Ensayo Simce historia

download Ensayo Simce historia

of 14

description

SIMCE, HISTORIA,2015

Transcript of Ensayo Simce historia

ENSAYO SIMCE HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDO MEDIOFORMA 01

INSTRUCCIONES:

La prueba consta de 40 preguntas.

Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas que est en la ltima hoja.

Usa slo lpiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de borrar.

Tienes 90 minutos para contestar

Antes de comenzar a responder la prueba debes escribir tu nombre y tu curso usando los espacios indicados para hacerlo en la Hoja de Respuestas.

Las preguntas de alternativas se contestan marcando con una (X) en el cuadrado de la alternativa que consideres correcta.

NivelContenidoN de preguntas

Primero medioEl mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX10

Hacia una historia global: el mundo en la segunda mitad del siglo XX6

La poblacin mundial en la poca de las grandes ciudades7

Un mundo globalizado6

Segundo medioEl legado colonial6

Los inicios de la Repblica: Chile en el siglo XIX5

La conformacin del territorio chileno y de sus dinmicas geogrficas0

Chile en el cambio de siglo: la poca parlamentaria0

Total40

6

HOJA DE RESPUESTAS

Nombre: Curso:Fecha:

1ABCD21ABCD

2ABCD22ABCD

3ABCD23ABCD

4ABCD24ABCD

5ABCD25ABCD

6ABCD26ABCD

7ABCD27ABCD

8ABCD28ABCD

9ABCD29ABCD

10ABCD30ABCD

11ABCD31ABCD

12ABCD32ABCD

13ABCD33ABCD

14ABCD34ABCD

15ABCD35ABCD

16ABCD36ABCD

17ABCD37ABCD

18ABCD38ABCD

19ABCD39ABCD

20ABCD40ABCD

El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX

1. La expansin imperial experimentada por las principales potencias europeas durante el siglo XIX respondi bsicamente a la necesidad de:A. establecer alianzas comerciales con nuevos continentes.B. evangelizar a la poblacin que an desconoca el mensaje de Cristo.C. buscar nuevos mercados y materias primas ms econmicas y abundantes.D. llevar los avances de la civilizacin europea a las regiones ms apartadas del planeta.

Lee el siguiente texto y luego responde.

En la celebracin del centenario de la gran Revolucin francesa, la burguesa lo hizo todo con objeto de mostrar (...) una idea concreta del increble grado de desarrollo de los medios de produccin que se haba alcanzado en todos los pases civilizados, superando ampliamente hasta las ms atrevidas fantasas de los utopistas del pasado siglo.

Benjamin, W. (1927). El libro de los Pasajes. Disponible en: http://www.circulobellasartes.com/benjamin/termino.php?id=1706 (Diciembre 2013).

2. Qu caractersticas de la belle poque se desprenden del texto?A. La fe en el progreso expresada en el desarrollo de la industria.B. El temor ante un posible conflicto armado derivado del desarrollo tecnolgico.C. Una visin utpica de la Revolucin francesa y su legado cultural y econmico.D. La satisfaccin generada por el logro de una sociedad sin desigualdades materiales.

3. Cul de las siguientes alternativas corresponde a la causa directa o detonante de la Primera Guerra Mundial?A. Desarrollo econmico y comercial de Alemania.B. Creacin de pactos defensivos entre pases europeos.C. Asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo.D. Tensin y rivalidad entre las principales potencias imperiales.

4. Qu caractersticas de la Primera Guerra Mundial se desprenden de la fotografa?

I. La incorporacin de la mujer al trabajo.II. El inicio del trabajo industrial en Europa.III. El aumento de la produccin blica durante la guerra.A. Solo IIB. I y IIC. I y IIID. II y III

5. El episodio conocido como Jueves Negro consisti fundamentalmente en:A. la quiebra de las principales empresas norteamericanas.B. la devaluacin de las acciones transadas en la bolsa de Nueva York.C. la venta de acciones a especuladores de la burguesa norteamericana.D. el estallido de una ola de protestas por el alto desempleo en Nueva York.

Ascenso y consolidacin de los totalitarismos6. Qu rgimen totalitario asign a su lder poltico el apelativo de duce?A. Fascista.B. Estalinista.C. Franquista.D. Nacionalsocialista.Lee el siguiente texto y luego responde.

