Ensayo_Capitalismo_Una_Historia_de_Amor

download Ensayo_Capitalismo_Una_Historia_de_Amor

of 9

Transcript of Ensayo_Capitalismo_Una_Historia_de_Amor

  • 7/31/2019 Ensayo_Capitalismo_Una_Historia_de_Amor

    1/9

    Isabel Serna Marn William Alejandro LosadaEvelin Amoretti Molina Carolina Ceballos Nez

    MERCADEO INTERNACI

    ENSAYO PENSAMIENTO CRTICO

    CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE

    AMOR Y SICKODocumentales de Michael Moore

  • 7/31/2019 Ensayo_Capitalismo_Una_Historia_de_Amor

    2/9

    Isabel Serna Marn William Alejandro LosadaEvelin Amoretti Molina Carolina Ceballos Nez

    CAPITALISMO: REPENSANDO EL FUTURO

    Desde el establecimiento del sistema capitalista, las sociedades han vivido unatransformacin no solo econmica, sino tambin en un mbito ms amplio como lo es elsocial. Esta perspectiva es demostrada en el documental realizado por Michael Moore, en

    el cual se evidencian las marcadas diferencias entre los que poseen el poder y los queestn bajo su mandato; A travs de los aos, este ha sido un tema muy polmico y segnalgunos defensores de dicha corriente, entre ellos Adam Smith, Benjamn Franklin y delos ms modernos Ludwig von Mises y Friedrich Hayek afirman que una economacapitalista brinda ms oportunidades a los individuos de acrecentar sus ingresos a travsde nuevas profesiones o negocios que otras formas de economa, por ejemplo en lassociedades feudales, en las salvajes o socialistas. A diferencia de esta visin, Harneckerconsidera: que el paso de una sociedad primitiva de autosubsistencia a una sociedad endonde existe excedente significa, a la vez, pasar de una sociedad unida armnicamente auna sociedad dividida en clases1 (p.18).

    En el documental Capitalismo: Una historia de amor se muestra que los inicios delsistema capitalista en los Estados Unidos de Amrica fue a partir de la posesin delpresidente Ronald Reagan en el ao de 1980; el evidente incremento en los crditosfamiliares, el despido masivo de personal de las fbricas, el aumento de la productividad ycongelamiento de los salarios ocasion el encarcelamiento de millones de ciudadanos,aumento en los niveles de depresin de los habitantes norteamericanos y el incrementovertiginoso en los ingresos de los grandes ejecutivos y dirigentes del poder.

    Otro elemento que se muestra es el inters por acumular bienes a costa del detrimentodel bienestar de otros, por ejemplo el caso de los embargos y posteriores desalojos. Algoque nos llam la atencin fue cuando mencionaron el concepto de plutonoma, que hace

    referencia a una sociedad controlada exclusivamente para y por beneficio del 1% de lapoblacin que posee ms riqueza que el 95% de los hogares pobres del pas, desdenuestra opinin en esta frase se resume brevemente el concepto de capitalismo. De lamisma manera es injustificable cmo los altos ejecutivos de las grandes compaas enEE.UU otorgan mayor peso a la optimizacin de utilidades que al impacto social quepuede generar el desempleo, aprovechndose del poder para ejecutar acciones comodespidos sin indemnizaciones, ofrecimiento de trabajos que no cumplen con las garantasmnimas (salud, pensin, seguridad) y contratos de seguro de vida a favor de lasempresas. Otro aspecto relevante, es la falta de oportunidades para los profesionales queen la mayora de las ocasiones recurren a los crditos para su formacin, esto genera unendeudamiento muy costoso y no bastando con ello, las condiciones para que puedandesenvolverse en su campo de accin no son las adecuadas, teniendo que recurrir a labsqueda de empleos informales y bsicos en los que puedan ganar ms de lo que leremuneran en su empleo como profesional. Al final del documental se presentan las

    1 HARNECKER, Marta (1979). Capitalismo y Socialismo.

  • 7/31/2019 Ensayo_Capitalismo_Una_Historia_de_Amor

    3/9

    Isabel Serna Marn William Alejandro LosadaEvelin Amoretti Molina Carolina Ceballos Nez

    consecuencias generadas a causa de un sistema que gira en torno a interesesindividuales propiciando la desestabilizacin del mismo y de la economa global.

