Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia...

22
49 Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia urinaria durante el embarazo y postparto vaginal. Uso de la música para mejorar tareas motoras de los trabajadores. Ocho tendencias emergentes en el sector salud. ISSN 2340-6151 Volumen 4 Número 3 Septiembre a diciembre 2017 Editorial Cooperación Carteles Resultados de terapia grupal en piscina para tratamiento de raquialgias. Tratamiento interdisciplinar del dolor miofascial en disfunción tém- poro-mandibular. Exposición de un caso clínico.

Transcript of Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia...

Page 1: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

49

Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia urinaria durante el embarazo y postparto vaginal.

Uso de la música para mejorar tareas motoras de lostrabajadores.

Ocho tendencias emergentes en el sector salud.

ISSN 2340-6151 Volumen 4Número 3

Septiembre a diciembre 2017

Editorial Cooperación

Carteles Resultados de

terapia grupal en piscina para

tratamiento de raquialgias.

Tratamientointerdisciplinar del

dolor miofascial en disfunción tém-

poro-mandibular. Exposición de un

caso clínico.

Page 2: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

50

Licencia Creative Commons by-nc-sa 4.0

Fundada en 2013Edita: Asociación fisioEducación, Madrid, España

ISSN: 2340-6151Título y título abreviado: fisioGlíaDirigido a: fisioterapeutas, investigadores, profesores y alumnos de fisioterapia y otros profesionales sanitarios.Periodicidad: cuatrimestral Página web: http://fisioeducacion.net/fisiogliaCorreo electrónico: [email protected] Responsabilidad: fisioGlía constituye un medio de comu-nicación e intercambio de conocimiento entre investigado-res, docentes y profesionales de la Fisioterapia. Las decla-raciones, opiniones y juicios contenidos en los artículos de la revista pertenecen a los autores y no a la propia revista. Por tanto, declinamos toda responsabilidad que pudiera derivarse de las ideas expresadas en dichos artículos.

Comité científico:Raquel Chillón MartínezJosué Fernández CarneroMarta Jerez SainzJúlia Jubany GüellPatricia Martín CasasLuis Fernando PratoJosé Ríos Díaz

Comité editorial:Luis Bernal RuizGema Gallardo SánchezJuan Antonio González García

Imagen de portada:Music art 53 de Seun Ismail, https://www.flickr.com/photos/seun78/6212010281/in/photostream/

Page 3: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

51

52 EditorialCooperación

57 OriginalUso de la música para mejorar tareas motoras de los trabajadores.Music use to improve worker´s motor tasks.

64 CartelesResultados de terapia grupal en piscina para tratamiento de raquialgias.Tratamiento interdisciplinar del dolor miofascial en disfuncióntémporo-mandibular. Exposición de un caso clínico.

SUM

ARI

O NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos a ellas. Para volver a este sumario desde cualquier página, sólo tienes que

presionar sobre la numeración de página en la parte inferior de la misma.

68 Normas de publicación

Volumen 4Número 3Páginas 49-70Septiembre a diciembre de 2017ISSN 2340-6151

66 Competencias digitalesOcho tendencias emergentes en el sector salud.

53 OriginalEntrenamiento del suelo pélvico en incontinencia urinaria durante el embarazo y postparto vaginal.Pelvic floor training in urinary incontinence in pregnancy and vaginal postpartum.

Page 4: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

52

Cooperación.Gema Gallardo Sánchez | Tesorera de la asociación fisioEducación | @lasgallardo

Una de las oportunidades que te da editar una revista digital es que puede ser visitada en cualquier momento y en cualquier parte del mundo. Esto nos permite lanzar men-sajes globales. Nuestro idioma, además, es ventajoso. Quinientos millones de hispano-hablantes. Hoy nos gustaría llegar a los que no conocen nada o poco sobre Fisioterapia y Cooperación. El pasado mes de junio, una de los integrantes del comité editorial de esta revista tuvo la oportunidad de visitar un hos-pital en un país africano. Se trata del hospital de Saint Joseph en Bebedjia, una región al sur del Chad. Lo hizo a través de la organización Enganchados. Esta primera visita se programó como el primer paso de un proyecto futuro. Fue una toma de contacto con un entorno completamente diferente al que estamos acostumbrados. Una observación para detectar necesidades y planificar actividades. Una primera experiencia para ambas partes. En Saint Joseph nunca había estado antes un fisioterapeuta. Las primeras veces están repletas de posibilidades y también de dudas. Las dudas crean inquietudes y éstas, búsque-das. El mundo digital hace este recorrido más sencillo y nos ayuda a descubrir proyectos previos. El pasado julio, conocimos el proyec-

to de cooperación de la Xarxa Vives “Fisiàfrica”, gracias al premio “Fisioterapeuta del año” que otorga el Colegio de Fisioterapeutas de Cata-luña. La ganadora ha sido Carme Campo, quien coordina este proyecto. Lo que me parece destacable del mismo es la colaboración entre las diferentes universidades españolas y africanas que participan, permitiendo experiencias no sólo para el profesorado, sino también para alumnos de Fisioterapia que han podido realizar parte de su prácticum en hospitales africanos. En la universidad chadiana no existen aún estudios reglados de Fisioterapia, pero la exis-tencia de los mismos en países africanos no tan lejanos nos puede ayudar a abrir un camino en la formación de futuros profesionales. También hemos conocido que el Colegio de Fisiotera-peutas de Madrid cuenta con una comisión de voluntariado y cooperación que otorga becas a diferentes proyectos sanitarios de asistencia y formación. Estas becas nos permiten conocer a colegiados con nombres y apellidos que tienen experiencia en el mundo de la cooperación. Por ejemplo, Irene Chamón trabajó con la Funda-ción Recover-Hospitales para África desarrollan-do su actividad de fisioterapeuta y fortaleciendo los conocimientos del personal sanitario en hospitales de Camerún. Poner nombre en la era

fisioGlía 2017, 4(3): 52

digital facilita la comunicación entre profesio-nales interesados en materia de cooperación y fisioterapia en países en vías de desarrollo, lo que puede facilitar la iniciación de proyectos en zonas donde no aún no ha llegado la Fisiotera-pia. Otro ejemplo es Fisios Mundi, organización que trabaja principalmente en la India. Con diez años de experiencia trata de llevar la fisioterapia a todas las personas, en especial a las más débi-les y en los lugares más desfavorecidos.Estos son algunos ejemplos para ti, si estás interesado en colaborar con algunos de los proyectos iniciados o si quieres crear tu propio proyecto. Seguramente habrá algunos más a nivel nacional, que intentaremos conocer en un futuro inmediato para poder ayudarte a saber por dónde empezar, con qué instituciones pue-des ponerte en contacto y con qué personas con experiencias previas hablar. Vamos a apro-vecharnos de las ventajas de la web y las redes sociales para los fisioterapeutas y estudiantes de Fisioterapia que quieran participar y transmi-tir conocimiento en cualquier sitio del mundo donde nuestra profesión no existe y podría ser necesaria. Por supuesto será bienvenida cual-quier información que os parezca interesante sobre el tema.Nos vemos en fisioEducación ·

Page 5: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

53

Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia urinaria durante el embarazo y postparto vaginal.

Pelvic floor training in urinary incontinence in pregnancy and vaginal postpartum.

Castro Adrada Leidy Milena | Fisioterapeuta | Maestría en Ciencias Biomédicas

RESUMEN

Se realizó una búsqueda de artículos en el período de septiembre a diciembre de 2016. La búsqueda fue a través de Pubmed, Science Direct, Ebscohost y Google Académico. Se seleccionaron 23 artícu-los siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Se encontró que en el embarazo y el parto vaginal el suelo pélvico puede verse afectado debido a los cambios estructurales y contribuir a la presencia de incontinencia urinaria (IU). La IU en el embarazo puede presentarse de 17 a 25% y en postparto vaginal de 36% a 67%. El tipo de incontinencia presente en estas etapas es la incontinencia urinaria de esfuerzo. El tratamiento no invasivo para esta problemática es la realización de contracciones que favorezcan la fuerza muscular. Existen estudios que demuestran la efectividad del entrenamiento de los músculos del suelo pélvico (MSP) como tratamiento de la incontinencia urinaria en el embarazo y posparto vaginal.

Palabras clave: incontinencia urinaria, embarazo, parto vaginal, entrenamiento de la musculatura de suelo pélvico y fisioterapia.

fisioGlía 2017, 4(3): 53-56

Recibido: 13 marzo 2017Aceptado: 17 mayo 2017Publicado: 1 septiembre 2017

Page 6: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

54

ABSTRACT

The search for articles was in in the period of september to december 2016. The search was in Pubmed, Science Direct, Ebscohost and Google Scholar. 23 articles were selec-ted following the inclusion and exclusion criteria. It was found that in pregnancy and vaginal delivery the pelvic floor may be affected by structural changes and contribu-te to the presence of urinary incontinence (UI). UI in pregnancy is present from 17% to 25% . After delivery from 36% to 67%. Stress urinary incontinence is the type of incontinence we find in these stages. The non-invasive treatment for this problem is the performance of contractions that improvemuscle strength. There are studies that demonstrate the effectiveness of pelvic floor muscle training (PFT) as a treatment of urinary incontinence in pregnancy and postpartum vagina

Keywords: Urinary incontinence, pregnancy, vaginal delivery, pelvic floor musculature training and physical therapy.