"El programa es claro. Hele aqu: eliminacin total, segregacin completa. Qu significa eso? Eso significa no solo la eliminacin de los judos de la economa alemana eliminacin que ellos han merecido por sus crueldades y por sus incitaciones a la guerra y al asesinato. Esto significa mucho ms!.

Afirmaciones publicadas en el peridico nazi Das Schwarze Korps. 24 de noviembre de 1938. En: Laran. M.(1969). Lepoque contemporaine (1871-1965). Pars, Francia: H. Dessain

7. A qu principio del pensamiento nazi hace alusin directa la cita anterior?

A. Tercer Reich.B. Espacio vital.C. Nacionalismo.D. Antisemitismo.

8. Con qu caracterstica del totalitarismo se relaciona la imagen?

A. Nacionalismo imperialista.B. Superioridad de la raza aria.C. Culto a la personalidad del lder.D. Supremaca del partido dominante.

9. Qu acontecimiento provoc el inicio de la Segunda Guerra Mundial?A. La ocupacin de Pars por las tropas alemanas.B. La invasin a Polonia por parte del ejrcito alemn.C. La movilizacin de tropas alemanas hacia la URSS.D. El desembarco de las tropas alemanas en Normanda.

10. Con qu objetivo se fund la Organizacin de las Naciones Unidas en 1945?A. Defender al pueblo judo frente a la posibilidad de nuevas polticas de exterminio.B. Promover la intervencin de las superpotencias en los conflictos armados en el mundo.C. Asegurar el respeto de los derechos humanos y de la libre determinacin de los pueblos.D. Establecer una economa libre de barreras entre las naciones europeas y Estados Unidos.

Hacia una historia global: el mundo en la segunda mitad del siglo XX

11. Durante la Guerra Fra las superpotencias desarrollaron variadas tecnologas blicas, respondiendo a la dinmica que impona este conflicto, principalmente el estar preparados ante una eventual agresin del enemigo. As diversos inventos como el microondas, los computadores, el lser y el precursor de Internet, llamado Arpanet, tuvieron su origen en proyectos militares puestos en marcha en este perodo.

De acuerdo a lo anterior, qu es posible deducir?I. El desarrollo tecnolgico ocup un papel secundario en la Guerra Fra ya que no entregaba grandes ventajas a las superpotencias.II. El desarrollo tecnolgico fue finalmente positivo, puesto que se encontr un uso domstico para los inventos que se crearon en este perodo.III. El desarrollo tecnolgico estuvo estrechamente ligado a la carrera armamentista que emprendieron las superpotencias, y constituy una forma de intimidacin.A. Solo IIB. I y IIC. I y IIID. II y III

12. Qu es correcto afirmar a partir del siguiente texto?Y cuando esto ocurra y cuando permitamos que la libertad suene, cuando la dejemos sonar desde cada pueblo y cada aldea, desde cada Estado y cada ciudad, podremos acelerar la llegada de aquel da en el que todos los hijos de Dios, hombres blancos y hombres negros, judos y gentiles, protestantes y catlicos, sern capaces de juntar las manos y cantar con las palabras del viejo espiritual negro: Al fin libres! Al fin libres!Gracias a Dios Todopoderoso, somos al fin libres!

Luther King. M. (1963). Tengo un sueo. Disponible en: http://www.um.es/tonosdigital/znum7/relecturas/Ihaveadream.htm (Diciembre 2013).

A. Ayud a que las minoras sociales tuvieran derecho a voto.B. Contribuy a la igualdad de derechos entre todas las personas.C. Constituye uno de los principios del proceso de descolonizacin.D. Influy en la formacin de los movimientos de protesta estudiantil.

13. Durante la segunda mitad del siglo XX, la Unin Sovitica y su modelo ejercieron una influencia importante en gran parte del mundo. Dicha situacin implic grandes transformaciones polticas en algunos pases, entre los cuales podemos sealar a:A. Corea.B. Japn.C. Egipto.D. Francia.