    Desde nuestro punto de vista, estamos de acuerdo con la idea de capitalismo como lalibre empresa, la propiedad privada, la libertad de interaccin entre compradores yvendedores para organizar los mercados y la competencia; pero no compartimos lacentralizacin del poder y la riqueza en manos de unos pocos, debido a que son los mspobres quienes no alcanzan ni siquiera un trozo de ese gran pastel al igual que lacompetencia desleal. Para nosotros la cuestin es de direccionamiento y deconceptualizacin de algunos lineamientos para ejercer el debido control en la distribucindel poder y de la riqueza en la sociedad, Qu queremos decir con esto?

    1. Se necesita una redefinicin en la que el capitalismo no pierda la esencia del lucro sinrepercutir negativamente en el bienestar comn, es decir, que el individualismo y labsqueda de riqueza no conlleven a la decadencia de la sociedad, Manfred Max-Neefmenciona:

    Mientras 1.000 millones de personas padecen gravemente de hambre y mientras 3.000millones viven con menos de 1.5 dlares por da, se manifiesta la obscenidad de laconcentracin de la riqueza. Los 400 americanos ms ricos alcanzan una fortunaconjunta de 1.57 trillones de dlares. Cada uno de ellos tiene un promedio de 3.9 milmillones. La fortuna de estas personas es ms del doble del PGB de toda el fricaSub-Sahariana, que alberga a 800 millones de habitantes. Estas inmensas fortunassiguen expandindose an en medio de la crisis que afecta a las inmensas mayoras.Cabe destacar que los sper ricos de hoy no se relacionan con el crecimiento de laeconoma real, como era en los das de Carnegie, Rockefeller o Ford. Las nuevasriquezas se sustentan, por el contrario, en la destruccin de la economa real. De los

    400 multibillonarios, 65 provienen de finanzas, 51 de inversiones especulativas, 36 deentretenimiento, 35 de especulacin de bienes races, 30 de tecnologascomputacionales, 28 de gas y petrleo, 20 de retail, etc. Slo 5 de los 400 estnrelacionados con la produccin de bienes industriales. Todo esto demuestra lascaractersticas parasitarias de los grandes capitalistas de hoy (Max Neef, 2010)2.

    2. Se requiere generar garantas a los empleados para estimular la productividad, lo queplanteamos es la aplicacin de mtodos que incentiven a los empleados en sus laborescon el fin de incrementar la productividad de las fbricas, pero que tal beneficio no sepresente a costa de los despidos, asignacin injusta de salarios y el abuso en los turnoslaborales, por ejemplo:

    La Corporacin Nike (fabricantes de zapatos) para permanecer competitiva, precisareducir sus estndares, por lo tanto emigra a Indonesia donde, a travs de sub-contratistas los zapatos son hechos por muchachitas que reciben un salario de 10 a 15centavos de dlar la hora. Como lo describe David Korten (citado por Manfred Max

    2 MAX-NEEF, Manfred (2010). El mundo en ruta de colisin. Prensas Universitarias de Zaragoza

  • 7/31/2019 Ensayo_Capitalismo_Una_Historia_de_Amor

    4/9

    Isabel Serna Marn William Alejandro LosadaEvelin Amoretti Molina Carolina Ceballos Nez

    Neef): La mayor parte del outsorcing productivo tiene lugar en Indonesia, donde unpar de Nikes, que se venden en Estados Unidos por entre $73 a $135 dlares, seproducen a un costo de $5.60 por nias y mujeres jvenes que reciben alrededor de 15centavos de dlar por hora. Las trabajadoras se alojan en barracas, no hay sindicatos yen caso de alguna huelga suelen llamar a los militares para que controlen la situacin.

    Los $20 millones de dlares que le pagaron a Michael Jordan, astro del basketball, porpublicitar zapatillas Nike, sobrepas la planilla anual de sueldos de todas las fbricasNike en Indonesia. (Cabe destacar que se trata de 75.000 trabajadores) (Max Neef,2010)3.

    3. Creemos que es importante tener en cuenta el control ejercido por parte del sectorgubernamental, ya que ellos no le otorgan la debida relevancia al dao que puede causarla no formulacin de controles en las distintas polticas macro, dado que los funcionariospblicos si dimensionan la magnitud del problema, pero se hacen los de la vista gorda.Sabiendo que la apertura comercial y la integracin econmica son temas quegeneralmente van de la mano con el capitalismo, podemos decir que la liberalizacin del

    comercio es un camino positivo para las Mipymes, siempre y cuando el gobiernointervenga en la regulacin de los temas base en la negociacin de un acuerdo comercial,es decir, que el gobierno no debe centrarse nicamente en las grandes empresas ymultinacionales, sino que debe dar prioridad al sector de las pequeas empresas yreconocer que estas tambin aportan al PIB nacional. Este caso se presenta en pasescomo el nuestro donde lasMipymes representan el 96,4% de los establecimientosempresariales de Colombia, generan el 80,8% del empleo del pas y tienen presencia enlos diferentes sectores productivos4.