INTRODUCCIÓN

El embarazo, a causa de los cambios hor-monales y mecánicos, puede contribuir al detrimento del suelo pélvico, definido como un sistema de músculos y ligamentos cuya función es la de estabilización estructural. En condiciones normales estos músculos respon-den a los cambios de presión intraabdominal de manera oportuna a través de estiramien-tos y contracciones reflejas (Yang JM et al, 2013).De igual manera, durante el parto vaginal el suelo pélvico puede lesionarse, lo que se conoce como trauma perineal condicionado por la forma de la pelvis, la macrosomía fetal, la utilización de instrumentos como fórceps o intervenciones como la episiotomía (Meneses, 2010).Así mismo la elasticidad del periné es menor en el postparto, ocasionando una disminución de 22-35% de la fuerza de los músculos del suelo pélvico (Dinc et al., 2009).Estas modificaciones provocan que durante el embarazo y postparto vaginal pueda pre-sentarse la incontinencia urinaria (IU), definida por la Sociedad Internacional de Continencia

RESULTADOS

Se realizó una búsqueda de septiembre a diciembre de 2016, los artículos seleccionados fueron un análisis retrospectivo, tres revisiones, 1 reporte internacional, 11 casos control, dos prospectivos, dos cohortes, dos pilotos, un autoreporte. En los artículos analizados se en-contraron que la incontinencia urinaria se puede presentar durante el embarazo y el postparto vaginal, en esta última etapa se ha demostrado que hay una reducción en el rendimiento del músculo del suelo pélvico a corto plazo (Sigur-dardottir et al. 2011, Hilde et al. 2013) y largo plazo (Friedman et al., 2012).Existen diferencias en cuanto a la prevalencia, dependiendo de los parámetros utilizados en cada estudio, así según Gorbea et al. (2011) en el embarazo la IU puede presentarse de 17 a 25% y en postparto vaginal de 36 a 67%. En los primeros 3 meses postparto vaginal, el 33% de las mujeres experimentan incontinencia urinaria, con pequeños cambios durante el primer año en el postparto (Thom & Rortveit 2010).Otros autores como Glazener et al (2014) ha-blan que de 9% a 45% de las mujeres postparto vaginal experimentan IU de los 3 a 9 meses.Respecto a los tipos de incontinencia urinaria existen 3 como citan Balci, Gürlevik, Gün & Gü-nay (2012) la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), la cual supone la pérdida involuntaria de la orina a través de la uretra durante un esfuerzo o ejercicio, como la tos o el estornudo; la incontinencia urinaria de urgencia (IUU) que es el deseo repentino de orinar que no puede ser controlado con facilidad; y la incontinencia urinaria mixta (IUM) definida como la pérdi-da involuntaria de orina que está asociada a urgencia miccional y esfuerzo. Stothers, Friedmas (2011), describen a la IUE como la más frecuen-te en embarazo y el postparto vaginal.En cuanto al manejo de esta problemática, se han realizado diferentes investigaciones que nombran el entrenamiento de la musculatura de suelo pélvico llevado a cabo en el embarazo y postparto. Kocaöz, Erolu y Sivaslıolu en 2013, determinaron el papel de los ejercicios de los músculos del suelo pélvico en la prevención de la IUE durante el embarazo y el postparto. Evaluaron a 102 mujeres (incluyendo al grupo control), a través de formularios que incluían características, los datos de seguimiento durante el período de embarazo y después del parto y un diario urinario de tres días durante la semana 14, 20, 28 y 32 de gestación y a las 12 semanas

(SIC) como la queja ante cualquier salida invo-luntaria de orina, que condiciona un problema higiénico y/o social, que se puede demostrar objetivamente, y que contribuye a que la calidad de vida se vea afectada (Haylen, et al., 2010).La incontinencia urinaria afecta alrededor del mundo a 200 millones de mujeres mayores de 60 años. Esto supone un problema de salud que genera un gran gasto económico a los sistemas sanitarios públicos (Abalo & Da Acuña, 2013).Para el tratamiento de la incontinencia urinaria en estas etapas se sugiere el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (EMSP) (Gol-makani, Zare, Khadem, Shareh & Shakeri, 2015).

OBJETIVOS

Conocer la prevalencia de incontinencia urinaria en el embarazo y postparto vaginal y la eficacia del entrenamiento del suelo pélvico y o fisiote-rapia en estas etapas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una búsqueda en Pubmed, Science direct, Ebscohost y Google Académico sobre artículos que incluyeran estudios relacionados con la incontinencia urinaria (IU) en el emba-razo y postparto vaginal, en donde evaluaran la prevalencia de este padecimiento. Además se tuvieron en cuenta los estudios que aportaran información sobre la eficacia del entrenamiento del suelo pélvico, y de la intervención de la fisio-terapia como parte del tratamiento. Se seleccio-naron artículos que tuvieran validez y utilidad de los datos para los objetivos planteados.

Criterios de inclusión:• Estudios publicados entre 2009 y 2015.• Estudios de prevalencia de incontinencia

urinaria en el embarazo y postparto vaginal• Estudios de efectos del entrenamiento del

suelo pélvico en el embarazo y postparto vaginal

Criterios de exclusión:• Estudios publicados en diferentes años a

los mencionados.• Estudios de incontinencia urinaria en dife-

rente población a la mencionada.• Estudios que no incluyeran entrenamiento

de la musculatura de suelo pélvico.

C. Adrada Leidy MilenaEntrenamiento del suelo pélvico en incontinencia urinaria durante el embarazo y postparto vaginal.fisioGlía 2017, 4(3): 53-56

Page 7: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

55

después del parto. Los resultados mostraron que la IUE se desarrolló en 5,8 17,3 y 1,9% de los sujetos en el grupo de intervención de la semana gestacional 28 y 32 y la semana 12 después del parto. Las proporciones pertinentes de IUE en el grupo de control durante estos períodos fueron 30, 48 y 18%, respectivamente. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de intervención y el control en términos de desarrollo de incontinencia urinaria de esfuerzo en la semana 28 y 32 de gestación y el postparto, en semana 12, concluyendo así, que el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico es efectivo para la prevención del desarrollo de la IUE durante el embarazo y en el postparto.Sut y Kaplan (2015) realizaron un ensayo aleatorizado controlado para determinar los efectos del ejercicio de los músculos del suelo pélvico durante el embarazo (semanas 36-38) y el puerperio (semanas 6-8), en 60 mujeres. Para medir los síntomas urinarios se utilizó el diario miccional y para medir la fuerza del suelo pélvico un dispositivo de perineometría, además se aplicó un cuestionario de calidad de vida. La mejora de la fuerza muscular del suelo pélvico fue significativamente mayor en el grupo de entrenamiento en comparación con el grupo control, así como los puntajes de calidad de vida, mostrando un menor deterioro.En España Martín et al. (2014) llevaron a cabo un estudio prospectivo a 413 gestantes. Su objetivo fue determinar la prevalencia de incontinencia urinaria (IU) previa a la gesta-ción, en el tercer trimestre y en el postparto, así como analizar su influencia en la calidad de vida, los posibles factores de riesgo y la eficacia de los ejercicios del suelo pélvico. Se les entregó el cuestionario de incontinencia ICIQ-SF. La prevalencia de incontinencia en el tercer trimestre en gestantes fue del 31%. Ningún factor de riesgo condicionó un mayor porcentaje de IU. La prevalencia de IU fue de 11.3 % a los tres meses del parto y del 6.9% a los 6 meses. De las pacientes incontinentes un 70% ya la sufría en el embarazo y en el 30% la presentaron tras el parto. El porcen-taje de IU postparto fue más elevado en mujeres con IU en la gestación y más bajo en aquellas con cesárea. La mayoría de las mujeres mejoraron con ejercicios de suelo pélvico demostrando además una mayor calidad de vida.

a la frecuencia, intensidad y duración. Ahlund et al., en 2013 explicaron que queda por estudiar más a fondo.

CONCLUSIONES

El entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico es efectivo en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo presente en el embarazo y postparto vaginal. Se puede decir que la incontinencia urinaria es un tema que debido a los prejuicios, la cultura y la desinfor-mación ha llevado a diferentes situaciones: como a que haya poca investigación, se trate de forma equivocada, la búsqueda de ayuda se realice tar-díamente o que la existencia de barreras como el acceso a la salud no lo tenga en cuenta para tratarlo (Berger, Patel, Mille, DeLancey & Fenner, 2011, Adedokun et al., 2012).Es importante destacar que existen recomenda-ciones como las hechas por Mason, Roe, Wong, Davies & Bamber, en 2010, quienes explican que este tipo de reeducación, en Francia el gobierno proporciona a las madres un bono para obtener tratamiento después del parto, mientras que en Singapur todas las mujeres que han tenido un parto instrumental, se derivan automática-mente a la unidad de fisioterapia y en Reino unido, muchos profesionales de la salud entre ellos, matronas, médicos de familia y enfermeras, recomiendan la enseñanza de entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico en el periodo prenatal para prevenir en el posparto la IUE.

REFERENCIAS

1. Yang, J.M., Yang, S.H., Huang.W.C., Tzeng, C.R.(2013). Factors affecting reflex pelvic floor muscle contraction patterns in wo-men with pelvic floor disorders.Ultrasound in Obstetricia and Gynecology, 42(2),224-229.

2. Meneses, M. (2010). Predictors of female urinary incontinence at midlife and beyond. Maturitas, 65(2),167-171.

3. Dinc A., Kizilkaya, B., & Yalcin, O. (2009). Effect of pelvic floor muscle exercises in the treatment of urinary incontinence during pregnancy and the postpartum period. International Uroginecology Journal, 20 (2),1223-1233.