14. Corra el ao 1961 cuando las autoridades comunistas de la RDA decidieron levantar un muro que dividira la ciudad de Berln, impulsados principalmente por motivos polticos. Veintiocho aos despus, sera derribado. Cul es la consecuencia ms inmediata de su destruccin?

A. El fin de la carrera espacial.B. La reunificacin de Alemania.C. La desaparicin de la Unin Sovitica.D. Un aumento en la tensin entre las superpotencias.

15. Despus de la Gran Depresin de 1929, las economas occidentales introdujeron profundas reformas que promovan la influencia del Estado en esta rea. Sin embargo, hacia finales del siglo XX predominaba una tendencia opuesta, que se relaciona con un proceso denominado:A. glsnost.B. perestroika.C. devaluacin.D. neoliberalismo.

16. Lee atentamente la siguiente nota:"Deberamos desangrar econmicamente a EE. UU. consiguiendo que contine con su inversin masiva en seguridad. El punto ms dbil de EE. UU. es su economa, que ya ha comenzado a resentirse por el gasto militar y en seguridad", dijo Al Zawahiri (mano derecha de Osama Bin Laden). Segn l, mantener al pas en esa tensin solo requerira "que uno o varios hermanos ataquen en un par de sitios; ataques dispares que lleven la guerra a su propio terreno, para que los musulmanes aprovechen cualquier oportunidad que se presente para perpetrar un gran ataque en Estados Unidos. Al Zawahiri llama a estrangular la economa de EE. UU. con atentados a pequea escala.

Disponible en http://www.publico.es/internacional/467951/al-zawahiri-llama-a-estrangular-la-economiade-

eeuu-con-atentados-a-pequena-escala, (Diciembre del 2013).

Con qu situacin se relaciona el prrafo anterior?A. El descontento causado por el fin de la URSS.B. El desarrollo del fundamentalismo en Oriente.C. El rechazo hacia el proceso de descolonizacin.D. El malestar por la consolidacin del neoliberalismo.

La poblacin mundial en la poca de las grandes ciudades

17. Qu concepto sintetiza lo descrito en el siguiente texto?

La poblacin urbana mundial

Hace solo un siglo, la gran mayora de la poblacin mundial viva en reas rurales y solo un 10 % de la poblacin habitaba las ciudades. En el ao 2000, la poblacin urbana aument al 47 % y por primera vez en la historia, el ao 2008, la poblacin urbana super a la poblacin rural. Y es que ms de 60 millones de personas, aproximadamente la poblacin de Francia, se aaden cada ao a las crecientes ciudades y a sus suburbios.

Acosta, Y. (2009). La poblacin urbana mundial superar a la rural a partir del ao que viene.

Disponible en http://nuestra-tierra.laverdad.es/ (Diciembre 2013).

A. Migraciones.B. Globalizacin.C. Explosin urbana.D. Desarrollo sustentable.

18. Cul de las siguientes alternativas corresponde a un rasgo del espacio rural?A. Baja densidad de la poblacin.B. Existencia de recursos tecnolgicos.C. Inexistencia de contaminacin ambiental.D. Cercana entre los vecinos de cada localidad.

19. Lee el siguiente texto y responde.

La familia Lpez vive en una parcela ubicada a dos horas de la capital de su regin. Todos los das viajan hasta la ciudad para llegar a sus lugares de trabajo y estudio, y en la tarde regresan a su hogar. Prefieren este modo de vida, porque les gusta combinar la tranquilidad del campo con las comodidades de la vida en la ciudad.

De acuerdo a tus conocimientos, qu nombre recibe el fenmeno descrito?

A. Rururbanizacin.B. Impacto ambiental.C. Segregacin urbana.D. Migracin campo-ciudad.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 20 y 21.Recuerdos de Bolvar Vsquez

Pocos aos antes mis padres haban decidido emigrar desde los castigados parajes ublenses, con sus cinco chiquillos a cuestas, en procura de alcanzar mejores horizontes en la capital. La descomunal fuerza del sismo de 1939 nos haba dejado sin hogar. En Santiago, sectores que hoy se encuentran densamente poblados, reciban la visita de numerosos ncleos familiares, sobre todo en las estaciones ms benignas, para disfrutar de gratos paseos a pleno campo

Vsquez, B. (1989). Historia de mi poblacin Las Torres de Conchal. Concurso historia de las poblaciones.Santiago, Chile: Ediciones Sur.