    De igual forma Panagariya (2005) menciona: que la evidencia emprica apunta a que laapertura es necesaria para el crecimiento, y el crecimiento rpido, siendo casi

    imprescindible para la reduccin significativa de la pobreza (p.26)5. Por eso explica en suartculo las ventajas que genera la apertura comercial y de la misma manera, expone elcaso de algunos pases que han tenido xito gracias a la liberalizacin del comercio,denominndolos pases milagro, todo lo contrario sucede con los pases debacle, loscuales todava siguen cerrados al comercio internacional.

    No queremos decir con esto que somos opositores del capitalismo, por el contrariopensamos que dicho sistema es la base fundamental para el desarrollo libre de lasnaciones, sin embargo, es necesario mejorar los puntos planteados anteriormente paraque funcione de una manera ordenada en pro de la comunidad. Es significativo resaltarlas falencias existentes en la distribucin no slo del poder poltico sino tambin en elentorno econmico del pas; Moore menciona que el 1% de la poblacin norteamericanaposee un alto poder adquisitivo, mientras el 99% restante incluye a las personas pobres

    3 MAX-NEEF, Manfred (2010). El mundo en ruta de colisin. Prensas Universitarias de Zaragoza.4 Portafoliohttp://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-52993485 PANAGARIYA, Arvind (2005). Los crticos del libre comercio no tienen cabida. RevistaPerspectiva.

    http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-5299348http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-5299348http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-5299348http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-5299348
  • 7/31/2019 Ensayo_Capitalismo_Una_Historia_de_Amor

    5/9

    Isabel Serna Marn William Alejandro LosadaEvelin Amoretti Molina Carolina Ceballos Nez

    de toda la nacin, es decir, la riqueza se encuentra concentrada en manos de unos pocos,lo que ha generado inconformidades en la mayora de los habitantes, una posible reaccina dicho sntoma de inconformidad podra ser la unin de las masas para destronar a lospocos acaudalados que han tomado las riendas del pas, como bien dice Jean De LaFontaine Cualquier poder si no se basa en la unin es dbil y es esto lo que quiere

    mostrarle Moore al mundo.Por otro lado en la pelcula Sicko del mismo director Michael Moore, muestra comoEstados Unidos, tiene uno de los sistemas de salud ms degradantes con unascompaas de servicios inhumanas. La pelcula es una crtica a esas grandes compaas,que prefieren su lucro antes que la salud y bienestar de sus contribuyentes. Adems deser un llamado de atencin a los americanos, sobre todo los ms ricos y poderosos, porsu indiferencia, egosmo y avaricia. Este documental nos hace reflexionar acerca de cmoel capitalismo se ha convertido en una mquinade dinero y acumulacin de riquezas paraunos pocos, que adems de todo son indiferentes frente a las situaciones ms miserablesde la humanidad a causa de su derroche. Este hecho se ve reflejado al inicio de la

    pelcula, cuando Moore relata la realidad de algunos de los 50 millones denorteamericanos que no cuentan con ningn plan de cobertura mdico, que, cuando seven envueltos en un accidente deben pagar cuantiosas sumas por un servicio mdico odeben llegar a situaciones extremas, como realizarse sus propias curaciones. Pero mssorprendente an, es la situacin de los ms de 250 millones de estadounidenses que spagan seguro mdico y creen estar cubiertos por grandes compaas y a pesar de quecada uno de ellos paga alrededor de US$2.000 anuales, en muchos de los casos lostratamientos que de verdad necesita el paciente les son denegados.

    Como lo dijo Noam Chomsky (detractor del capitalismo) en La Furia de la FranjaIndustrial de Estados Unidos citando a joeStack (un ingeniero que se suicido por las

    injusticias del gobierno estadounidense): El gobierno nos deja con el chiste al quellamamos sistema de salud estadounidense, incluidas las compaas farmacuticas y deseguros que estn asesinando a decenas de miles de personas al ao, pues racionan laatencin en gran medida con base en la riqueza y no la necesidad.(Chomsky, 2010)6

