Ensayo TACE

10
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO Instituto de Matemáticas / Pedagogía en Matemáticas Taller de Aprendizaje en Contextos Escolares. PROF. Oriana Cifuentes N. Constructivismo vs Construccionismo… Diferencias e implicancias para la Educación. Fabrizio Casanova Camus 15 de septiembre de 2010 Resumen. Este ensayo, es obviamente, una visión personal sobre la pertinencia del uso de los modelos Construccionismo y Constructivismo en la Educación. Qué son estos modelos, por qué son importantes, diferencias y aportes, preguntas abiertas y reflexiones personales. Todo eso encontrará estimado lector… espero que disfrute… 2010

Transcript of Ensayo TACE

Page 1: Ensayo TACE

Instituto de Matemáticas / Pedagogía en Matemáticas

Taller de Aprendizaje en Contextos Escolares.PROF. Oriana Cifuentes N.

Constructivismo vs Construccionismo…

Diferencias e implicancias para la Educación.

Fabrizio Casanova Camus

15 de septiembre de 2010

Resumen. Este ensayo, es obviamente, una visión personal sobre la pertinencia del uso de los modelos Construccionismo y Constructivismo en la Educación. Qué son estos modelos, por qué son importantes, diferencias y aportes, preguntas abiertas y reflexiones personales. Todo eso encontrará estimado lector… espero que disfrute…

Abstract. This test is obviously a personal view on the appropriateness of the use of models Constructionism and Constructivism in Education. What are these models? Why they are important?, differences and contributions, open questions and personal reflections. All this will find dear reader… I hope you enjoy…

2010

Page 2: Ensayo TACE

. Constructivismo vs Construccionismo. Diferencias e implicancias para la Educación.

Introducción

En pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el

conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de

manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno.1

Por tanto y realizando los cambios correspondientes, el construccionismo es una corriente

que afirma que el conocimiento es un proceso social, que se desarrolla de manera

colectiva a través del uso del lenguaje (principalmente) y la interrelación de individuos.

Es claro que existen detalles que, hilando más fino, se transforman en abismos y

convierten a estas dos corrientes en puntos extremos una misma cuerda, ya que, a pesar

de poseer raíces epistemológicas similares (casi idénticas) ya que, ambos plantean la

construcción como la forma de expresar la búsqueda y la creatividad del conocimiento,

pero se diferencian en que el constructivismo le da espacio al pensamiento individual,

personal y libre del individuo y el construccionismo le da espacio al pensamiento

cooperativo de los grupos sociales.

Luego es lícito pensar que si hoy se elige al constructivismo como paradigma que indica el

norte para los miles de educadores e instituciones de nuestro país, ¿Cuál corriente elegir,

constructivismo o constructivismo social (construccionismo)? ¿Son compatibles sus

diferencias para trabajar de manera satisfactoria y lograr generar climas de aula donde los

estudiantes aprendan2? Y aprendan significativamente, es decir un aprendizaje relacional,

cuyo sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con

situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. (Juan E.

León)3

Veamos entonces qué podemos sacar en limpio de esta contraposición de ideas y

conceptualizaciones.

1 Extraído de http://www.ieslaasuncion.org/josejaime/cursillos/charlaweb_20_2008/html/web20_01.html2 Entendiéndose aprendan bajo la concepción de David Ausubel, quien postula un aprendizaje significativo.3 Extraído de http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo

Page 3: Ensayo TACE

. Constructivismo vs Construccionismo. Diferencias e implicancias para la Educación.

Desarrollo: Diferencias e implicancias para la Educación.