20. Qu nombre recibi el proceso vivido por Bolvar Vsquez durante su infancia?A. Urbanizacin.B. Rururbanizacin.C. Explosin demogrfica.D. Migracin campo-ciudad.

21. Segn el texto, qu cambio experiment la ciudad de Santiago en el perodo narrado?A. Crecimiento de los sectores residenciales.B. Creacin de zonas de reas verdes artificiales.C. Desarrollo de infraestructura urbana en las poblaciones.D. Mejoramiento de la conectividad entre Santiago y provincias.

22. De acuerdo a la pirmide de poblacin de Canad del ao 2012. en qu intervalos de edades dentro del gnero masculino se encuentra el mayor nmero de personas?

A. 45 49B. 50 54C. 0 4D. 55 - 59

23. De acuerdo a la pirmide de poblacin de Canad del ao 2012. Por qu la pirmide de poblacin es estrecha en su base?

A. Canad en un pas subdesarrollado por ende posee un gran nmero de poblacin en la base de la pirmide.B. Canad es un pas desarrollado econmicamente por ende sus tasas de natalidad son muy bajas y con una alta esperanza de vida.C. Canad es un pas desarrollado con altas tasas de natalidad y una baja esperanza de vida.D. Canad es un pas desarrollado con altas tasas de natalidad y altas de mortalidad.

Un mundo globalizado

24. El fenmeno de la globalizacin, acentuado a partir de la dcada de 1980, caracteriza a la poca contempornea en diversos aspectos. En el mbito econmico la globalizacin se manifiesta como una tendencia a la formacin de un mercado mundial, y adems porI) la multiplicacin de las empresas estatales.II) el incremento en el libre trnsito de personas, mercancas y servicios.III) laampliacindelcomerciomedianteacuerdosytratados internacionales.A. Slo IIB. Slo I y IIC. Slo II y IIID. I, II y III

25. La revolucin tecnolgica configur, en las ltimas dcadas del siglo XX, un nuevo escenario mundial. Por ello es necesario analizar los posibles efectos del uso de la tecnologa en la mentalidad individual, en la convivencia social y en la difusin cultural.

Al respecto, uno de los posibles problemas del uso masificado de la nueva tecnologa aplicada al campo de las comunicaciones es

A. la desvalorizacin de los patrones culturales locales.B. la prdida del inters en los desafos de la globalizacin.C. el retroceso de la interdependencia cultural.D. la disminucin de la actividad creativa.

26. El intercambio cultural dado gracias a las nuevas tecnologas, est provocando en el mundo una suerte de asimilacin de costumbres extranjeras, originando en los pases:A. Menor tolerancia ante nuevas costumbresB. Fomento de la cultura local y costumbresC. Fin de la sociedad mundialD. Perdida y desaparicin de la cultura junto a las costumbres tradicionales locales

27. La internacionalizacin de la economa provoca que empresas se ubiquen en pases con menores costes de produccin, provocando as en los pases de donde se fueron:I- Incremento de la cesantaII- Mayor empleoIII- Reduccin de ingresos fiscalesIV- Desarrollo econmicoA. Solo IB. I y IIC. I,II y IIID. I y III

28. Una caracterstica muy importante de la economa es la interconexin de esta mediante acuerdos, los que se dan entre 2 pases, estos se conocen como:A. Acuerdos de mutua dependenciaB. Tratados de Libre Comercio C. Juramentos entre pasesD. Tratados limtrofes

29. La revolucin de las comunicaciones conlleva y/o produce notablemente una mejora en:A. Mejores vas de comunicacinB. Aparicin de parasos fiscalesC. En la transmisin de datos y transporte de mercancas.D. Internet y telfono gratis para las personas

El legado colonial

30. Desde la Conquista, la sociedad mapuche fue cambiando su modo de vida debido a los efectos provocados por la invasin espaola de sus territorios y su deseo de permanecer autnoma. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correctas respecto a esos cambios?I. La sociedad mapuche adopt el uso del caballo.II . Los mapuches combinaron la ganadera con el comercio.III. Los mapuches practicaron la agricultura tradicional del maz.A. Solo I.B. Solo II.C. Solo III.D. Solo I y II.E. I, II y III.