4. Haylen B., De Ridder, D., Freeman, R., Swift, S., (2010). Berghmans, B., Lee, J., et al. An In-

Otro estudio realizado por Gagnon, Boucher y Robert (2013), encontró diferencias significativas después de evaluar un EMSP en el postparto en 100 mujeres, llevando a cabo un cuestionario de calidad de vida y la escala de Oxford que mide la fuerza muscular.De igual manera en Taiwán Ko et al (2011), evaluaron el EMSP a través del cuestionario de distres urogenital a 300 mujeres hallando diferencias significativas durante la semana 36 de gestación, y en el postparto en la semana 6 y a los 6 meses de 34%, 25% y 16%, respectivamen-te, frente al grupo control.Del mismo modo, Nascimiento et al. (2011), en Brasil evaluaron los efectos de la fisioterapia en mujeres con incontinencia urinaria, mediante un estudio aleatorizado controlado. Constaba de 30 mujeres multíparas, las cuales fueron distribuidas en dos grupos. El grupo control y el grupo de fisioterapia. Todas las pacientes debían colocarse un absorbente antes de iniciar la se-sión y seguido beberse 500 ml de agua. Pasada media hora se realizaron los ejercicios a las mujeres del grupo de fisioterapia. La fuerza de contracción que ejercían las mujeres se medía por la escala de Oxford. Este protocolo se llevó a cabo en 12 sesiones, de una hora. Finalizada la sesión se pesaban los absorbentes de las mujeres. Terminado el tratamiento se observó que en el 60% de las mujeres desapareció la incontinencia urinaria, mientras que en el grupo control no se encontraron diferencias significa-tivas.Respecto a cómo se lleva a cabo el EMSP, se incluyen diferentes ejercicios. Golmakani, Zare, Khadem, Shareh & Shakeri (2015) citan al ginecólogo americano Kegel, que en 1948 desarrolló el primer programa de ejercicios de fuerza para los músculos del suelo pélvico, con resistencias progresivas. Estos ejercicios presen-tan buenos resultados para restaurar la función después del parto y para la prevención de la IUE. Otras técnicas incluyen la estabilización de tronco, estiramientos (Kim et al, 2012), que además activan la musculatura del suelo pélvico. También se aconseja la utilización de una bola china, pues al ser introducida en el interior de la vagina estimula los vibrorreceptores vaginales, desencadenando una contracción de la muscula-tura lisa de la vagina. Al mismo tiempo, el peso de la bola estimula los barorreceptores de la musculatura perineal, produciendo un aumento del tono. Aún así hay poca evidencia científica sobre su uso para dar un entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico óptima en cuanto

C. Adrada Leidy MilenaEntrenamiento del suelo pélvico en incontinencia urinaria durante el embarazo y postparto vaginal. fisioGlía 2017, 4(3): 53-56

Page 8: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

56

ternational Urogynecological Association (IUGA)/International Continence Society (ICS) joint reportt on the terminology for female pelvi floor dysfuntion. Neu-rourology Urodinamic, 29,4-20.

5. Abalo, R., Da Cuña, I. (2013). Fisioterapia en las disfunciones del suelo pélvico en el posparto. Fisioterapia, 35, 82-87.

6. Golmakani, N., Zare, Z., Khadem, N., Shareh, H.,& Shakeri, M.T.(2015). The effect of pelvic floor muscle exercises program on sexual self-efficacy in pri-miparous women after delivery.Iranian. Journal of Noursing and Midwifery Research, 20, 347-353.

7. Sigurdardottir, T., Steingrimsdottir, T., Arnason, A. & Bø, K. (2011). Pelvic floor muscle function before and after first childbirth. International Urogynecoly Journal, 22(12), 1497–1503.

8. Hilde, G., Staer-Jensen, J., Siafarikas, F., Engh, M.E., Braekken, I.H.,& Bø K. (2013) Impact of childbirth and mode of delivery on vaginal resting pressure and on pelvic floor muscle strength and en-durance. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 208(1), 50.e1-7.

9. Friedman, S., Blomquist, J.L., Nugent, J.M., McDermott, K.C., Muñoz, A.,& Handa V.L. (2012) Pelvic muscle strength after child-birth. Obstetrics and Gynecology,120(5), 1021–1028.

10. Thom, D.H. & Rortveit, G. (2010) Preva-lence of postpartum urinary incontinen-ce: a systematic review. Acta Obstetrica et Gynecologica Scandinavica, 89(12), 1511–1522.

11. Glazener, C.M, Macarthur, C., Hagen, S., et al.(2014). Twelve-year follow-up of conservative management of postnatal urinary and faecal incontinence and prolapse outcomes: randomised contro-lled trial. British Journal Obstretics and Gynecology, 120(5),112-120.

12. Balci, E., Gürlevik, O., Gün, I., Günay, O.(2012). The effects of stress urinary incontinence on the quality of life of Turkish women in the reproductive age group. Turkey Jorunal Medicine Science, 42, 845-851.

13. Stothers, L.,& Friedman, B.(2011).Risk Factors for the Development of Stress Urinary Incontinence in Women. Cu-rrent Urology Reports, 12(5),363-369.

14. Kocaöz, S., Erolu, K., & Sivaslıolu, A.A. (2 013). Role of Pelvic Floor Muscle Exercises in the Prevention of Stress

Urinary Incontinence during Pregnancy and the Postpartum Period. Gynecology and Obstetric Invetigation,75(1),34-40.

15. Sut, H.,& Kaplan, P.(2015). Effect of pelvic floor muscle exercise on pelvic floor muscle activity and voiding functions during pregnancy and the postpartum period. Neurourology Urodynamics, 9,1-6.

16. Martin, S., Pascual, A., Alvarez, C., Calvo, R., Muños, M., & Cortiñas, J.R. (2014). Urinary incontinence during pregnancy and postpartum. Associated risk factors and influence of pelvic floor exercises. Archivos Españoles de Urología, 67,323-330 pros-pectivo.

17. Gagnon, L.H., Boucher,J.,& Robert, M.,(2015). Impact of pelvic floor muscle training in the postpartum period. Interna-tional Urogynecology Journal, 1-6.

18. Ko, P., Liang, C., Chang, S., Lee, J., Chao, A., & Cheng, P. (2011). A randomized controlled trial of antenatal pelvic floor exercises to prevent and treat urinary incontinence.International Urogynecology Journal, 22, 17-22.

19. Nascimiento, G., Santos, V., Tahara N., & Driusso P. (2011). Efectos del fortalecimien-to del suelo pélvico en la calidad de vida de un grupo de mujeres con incontinencia urinaria, estudio aleatorizado controlado. Actas Urológicas Españolas, 36,216-221

20. Kim, EY., Kim, SY., Oh, DW. (2012). Pelvic floor muscle exercises utilizing trunk stabilization for treting postpartum urinay incontinence:randomized controlled pilot trial of supervised versus unsupervises training. Clinical Rehablitation, 26,132.

21. Ahlund, S., Nordgren, B., Wilander, E., Wiklund, I., & Fridén C. (2013). Is home-based pelvic floor muscle training effective in treatment of urinary incontinence after birth in primiparous women? A randomi-zed controlled trial. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica, 92, 909-915.

22. Berger, M.B.,, Patel, D.A., Miller, J.M., Delan-cey, J.O., Fenner, D.E.(2011).Racial diffe-rences in self-reported healthcare seeking and treatment for urinary incontinence in community-dwelling women from the EPI Study. Neurourology Udodynamic, 30,1442-1447

23. Mason, L., Roe, B., Wong, H., Davies, J., & Bamber, J.(2010). The role of antenatal pvic floor muscle exercises in prevention of postpartum stress incontinence: a ran-domized controlled trial, Journal of clinical Nursing,19, 2777–2786. ·

C. Adrada Leidy MilenaEntrenamiento del suelo pélvico en incontinencia urinaria durante el embarazo y postparto vaginal.fisioGlía 2017, 4(3): 53-56

Page 9: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

57

Uso de la música para mejorar tareas motoras de los trabajadores.

Music use to improve worker´s motor tasks.

Tatiana González Gómez | Especialización de Fisioterapia en Neurorehabilitación | Escuela Colombiana de Rehabilitación | [email protected]

RESUMEN

Los trabajadores están expuestos a una carga significativa en cada puesto de trabajo, carga psicoló-gica, física, emocional, ambiental, que si está en las mejores condiciones no pone en riesgo la salud de los mismos ni la productividad de la empresa. Si al contrario esta carga aumenta y no se tiene una adecuada gestión del cambio, el desempeño de un empleado disminuye y con ello la inversión que se realiza para cumplir las metas organizacionales. El estrés es uno de esos factores que impi-de el confort ambiental y afecta directamente la tarea motora. Esta, como la ejecución de distintas acciones motoras, determina el objetivo, la intención y la incitación de los patrones de movimiento necesarios para llevar a cabo el oficio en el trabajo y puede ser intervenida para lograr resultados positivos en la producción, puesto que se trabaja sobre la espacialidad y temporalidad de la acción motora y a la vez con las necesidades particulares, colectivas y condiciones materiales del oficio. La música se usa como estimulante en el trabajo. Esta revisión documental pretende establecer el beneficio de la música de fondo durante la jornada de trabajo, en tareas simples o complejas, ciclos cortos o largos, repetitivos o estáticos, entre otros factores que delimitan su uso correcto en las organizaciones analizado desde un enfoque de la Fisioterapia.

Palabras clave: control motor, tarea, música, productividad, trabajo, trabajadores

fisioGlía 2017, 4(3): 57-63

Recibido: 1 febrero 2017Aceptado: 17 mayo 2017Publicado: 1 septiembre 2017

Page 10: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

58

ABSTRACT

Workers are exposed to a significant load in each job, psychological, physical, emotional, environmental, that if it’s in the best conditions does not endanger the health of the same or the company productivity. If this burden increa-ses and an adequate change management does not exist, the performance of an employee decreases and decreases the investment for the organizational goals. Stress is one of those fac-tors that impedes environmental comfort and directly affects the motor task, the execution of different motor actions, that determines the ob-jective, the intention and the incitement of the movement patterns necessary to carry out the trade in the work and can be intervened to ob-tain positive results in the production, its works on the spatiality and temporality of the motor action and at the same time with the particular and collective needs and material conditions of the trade. Music is used as a stimulant at work. This documentary review aims to establish the benefit of background music during the working day, in simple or complex tasks, short or long cycles, repetitive or static jobs, among other factors that delimit their correct use in organizations, analyzed from a physiotherapy approach in neurorehabilitation.

