Ensayo Teorias Del Conflicto- Mateo Parra Giraldo.docx

download Ensayo Teorias Del Conflicto- Mateo Parra Giraldo.docx

of 8

Transcript of Ensayo Teorias Del Conflicto- Mateo Parra Giraldo.docx

  • 7/23/2019 Ensayo Teorias Del Conflicto- Mateo Parra Giraldo.docx

    1/8

    APROXIMACIN TERICA A ALGUNAS CATEGORAS RELACIONADAS CONLAS NARRATIVAS DE LAS VCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN LA

    MOVILIZACIN AFECTIVA DE SU TERRITORIO1

    Mateo Parra Giraldo

    En la tarea de entender o comprender un fenmeno social, las vertientes

    problemicas son como apariciones inminentes y anudadas a nuevas formulaciones de la

    realidad. El conflicto armado colombiano, tanto desde su caracterizacin histrica como

    desde su posibilidad de reinvencin no es ajena a este proceso; es ms, constituye un

    evento, proceso o construccin que difcilmente puede ser explicado desde la meracausalidad o desde los efectos que presenta. El punto, por lo menos desde el presente

    escrito, radica sobre esa misma complejidad inherente a todo conflicto, y los tejidos y

    relaciones especficos que se circunscriben a la violencia en olombia a partir de las

    manifestaciones sobre las personas que directamente la vivencian. !e all, aquellos sujetos

    que dan cuenta de la belicidad sin intermediaciones en el pas, son quienes verdaderamente

    hacen construcciones y reconstrucciones del conflicto armado, o en t"rminos de !errida

    #$%%&', deconstruyen sus vivencias en aras de asimilar una realidad de si(nificativa

    intensidad y dolor. En ese orden de ideas, quienes pueden denominarse vctimas desde su

    situacin jurdica fctica, a partir de sus narrativas, es decir, desde los efectos simblicos

    del len(uaje, pueden darle una forma y un contenido a su situacin de vulnerabilidad y en

    ultimas repercutir en la manera como asimilan nuevos territorios que se empiezan a sentir y

    a habitar. )a idea de investi(acin entonces se orienta hacia esas narrativas de las vctimas

    del conflicto armado, principalmente en el departamento del *uindo #por asentamiento o

    reasentamiento', cuyo efecto moviliza afectivamente el territorio. +artiendo de tal

    curiosidad investi(ativa, las cate(oras que en principio pueden abordarse van en

    1Ensayo presentado como requisito final del seminario en eoras del conflicto en el marco de la -aestra en

    erritorio, onflicto y ultura. acultad de iencias /umanas y 0rtes. 1niversidad del olima. +rofesor2

    esar 0u(usto 3nchez ontreras. echa2 4$ de 5oviembre de 46$7.

    2Estudiante -aestra en erritorio, onflicto y ultura. 1niversidad del olima. ohorte 89. 5ivel 8. 46$7 :

    .

  • 7/23/2019 Ensayo Teorias Del Conflicto- Mateo Parra Giraldo.docx

    2/8

    consonancia con reevaluaciones especficas de lo que se entiende a partir de la condicin de

    vctima. 3e parte de los conceptos de fracturas le(itimadas de -ax que? se traduce en un distanciamiento de lo p@blico y un acercamiento

    hacia lo meditico para suplir las carencias civilesA #/ernndez y inol, 46$$' as como del

    concepto de territorialidades b"licas de -ara eresa 1ribe, que otor(an sentidos nuevos a

    la existencia de las personas; el tema tambi"n de la centralizacin institucional y sobre todo

    del Espacio social, por el asunto del capital simblico de las vctimas en el len(uaje y

    finalmente la cate(ora 3eparacin entre el estado y la sociedad, como influjo importante en

    el escalamiento del conflicto y en la vulnerabilidad de las vctimas.

