EPI

40

description

Enfermedad Inflamatoria Pélvica

Transcript of EPI

Page 1: EPI
Page 2: EPI

Es una enfermedad infecciosa que afecta a la parte alta del aparato reproductor femeninointerno (útero, ovarios y trompas de Falopio).

Aparece por la ascensión de bacterias patógenas desde la vagina y el cuello uterino.

La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)

Page 3: EPI

Generalmente es producida a raíz de una enfermedad de trasmisión sexual. (vagina y cérvix).

Etiología

Page 4: EPI

La causa más frecuente es Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae.

Etiología

Page 8: EPI

En algunos casos de pacientes portadoras de el dispositivo intrauterino (DIU) con enfermedad pélvica inflamatoria (EIP), se aisla Actynomices israelii y otras enfermedades de origen bacteriano (estafilococos, estreptococos) menos comunes,

I.- ETIOLOGIA

Page 11: EPI

• Gonorreica.

• Gérmenes piogenos-aeróbios y anaeróbios.

• Chlamidias Trachomatis.

• Micoplasma Hominis.• Otros: M.Tubeculoso - Treponema

Palidum.1

I.- ETIOLOGIA

Page 13: EPI

II.- ORIGEN

OBSTETRICO

a.- Endometritis:

Pos aborto-post parto-post cesárea.

b.- Corioamnionitis.

c.- RPM.

Page 14: EPI

II.- ORIGEN

GINECOLOGICO

a.- ETS-Otros

b.- Procedimientos Giecologicos:

Cirugía-curetajes-DIU - Biopsias.

Page 15: EPI

1.- Cesárea.

2.- Aborto provocado.

3.- Trabajo de parto prolongado.

4.- RPM.

1.- Cesárea.

2.- Aborto provocado.

3.- Trabajo de parto prolongado.

4.- RPM.

A.- EPI- OBSTETRICA :

Page 16: EPI

1.- Edad y hábito sexual.

2.- Instrumentación uterina (L.UT-DIU-Histerosalpigografia).

3.- Menstruación.(pérdida del tapón-sangre-reflujo a trompa

4.- Espermatozoides contaminados

1.- Edad y hábito sexual.

2.- Instrumentación uterina (L.UT-DIU-Histerosalpigografia).

3.- Menstruación.(pérdida del tapón-sangre-reflujo a trompa

4.- Espermatozoides contaminados

B.- EPI-GINECOLOGICA :

Page 17: EPI

El síntoma más frecuentes es dolor abdominal bajo comúnmente bilateral asociado a leucorrea.

Otros sintomas: fiebre, dolor pélvico, dolor cervical, dolor anexial, Malestares generales como nauseas y/o vómitos, micción dolorosa, estreñimiento, y disparteúnia, entre otros.

Page 18: EPI

• Examen bimanual: útero fijo, sencible con dolor rectal y masa anexial.

Page 19: EPI

• Leucocitosis > 10,000-velocidad de sedmentaciòn>15 mm.

• Dolor al movilizar el cuello (Sindrome de Fraenkel).

• Pulso rápido-postración-Dismenorrea.

Page 20: EPI

Se guía por clínica que es característico:

-Abdomen doloroso bajo, fiebre y leucorrea.-Movilización del cérvix que es dolorosa. -También pueden palparse masas anexiales. -Exámenes de laboratorio. -Estudios microbiológicos en el exudado.

Diagnóstico

Page 21: EPI
Page 22: EPI

*CULDOCENTESIS..

•ECOGRAFIA.

•LAPAROSCOPIA.

•LAPAROTOMIA.

DIAGNOSTICO DE CONFIRMACION

Page 23: EPI

1.- APENDICITIS.

2.- ENDOMETRITIS.

3.- Cuerpo Luteo Hemorrágico.

4.- Embarazo Ectópico.

5.- Quiste de Ovario.

Page 24: EPI

6.-Adherencias pélvicas.