Keywords: motor control, task, music, productivi-ty, work, workers

INTRODUCCIÓN

Se presenta una investigación descriptiva que tuvo por objetivo general reflexionar desde la Neurorrehabilitación el uso de la música para mejorar las tareas motoras realizadas por tra-bajadores en una empresa y su productividad a partir de la recopilación de lo encontrado en la literatura científica. La formación del es-pecialista de Fisioterapia en Neurorrehabilita-ción permite abordar el complejo mundo de las neurociencias en los diferentes campos de acción de la rehabilitación logrando analizar el movimiento en contextos donde no existe aún la enfermedad. Para la Neurorrehabili-tación el análisis del control y aprendizaje mo-tor son referentes teóricos que se retoman desde las teorías antiguas y modernas que han influido en la fisioterapia neurológica, permitiendo analizar el movimiento corporal humano en sus diferentes expresiones desde

responsables de la actuación de nuestro cuerpo al ejecutar acciones, el sentido del gusto, la vista, el tacto, el olfato y la audición nos permiten dimensionar el espacio, conocerlo y así desa-rrollar nuestro comportamiento en él. Todos los sentidos del cuerpo son adaptables, entre ellos el sistema sensorial auditivo, siendo susceptible a cambios en cuanto a estructura y función con los adecuados estímulos. La audición aporta, desde la gestación, el aprendizaje del ambiente y se va perfeccionando con la adquisición de vocabulario, fonemas, hasta llegar a nociones más elevadas de elementos musicales pasivos, activos e instrumentales, llegando a tal punto de intervenir en la conducta y personalidad de cada uno, por la experiencia vivida a partir de este sentido. Por esto es importante crear es-pacios motivacionales para las personas en cada espacio que ocupa y en el cual se desempeña, siendo una empresa el sitio en donde pasa la mayor parte de su tiempo, un recinto vital para desplegar su capacidad e integración sensorial, haciendo énfasis específicamente en los bene-ficios que trae la estimulación auditiva en los trabajadores, como estrategia para mejorar la productividad de los mismos, siendo claro que, la música de fondo es un elemento común en la vida diaria y el lugar de trabajo. Los estudios han encontrado influencias de la música de fondo en el comportamiento humano, intentan entender cómo la afición de escucha para los diferentes tipos de música afectan la concentración de los trabajadores en efectos de la atención del oyente, pues esta es influenciada por el fondo de la percepción musical cuando se hace una tarea (Huanga & Shihb, 2010).

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Scielo, ScienceDirect, Springer y Mi-crosoft Academic. Se recolectaron 50 artículos que incluían las palabras clave. Se revisaron los artículos y se determinó su nivel de evidencia y pertinencia científica, al organizar y analizar los datos por tablas utilizando Microsoft Excel, categorizando la información de los mismos, facilitando su lectura. De esta revisión se seleccionaron 39 estudios que corresponden a los criterios de inclusión; 18 de ellos evaluaban los efectos de la música en ambientes laborales, fábricas, oficinas y demás. Además de estos, 19 artículos de la matriz mostraban resultados im-

las tareas más simples, pasando por las activida-des de la vida diaria, hasta los escenarios más complejos sociales de nuestras vidas. Ubicándonos dentro de un contexto específi-co, una tarea motora de un empleado en una empresa, es una situación y actividad de trabajo determinada, autopropuesta o sugerida por otra persona, que motiva a la realización de una o varias acciones motrices, siguiendo unos crite-rios precisos de éxito, los que permiten que una organización obtenga los resultados esperados al trazarse metas a corto, mediano y largo plazo en el mercado. Este alcance, está condicionado por las acciones que se realizan, mencionadas anteriormente, dentro del ambiente de trabajo en que se desarrollen, teniendo en cuenta los medios y recursos que se invierten en tales ob-jetivos y los resultados que se derivan de ellos.Todo esto se engloba en un término definido como productividad empresarial, resultado de la relación existente entre el valor de la produc-ción obtenida, medida en unidades físicas o de tiempo asignado a esa producción y la influencia que hayan tenido los costos de los factores empleados en su consecución. La productivi-dad como rendimiento o eficiencia del factor humano, entonces, está altamente ligada a las metas trazadas, siendo estas las piezas clave de éxito. Múltiples factores podrían ir en contra del camino esperado y allí se establecen como importantes los valores organizacionales, la motivación, capacitación, coordinación, comu-nicación e incentivos para el recurso humano, pues claramente son los principales responsa-bles de la producción final y la entrega planeada. La innovación se suma a la importancia de crear espacios y ambientes que permitan mejorar el clima laboral, de la mano de una buena administración, que se encargue de llevar al empleado a explotar al máximo sus capacida-des sin alterar su salud y su calidad de vida. De allí, nace la necesidad de utilizar herramientas de trabajo y ayudas extras que de una u otra manera influyan positivamente en la ejecución de las tareas motoras dentro de las empresas, haciendo énfasis en la importancia de estimular al trabajador en cada factor que intervenga dentro de su actividad, en este caso, se propone intervenir de manera directa el factor físico, aquel sistema sensorial que en la mayoría de las ocasiones pasa desapercibido por muchos, a sabiendas que está relacionado en gran proporción, con el sistema motor, funcionando en conjunto para dar respuestas eficientes en el medio. Los sentidos son en gran medida, los

T. González GómezUso de la música para mejorar tareas motoras de los trabajadoresfisioGlía 2017, 4(3): 57-63

Page 11: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

59

T. González GómezUso de la música para mejorar tareas motoras de los trabajadores fisioGlía 2017, 4(3): 57-63

plícitos y medidos que apoyaban el plantea-miento principal de esta revisión documental con técnicas específicas de neuroimágen. Los estudios seleccionados se basan en métodos de exposición a música, ritmos variados de la misma, con letra o sin ella como interven-ciones para medir su efecto en el trabajo. La mayoría de los estudios apoyan la eficacia de la música por su intervención en pro-cesos neuronales y mentales. Se incluyen estudios en el idioma inglés, publicados en revistas revisadas entre los años 1967 y 2015, incluyendo trabajos controlados aleatorios (ECA) o ensayos clínicos controlados (ECC), considerando principalmente aquellos que destacaban resultados importantes, visibles en condiciones experimentales claras, acorde al objeto de estudio de este artículo.

RESULTADOS

El lugar de trabajo es aquel en el cual los individuos pasan la mayor cantidad de tiempo despiertos y funcionando al máximo. Las instalaciones se han convertido en la segunda casa, los compañeros de trabajo la segunda familia y el ambiente con ellos su segundo hogar. Todo esto encasillado como un factor psicológico, personal y obviamente laboral, afecta la capacidad que tiene el individuo para desarrollar su oficio dentro de la empresa (Attarchi et al, 2014), demostrado así en una planta de fabricación en Teherán, con 641 trabajadores, en donde había una correlación entre la capacidad que tenían ellos para sus diferentes labores y las condiciones a las que estaban expuestos (posturas forzadas, movi-mientos repetitivos, levantamiento de carga, exposición a vibración, estrés, largas jornadas de trabajo) (Attarchi et al, 2014). De acuerdo a esto, si pudiera mejorarse de una u otra

tareas cognitivas y la toma de decisiones, dis-minuyendo la atención, dando pie a pérdida de la información, por lo que se deben encaminar esfuerzos y combatir de forma preventiva las consecuencias que se dan como exposición a riesgos laborales, entre ellos todos los nom-brados anteriormente a causa del estrés y las posibles alteraciones de la producción misma en la empresa, siendo el fin principal comercial y lo que de una u otra manera está generando el riesgo en sí y la afección sistémica.

Tarea motoraMuchas son las estrategias que se plantean para dar este manejo, el recurso humano debe ser intervenido, tanto así como el medio ambiente, la forma en que se desarrolla el oficio, los pro-cesos, la maquinaria y los materiales, buscando siempre que se cumplan los principios de ergonomía en los puestos de trabajo, en donde son estos los que deben adaptarse a la mano de obra y no al contrario. Allí se establece un principio indiscutible que convertiría cualquier labor realizada en una búsqueda constante de bienestar y salud. Es importante describir en una primera instancia, la tarea que se desarrolla en la empresa, realizar un exhaustivo análisis de riesgo por oficios que muestre el foco de atención y en lo que el profesional específico se debe cen-trar y reevaluar. Estos análisis en la actualidad se realizan de forma superficial. Claramente, no se entra a juzgar la acción que realiza el individuo y cómo la efectúa a fondo, se aprecia el proceso, la maquinaria, los materiales y otras condiciones, dejando a un lado todo el transcurso mismo del movimiento humano, como sistema que se autoestructura con relación a niveles, subsiste-mas y componentes que establecen múltiples relaciones en diferente grado de complejidad (Agaméz et al, 2000).Desde el campo de la Neurorrehabilitación, se podría intervenir cada uno de esos subsistemas

manera la carga psicológica, física y ergonómica, podría mejorar también la capacidad de trabajo, entendiendo que las condiciones internas de la empresa, así como las externas, tienen un impacto en la autopercepción de su salud (Song et al, 2014), el nivel de satisfacción de los em-pleados, así mismo en la productividad que se es medida (Mutti Assaf & Alswalha, 2013). Una intervención de tales condiciones, tiende a favorecer entonces la salud de cada uno de los trabajadores, en donde se deben tener en cuenta el oficio realizado, la duración y la forma en que individualmente se realiza, hasta realizar asociaciones como las largas jornadas de trabajo, los períodos de descanso diarios (Harrington & Cooper, 1997) o del clima medioambiental, pues está demostrado que las condiciones del entorno afectan el rendimiento de los indi-viduos, sobre todo el rendimiento físico, que depende directamente del calor metabólico, por lo que se deben encaminar los propósitos de la gestión con argumentos sólidos que optimicen las acciones motoras y oficios (Jockl, 1982). El estrés como enfermedad en el siglo XXI, afecta a una cantidad significativa de trabaja-dores, que refieren alteraciones en sistema gastrointestinal, cardiovascular, nervioso, muscu-loesquelético e inmunológico, contando también con la afección principal a la salud mental. Es un riesgo dentro de las empresas el nivel de estrés que se haya diagnóstico en las áreas previa-mente, siendo aún más riesgoso el no haberlo identificado claramente, teniendo en cuenta que el desempeño y la satisfacción laboral, temas mencionados anteriormente, se ven afectados en gran medida, por lo que se deben establecer unas condiciones de confort ambiental, donde el espacio para trabajar sea compatible con la actividad que se lleva a cabo (Vischer, 2007).El estrés se convierte en una carga tanto para el trabajador y la empresa, como para la sociedad misma (Beck, Hansen & Gold, 2015), afecta las