    Es importante mencionar que la experiencia, marca ineludible del existir de los

    (rupos esta mediada por representaciones de afecto, esto se(@n reud #$B%C' indica que =en

    las funciones psquicas cabe distin(uir al(o #monto de afecto, suma de excitacin' que tiene

    todas las propiedades de una cantidad, al(o que es susceptible de aumento, disminucin,

    desplazamiento y descar(aA #p. D$', mismas que pasan por la institucionalidad como

    representante del padre o de las fi(uras nutricias #reud, $%$; $%4&', en ese trayecto en el

    cual las pulsiones y necesidades ms bsicas se hacen notar, se instaura la socializacin en

    tanto re(ulacin de estos mismos elementos a partir del mundo asumido que es creado o

    recreado por cada sujeto #er(er y )ucFmann, 466$'. El sujeto #de sujecin' que se inserta

    en el corpus de lo societal, hace lecturas de su realidad inmediata y prospectiva a partir de

    ello. 0s, en un primer momento, cuando se habla de actores en el caso del conflicto

    armado colombiano, hay bifurcaciones de esa misma realidad, cuando un a(ente externo

    como la violencia y sus representantes en la mar(inalidad irrumpen con fuerza en esos

    corpus de cultura y habito previamente instaurados. En ese instante podra hablarse ya de

    fracturaen el sentido (eneral del t"rmino, no obstante, dicha fractura, ahora como cate(ora

    con relacin al problema, toma caminos alternativos cuando es legitimada,esto es, desde

  • 7/23/2019 Ensayo Teorias Del Conflicto- Mateo Parra Giraldo.docx

    3/8

    insuficiencia estatal e institucional, incluso por la escasa movilizacin social al respecto; de

    tal manera se le(itima o naturaliza un discurso como vulnerable, mas no se hace una

    apertura del conflicto como sistema abierto, es decir, como espacio que admite el

    intercambio de informacin para la re(ulacin a las condiciones del medio #-aturana,

    $%%6; $%%D', esto es, se cristaliza el evento en t"rminos de la afectacin y con ello, en

    medidas de =reparacinA como proceso absoluto de =bienestarA. El asistencialismo empieza

    a cumplir un mecanismo lineal en relacin al hecho b"lico, donde la vctima se inserta y

    siente que su =fracturaA es le(itimada y que su estatus actual y posiblemente futuro es el de

    la necesidad. )a vctima, que como ya se ha dicho responde ms a una representacin le(al

    que relacional H humana #aunque no por ello innecesaria en t"rminos instrumentales',

    construye su realidad desde dicha le(itimacin institucional y linealmente puede evitar toda

    dinamizacin de lo que le ha pasado. 3e trata en ese sentido entonces de que al mar(en de

    lo que el Estado puede lo(rar en tanto a(ente asistencial primario, las personas que han

    vivenciado todo ello puedan le(itimar un discurso en favor de la resi(nificacin de la

    an(ustia, de manera que ms all de la reparacin existe la resi(nificacin, partiendo del

    hecho de que no es posible retornar a una normalidad previa al hecho, sino transformar las

    realidades desde ese momento, en vas de la construccin de sujetos eminentemente

    adaptativos. 0s como la le(itimacin de un discurso de vulnerabilidad parte en primera

    instancia de lo estatal o colectivo, posteriormente se puede transformar, ya no en la

    naturalizacin de la fractura sino en la ubicacin desplazada del afecto hacia acciones ms

    transformadoras.

    0hora bien, desde esa perspectiva, la cate(ora de Territorialidades blicas

    entendida como =los escenarios (eo(rficos donde los diversos actores armados compiten

    por el control de un territorio dado, donde el Estado carece del pleno monopolio de la

    fuerzaA #1ribe, 466$, citado por Ionzlez, 466C', viene a representar un amplio sector de

    lo que si(nifica la movilizacin del afecto en las personas en situaciones b"licas, ya que si

    entendemos territorio como lo si(nificado o lo que se habita desde el punto de vista

    simblico, entonces el territorio es un espacio investido afectivamente por lo que ocurre y

    lo que se percibe de lo que ocurre. )a estructura del len(uaje desde all se vuelve funcional,

    es decir, desde su capacidad para asimilar y dar forma a los contenidos. 3in embar(o la

    forma que frente a sucesos de elevada intensidad toman los contenidos, sufre los efectos de