    El director critica como desde muchos aos atrs se ha corrupto este servicio de salud,desde que el ex presidente de los E.E.U.U Nixon y su asesor Edgar Kaiseracordarondegradar el sistema sanitario pblico dando as origen al sistema privatizado de hoy enda. Nos cuenta como se aliaron estos con diferentes personajes para que en el serviciose prestara el menor cuidado mdico posible y as obtener ms ganancias. Desde nuestropunto de vista nos parece increble la mentalidad cruel de algunos de los dirigentes deeste mundo, que prefieren ver morir a sus ciudadanos, con tal de obtener cantidadescuantiosas de dinero; este es el significado del ttulo de este documental, SiCKO, que esun juego de palabras donde se involucra el termino sick (enfermo) y psycho (sicpata),

    6CHOMSKY, Noam (2010) La furia de la franja industrial de los Estados Unidos, Diario La Jornada -Mxico

  • 7/31/2019 Ensayo_Capitalismo_Una_Historia_de_Amor

    6/9

    Isabel Serna Marn William Alejandro LosadaEvelin Amoretti Molina Carolina Ceballos Nez

    aqu vemos como un montn de sicpatas juegan con la salud de los enfermos sinremordimiento alguno.

    En esta crtica salta a la vista, como un sistema cualquiera, en este caso, el de salud seha tornado tan manipulable que los mismos magnates y directivos de esta industria sonlos mismos que hoy en da proporcionan los fondos necesarios para las campaaspolticas de los aspirantes a cargos pblicos en los E.E.U.U, irnicamente nos muestrancunto valen cada uno de ellos.

    El autor tambin hace un contraste entre el servicio de salud de Norte Amrica y el depases como Gran Bretaa, Francia y Canad; nos exhibe como este servicio escompletamente gratuito en estos pases y de excelente calidad, mientras que su pas nogoza de estas comodidades. En pases como Inglaterra, los doctores son pagos segn lacantidad de pacientes que atiendan (entre ms pacientes ms dinero) y es el gobiernoquien les paga muy buenas remuneraciones por su trabajo. Claro est, que los impuestosen estos pases son elevados, pero se justifican cuando reciben la mejor y oportuna

    atencin en trminos de salud y otros beneficios, garantizando una mejor calidad de viday longevidad que en Estados Unidos.De igual formapresenta la manera en que pases noindustrializados, como Cuba, calificado por los americanos como tercermundista ycomunista, pueden ofrecer un mejor sistema de atencin mdico que ellos.

    Por ltimo, Moore expresa su decepcin y tristeza, al ver que incluso hroes de la patriacomo lo fueron los bomberos y socorristas voluntarios que ayudaron a las vctimas en losatentados del 11 de Septiembre y que sufrieron secuelas crnicas, tambin se les neg lacobertura mdica. Mientras que miembros de Al Qaeda, recluidos en la prisin deGuantnamo en Cuba tienen mejores instalaciones y personal mdico a su alcance.

    En un pas como Colombia, existen situaciones muy similares a esta e incluso peores,donde los ricos son ms ricos y los pobres son ms pobres. En esta clase de situacioneslo que nos impide avanzar y progresar es la desigualdad social, la indiferencia y elegosmo de esa minora de pudientes contra esta gran mayora de necesitados. Como lomenciono alguna vez la periodista Mara Elvira Samper:

    Curioso pas este donde el contrato de campesino que dice conjurar las lluvias

    con imanes, las tribulaciones y pataletas de unas divas, o el debate sobre lascorridas de toros, ocupan ms espacio y tiempo en los medios, y despiertan msinters y atencin en la gente, que los desplazados, la muerte de nios indgenaspor desnutricin, los asesinatos de lderes campesinos que reclaman sus tierras, el

    maltrato infantil, la violencia contra las mujeres... Curioso pas este que tolera lointolerable la violencia, la injusticia, la inequidad, la exclusin, la corrupciny se niega a la accin colectiva. Curioso pas este donde la indiferencia de tantos

  • 7/31/2019 Ensayo_Capitalismo_Una_Historia_de_Amor

    7/9

    Isabel Serna Marn William Alejandro LosadaEvelin Amoretti Molina Carolina Ceballos Nez

    ha permitido y permite tropelas y crmenes de unos pocos y pese a todo seconsidera entre los ms felices del mundo. (Samper, 2012)7

    Y es que el capitalismo en sus inicios se diferenciaba por ciertos factores del feudalismo,ahora,para nosotros existe una visin convergente entre estos dos conceptos, pues atravs de las grandes inversiones de capitales, las potencias (feudos) logran el dominioeconmico y por tanto poltico de los pases, aunque aparenten ser libres. Los grandesmonopolios se repartieron el mundo en zonas de influencias para la inversin de suscapitales y contina la lucha por lograr el dominio poltico en esos pases. Actualmente seempieza a hablar de capitalismo contemporneo, el cual atraviesa su estadio superior yltimo "El imperialismo" que se caracteriza por el dominio de los monopolios y de laoligarqua financiera. En este estadio se alcanza una amplia difusin del capitalismomonopolista de estado que acta de manera inaudita, enaltece el militarismo, elarmamentismo, el poder de los monopolios con la fuerza de estado ejemplo de ello:Estados Unidos, principal representante del imperialismo moderno, dicho pas se haconvertido en el de la economa militariza y ms monstruosa del mundo.