Page 12: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

60

T. González GómezUso de la música para mejorar tareas motoras de los trabajadoresfisioGlía 2017, 4(3): 57-63

en un puesto y una labor en una empresa. Como plantea la idea anterior, se debe entrar a juzgar la acción que realiza la persona y como se desarrolla en todos los aspectos, aquí una acción motora es el paso de las potencialidades a la ejecución, es el medio por el cual la capacidad motora se manifiesta en lo observable del movimiento humano. La acción motora es la ejecución del movimien-to en tiempo presente y resulta de la integra-ción de múltiples patrones de movimientos simples y complejos (Wisckstrom, 1993). El patrón de movimiento debe ser entendido como la combinación de movimientos orga-nizados según una disposición espacio - tem-poral concreta; así el patrón de movimiento es manifestación de una adecuada integración de la conciencia corporal con la espacialidad y la temporalidad (Agaméz et al, 2000). A esto se hace referencia cuando se habla de evaluar a fondo las tareas en un puesto de trabajo, que parte desde una capacidad que posee el individuo para realizar tal tarea, un potencial que interactúa con el ámbito social, se adapta a él y se desarrolla en relación con otros y el entorno. Cuando estas acciones motoras se desen-cadenan en forma conjunta una tras otra, cumpliendo el objetivo de llevar a cabo una tarea, esto se denomina actividad motora. Según la Organización Mundial de la Salud, es la ejecución de una acción por parte de un sujeto en su vida cotidiana. En el paso de la mera potencialidad a la eje-cución (acción motora), se integran patrones de movimientos o movimientos organizados teniendo en cuenta la temporalidad y la es-pacialidad, aspectos que son trascendentales a la hora de realizar una secuencia motora. El control temporal actúa como constructor de múltiples tareas para el aprendizaje motor, en donde interviene el córtex prefrontal dorsolateral, la corteza prefrontal inferior, el área motora presuplementaria, el área moto-ra suplementaria y el cerebelo (Seidler, Bo & Anguera, 2012). Ahora, el control espacial se encarga de cargar a la memoria de trabajo los errores motores y de alguna forma recons-truye el plan motor para las posteriores acciones (Seidler, Bo & Anguera, 2012). Estos procesos se basan en mecanismos neuronales específicos, que de una u otra forma pueden modificarse de acuerdo a la experiencia, pero debe saberse que los estímulos necesarios deben ser complejos

hablamos de música específicamente, están entonces nuestros oídos, captando sonidos todo el tiempo, de cualquier índole, en muchas direcciones, consciente o inconscientemente recibiendo estímulos del exterior, para activar todo un proceso que desemboca en la corteza auditiva primaria.

La música en el trabajo“La música ha sido durante mucho tiempo una fuerza de unión entre los trabajadores” (Le Roux, 2005).La música en los lugares de trabajo, se ha vuelto menos común con la creciente industrialización, pero se tienen muchos registros a lo largo del tiempo, del uso que se le daba a la música por los trabajadores, que encontraron en ella experiencias sindicales y de protesta, condición que les sirvió para unirse a la lucha por mejorar sus condiciones en fábricas, minas, construc-ciones, en donde las largas horas de labores fomentaban la soledad en ellos y los períodos de aislamiento. En 1936, se fundó la Asocia-ción de Música para los Trabajadores (WMA), inicialmente para coordinar unos 44 coros y orquestas en Londres. Tenía una tendencia política como reflejo de la época y se promovía la cultura soviética a través de canciones, con-ciertos, conferencias, y publicaciones. En Junio de 1940, la British Broadcasting Corporation (BBC) transmitió un programa radial, que tuvo una duración de 27 años, llamado “La música mientras trabaja” (Le Roux, 2005), divulgado dos veces al día por media hora, especialmente para los trabajadores de fábrica que escuchaban una variedad animada de canciones ayudando a superar sus turnos y a mantenerse atentos en sus oficios, en donde el ritmo de estas debían acoplarse al ritmo de sus actividades, impidiendo que la producción bajara. Además, se evidenció que este hecho redujo al mínimo la ocurrencia de accidentes, pues se mantenía siempre en estado de alerta, el tiempo simulaba ser más rápido. Fue trascendental el hecho de que algunas fábricas tuvieron un 20% de aumento de productividad. La exposición a estas condiciones estimulantes del ambiente muestra que el rendimiento en una tarea de predominancia visual mejora cuan-do hay que detectar, escoger o clasificar (Tassi, Roge & Muzet, 2004), o sea, mantener una atención sostenida, teoría que había sido sos-tenida positivamente en 1972, en Birmingham, Inglaterra, en donde se llevaron a cabo 4 experimentos diferentes, dos en laboratorio

y a la vez enriquecedores, pues cualquiera no podría lograrlo.

Estimulación sensorial auditivaAhora es cuando se promueve la música como ese estímulo compuesto de muchos aspectos. Se ha sugerido que interfiere hasta con el funcionamiento de las funciones mentales supe-riores, influyendo positivamente en la memoria, la concentración y hasta en el comportamiento. Un estudio que analizó el espacio auditivo en el sistema motor, encontró que el ser humano adoptaba una tendencia a moverse rítmicamen-te y de forma sincrónica según ciertos patrones de sonido, en donde esta información llegaba primero a la corteza auditiva primaria pero, a la vez, habría un mapa auditivo completo del lóbulo parietal posterior a la corteza premotora de forma rápida (Cattaneo & Barchiesi, 2015).Aquí se induce a la modificación de la actividad cortical normal, principalmente la actividad prefrontal, en una codificación menos exigente, que se adquiere a lo largo del reclutamiento y formación de neuronas para la memoria, teniendo como estrategia la asociación de la música y el recuerdo de la información (Ferreri, Bigand, Bard & Bugaiska, 2015). Esta región cerebral, ante el simple efecto de la exposición a estímulos musicales, se activa en conjunto con otras áreas como el sistema límbico, la ínsula anterior y el cuerpo estriado dorsal, específi-camente el núcleo putamen y núcleo caudado, encaminados directamente a la evaluación de la percepción de las melodías (Green et al, 2012), demostrando por qué se establece entonces, como un estímulo complejo que puede modi-ficar conductas, pues está involucrada en varias funciones sociales, aumentando la comunicación y la cohesión o compenetración social (Raglio et al, 2015). Las neuroimágenes han sido útiles para evidenciar la activación cerebral. Varios estudios han usado las tomografías por emisión de positrones, dando mayor credibilidad a las afirmaciones anteriores, para investigar el flujo sanguíneo cerebral durante momentos de placer al escuchar música, demostrando que aumenta en gran medida dentro de las estruc-turas mesocorticolímbicas e inicia respuestas del tronco cerebral regulando funciones corporales como la presión arterial o el ritmo cardíaco con diversos cambios neuroquímicos importantes (sistemas de dopamina y opioides, cortisol, sero-tonina, oxitocina) (Chanda & Levitin, 2013).No se puede negar, la música está inmersa en nuestra vida en la mayor parte del día. Si no

Page 13: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

61

T. González GómezUso de la música para mejorar tareas motoras de los trabajadores fisioGlía 2017, 4(3): 57-63

y dos en fábricas, teniendo como actividad a desarrollar el inspeccionar largos lotes de elementos pequeños de metal como control de calidad a los mismos, en condiciones de música, ruido y silencio total (Fox & Embrey ,1972). Los resultados mostraban mejoras en el rendimiento de las personas, al trabajar en ciclos cortos de tareas repetitivas, destacando la influencia del tipo de música y el período de tiempo por el cual se hacía la exposición a la misma, reiterando esta como una de las fuertes conclusiones del artículo, especifi-cando que 5 minutos podrían funcionar para activar neurológicamente al individuo. Está claro, según esta revisión documental, que la música tiene entonces un efecto men-tal poderoso. Un experimento, por ejemplo, determinó el efecto de la estimulación musi-cal en una tarea compleja, en donde había en conjunto una carga cerebral para el ade-cuado procesamiento de estos procesos. Se medía mediante electromiografía el músculo extensor de los dedos de la mano izquierda, detectando patrones de fuerza al escribir (Jiang & Sengupta, 2011). Cuando se hacía una exposición a las melodías aumentaba la actividad muscular objeto, resultado bastante significativo en la investigación, concluyendo que había una influencia alta en el rendimien-to humano – también en la acción motora en sí– pero con errores en la tarea que debía realizarse, encontrando que los individuos percibían las canciones, que eran de su elección libre, como la principal causa de dis-tracción (percepción de la codificación verbal superpuesta en el procesamiento de una ta-rea de texto, mientras se escucha música con letra) (Jiang & Sengupta, 2011). A su vez, nu-merosos estudios han ahondado en el tema y hacen énfasis en que su valor en el trabajo es relativo, por las características amplias que posee. En La universidad de Isfahán, Irán, se encontró que a los hombres les molestaba más el ruido que a las mujeres, incremen-tando su tasa de error al trabajar, en donde fueron sometidos a una evaluación de rapidez y precisión de acciones motoras, utilizando una prueba ergonómica de coordinación con ambas manos. La conclusión que arrojó fue que un aumento del nivel de presión sonora disminuía la eficiencia y aumentaba los errores y que la exposición a sonidos de menos de 85 dB al principio, tenía este efecto, pero podía aumentar luego en una pendiente suave (Habibi, Dehghan, Dehkordy & Maracy,

gulación de las emociones (Moore, 2013), pues tiene dominio a nivel cerebral para provocar respuestas afectivas, controlar la excitación y evocar recuerdos a largo plazo, estimulando la corteza auditiva, la amígdala y el hipocampo específicamente (Bigliassi, 2015). Cabe anotar, hablando de esa regulación de emociones, que la dependencia a la música en el lugar de trabajo puede causar efectos negativos posteriores si se elimina el estimulante, cambiando el estado de ánimo, afectando por ende las acciones motoras y, a groso modo, la calidad del trabajo (Lesiuk, 2005).En ocasiones, esta paradoja para la productivi-dad de la empresa propone que es mucho más objetivo el no tener música.