  • 7/23/2019 Ensayo Teorias Del Conflicto- Mateo Parra Giraldo.docx

    4/8

    la deformacin o bien, desde la incertidumbre que acompaJa a todos los procesos del

    conflicto por su trayecto circular, dial(ico u holo(ramatico #-orn, $%%6', es decir, desde

    su orden y desorden implcitos y mutuamente incluyentes, que hace que sea ms que la

    suma de las partes y a su vez una unidad como sistema autnomo, se inclina hacia la

    posibilidad de la esperanza o de la muerte. !esde la (uerra, quienes sufren sus m"todos

    transforman este concepto, y en t"rminos de crisis, lo convierten en principio de

    oportunidad o de inutilidad, ya que =una solucin satisfactoria de las crisis vitales se

    observa como proveedora de una personalidad ms se(ura y altamente inte(rada, con un

    incremento en la fuerza para enfrentar tensiones futurasA #3laiFeu, $%%%, p. 4&'. Es por ello

    que el concepto de 1ribe implica la identificacin de las dinmicas de dichos territorios,

    pero complementariamente y por extrapolacin, as como el territorio adquiere este matiz

    tambi"n lo puede hacer nuevamente desde la perspectiva de lo emer(ente, de lo que se

    renueva y adquiere nuevos horizontes.

    K es aqu precisamente donde, si(uiendo una interrelacin de cate(oras tericas,

    desde lo que si(nifica la Centralizacin institucionalse puede reevaluar la idoneidad de las

    medidas de reparacin, entendida en muchos casos desde el punto de vista instrumental

    como mirada mutilante de la construccin social que realizan las vctimas, la cual, al i(ual

    que cualquier socializacin, trasciende al aprendizaje co(noscitivo, efectundose en

    circunstancias de alta car(a emocional #er(er y )ucFmann, 466$'. 0s pues el Estado no

    en su debacle pero s en su intento preventivo por parecer ante la sociedad de aquella

    forma, concibe procesos de restablecimiento a los damnificados de la (uerra como medidas

    inmediatas y casi exclusivamente materiales, y de suyo, podra considerarse como una

    centralizacin alrededor del padecimiento humano de (rupos e individuos en el marco del

    conflicto armado, especialmente en las zonas mayormente mar(inadas, siempre y cuando

    estas no hayan sido cooptadas por otros (rupos. )a institucionalidad que a la vez desestima

    el conflicto y sus consecuencias en sus variables ontol(icas puede lle(ar entonces a

    nominar inflexiblemente a las vctimas como cate(oras de un contexto b"lico, donde se

    cree en la literalidad de la nocin =repararA2 Lacaso es posible reparar, es decir, retornar al

    estado inicial de las cosas tratndose del sufrimiento de la (uerraM. )os alcances de dicha

    nocin pueden resultar en la mayora de los casos incon(ruentes, no solo con la realidad del

    pas sino con la dinmica de las construcciones de lo humano. 3e trata de que la percepcin

  • 7/23/2019 Ensayo Teorias Del Conflicto- Mateo Parra Giraldo.docx

    5/8

    de lo que pasa alcance los niveles de la reflexividad, de la inte(racin a la psique tal y

    como "sta se encuentre en el momento determinado; un escalamiento del dolor por medio

    de la inclusin de este a la vida actual, lo que en ultimas si(nifica vivir en lo actual,

    aceptando el pasado sin vivir en el fantasma2 esa escena sin tramitar del deseo inconsciente

    que act@a a manera de defensa #)acan, $%D4'. )a institucionalidad debera por ende optar

    por concebir el territorio no por lo que se ten(a preestablecido sino por lo que

    afectivamente quien ha vivido el conflicto construye a partir de su subjetividad, pues desde

    la comprensin inicial de "sta cualidad del individuo dirn er(er y )ucFmann #466$'2

    -i subjetividad me es accesible de una manera como jams podr serlo la suya >la del

    otro?, por muy NcercanaN que sea nuestra relacin. -i pasado est a mi alcance en mi

    memoria con una plenitud que nunca podr" alcanzar en mi reconstruccin de su pasado, por

    mucho que me hable de "l. +ero este Nmejor conocimientoN de m mismo requiere reflexin.

    5o se me presenta directamente.