7.-Disposositivos

intrauterinos.

8.-Pielonefritis.

9.-Absceso tubo-ovàrico roto.

Page 25: EPI

-Administración de antibióticos.-Medidas generales (reposo, analgésicos.-A veces puede ser necesaria la cirugía.

Tratamiento

Page 26: EPI

• Penicilina sodica 5 M. cada 6 horas VIV.

• Metronidazol 500 mg.VEV cada 8 h. por 3

dias.

• Doxiciclina 100 MG c/12h por 10 a 14 días

(clamidia).

VIII.-TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Page 27: EPI

* Clindamicina 600 MG –VEV- c/12 x 4/d

• Cloramfenicol 1g VIV 100 mg /k/p.

VIII.-TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Page 28: EPI

• Penicina procaínica 4.8 M . más probenesid V.O.

-penicilina, amoxicilina, doxiciclina, tetraciclina-tabromicina.

• Espectinomicina 2 grIM más Doxiciclina c/12h VOx10 /d.

• Oxitetraciclina 1gm-500 mg c/6h VO.

-Doxiciclina 100 mgc/12h VO por 10 a 14/d.

-Metronidazol 500 mg c/8h por 7-10 /d.

IX.- TRATAMIENTO AMBULATORIO

Page 29: EPI

1.- Abdomen agudo.

2.- Choque séptico.

3.- Falla al tratamiento conservador.

4.- Fiebre persistente.

5.- Absceso supurado roto.

X.- TRATAMIENTO QUIRURGICO

INDICACIONES

Page 30: EPI

• Tratamiento quirùrgico si el dolor persiste (HAT-salpingo oforectomìa bilateral)

• Liberaciòn de adherencias

• Neurectomia pre sacra.

Page 31: EPI

• Igual que la salpingitis gonorreica crònica.

• Puede presentar: Piosalpinx-Hidrosalpinx.

• Superficie con múltples tubèrculos.

• El diagnóstico se hace por el examen microscópico.

• Participaciòn inicial de las trompas 100 %

EPI-TBC- ANATOMIA PATOLOGICA

A.- MACROSCOPIA :

Page 32: EPI

• Esterilidad-a veces sin causa manifiesta.

• TBC pelviana silenciosa-asintomática.

• Las trompas pueden estar permeables Abortos freceuentes.

• Peritonitis húmeda caseificación, necrosis-fìstulas.

• Distensiòn abdominal-cuadro inflamatorio.

• Sub obstrucciòn intestinal.

Page 33: EPI

1. Historia clinica-ant.familiares-personales-Ex. físico

2. Radiografìa de torax.

3. Prueba de la Tuberculina.

4. Biopsia endometrial-histologia y bactreriologìa.

5. Examen de sangre menstrual.

6. Histerosalpigografìa.

7. Laparoscopìa-Laparotomìa.

8. Culdoscopìa.

IV.- ORDEN DE EXAMEN EN LA TBC GENITAL FEMENINA

Page 34: EPI

TUBERCULOSIS GENITAL PELVIANA

A.- FRECUENCIA

a.-Trompas.....................90........100 %

b.-Utero..........................50..........60 %

c.-Ovarios....................... 20..........30 %

d.-Cuello......................... 5..........15 %

e.-Vagina.........................................1%

Page 35: EPI
Page 36: EPI

•Tratamiento Médico

•Tratamiento Quirúrgico.

Page 37: EPI

1.- Infertilidad tubárica 20 ........30%

2.- Epi crónica 20 .........25%

3.- Dolor pélvico crónico 5 ..........15%

4.- Embarazo ectópico 7%

5.- Transtornos del ciclo 5%

Page 38: EPI

La mortalidad es excepcional con el tratamiento adecuado.

El principal problema, son las secuelas: el embarazo ectópico y el riesgo de infertilidad.

Pronóstico

Page 39: EPI
Page 40: EPI