DISCUSIÓN

Los factores que generan malestar como la sobrecarga, la fatiga, la intensidad, la presión, la falta de apoyo y de gestión para los trabajado-res y la mano de obra, deben ser controlados efectivamente tanto desde dimensiones físicas como psicológicas. La música puede intervenir de forma rápida, económica y segura todos estos factores, mejorando la calidad del servicio, pero principalmente la condición de salud de los trabajadores. Por lo tanto, si se decide intervenir las condiciones laborales, con música de fondo mientras se trabaja, debe tenerse en cuenta todas las características específicas del individuo, el adecuado funcionamiento de sus estructuras implicadas en la actividad neuronal por estimu-lación musical, como el área prefrontal, sistema límbico, la ínsula anterior, el cuerpo estriado dorsal y la corteza auditiva primaria. Además de tener en cuenta que mejora notablemente la atención, disminuye la accidentalidad por mantener estados de alerta en lo trabajadores, siempre y cuando se controlen los efectos nega-tivos que esta pueda causar, por factores como el género (encontrando que los hombres pue-den aumentar su tasa de error al laborar por el ruido), la personalidad (personas introvertidas o extrovertidas), los gustos musicales (generan diversas repuestas emocionales y afectivas), el ritmo de la música (que puede influir en la apa-rición de ansiedad o estrés) y la dependencia a la música en el lugar de trabajo. Debe cuidarse, el uso de la música en las tareas de ciclos largos, como en oficinas, puesto que puede percibirse como un distractor, más aún cuando la música tiene letra y lo más impor-

2013). Este aumento de errores puede verse reflejado también al evaluar rasgos específi-cos de un trabajador como su personalidad. Influye en gran medida el hecho de que sea una persona introvertida o extrovertida (Furnham & Bradley, 1997) y en su percepción de la música como un distractor debilitante o un estimulante, afectando proporcionalmente procesos cogni-tivos complejos mencionados con anterioridad como la memoria, sugiriendo una diferencia en la excitación cortical de personas con personas con temperamentos o naturaleza más alegre o una más retraída (Furnham & Strbac, 2002).Los testimonios de sensación de satisfacción y bienestar al intervenir un puesto con música (Blood & Feriss, 1993) van de la mano también de cada preferencia musical laboral (Newman, Hunt & Rhodes, 1967), puesto que se generan respuestas emocionales o afectivas directas, debido a las características propias de cada tipo de música y al factor que atrae a cada persona a escucharla, si es música que genera reflexión, relajación o al contrario movimiento y emoción (Rentfrow, Goldberg & Levitin, 2011). Esto sería el ritmo. Varía de un género musical a otro y puede pasar que se experimenten situaciones de estrés laboral debido a este.Los factores estresores deben ser entonces intervenidos, pues generan en el trabajador una cantidad de reacciones que pueden o no medirse fácilmente, una de ellas la interrupción del curso normal de sus tareas motoras en el puesto de trabajo o la afección directa de la salud con alguna enfermedad laboral asociada a agentes psicosociales (Ministerio de Trabajo de Colombia, 2014), como anginas de pecho, enfermedades cerebrovascualres, encefalopatía hipertensiva, úlceras, gastritis, trastornos del sueño, entre otras alteraciones. Por ejemplo, una canción de rock puede mejo-rar el rendimiento por su rapidez rítmica, pero generar estrés y ansiedad en los empleados, contrario a escuchar canciones suaves, en donde se presenta un menores niveles de estrés, pero también de desempeño en las tareas motoras (Mayfield & Moss, 1989), demostrado, como se menciona anteriormente en este artículo, por técnicas de neuroimagen que captan la actividad de las neuronas y los cambios en las concentra-ciones de hemoglobina en diferentes zonas de la corteza (Bigliassi et al, 2015).Esto se entiende pues las características de la experiencia musical producen tales activaciones neuronales, diferenciándose entre deseadas e indeseadas, influyendo directamente en la re-

Page 14: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

62

T. González GómezUso de la música para mejorar tareas motoras de los trabajadoresfisioGlía 2017, 4(3): 57-63

tante, la salud auditiva, velando siempre por el control del riesgo a exposición de presión sonora alta.Esta investigación es un primer análisis de cómo la música influye en el movimiento corporal humano en el contexto laboral, por lo tanto se propone que el fisioterapeuta neurológico pueda realizar análisis y prácticas de cómo la música afecta el control y apren-dizaje motor favoreciendo las tareas motoras del trabajador, es decir, su funcionalidad.

CONCLUSIONES

• Si se interviene y se logra mejorar la carga psicológica, física y ergonómica de un trabajador, se mejora a su vez la ca-pacidad de este para laborar, pues tienen un impacto directo en la acción motora y en la tarea motora y en la satisfacción que pueden referir ellos mismos, por ende mayor productividad en la em-presa, al intervenir el recurso humano y el medio en que se desenvuelve, optimizando el rendimiento del oficio y favoreciendo la calidad del trabajo y de vida del individuo.

• El desempeño laboral se ve afectado por la generación de estrés y cansancio mental, que se provoca por la exigencia del trabajo que en muchas ocasiones es superior al normal, trayendo consigo trastornos y enfermedades. Debe en-caminarse entonces la gestión adminis-trativa a la búsqueda y consecución del confort ambiental, mejorando las tareas que estas siendo afectadas por los estre-sores, invirtiendo en esa mano de obra como principio de la empresa para la búsqueda constante de bienestar y salud.

• La tarea motora en la empresa debe juzgarse por la acción que realiza el trabajador y por la forma en la cual la realiza. Evaluar el proceso, la maquina-ria, los materiales, es importante, pero sería interesante incluir en la evaluación el transcurso mismo del movimiento humano, el patrón completo y la inte-gración de la espacialidad y tempora-lidad del mismo, partiendo desde una identificación minuciosa de la capacidad motora del individuo para ejecutar la acción, pues esta da las pautas para saber cómo va a desenvolverse luego en

REFERENCIAS

1. Huanga, R; Shih, Y (Diciembre 2010) Effects of background music on concentration of workers, WORK 38(4):383-387. Doi: 10.3233/WOR-2011-1141

2. Attarchi, M; Ghaffari, M; Abdi, A; Mirzamo-hammadi, E; Mohammad, S; Rahimpour, F; Fazlalizadeh, M; Mohammadi, S (Julio 2014) Assessment of the Relationship between Physical Working Conditions and Different Levels of Work Ability, Global Journal of Health Science Vol. 6, No 4, 213-220. Doi: 10.5539/gjhs.v6n4p213

3. Song, J; Lee, G; Kwon, J; Park, J; Choi, H; Lim, S; (Enero 2014). The Association between Long Working Hours and Self-Rated Health, Annals of Occupational and Environmental Medicine, 2014; 26: 2. Doi: 10.1186/2052-4374-26-2

4. Mutti Assaf, A; Alswalha, A (Marzo 2013) ENVIRONMENTAL IMPACTS OF WOR-KING CONDITIONS IN PAINT FAC-TORIES WORKERS IN THE HASHEMITE KINGDOM OF JORDAN (FIELD STUDY), European Scientific Journal March 2013 vol. 9, No 8, 193-205.

5. Harrington, J; Cooper, C (1997) Health and safety problems associated with long working hours: a review of the current position Anne Spurgeon, Occupational and Environmental Medicine (54), 367-375.

6. Jokl, M (Diciembre 1982) The effect of the environment of human perfor-mance, Applied Ergonomics 1982 Dec; 13 (4): 269-80. Doi: 10.1016/0003-6870(82)90067-9.

7. Vischer, J (Febrero 2007) The effects of the physical environment on job performance: towards a theoretical model of workspa-ce stress, Stress and Health 23: 175–184 (2007). Doi: 10.1002/smi.1134

8. Beck BD, Hansen ÅM, Gold C. (Septiem-bre, 2015) Coping with Work-Related Stress through Guided Imagery and Music (GIM): Randomized Controlled Trial, Journal of Music Therapy 52 (3): 323-352. Doi: 10.1093/jmt/thv011.

9. Agaméz, J; Arenas, B; Restrepo, B; Toro, J; Rodriguez, J; Vanegas, J; Vidarte, J; (Octubre de 2000). Sentido del cuerpo para la per-sona con discapacidad de la locomoción. III informe de avance: El movimiento como sistema complejo, Efdeportes Revista Digi-tal, 5, No. 26. Recuperado de http://www.

el medio y si va a resultar beneficiosa o no la intervención que se implementen.

• La música es un estimulante sensorial auditivo complejo, capaz de interferir en el normal proceso de las funciones mentales superiores y de modificar conductas o comportamientos, mediante estrategias de asociación de la música y el recuerdo de la información, gracias al mapa auditivo que se activa del lóbulo parietal posterior a la corteza premotora. Ha sido usada a lo largo del tiempo en las empresas, para superar y sobrellevar de mejor manera las jornadas de trabajo, como una condición estimulante del ambiente.

• La productividad mejora al aplicar música de fondo, en tareas repetitivas visuales que dependan de la atención sostenida (inspeccionar, escoger, detectar, clasificar), teniendo en cuenta que deben ser ciclos cortos de trabajo. En tareas más complejas, el rendimiento mejora pero pueden pro-ducirse errores si se escucha música, pues se percibe la misma como un distractor.

• El valor de la música en el trabajo puede ser relativo, por sus características inheren-tes, pero trae beneficios en el rendimiento y la productividad empresarial si se usa cuidadosamente y se tienen en cuenta todos los detalles del oficio a realizar, como los ciclos de trabajo, el tipo de tarea, las acciones necesarias o el nivel de ruido permitido y las características también del trabajador que lo va a desarrollar, como su capacidad motora, personalidad, gustos y hasta el género.

Page 15: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

63

T. González GómezUso de la música para mejorar tareas motoras de los trabajadores fisioGlía 2017, 4(3): 57-63

1967) Effect of music on employee attitude and productivity in a skateboard factory, Journal of Applied Psychology 50(6), 493-6. Doi: 10.1037/h0024046

25. Rentfrow, P; Goldberg, L; Levitin, D (Junio, 2011) The Structure of Musical Prefe-rences: A Five-Factor Model, Journal of Personality and Social Psychology, 100(6): 1139–1157. Doi: 10.1037/a0022406

26. Ministerio de Trabajo (5 de Agosto de 2014) Decreto Número 1471 de 2014 (Por el cual se expide la Tabla de Enferme-dades Laborales). Colombia. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/normati-vidad/decretos/2014.html

27. Mayfield, C; Moss, S (Diciembre, 1989) Effect of Music Tempo on Task Performan-ce, Psychological Reports 65 (3), 1283-1290. Doi: 10.2466/pr0.1989.65.3f.1283 Epub 2015 Feb 4.

