, para no tener distorsiones en la economía domestica, fijarlo a un precio mayor sería una idea descabellada y totalmente errónea. Lo anterior en virtud de que la economía, no solo de Estados Unidos, que es nuestro principal cliente sino de todo el mundo se encuentra en franca recesión y bajo o cero crecimiento, por lo que la tendencia a corto y a mediano plazo es la del desplome de la demanda global de hidrocarburos.