Entorno empresarial

5
ENTORNO EMPRESARIAL Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Partamos del hecho que todo proceso natural y de pensamiento humano es producto de un proceso evolutivo, el universo, nuestro sistemas solar, la tierra y hasta el mismo hombre son el resultado de procesos evolutivos, que partiendo de un punto inicial llegan a variar a través del tiempo hasta conseguir su estado actual y llegar a condiciones de existencia que benefician y que ayudan a quien lo está sufriendo a acondicionarse al entorno y contexto actual. El hombre y su pensamiento, o mejor el desarrollo de las ciencias que este ha usado a través de la historia para llegar a los logros actuales han hecho que por medio de estas evoluciones en las diferentes ciencias, establezca diferentes formas de pensamiento acordes cada una a la ciencia y la época por la que está pasando, las ciencias sociales no son la excepción a estos proceso evolutivos, como tal la economía y por consiguiente la administración que se establece a partir de saber racionalizar los recursos de una sociedad llevan inmersos estos procesos evolutivos y han dado pie al tema central de esta ensayo “EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO”. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO: “El origen y desarrollo del pensamiento administrativo es reciente, puesto que se reconoce que surge con la revolución industrial de finales del siglo XVIII y que se extiende prácticamente a lo largo del siglo XIX. No obstante, la primera reflexión sistemática sobre el contenido de la administración se hace hasta finales de ese siglo y principios del siguiente, con la obra de Frederick W. Taylor, considerado, junto con Henri Fayol, fundador de esta disciplina. Si la comparamos con otras ciencias sociales como la historia, el derecho, la política y la economía, entre muchas más, la administración, como un campo específico del conocimiento, no cuenta con la tradición y riqueza conceptual y metodológica de estas ciencias, aunque no por ello deja de ser una disciplina con gran diversidad de teorías y corrientes.” (Gestión y estrategia / No.13 / Enero-Julio, 1998 /test de pensamiento. UAM - A). Decir que una teoría de administración clásica o neo clásica es la acertada, seria caer en un error determinista, pues limitaría el proceso administrativo a un momento histórico y a una corriente administrativa que pasa por su auge, es importante para no quedar en estos determinismos hacer un análisis de las

Transcript of Entorno empresarial

Page 1: Entorno empresarial

ENTORNO EMPRESARIAL Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

Partamos del hecho que todo proceso natural y de pensamiento humano es

producto de un proceso evolutivo, el universo, nuestro sistemas solar, la tierra y

hasta el mismo hombre son el resultado de procesos evolutivos, que partiendo de

un punto inicial llegan a variar a través del tiempo hasta conseguir su estado

actual y llegar a condiciones de existencia que benefician y que ayudan a quien lo

está sufriendo a acondicionarse al entorno y contexto actual.

El hombre y su pensamiento, o mejor el desarrollo de las ciencias que este ha

usado a través de la historia para llegar a los logros actuales han hecho que por

medio de estas evoluciones en las diferentes ciencias, establezca diferentes

formas de pensamiento acordes cada una a la ciencia y la época por la que está

pasando, las ciencias sociales no son la excepción a estos proceso evolutivos,

como tal la economía y por consiguiente la administración que se establece a

partir de saber racionalizar los recursos de una sociedad llevan inmersos estos

procesos evolutivos y han dado pie al tema central de esta ensayo “EVOLUCIÓN

DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO”.

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO:

“El origen y desarrollo del pensamiento administrativo es reciente, puesto que se

reconoce que surge con la revolución industrial de finales del siglo XVIII y que se

extiende prácticamente a lo largo del siglo XIX. No obstante, la primera reflexión

sistemática sobre el contenido de la administración se hace hasta finales de ese

siglo y principios del siguiente, con la obra de Frederick W. Taylor, considerado,

junto con Henri Fayol, fundador de esta disciplina. Si la comparamos con otras

ciencias sociales como la historia, el derecho, la política y la economía, entre

muchas más, la administración, como un campo específico del conocimiento, no

cuenta con la tradición y riqueza conceptual y metodológica de estas ciencias,

aunque no por ello deja de ser una disciplina con gran diversidad de teorías y

corrientes.” (Gestión y estrategia / No.13 / Enero-Julio, 1998 /test de pensamiento.

UAM - A).

Decir que una teoría de administración clásica o neo clásica es la acertada, seria

caer en un error determinista, pues limitaría el proceso administrativo a un

momento histórico y a una corriente administrativa que pasa por su auge, es

importante para no quedar en estos determinismos hacer un análisis de las

Page 2: Entorno empresarial

diferentes teorías, resaltando de cada una sus elementos importantes y aportes al

desarrollo administrativo y organizacional.

En primer lugar citaremos LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA, cuyo mayor

exponente fue Frederick Winslow TAYLOR. Este aplica un enfoque teórico basado

en la producción, realizando contribuciones a aspectos tales como:

- Aplicación del método científico a la administración

- Manejo de tiempos y movimientos en la producción

- División del trabajo

- Supervisión funcional

- Salario a destajo

- Eficiencia en la producción

Todo lo anterior fundamenta una mayor utilidad para la inversión, ingreso del

empleado de acuerdo a su desempeño y productividad y una gerencia con

atribuciones y responsabilidades.

Dentro del análisis que se puede hacer de esta teoría sería hacer una crítica al

enfoque mecanicista que esta aplica a la administración; como una especialización

muy acentuada en el aspecto organizacional, que a la vez concibe al ser humano

como una maquina mas dentro del proceso productivo, de allí la aplicación tan

ortodoxa que da de la administración y su aplicación a los sistemas

organizacionales.

