Ensayo yelitza seminario ib

4
Ensayo Nro. 01 Para dar inicio a este ensayo, referido a exposiciones efectuadas en clase, se habla de la investigación, la cual es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico. En el campo educativo se puede mencionar la Investigación educativa. En este sentido se puede afirmar que es: “el manejo de cosas, conceptos, símbolos, con el propósito de obtener generalizaciones que permitan corregir o verificar el conocimiento, ya sea que éste auxilie en la construcción de una teoría o en la práctica de un arte”. En este mismo orden de ideas, se plasma el término paradigma que se define como un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad. En el sector educativo se distinguen distintos tipos de paradigmas, dentro de los cuales, se encuentran: Paradigma Conductivista, Paradigma Cognitivo, Paradigma Histórico-Social, Paradigma Constructivista, Los contribuyentes a este modelo son los paradigmas llamados: Hermenéutico, Fenomenológico o Interpretativo y la fenomenología. En cuanto a La epistemología, se afirma que es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y, se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías sino también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía. De igual forma, se plantea el concepto de investigación cualitativa, es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. Van Maanen (1983), reforzado por Ruiz (1996), sostienen que los métodos cualitativos no tienen significado preciso en ninguna de las Ciencias Sociales, este posee un enfoque interpretativo naturalista hacia un objeto de estudio. Un aspecto importante, tocado en las exposiciones se refiere a El método interpretativo. Este modelo es denominado también naturalista, fenomenológico y hermenéutico. Asimismo, cualitativo por la naturaleza de sus datos. El objetivo del método es profundizar y generalizar el conocimiento acerca de por qué el individuo, actúa como actúa. En definitiva, no existe una investigación cualitativa, sino múltiples enfoques cuyas diferencias fundamentales vienen marcadas por las opciones que se tomen en cada uno de los niveles (ontológico, epistemológico, metodológico y técnico).

Transcript of Ensayo yelitza seminario ib

Page 1: Ensayo yelitza seminario ib

Ensayo Nro. 01 Para dar inicio a este ensayo, referido a exposiciones efectuadas en clase, se habla de la investigación, la cual es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico. En el campo educativo se puede mencionar la Investigación educativa. En este sentido se puede afirmar que es: “el manejo de cosas, conceptos, símbolos, con el propósito de obtener generalizaciones que permitan corregir o verificar el conocimiento, ya sea que éste auxilie en la construcción de una teoría o en la práctica de un arte”.

En este mismo orden de ideas, se plasma el término paradigma que se define como un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad. En el sector educativo se distinguen distintos tipos de paradigmas, dentro de los cuales, se encuentran: Paradigma Conductivista, Paradigma Cognitivo, Paradigma Histórico-Social, Paradigma Constructivista, Los contribuyentes a este modelo son los paradigmas llamados: Hermenéutico, Fenomenológico o Interpretativo y la fenomenología.

En cuanto a La epistemología, se afirma que es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y, se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías sino también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía.

De igual forma, se plantea el concepto de investigación cualitativa, es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. Van Maanen (1983), reforzado por Ruiz (1996), sostienen que los métodos cualitativos no tienen significado preciso en ninguna de las Ciencias Sociales, este posee un enfoque interpretativo naturalista hacia un objeto de estudio.

Un aspecto importante, tocado en las exposiciones se refiere a El método interpretativo. Este modelo es denominado también naturalista, fenomenológico y hermenéutico. Asimismo, cualitativo por la naturaleza de sus datos. El objetivo del método es profundizar y generalizar el conocimiento acerca de por qué el individuo, actúa como actúa.

En definitiva, no existe una investigación cualitativa, sino múltiples enfoques cuyas diferencias fundamentales vienen marcadas por las opciones que se tomen en cada uno de los niveles (ontológico, epistemológico, metodológico y técnico).

Page 2: Ensayo yelitza seminario ib

En este sentido la fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad" (Bullington y Karlson, 1984:) también se puede decir que la fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad, su meta es el estudio del mundo tal como se nos presenta en y a través de la conciencia. En síntesis, la fenomenología, es una corriente del pensamiento propio de la investigación interpretativa, que aporta como base del conocimiento la experiencia subjetiva inmediata de los hechos tal como se perciben.

Otro aspecto importante es la Hermenéutica, de la cual se puede decir que intenta establecer un proceso de interpretación en torno al sentido de cualquier fenómeno para que se realice la comprensión del mismo. En tal sentido se define como el arte de interpretar textos y/o hechos para fijar su verdadero sentido. Así como su comprensión como proceso de reconstrucción de carácter fundamentalmente histórico. Las investigaciones realizadas según el enfoque hermenéutico e interpretativo se centran en la descripción y comprensión de lo individual, lo único, lo particular, lo singular de los fenómenos, más que en lo generalizable. No aspira encontrar regularidades subyacentes en los fenómenos, ni el establecimiento de generalizaciones o leyes. El investigador describe las acciones contextualizadas. No busca nexos causales, sino comprender las razones de los individuos para percibir la realidad de una forma dada.

Para concluir es necesario citar lo referente al Método Etnográfico, cuya definición es la siguiente: es un método de investigación que consiste en observar y describir el modo o estilo de vida de los grupos humanos y poder participar en ella, interesados especialmente por lo que hacen, cómo actúan, cómo se comportan. Algunas Herramientas de las que se vale el método etnográfico son: La observación: registro de lo que se ve y como se ve, Observación participante: se forma parte de la comunidad a la vez que observa, Conversación y entrevistas: Hablar con la gente, preguntar observar, Cuestionario: permite tratar estadísticamente, pero también la dimensión cualitativa de preguntas en profundidad, Historia de vida: Alguien inusualmente, pero interesante para proveer un relato más intimo y personal.

Características del Método Etnográfico: Es una descripción de una cultura, Tiene un carácter fenomenológico. “Desde adentro” La información se recoge en su contexto natural, Es inductivo, Las categorías no están determinadas antes de entrar en la situación de campo, Es holista y naturalista

Ventajas de la Investigación EtnográficaEs la técnica de investigación en la que menos distancia hay con los informantes Su carácter naturista favorece los Resultados imprevistos en el diseño de la investigación.La presencia en el campo de estudioEl contexto espacial.Flexibilidad.El RegistroInteracción entre los Informantes

Page 3: Ensayo yelitza seminario ib

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para La Educación

UniversitariaUniversidad Nacional Experimental “Rómulo

Gallegos”Extensión Valle de la Pascua

Estado Guárico

Seminário IEnsayo Nro I

Facilitadora: Participante Dra. Maria Isabel Andrade Yelitza M. Correa G

Page 4: Ensayo yelitza seminario ib

C.I.: 12.976.936