Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación

8

Click here to load reader

Transcript of Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación

Page 1: Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación

Sociedad del conocimientocambios en educación, docente y

tecnologías

1

Currículo y evaluación

Docente: Carlos GuajardoAutor: Diego Sebastián Muñoz JaraGrupo 8Fecha: 23 de Abril 2015

Page 2: Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación

El siguiente documento a presentar es de carácter investigativo acerca del

impacto que posee la sociedad del conocimiento en Chile y los factores que

nos llevan a pensar que los modernos cambios tecnológicos a nivel mundial

afectan y provocan nuevos desafíos para la formación de educación en las

escuelas de este país.

Se acentuarán ideas y se manifestaran nuevas preguntas con respecto a la

sociedad del conocimiento y del impacto que pueda provocar en una sociedad

contemporánea. Se realizara un análisis de cómo se desarrolla la sociedad del

conocimiento en Chile, y así mismo como afecta en la formación de nuevos

docentes, tomando en cuenta la masificación de las nuevas tecnologías

dispuestas a ser utilizadas en cada centro de aprendizaje; ofreciendo

herramientas que deben ser entregadas y fomentadas en las futuras

generaciones para de esta manera saber enfrentar la sociedad del

conocimiento.

El principal objetivo de este documento es entregar conocimiento a los lectores

intentando explicar de una buena manera e ir desarrollando específicamente

ideas que estén relacionadas con la sociedad del conocimiento, respondiendo

a varias interrogantes que tienen que ver con la calidad de la educación y

formación del futuro del país.

Para complementar la información de este documento y poder lograr un óptimo

desarrollo sobre este tema, se harán algunas referencias bibliográficas

específicas acerca del tema de la sociedad del conocimiento, ya mencionados

anteriormente en clases.

Este documento está principalmente dirigido a los lectores que se

interrelacionen e interesen plenamente con el proceso educativo actual de

Chile, mayoritariamente a los futuros docentes de nuestro país el cual será un

gran aporte para su aprendizaje y tendrán una distinta opinión sobre la

sociedad del conocimiento y sus cambios y etapas a través del tiempo.

2

Page 3: Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación

Actualmente el tema del conocimiento, no depende de cantidades o de la

totalidad de saber que un ser humano pueda poseer, sino que depende

totalmente del significado que le otorguemos a dicho conocimiento. Es por esta

razón que el conocimiento está volviéndose imprescindible por la sociedad en

la que vivimos, ya que el conocimiento no sólo se construye de forma individual

o personalizada, sino que también hace un énfasis en la construcción dinámica.

Al desarrollar esta idea es en donde se analiza un concepto clave de la

sociedad del conocimiento, la socialización. Este moderno concepto a discutir

es ineludible, ya que una persona también adquiere y desarrolla conocimiento a

través de experimentar y las vivencias de su diario vivir, esto complementa el

conocimiento previo que tiene un individuo al desarrollarlo socialmente, siendo

el éste un proceso de construcción. En el contexto de este análisis efectuado,

es donde la escuela es uno de los factores más significativos en los aspectos

de la socialización de un individuo, que según la perspectiva de Juan Carlos

Tedesco (2000), la tarea que posee la escuela es llevar a cabo de forma

metódica, prudente y sistemática en el desarrollo y construcción de las bases

de la personalidad que deben adquirir las futuras generaciones.

El conocimiento en la sociedad Chilena actual, está siendo cada vez más

indispensable e importante para avanzar socialmente; es aquí donde un

concepto clave juega un rol fundamental, la movilidad social. Ésta se puede

entender como un cambio ascendente o descendente que tiene una persona

en la escala social.

Si una persona se educa, tiene más posibilidades de progresar en la “escala

social”, lo que conocemos como movilidad social, pero también existe la

posibilidad que tal individuo no logre ascender y se quede sin la posibilidad de

este mejoramiento. A través de ésta ejemplificación, lo que se intenta

comunicar es que si un individuo no se enfoca en calificarse, en adquirir y

desarrollar más conocimientos, será excluido de la sociedad, ya que no basta

con sólo procurar adquirir conocimiento, sino que lo correcto y adecuado es

estar en una persistente formación, para así seguir vigente en la sociedad.

3

Page 4: Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación

“Las personas con altos niveles de calificación forman una comunidad más

densa, con tendencia a agruparse, relegando a los menos calificados ya sea al

desempeño de tareas viles o directamente a la exclusión”. (Tedesco, 2000).

El origen de la sociedad actual en que una comunidad estamos inmersos, está

completamente vinculada a la transformación del conocimiento, de cómo ha ido

desarrollando la producción de conocimiento a lo largo de los años. Es en este

punto en donde Siemens (2004) ha planteado que la conectividad es un

proceso clave en la producción del saber, ya que permite la creación de la

propia identidad de las personas adaptando cualquier información determinada,

dependiendo de las necesidades e intereses de un individuo en algo específico.

Dicho autor se refiere a que al contar con nueva tecnología, conectividad y

conocimiento digital, se puede relacionar información y así mismo, combinar

ideas de forma mucho más fácil que hace algunos años atrás, logrando así

tener la posibilidad de acceder a distintos tipos de conocimiento de manera

más rápida y cómoda para un individuo. Sin embargo, como es tan fácil

acceder a la información gracias a la conectividad es que en la actualidad, el

conocimiento para las personas es muy exuberante, es decir, existe una

densidad de información requerida por los individuos que conforman una

sociedad y esto hace que el conocimiento muchas veces se vuelva muy

complejo y confuso. La reducción de la complejidad en la información se vuelve

una competencia muy necesitada y para amenizar esta condensación de

información se aconseja preguntar cualquier duda existente para así simplificar

y reducir la complejidad de conocimiento.