    Se supone que el capitalismo deba ser, o al menos se pens al comienzo, unaherramienta para el progreso de todos; no el fin para el lucro de unos pocos. Joestack fueun ingeniero en computacin que se suicid estrellando su avin contra un edificio enTexas, el motivo de su suicidio fueron las injusticias del gobierno de Estados Unidoscontra los ms pobres y necesitados. En el artculo de Noam Chomsky La Furia de laFranja Industrial de Estados Unidos dice que Stack decidi que no poda confiar en lasgrandes empresas y que emprendera su propio camino, slo para descubrir que tampocopoda confiar en un gobierno al que no le interesaba la gente como l sino slo los ricos yprivilegiados; o en un sistema legal en el cual hay dos interpretaciones de cada ley, una

    para los muy ricos, y otra para todos nosotrosStack remonta el origen de estos males a

    un orden social en el cual un puado de rufianes y saqueadores pueden cometeratrocidades impensables... y cuando es hora de que su fuente de dinero fcil se agotebajo el peso de su codicia y su abrumadora estupidez, la fuerza de todo el gobiernofederal no tiene dificultad en acudir en su ayuda en cuestin de das, si no es que dehoras.El manifiesto de Stack termina con dos frases evocadoras: El credo comunista: decada quien segn su capacidad, para cada uno segn su necesidad. El credo capitalista:que cada cual d segn su credulidad, que cada cual reciba segn su codicia.

    Michael Moore pretendi con sus documentales abrirles los ojos a las personas que estnengaadas por el gobierno y estos multimillonarios que manejan el pas a su antojo,quiere que el pueblo se una y actu, porque es consciente que el nmero de personasque estn afectadas por este capitalismo egocntrico es infinitamente mayor al que sebeneficia de este. Noam Chomsky dijo una vez: "La forma del capitalismo quegeneralmente se ha llamado capitalismo', es capaz de destruir la posibilidad de una vida

    7SAMPER, Mara Elvira (2012), Los indiferentes, Diario El Espectador - Colombia

  • 7/31/2019 Ensayo_Capitalismo_Una_Historia_de_Amor

    8/9

    Isabel Serna Marn William Alejandro LosadaEvelin Amoretti Molina Carolina Ceballos Nez

    digna, y desde luego se encamina en esa direccin. Si la devastacin capitalista se puedeparar a tiempo, est en las manos de la poblacin".8

    Cuando las contradicciones de un sistema de produccin se agudizan y existendemasiadas tensiones, se da lugar a una revolucin social. Reiteramos que deben darsecondiciones para que el capitalismo funcione a favor del bienestar comn y no solo a favorde unos pocos, pues estamos conscientes de que, la paciencia humana tiene un lmite, yalgn dacuando el pueblo se d cuenta y establezca una conciencia colectiva de queest siendo manipulado, abrir as una fase de conflictos e inestabilidad (que ya se estdando), que buscar cambiar las relaciones de produccin y propiedad para impulsar unanueva fase de desarrollo entre los hombres, una nueva forma de relacionarse entre s, detransformacin de las prcticas capitalistas bajo un diferente esquema de civilizacin.

    8CHOMSKY, Noam (2011) La era Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza

  • 7/31/2019 Ensayo_Capitalismo_Una_Historia_de_Amor

    9/9

    Isabel Serna Marn William Alejandro LosadaEvelin Amoretti Molina Carolina Ceballos Nez

    BIBLIOGRAFA

    HARNECKER, Marta (1979). Capitalismo y Socialismo.MAX-NEEF, Manfred (2010). El mundo en ruta de colisin. Prensas Universitarias deZaragoza

    Portafoliohttp://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-5299348

    PANAGARIYA, Arvind (2005). Los crticos del libre comercio no tienen cabida. RevistaPerspectiva.

    CHOMSKY, Noam (2010) La furia de la franja industrial de los Estados Unidos, Diario LaJornada Mxico

    CHOMSKY, Noam (2011) La era Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza

    SAMPER, Mara Elvira (2012), Los indiferentes, Diario El Espectador - Colombia

    http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-5299348http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-5299348http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-5299348