Por su parte la ORGANIZACIÓN ANATÓMICA cuyo principal exponente es Henry

Fayol, cimenta su teoría de la estructura de la administración en las relaciones

laborales, fundamentando su teoría en los siguientes aspectos:

- Funciones básicas de la empresa

- Proceso administrativo

- Proporcionalidad de la función administrativa

- Cualidades del administrador

- Posibilidades de diseñar lo administrativo

-

Su contribución radica en que establece diferencias entre lo administración y lo

organizacional, a la vez proporciona las funciones generales de la administración

en las organizaciones.

Siguiendo el análisis de estas teorías encontramos LA TEORIA DE LAS

RELACIONES HUMANAS, cuyo principal exponente es Elton Mayo y parte del

Page 3: Entorno empresarial

principio de la función del hombre en su interactuar con la empresa, esta teoría

aporta a la teoría organizacional aspectos tales como:

- Manejo del ambiente para el trabajador

- Motivación

- Dinámica de grupo y liderazgo

- Capacidad social para el nivel de producción

Es decir se puede notar en esta teoría la importancia del individuo, sus

motivaciones y aspiraciones, contribuyendo así a una mejor organización y

productividad de las empresas, esto fundamentado en:

- Comportamiento social y trabajo en equipo

- Recompensas y sanciones sociales

- Organización de grupos informales.

Uno de los aspectos criticables de esta teoría es la importancia que se le da al

individuo rayando muchas veces con la pérdida del papel productivo de la

empresa, limitando procesos prácticos que son necesarios para el buen

funcionamiento de la organización y su parte administrativa, a la vez surgen

grupos de interés que limitan el buen funcionamiento de los objetivos trazados por

la organización en la administración de la misma empresa.

Siguiendo este recorrido por las teorías clásicas de la administración encontramos

una teoría muy aplicable a los fundamentos de la administración de lo público, Es

decir la teoría de EL MODELO BUROCRÁTICO, cuyo principal exponente es Max

WEBER, contribuyendo esta teoría al análisis de lo burocrático en el estado,

basado en principios básicos de la administración pública tales como:

- Normatividad organizacional

- La carrera administrativa

- Las relaciones de poder en el ejercicio de la autoridad

Y fundamentada en aspectos tales como:

- Fragilidad y parcialidad de la teoría clásica

- Necesidad de un modelo organizacional racional

- La creciente complejidad de la organización

- El resurgimiento de la Psicología de la burocracia

- La división del trabajo por cargos jerárquicos

- La selección por méritos y capacidades.

Page 4: Entorno empresarial

Los aspectos negativos de esta teoría radica en no tener unos fundamentos

científicos validos, que no superan a la teorías organizacionales y en si hace de

este un modelo teórico mecanicista.

La siguiente teoría concibe el sistema organizacional como un todo y sus partes

conformantes de allí su nombre de TEORÍA DE LOS SISTEMAS, sus principales

exponentes son: Ludwing Von Bertalanffy, Daniel Katz y Robert L. Kahn, esta

teoría concibe la organización influyendo en el normal desarrollo de la actividad

empresarial, dicha teoría proporciono las bases de un ambiente relacionista y

temperamental, donde se construye la administración a partir de leyes de

extremos, sin dar lugar a medios conceptos, es decir lo real o lo abstracto, lo

natural o lo artificial, lo sencillo o lo complejo, es decir de la aplicabilidad de las

partes hacia el todo que es lo global.

LA TEORÍA DE LA CONTINGENCIA de Paul R. Lawrence y J.W.Lorsch, cuyo

objetivo es la preparación de lo organizacional y lo administrativo para situaciones

no previsibles, a partir de planes de contingencia y como contribuyen estos a la

planificación, la organización en casos de caos.

Su contribución a la teoría organizacional radica en el aporte de aspectos como:

- Fortalecimiento de la cultura de la planeación

- Preparación de la organización para situaciones adversas

- Estructuración de planes de contingencia

- Confrontación entre la organización y su entorno.

En cuanto a las contribuciones de las teorías neoclásicas para la gestión

administrativa y organizacional, encontramos en primer lugar la teoría de la

ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS de Petter F. Drucker fundamentada en

aspectos tales como:

- La planificación empresarial como elemento de proyección

- La utilización por parte de los industriales para proyectar sus empresas

Su fundamentación radica en el trabajo por un objetivo general u organizacional y

unos objetivos específicos que son los de sus colaboradores, aplicando un

sistema de revisión y reciclaje. Mejorando así:

- La posición de la empresa en el mercado

- La innovación y creatividad

- Los niveles e productividad

- Maximizando el empleo de recursos

- Los márgenes de rentabilidad

Page 5: Entorno empresarial

- El desempeño y desarrollo de todos los empleados.

El autor de esta teoría se da cuenta de sus falencias de la contribución a la

organización y a partir de esta establece una nueva teoría que denomina

ADMINISTRACIÓN POR PROCESOS, donde los procesos y sus diferentes fases

delimitan los objetivos organizacionales y administrativos de la empresa.

Por su parte la TEORIA DE LAS DECISIONES de Herbert Simons aporta a la

administración los conocimiento matemáticos para direccionar el establecimiento

de estrategias gerenciales, funcionando sobre dos parámetros, la decisión

programada que se hace repetitiva y proporciona igual respuesta y la no

programada que obedece a patrones de procedimiento operativos que exigen

creatividad, ser novedosos pero que con el tiempo suelen ser repetitivas,

determinando que en el ámbito empresarial y organizacional el 80% de las

decisiones deben ser programadas y el 20%de las decisiones no programadas.

Finalmente se observa que cada una de las teorías administrativas ha contribuido

de alguna forma a mejorar los niveles organizacionales y administrativos en las

diferentes empresas y cada una, acogiendo de cada teoría los aspectos

sobresalientes y aplicables.