28. Bigliassi, M; Barreto, V; Altimari, L; Vando-ni, M; Codrons, E; Buzzachera, CF (Fe-brero, 2015) HOW MOTIVATIONAL AND CALM MUSIC MAY AFFECT THE PREFRONTAL CORTEX AREA AND EMOTIONAL RESPONSES: A FUNCTIO-NAL NEAR-INFRARED SPECTROSCO-PY (fNIRS) STUDY, Perceptual & Motor Skills: Perception, 120, 1, 202-218. Doi: 10.2466/27.24.PMS.120v12x5

29. Moore, KS (Octubre, 2013) A Systematic Review on the Neural Effects of Music on Emotion Regulation: Implications for Music Therapy Practice, Journal Of Music Therapy 50, (3), 198-242. Doi: 10.1093/jmt/50.3.198

30. Bigliassi, M (Septiembre, 2015) Use the brain: complementary methods to analyse the effects of motivational music, Frontiers in Human Neuroscience. 2015; 9, 508. Doi: 10.3389/fnhum.2015.00508.

31. Lesiuk, T (Abril, 2005) The effect of music listening on work performance, Music and Psychology Vol 33(2), 173-191. Doi: 10.1177/0305735605050650

Critical Review of Techniques Aiming at Enhancing and Sustaining Worker’s Alertness during the Night Shift, Indus-trial Health, 42, 1–14. Recuperado de: https://www.jstage.jst.go.jp/article/ind-health1963/42/1/42_1_1/_pdf

18. Fox, J; Embrey, E (Diciembre, 1972) Music -- an aid to productivity, Applied Ergo-nomics 1972, 3.4, 202-205. Recuperado de: https://www.gwern.net/docs/music-distraction/1972-fox.pdf

19. Jiang, X; Sengupta A (Octubre, 2011) Effect of Music and Induced Mental Load in Word Processing Task, Systems, Man, and Cybernetics (SMC), 2011 IEEE International Conference. Conferencia llevada a cabo del 9-12 Oct. Anchorage, AK

20. Habibi, E; Dehghan, H; Dehkordy, SE; Maracy, MR (Mayo, 2013) Evaluation of the Effect of Noise on the Rate of Errors and Speed of Work by the Ergonomic Test of Two-Hand Co-Ordination, Internatio-nal Journal of Preventive Medicine,; 4(5), 538–545. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3733184/

21. Furnham, A; Bradley A (Octubre, 1997) Music While You Work: The Differential Distraction of Background Music on the Cognitive Test Performance of Introverts and Extraverts, APPLIED COGNITIVE PSYCHOLOGY, 11, 445-455. Doi: 10.1002/(SICI)1099-0720(199710)11:53.0.CO;2-R

22. Furnham, A; Strbac, L (Noviembre, 2002) Music is as distracting as noise: the differential distraction of background music and noise on the cognitive test performance of introverts and ex-traverts, Ergonomics, 3, 203-217. Doi: 10.1080/00140130210121932

23. Blood, DJ; Feriss, SJ (1993) Effects of Back-ground Music on Anxiety, Satisfaction with Communication and Productivity, Psycho-logical Reports, 72, 171-177. Doi: 10.2466/pr0.1993.72.1.171

24. Newman, RI Jr ; Hunt, DL; Rhodes, F (Enero,

efdeportes.com/ 10. Seidler, R; Bo, J; Anguera, J; (Noviembre

2012) Neurocognitive Contributions to Motor Skill Learning: The Role of Working Memory, Journal of Mo-tor Behavior 44(6): 445–453. Doi: 10.1080/00222895.2012.672348

11. Cattaneo, L; Barchiesi, G; (Septiembre 2015) THE AUDITORY SPACE IN THE MOTOR SYSTEM, Neuroscience 304: 81-9. Doi: 10.1016/j.neuroscien-ce.2015.07.053

12. Ferreri, L; Bigand, E; Bard, P; Bugaiska, A; (2015) The Influence of Music on Pre-frontal Cortex during Episodic Encoding and Retrieval of Verbal Information: A Multichannel fNIRS Study, Behavioural Neurology, Vol 2015. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1155/2015/707625.

13. Green, A; Bærentsen, K; Stødkilde-Jør-gensen, H; Roepstorff, A; Vuust, P (Marzo 2012) Listen, Learn, Like! Dorsolateral Prefrontal Cortex Involved in the Mere Exposure Effect in Music, Neurology Research International, 2012. Recu-perado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3324153/Doi: 10.1155/2012/846270

14. Raglio, A; Attardo, L; Gontero, G; Rollino, S; Groppo, E; Granieri, E (Marzo 2015) Effects of music and music therapy on mood in neurological patients; World Journal Psychiatry 5(1), 68–78. Doi: 10.5498/wjp.v5.i1.68

15. Chanda, M; Levitin, D (Abril 2013) The neurochemistry of music, Trends in Cognitive Sciences (4):179-93. Doi: 10.1016/j.tics.2013.02.007.

16. Le Roux, GM (Julio 2005) “Whistle Whi-le You Work”: A Historical Account of Some Associations Among Music, Work, and Health, American Journal of Public Health, 95(7): 1106–1109. Doi: 10.2105/AJPH.2004.042564

17. Tassi, P; Roge, J; Muzet, A (2004) A

Page 16: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

64

Original en http://fisioeducacion.net/component/attachments/download/119

M.S. Lara Gallardo, A.B. Ramos Pelado, M.C. Ibáñez RuizResultados de terapia grupal en piscina para tratamiento de raquialgiasfisioGlía 2017, 4(3): 64

Page 17: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

65

Original en http://fisioeducacion.net/component/attachments/download/120

E. Arís, N. Herrerías, I. López, E. Martínez, J. TinocoTratamiento interdisciplinar del dolor miofascial en disfunción témporo-mandibular. Exposición de un caso clínico fisioGlía 2017, 4(3): 65

Page 18: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

66

tor): la asistencia sanitaria se adapta al usuario: donde y cuando le viene bien y con total transparencia. Éste es el objetivo de propuestas como Akira con su app “a doctor in your pocket” (“Un médico en tu bolsillo”). También existen app para la gestión de recetas y reparto de medicinas (Capsite, Zipdrug, Robin heath..).

• Salud como servicio (health as a service): es una tendencia al alza para aquellos pacientes que no quieren pagar un seguro, pero que en un mo-mento determinado necesitan hacer-se una prueba médica o consultar a un profesional determinado. A través de Iggbo o Circle medical se puede acceder a profesionales independien-tes que ofrecen este servicio

• Vinculación a lo saludable (health engagement): en su versión de “gamificación” aplicada a la salud para generar hábitos de vida saludables.

• MHealth, big data e inteligencia artificial: estas tres tecnologías abren un mundo de posibilidades para generar plata-formas médicas más prácticas y tratamien-tos más eficaces y eficientes. CareKit de Apple es un buen ejemplo de software de código abierto para el desarrollo de app

En nuestro último eBook “eSalud: las oportu-nidades del nuevo modelo” veíamos cómo la transformación digital que ya ha impactado de lleno en algunos sectores aún no se ha produ-cido en sanidad, quizá por el cambio cultural que requiere y por la dificultad para involucrar y coordinar a los diferentes agentes implicados.

Pero no hay excusa para no avanzar y la moder-nización de la sanidad empieza a ser ya un tema urgente por las grandes repercusiones econó-micas, políticas y sociales que conlleva. El sistema necesita reducir y optimizar costes mientras además avanzamos hacia una sociedad cada vez más envejecida, con un 10,8 por ciento de mayores de 65 años en 2019 y, por otro lado, la meta es avanzar hacia un sistema centrado en la persona y con un continuo seguimiento de los pacientes que haga hincapié en medidas preventivas.

En el informe “El futuro de la Sanidad” realiza-do por Coolhunting Consulting para ICEMD (Instituto de la Economía Digital del ESIC) se identifican las principales tendencias emergentes que están definiendo el futuro de la sanidad. De algunas ya venimos hablando en el blog, pero la buena noticia es que empiezan a tomar forma con propuestas concretas:

Ocho tendencias emergentes en el sector saludCarmen Ruano Sánchez

Entrada original: ocho tendencias emergentes en el sector salud

fisioGlía 2017, 4(3): 66-67

• Empoderamiento del paciente: no es nada nuevo que el paciente cobra cada vez mayor protagonismo y está tomando el control de su salud: en términos de información y responsabilidad y también como consumidor exigente que, en caso de enfermedad busca el mejor proveedor en calidad y precio. Demanda que los servicios se ofrezcan de forma cómoda on demand y personalizada, lo que desem-boca en un modelo competitivo de health as a service, también extrapolable al sector farmacéutico. Este empoderamiento define el nuevo perfil de paciente que tiene unas necesidades concretas de:• Autoconocimiento, actualmente

existen interesantes propuestas como 23andMe o Color Genomics que ofrecen información del perfil genéti-co y enfermedades probables.

• Autodiagnóstico: en EE.UU. algunas cadenas de supermercados como Walmart están incorporando una sección médica. Se trata de acercar e integrar la salud al canal en el que está el usuario, el paciente. También empresas del sector tecnológico como Nokia y Microsoft están invir-tiendo en sanidad.

• Doctor a la carta (on demand doc-

Page 19: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

67

C. Ruano SánchezOcho tendencias emergentes en el sector salud fisioGlía 2017, 4(3): 66-67

médicas que ha permitido utilizar los datos recabados para descubrir patrones de comportamiento y tratamientos más precisos. En el ámbito de la inteligencia artificial ya se están utilizando chatbot, como medWhat, para resolver dudas médicas.

• Wearables 2.0: este mercado, contra todo pronóstico, sigue creciendo, según datos de la consultora IDC, en 2016 se vendieron 102 millones de unidades en todo el mundo, un 25 por ciento más que en 2015 y se espera que las ventas crezcan hasta llegar a los 34.000 millones de dólares en los próximos tres años. Podemos encontrarlos relacio-nados con el mundo de la moda y en el tratamiento de crónicos, o también como herramientas hospitalarias, es el caso de Mysphera para la identificación, trazabilidad y localización de pacientes y equipamiento en hospitales.

• Dispositivos implantables: la minia-turización de loschips, el desarrollo de nuevos sensores y los nuevos sistemas de comunicación inalámbricos están dando paso a una nueva era post-wearable o de “implantables”, como adelantaba hace un tiempo en A un clic de las TIC un compañero. Propuestas

ser tratados como individuos únicos, el servicio debe amoldarse al enfermo que adquiere un papel protagonista. En este campo, destaca la impresión 3D como la tecnología que más personalización está generando.