Deteniéndonos un tanto más en las diferencias nombradas recientemente, tenemos que

el construccionismo postula ver al conocimiento no como producto de las mentes

individuales sino de las relaciones comunitarias. O, más en general, todas las

proposiciones con sentido acerca de lo real y de lo bueno tienen sus orígenes en las

relaciones.4 Tanto es así que el significado de una serie de palabras o acciones está

determinado únicamente por el receptor. Más bien, las acciones de un individuo

funcionan como indicadores de posibles secuencias relacionales; provocan ciertas líneas

de acción, por oposición a otras. Por esta razón, las conferencias y los libros no tienen

significado hasta que los estudiantes les damos ese privilegio. Más aún, ni las conferencias

ni los libros pueden determinar el significado que les será dado. Abren sólo una variedad

(a veces no menor) de alternativas entre las que los estudiantes posiblemente

seleccionarán.

Ahora bien, el constructivismo es una corriente que principalmente va orientada hacia la

teoría de la personalidad y la educación, está impregnada básicamente por las teorías del

desarrollo y aprendizaje (Gestal, Piaget, etc.) Por tanto desde esta perspectiva se

considera a la percepción como la materia prima para la elaboración de la realidad5. El

Constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye

activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En

otras palabras, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos

desde nuestras propias experiencias"6. Es así como el alumno posee esquemas mentales

previos procedentes de experiencias anteriores y los nuevos conocimientos se forman

sobre las estructuras precedentes y, por tanto, están alterados por su existencia.

Y después de esto ¿Cómo influye esta diferencia sustancial en la educación? ¿Cuál

corriente es mejor? ¿Con qué base afirmamos esa decisión?

Como hemos visto los constructos de cada ser humano, ya sean personales y sociales, son

en un último caso constructos, es decir construcciones personales e interpretación única 4 Gergen, K. Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Bogotá. Ediciones Uniandes, 2007.5 Munné, F. Revista Psicología Social. Volumen 14 No. 2-3. España. 1999.6 Ormrod, J. E., Educational Psychology: Developing Learners, Fourth Edition. 2003, p. 227

Page 4: Ensayo TACE

. Constructivismo vs Construccionismo. Diferencias e implicancias para la Educación.

de la realidad, que por tanto no podemos conocer a cabalidad. Luego es un poco peligroso

preguntarse si es mejor que el estudiante aprenda solo o en grupo, ya que podría caerse

en la respuesta y opción natural de elegir una de las dos opciones de forma excluyente.

Esta situación sería nefasta de cualquier punto de vista, considerando que queremos que

el estudiante aprenda de manera significativa, es decir, que lo nuevo que se quiere

aprender posea real significado para él y no sea un montón de datos a granel que

memoriza sin saber qué es, para qué sirve o por qué lo está aprendiendo.

Ambas corrientes posibilitan el cambio del modelo nutricionista7 de la educación, que es

un modelo esencialmente jerárquico, en donde la autoridad última reside en las

comunidades de producción del conocimiento. Típicamente, son expertos en el área,

como los científicos y los académicos. Estos expertos descubren o revelan la verdad que,

en últimas, se enseñará o dará de comer, en los términos de Friere, a los estudiantes. Los

siguientes en la jerarquía son los expertos en educación, como los diseñadores de

currículos, que empacan el conocimiento en unidades educativas. Les siguen los

administradores y burócratas, quienes realizan una selección entre estas unidades. Los

profesores entran al final, en calidad de instrumentos para dar los nutrientes educativos a

los estudiantes. Se espera que los estudiantes simplemente consuman el conocimiento.

Es claro que es necesario este modelo hasta cierto punto, ya que diseñar currículos y

seleccionar contenidos mínimos obligatorios (caso de Chile) es una ayuda a los docentes,

una guía que orienta, pero no es correcto que éstos sean entregados como instrumentos o

simples compilaciones de información sin sentido alguno.

El constructivismo aporta el hecho que los contenidos que antes eran consumidos, ahora

se descubran y/o construyan a través del trabajo del estudiante, de la interpretación de

éstos y del anclaje con estructuras de conocimiento previo. Ahora hay un sentido un

significado para el estudiante, respecto de los contenidos que trata. Por lo tanto el

aprendizaje deja de ser mera reproducción de algoritmos y procesos (en matemáticas)

que carecen de sentido y aplicabilidad en varios ambientes y situaciones. Ahora es un

aprendizaje que otorga herramientas reales, lo que llamamos: competencias, que son

capacidades humanas, al entenderlas como particularidades psicológicas individuales de la 7 Modelo de educación denominado así por Freire en 1985.