31. El mestizaje fue una de las consecuencias ms importantes de la interaccin entre espaoles e indgenas.Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) afirmaciones correctas sobre este proceso?I. El mestizaje fue un proceso de mezcla racial. II . Implic la fusin de culturas distintas.III. La asociacin de creencias se denomina sincretismo.A. Solo I.B. Solo II.C. Solo I y II.D. I, II y III.

Observa el siguiente diagrama y responde las preguntas 35, 36 y 37.

32. Las instituciones designadas en este organigrama con los nmeros 1 y 2 asesoraban al rey en diversas materias. La nmero 1 tena relacin con el nombramiento de autoridades en Amrica y la 2 se vinculaba con la administracin del monopolio comercial. Cules son las instituciones 1 y 2, respectivamente?A. Consejo de Indias y Cabildo.B. Casa de Contratacin y Cabildo.C. Consejo de Indias y Virreinato.D. Consejo de Indias y Casa de Contratacin.

33. Cules de las siguientes alternativas completaran adecuadamente los nmeros 3 y 4 en el organigrama?A. Oidor Virrey.B. Virrey Cabildo.C. Virrey Gobernador.D. Virrey Intendente.

34. Cul de las siguientes autoridades posea atribuciones judiciales y al mismo tiempo fiscalizaba a las otras autoridades americanas?A. Consejo de Indias.B. Gobernadores.C. Real Audiencia.D. Corregidores.

35. Qu consecuencias econmicas para las colonias se desprendieron del sistema mercantilista impuesto por Espaa en los siglos coloniales?I. Espaa ejerca un monopolio sobre el comercio de sus colonias.II . Las materias primas deban ser los principales productos de las colonias.III. Las colonias importaban manufacturas a cambio de metales preciosos.A. Solo I.B. Solo II.C. Solo I y III.D. I, II y III.

Los inicios de la Repblica: Chile en el siglo XIX

36. Para formar Juntas de Gobierno en Chile, como en otras partes de Hispanoamrica, los criollos esgrimieron, entre otros, el(los) siguiente(s) argumento(s):

I)el dominio ejercido por el rey de Espaa deba cesar y las colonias hispanoamericanas deban independizarse.II)el poder haba retornado al pueblo, quien poda formar un gobierno provisorio hasta la liberacin del Monarca legtimo.III)las colonias americanas pertenecan a la Corona espaola, no al pueblo espaol y, por lo tanto, no deban someterse al Consejo de Regencia.A. Slo IIB.Slo IIIC.Slo I y IID.Slo II y III

37. Tras el encarcelamiento decretado por Napolen en contra de Fernando VII y la imposicin en el trono de Jos Bonaparte, el pueblo espaol no reconoce la autoridad del nuevo gobernante, organizndose en juntas de gobierno locales en la clandestinidad, siendo la principal la Junta de Regencia de Cdiz. Esta Junta intenta dirigir los asuntos de las colonias americanas, sin embargo stas seguirn un camino distinto, basndose entre otros aspectos en A. La autonoma establecida a partir de algunas de las reformas de los Borbones.B. La legislacin espaola, que estableca que estando el Rey ausente el poder volva al pueblo. C. Los sentimientos e ideales independentistas de algunos americanos. D. La influencia que la Ilustracin ejerci en algunos lderes americanos.

38. Algunas de las causas internas del proceso de Independencias de las colonias Americanas son:I- Rey Fernando VII es tomado prisionero.II- Descontento Criollo.III- Ideas IlustradasIV- Sentimiento NacionalistaV- Revolucion Francesaa) Solo Ib) I y IIc) II y IVd) I,II,III y IV

39. Durante el proceso de Independencia existian dos bandos de personas con ideas distintas, entre ellos estaban los Monarquistas o Realistas, los cuales se caracteriaban por:a) Ser Partidarios del Reyb) Partidarios a que Chile sea un pas Independientec) Partidarios a que el Rey muerad) Ser partidarios de un mundo sin paises

40. El primer periodo de la Independencia de Chile se llam:a) Patria Viejab) Patria Nuevac) Patria Feudald) Reconquista