• Y por último y ligado al mindfulness o bienestar completo (físico y mental) están surgiendo servicios que no solo monitorizan la salud, sino que también buscar promover la armonía psicológica del usuario, sacar su mejor yo.

Una vez identificadas todas estas palancas de mejora lo realmente importante es que toda la industria de la eSalud apueste por ellas y por la transformación digital del sistema. No somos ingenuos y sabemos que llevará su tiempo pero debería existir un acuerdo por acelerar el ritmo por la cuenta que nos trae ·

como PillCam y Proteus permiten hacer pruebas de diagnóstico por imagen como la colonoscopia y endoscopia, lo que se traduce en una reducción de costes y mejora de atención al paciente. Origami robot e intestinal pills son también otras interesantes propuestas en la línea de los “ingestibles”. De forma paralela, se afianza una ola de transhumanismo, que entiende el cuerpo como una máquina que puede ser mejorada o aumentada digitalmente.

• Conciencia colaborativa (community support): en este nuevo sistema centrado en el paciente cobran protagonismo las asociaciones de pacientes sobre todo asociadas a enfermedades crónicas, de larga duración, enfermedades raras o trata-mientos traumáticos, éstos se apoyan unos a otros en la comunidad online, aparece la figura del paciente experto. Figure 1, Crowdmed y Chrohnology son algunas de estas comuniadades.

• Y, para muchos, el futuro está en la robó-tica: en el proyecto Romeo de Aldebaran Robotics investigan sobre la asistencia a personas mayores y aquéllas que están perdiendo su autonomía y, en el caso de Pepper ya se ha incorporado a varios hospitales belgas.

• Personalización: los pacientes quieren

Page 20: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

68

Normas de publicaciónLa revista fisioGlía es una publicación de carácter científico y órgano de expresión de la asociación fisioEducación. En ella se publican trabajos relacionados con los ámbitos asistencial, investigador, de gestión, docente, y cualquier otro relacionado con la Fisioterapia. Pretende contribuir a la divulgación y la difusión de las actividades desarrolladas dentro de la disciplina y servir de canal de comunicación primordialmente entre fisioterapeutas, pero también entre los demás profesionales sanitarios o cualquier otro profesional que pueda aportar conteni-dos vinculados con la Fisioterapia.

PERIODICIDAD

Cuatrimestral. Eventualmente puede haber números extraordinarios.

REGLAS GENERALES PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Todas las contribuciones a fisioGlía serán sometidas a consideración del Comité Edi-torial, que dictaminará sobre su publicación.Serán aceptados para evaluación originales inéditos que traten sobre investigación, práctica clínica y asistencial, gestión y do-cencia en Fisioterapia, o cualquier campo o disciplina relacionados con ella.Los originales podrán ser publicados en

Los autores de los trabajos publicados ceden los derechos de distribución a fisioGlía.

Después de la recepción y aceptación por el Comité Editorial los trabajos originales o de revisión serán enviados al Comité Científico para hacer la evaluación de contenido.

fisioGlía se adhiere a los Requisitos de Unifor-midad para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas en lo relativo a la forma de citar las referencias. Se puede consultar una relación de ejemplos en el apéndice del documento que se encuentra en http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf. . Además, las referencias podrán regirse por las normas APA. Se puede consultar en http://www.apastyle.org/ y https://biblioteca.uah.es/investigacion/documentos/Ejemplos-apa-buah.pdf o http://normasapa.net/2017-edicion-6/

PROCEDIMIENTO PARA PRESENTA-CIÓN DE TRABAJOS

Todos los trabajos y demás contribuciones deben enviarse a través del formulario desa-rrollado a tal efecto.El artículo completo irá en un solo archivo. Las fotos, tablas y gráficos podrán adjuntarse en archivo aparte, especificándose en texto la identificación de los mismos para su ubica-ción en la publicación y su descripción con la

castellano o inglés.Igualmente se aceptarán para evaluación revisiones, relatos de experiencias y casos o series de casos, cartas, artículos de opinión y reflexiones, críticas y comentarios y artículos de divulgación en general.

Las opiniones emitidas por los autores de los artículos serán de su exclusiva responsabilidad.En general, especialmente en el caso de contri-buciones originales, no se aceptarán trabajos que hayan sido publicados previamente o que hayan sido enviados simultáneamente a otras revistas o publicaciones de otro tipo. Si el trabajo ha sido presentado o publicado antes, total o parcialmente, en cualquier evento (congreso, jornada, etc.) o canal los autores lo comunicarán al enviarlo. También habrán de comunicar cualquier conflicto de intereses en relación con el trabajo presentado.

Los autores de los trabajos remitidos asumen su responsabilidad sobre su contenido, reco-nocen su participación efectiva en los mismos y en la aprobación de su versión definitiva.Cuando proceda debe declararse la solicitud de consentimiento informado a los participan-tes como sujetos de estudio en los trabajos presentados. De ninguna manera habrá de poder identificarse a los mismos.

Cuando se intervenga sobre animales se ha de confirmar el cumplimiento de la normativa reguladora correspondiente.

Page 21: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

69

leyenda correspondiente que aparecerá en la publicación.

En la primera página figurará el título del trabajo, el nombre y apellidos de todos los autores, titulación, centro de trabajo y cargo de cada uno de ellos, y nombre, teléfono y dirección electrónica del autor, cuando sea más de uno, que servirá de interlocutor con la revista.En todos los casos el formato de papel será de DIN-A4 y se redactará a doble espacio, en letra Arial de tamaño 12. El texto estará alineado a la izquierda con márgenes latera-les de 3 centímetros y superior e inferior de 2,5 centímetros.

Artículos originales

Son trabajos inéditos de investigación y que versen sobre Fisioterapia o cualquier otra materia relacionada con la misma. Se estruc-turarán con los apartados de Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Referen-cias. La extensión recomendada del texto es de 3500 palabras (sin incluir resumen, tablas, figuras y bibliografía). El resumen, en caste-llano e inglés, seguirá la misma estructura que el texto y contendrá un máximo de 250 palabras, a cuyo final se incluirán hasta 6 palabras clave en castellano e inglés de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se aceptan hasta 40 referencias bibliográficas. Además del texto, se admitirán hasta 6 figuras y 4 tablas. El número de autores recomendado no debe exceder de seis.

Si los trabajos tienen características que lo aconsejen (número pequeño de casos, informe de casos o hallazgos muy concretos, etc.) los límites anteriores serán de 1500 palabras para el texto, 2 figuras y/o tablas, 15 referencias, 200 palabras para el resumen y 5 palabras claves. La estructura será la misma que la descrita más arriba.

Revisiones

En esta sección se publicarán artículos que supongan una revisión bibliografía de

Carta al director

En esta sección se publicarán objeciones o comentarios relativos a artículos publicados recientemente en la revista, eventualmente sobre artículos relevantes publicados en otras revistas de especial interés para la Fisioterapia, o comentarios sobre temas de importancia en relación con la profesión. La extensión máxima del texto no debe exceder de 700 palabras y se permiten hasta 5 citas bibliográficas. El número de firmantes se limita a cuatro.

Comentario bibliográfico

El comentario bibliográfico puede cambiar en función del tipo de libro. El contenido debe incluir una breve presentación del libro, una breve descripción de su contenido (número de capítulos, calidad de la iconografía, tablas, bi-bliografía) y de la principal aportación del libro. La extensión máxima será de 500 palabras con hasta dos firmantes.

Otras secciones

La revista incluye otras secciones (Reflexio-nes, Opinión, Experiencias, etc.), de carácter discrecional cuyos artículos encarga el Comité Editorial. Los autores que espontáneamente deseen colaborar en alguna de estas secciones deberán consultar previamente a la Dirección de la revista. La extensión máxima de estos artículos será de 1000 palabras, sin resumen, con hasta 10 referencias bibliográficas. Opcio-nalmente, podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de cuatro.

PROCESO EDITORIAL

La recepción del trabajo será confirmada a la mayor brevedad posible por fisioGlía. Una vez evaluado se informará sobre la aceptación para publicación, la necesidad de enmiendas o correcciones o del rechazo para publicación. En este último caso fisioGlía procederá a la eli-minación del trabajo de sus archivos, liberando a sus autores de los compromisos expresados en las Reglas generales ·

un tema con el objetivo de ofrecer al lector un estudio detallado, selectivo y crítico, con integración de la información esencial y en una perspectiva unitaria de conjunto. La exten-sión recomendada será la misma que para los artículos originales. Constarán un resumen estructurado de la misma forma que los artículos originales, en castellano e inglés, de 250 palabras y las palabras clave correspon-dientes, en castellano e inglés, de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se incluirán un máximo de 6 tablas y 4 figuras, y hasta 50 referencias bibliográficas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a cuatro.

Cuando el tipo de revisión lo aconseje (revi-sión narrativa, revisión de estudios cualitativos, etc.) podrá adoptarse otra estructura que resulte más adecuada a la misma.

Estudio de casos

Se podrán incluir las descripciones de observa-ciones (casos clínicos, trabajos descriptivos o narrativos de casos, etc.) que puedan resumir-se en un corto espacio, de notable relevancia o que supongan una aportación singular. La extensión máxima del texto será de 1500 palabras y se acompañará de resumen estruc-turado, en castellano e inglés, de 250 palabras, y hasta 6 palabras clave en castellano e inglés incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se admitirá un máximo de 2 tablas y/o figuras y hasta 15 referencias bibliográficas. El número máximo de autores será de cuatro.

Editorial

Se publicarán artículos breves en los que se expresen opiniones y reflexiones o se inter-preten hechos u opiniones de otros autores. Habitualmente serán artículos elaborados a petición del Comité Editorial, aunque puede solicitarse la publicación por personas ajenas al mismo. La extensión de estos artículos será de 500 palabras, sin resumen, y se podrán incluir hasta 10 referencias bibliográficas como máxi-mo. Opcionalmente podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de dos.

Normas de publicación

Page 22: Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0403.pdf · SUMARIO NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos

70

http://fisioeducacion.net/fisioglia