    Es all en efecto donde se ubica la imperante necesidad de comprender ms all de

    los requerimientos universales de una poblacin, para ubicarse en ese =mejor

    conocimientoA, cuyo alcance debe partir en el caso que compete, a una nocin distinta de

    reparacin y territorio, teniendo en cuenta esa =reconstruccinA del pasado del otro. El

    conflicto desde esta perspectiva plantea la necesidad de un cambio institucional,

    especficamente en la linealidad mutilante que maneja en su concepcin de las medidas de

    reparacin, mismas que en @ltimas no pueden ser ms que mecanismos de resi(nificacin.

    Otra cate(ora relevante a tener en cuenta con respecto a la idea de investi(acin, es

    la deEspacio social, indicada por +ierre ourdieu #$%BD' como aquel que =est construido

    de tal manera que los a(entes, los (rupos o las instituciones que en "l se encuentran

    colocados tienen tantas ms propiedades en com@n cuanto ms prximos est"n en este

    espacio; tantas menos cuanto ms alejadosA #p. $6' y abordada por -anfredo Poessl

    #46$7' para explicar al(unos procesos del paramilitarismo en olombia. 8ndica el autor

    entonces que el Espacio social refiere una estructura (eneral diferenciada de acuerdo al

    capital del que disponen los actores, lo que (enera solidaridades. Esto da cuenta de las

    dinmicas establecidas desde posiciones sociales y su importancia radica en que facilita la

    comprensin, primero, de la autonoma de los sujetos con respecto a su vivencia y a su

    construccin particular de esa realidad, y en se(undo lu(ar, porque cada (rupo o individuo

  • 7/23/2019 Ensayo Teorias Del Conflicto- Mateo Parra Giraldo.docx

    6/8

    otor(a forma a su existencia a partir precisamente de esa posicin social que viene a ocupar

    desde la victimizacin o bien desde su rol en la re(in o comunidad. +or ello, una

    construccin territorial si se tiene en cuenta el conflicto armado interno, debe tener en

    cuenta esas dinmicas que constituyen el Espacio social. Ge(ional, econmica, cultural y

    b"licamente cada una de las re(iones y espacios del pas adquiere entonces una

    especificidad social dada por el entramado de estas esferas. omplementariamente, el

    concepto de Habitus, indicado por los mismos autores, como tendencia a pensar, sentir y

    percibir a los a(entes, donde se explica la re(ularidad de un actuar pero sin que su

    fundamento sea exclusivamente el del accionar mecnico sino ms bien el de la apertura al

    movimiento #Poessl, 46$7'; esta nocin se aplica nuevamente al trayecto simblico que va

    desde el conflicto a la nueva incorporacin de territorio. 0s se retorna a lo discursivo como

    punto neural de construccin H deconstruccin o capital simblico que da pie a la

    transformacin. El Habitus, que podra referenciar tambi"n el hbito como lo adquirido o

    bien, como lo que se habita, es fenomenol(ico si se quiere, y como tendencia, manifiesta

    nuevamente lo que un sujeto puede hacer con respecto a si mismo, pues desde su capacidad

    or(anizativa y autnoma el individuo =de productor se convierte en producto, de producto

    en productor, de causa deviene efecto, y viceversaA #-orn, s.f'.

    inalmente, valdra mencionar como cate(ora el asunto del dominio indirecto del

    Estado, cuya relacin viene dada por el tema de la centralizacin #precisamente como

    dominio institucional de una concepcin asistencialista'. )as narrativas, como dominio

    simblico del len(uaje de las vctimas del conflicto armado en la re(in, son subvertidas en

    su le(itimidad en tanto el Estado las toma para construir un propio discurso de apoyo

    institucional. omo se ha dicho anteriormente, la vulnerabilidad se torna como una marca

    personal y en inconveniente para construir nuevas percepciones #que en @ltimas tienen que

    ver con el territorio', constituyendo un dominio, que se torna indirecto en sus medios pero

    en efecto produce una borradura parcial de la an(ustia inefable o una incapacidad para

    (enerar empoderamiento en las vctimas; esto con el fin de superar "sta cate(ora y retornar

    a lo que realmente le pertenece2 ser sujeto. )aseparacin del Estado de la sociedadimplica

    as una cate(ora complementaria, susceptible de ser abordada en t"rminos de la

    mar(inalidad de las re(iones dominadas por dinmicas alternativas de poder, y adems por

    la ruptura entre las necesidades anmicas #de la p"rdida en cualquiera de sus

  • 7/23/2019 Ensayo Teorias Del Conflicto- Mateo Parra Giraldo.docx

    7/8

    manifestaciones' y las necesidades expresamente materiales. )a radicalizacin de los

    procesos de asistencia da cuenta de la inte(racin asim"trica entre uno y otro a(ente en la