Page 5: Ensayo TACE

. Constructivismo vs Construccionismo. Diferencias e implicancias para la Educación.

personalidad, que son condiciones para realizar con éxito una actividad dada y revelan las

diferencias en el dominio de los conocimientos, habilidades y hábitos necesarios para ello;

es decir que el ser humano tiene la potencialidad de combinar características psicológicas

de su personalidad, como condición necesaria y suficiente para el logro de altos resultados

profesionales8.

Luego es casi obvio e inmediato extrapolar lo anterior al construccionismo, diciendo que el

descubrimiento y construcción de los saberes se realiza de forma social, obteniendo ahora

un aprendizaje colectivo pero particularmente significativo como en el caso anterior, por

lo que se obtienen iguales resultados, es decir generar competencias en el estudiante.

Ahora bien, ambas teorías son aporte importante a la educación no sólo por modificar un

modelo imperante que no sirve para las exigencias de los tiempos que vivimos.9

Constructivismo, implica fortalecer las técnicas de estudio y los procesos de investigación

personales del estudiante. Aplicar este modelo genera en el estudiante conflictos que

debe solucionar de manera personal en relación con su entorno. Luego tenemos como

resultado, un ser disciplinado en la búsqueda de la verdad y crítico respecto de la

información que obtiene día a día. Es decir, podemos ver que hay un avance sustancial

respecto del modelo anterior.

Construccionismo, requiere de la interacción con otros. Necesita el diálogo para subsistir,

por lo que obliga al estudiante a la interrelación con sus pares y con el docente, proceso

por el cual logra acrecentar su vocabulario, poder de argumentación, visión crítica de la

información que se le entrega y bases sólidas para adquirir una postura respecto de un

tema y defenderlo. Es así es una persona íntegra: alguien apto y con capacidades

(fundamentadas) de aportar y desenvolverse en la sociedad a la que pertenece.

Conclusiones.

Por lo tanto, ¿un modelo u otro? Creo que bajo ninguna circunstancia pueden separarse ni

privilegiarse uno de ellos, ya que son evidentemente complementarios. 8 Extraído de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_3_03/ems04303.htm 9 Apuntes TACE, 2010. Profesora Oriana Cifuentes N. PUCV.

Page 6: Ensayo TACE

. Constructivismo vs Construccionismo. Diferencias e implicancias para la Educación.

Las diferencias de un modelo con respecto del otro radican en la forma y no en el fondo,

por lo tanto son simplemente dos maneras de ver lo mismo, de concebir lo mismo y de

perseguir lo mismo. No pueden mirarse aparte. Más aun en nuestra carrera, que requiere

el constructivismo, pero necesita la interacción social entre pares que aporta el

construccionismo.

Uno aporta el desarrollo de competencias a través del mérito personal y el otro mediante

la interacción social. Ambos ámbitos necesarios para formar personas íntegras y

competentes, que puedan valerse por sí mismos, que puedan y tengan múltiples opciones

generadas por ellos mismos, para elegir, por lo tanto personas en última instancia: libres.

The End.

Bibliografía y Web-bliografía

1) Definición de Constructivismo. Extracto de http://www.ieslaasuncion.org/josejaime/cursillos/charlaweb_20_2008/html/web20_01.html

2) Extracto de http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo3) Gergen, K. Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Bogotá. Ediciones

Uniandes, 2007. 4) Munné, F. Revista Psicología Social. Volumen 14 No. 2-3. España. 1999.5) Ormrod, J. E., Educational Psychology: Developing Learners, Fourth Edition. 2003, p. 2276) Apuntes TACE, 2010. Profesora Oriana Cifuentes N. PUCV.7) Nogueira, M. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica

superior. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad Julio Trigo López. Extraído de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_3_03/ems04303.htm