Llevando la conectividad como tecnología al plano de un nuevo desafío para la

educación, es donde se puede ejemplificar, basándose en la información

anterior, las mareas informativas en la etapa escolar, donde el estudiante tiene

un mayor acceso a la información y logra ser capaz de entender la conectividad

y profundizarse en busca de respuestas por su propia cuenta. Es aquí donde

el rol docente juega un papel fundamental, porque debe tener en cuenta que

estas nuevas tecnologías ya forman parte de la actualidad y de la sociedad en

que se desarrolla, siendo capaz de inducir el desarrollo tecnológico en las

4

Page 5: Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación

nuevas actividades y tareas que se llevan a cabo con sus alumnos,

brindándoles nuevas capacidades y a la vez nuevas fuentes de información.

Hoy el rol docente dentro de la sociedad del conocimiento está siendo envuelto

en un proceso de cambios, lo que afecta significativamente la forma de

organización de cómo nos relacionamos y aprendemos. Estos cambios

intervienen principal y directamente en los alumnos y sus escuelas, ya que éste

es el lugar encargado de formar a los ciudadanos que componen la sociedad.

El valor que se da a las sociedades de hoy en día está profundamente

asociado con el conocimiento, es decir, con el nivel de conocimiento que posee

cada uno de los miembros de una sociedad, esto lleva a que cada persona esté

en una permanente formación para ser un aporte positivo en la sociedad actual.

Esto lleva a la formación de un profesor, que tiene el deber de seguir

aprendiendo a lo largo de su carrera, ya que la calidad de los docentes y de la

enseñanza que posean es la causa principal para describir el rendimiento de

los alumnos. En resumen, la formación de un docente a lo largo de su carrera

es imprescindible y muy necesaria para la sociedad del conocimiento y a la vez

en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes que serán los futuros

ciudadanos, es por esta razón que el actual sistema educativo Chileno necesita

de mejores aspirantes que estén lo suficientemente aptos para transformarse

en docentes porque será trascendental para toda la sociedad en el futuro.

Una educación de calidad, está asociada directamente por la disposición y

actitud del alumno, ya que la formación y adiestramiento profesional que se

reciba no solamente depende de una variable, sino que también depende de un

profesor y su estudiante, es decir, se necesita ambas cosas, un profesor de

condiciones eficientes y aptitudinales, y a la vez alumnos de calidad, creando

un compromiso mutuo. Es por esta razón que el rol del educador debe alcanzar

niveles de competencia y eficacia, debido a que en toda su vida se verá

involucrado con los alumnos asumiendo el papel de compañeros durante el

proceso de aprendizaje, siendo los dos protagonistas en la formación de la

sociedad del conocimiento.

5

Page 6: Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación

Finalmente se logró tener un mayor manejo en la investigación de la sociedad

del conocimiento y cómo repercuta en el mundo actual, cómo las personas con

la sociabilización pueden ir adquiriendo conocimientos a modo de su

experimentación y vivencias del día a día. Lo que nos conlleva a que una

persona se desarrolle potencialmente.

Es muy mencionado en el texto que la educación nos permite este

mejoramiento, pero no podemos tener un pensamiento neoliberal en donde

todos tengamos las mismas oportunidades o que todos podamos adquirir de la

misma manera el conocimiento, algo que tiene mucha relevancia con lo

mencionado son las escalas sociales, porque si una persona no tiene un

estudio constante, al pasar del tiempo no será sencillo que surja, es mpas

probable que se quede en un estancamiento radicalizado y se sienta excluido

por la sociedad actual, no obteniendo un cambio ascendente.

Entonces ¿La tecnología es un nuevo método que nos permite un mayor

conocimiento? Claramente podemos entender por la palabra tecnología; un

conjunto de conocimientos que nos permiten y nos facilitan la adaptación del

medio ambiente, dándonos la oportunidad de relacionar la información, acceder

y obtener de maneras mucho más simples los distintos tipos de conocimientos.

Entonces entendemos a la tecnología como un desafío para la educación, ya

que el alumno tiene mayor acceso a lograr profundizarse en realizar sus

propias respuestas. Aquí el rol docente es fundamental, porque estas

tecnologías son parte del mundo actual y estarán presentes en la sociedad en

la que pertenecemos. El profesor debe ser capaz de estimular a los alumnos

con la tecnología en sus actividades, utilizando diferentes fuentes de

información y métodos de enseñanza.

La sociedad actual está permanentemente expuesta a una transformación,

tanto en nuestra expresión o simplemente nuestras relaciones con otros. Es en

la escuela donde se ven más masificados estos cambios, ya que allí se forman

y fomentan a los nuevos ciudadanos de la sociedad.

6

Page 7: Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación

¿Qué tan vinculada esta la sociedad actual con el conocimiento? Realmente

está profundamente vinculado, ya que al necesitar un conocimiento hace que

las personas constantemente sigamos con una permanente formación para ser

un gran aporte en el mundo actual, como ejemplo de esto los mismos docentes

que deben seguir adquiriendo conocimientos y experiencias a lo largo de toda

su carrera, de toda su vida, porque son ellos y seremos nosotros el mayor

factor de enseñanza que existe en la sala de clases.

7

Page 8: Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación

Bibliografía

Aretio Lorenzo García (2012): “Sociedad del conocimiento y educación”.

Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid - España.

Marcelo Carlos (2001): “Aprender a enseñar para la sociedad del

Conocimiento”. Universidad de Sevilla, Sevilla - España.

Siemens George (2004): “Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era

digital”.

Tedesco Juan Carlos (2000): “Educar en la sociedad del conocimiento”. Fondo

Cultura Economía de Argentina, S.A. Buenos Aires- Argentina.

8