    (uerra, donde la poblacin especficamente abordada, en este caso muestra de la sociedad,

    est enajenada de los procesos que lleva el Estado, sobre todo, reiterando una vez ms la

    mar(inalidad de aquellas zonas que se han transformado a partir de dinmicas alternativas

    #y en muchos casos, muy propias y le(itimadas por la poblacin' de poder.

    El conflicto armado entonces al fin, principalmente desde su manifestacin humana

    en aquellos cuerpos fla(elados por las acciones radicales del control territorial y de poder,

    se renueva incesantemente, ahora bien, con ms veras si se considera la dinmica que este

    adquiere se(@n el sujeto o el (rupo social afectado, y la manera como siente, percibe y

    asimila la intensidad del suceso o sucesos. 0s, como fenmeno insertado en narrativas

    especficas adquiere m@ltiples caminos y deconstrucciones, y no se limita a formas

    universales de afecto sino a muy precisos movimientos del len(uaje. !e all la si(nificativa

    importancia que adquiere tambi"n =suA territorio como espacio social, investido o

    emocionalmente creado, y determinado por condiciones de control, a veces mar(inalidad y

    fracturas en principio difciles de cohesionar.

    Re!ere"#ia$ %i%lio&r'!i#a$

    er(er, ).; )ucFmann, . #466$'. La construccin social de la realidad. uenos 0ires2amorrortu editores.

    ourdieu, +. #$%BD'. Espacio social y poder simblico. onferencia pronunciada en1niversidad de 3an !ie(o. Gecuperado de

    http2QQRRR.pue(.unam.mxQdiplomadoQima(esQmoduloS$QsesionS4Q+ierreSourdieuSEspacioSsocialSySpoderSsimbolico.pdf

    !errida, T. #$%%&'.El tiempo de una tesis. Deconstruccin e implicaciones conceptuales.

    arcelona2 +royecto a ediciones.

    reud, 3. #$%4&'. El +orvenir de una ilusin. En bras Completas, omo 998 . uenos0ires 2 0morrortu editores.

  • 7/23/2019 Ensayo Teorias Del Conflicto- Mateo Parra Giraldo.docx

    8/8

    reud, 3. #$%$'. tem y tab@. 0l(unas concordancias en la vida anmica de los salvajes y

    de los neurticos.. En bras Completas, omo 9888 . uenos 0ires 2 0morrortueditores.

    reud, 3. #$B%'. )as neuropsicosis de defensa. Ensayo de una teora psicol(ica de la

    histeria adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas, y de ciertaspsicosis alucinatorias. En bras Completas, omo 888 . uenos 0ires 2 0morrortu

    editores.

    Ionzalez, . #46$C'.!oder " violencia en Colombia. o(ot2 OdecofiHinep.

    Ionzalez, . #466C'. 1n Estado en construccion. 1na mirada de lar(o plazo sobre la crisiscolombiana. 85E+.

    /ernndez, T.; inol, T. #46$$'. )a naturalizacin de la violencia2 una microsociolo(a

    meditica frente al d"ficit del discurso poltico. #topa " !ra$is Latinoamericana,ctubre%Diciembre, &'%()&.

    Poessl, -. #46$7'. *iolencia " +abitus paramilitarismo en Colombia. o(ot2 3i(lo del

    hombre editores.

    )acan, T. #$%D4'. -eminario () La angustia. uenos 0ires2 +aids.

    -aturana, /. #$%%D'.El sentido de lo +umano.3antia(o de hile2 !olmen ediciones.

    -aturana, /. #$%%6'. Emociones " lenguae en educacion " !olitica. 3antia(o de hile2/achette E!.

    -orn, E. #$%%6'./ntroduccin al pensamiento compleo. arcelona2 Iedisa.

    -orn, E. #s.f.'. )a nocin de sujeto. Gecuperado de

    RRR.aldenai.comQmorin.lanociondesujeto.pdf

    Godri(uez, . #s.f.'. -ax