Epicondilalgia Lateral

download Epicondilalgia Lateral

of 23

description

Presentación final realizada en Clínica Indisa el año 2011

Transcript of Epicondilalgia Lateral

Trminos comunmente usados Codo de tenista, epicondilitis inflamacin??? Difcil de tratar ttos y falta de evidencia cientfica. Terapia emprica, experiencia clnica.

mostrar estudios que demuestran la efectividad de la TM en el tto de la EL.

Trastorno musculoesqueltico que se caracteriza por dolor local e hiperalgesia mecnica en el epicndilo lateral pudindose extender al antebrazo y a la mueca, junto con una menor produccin de fuerza manual, particularmente de los msculos extensores de la mueca (IASP 2000). Los principales msculos afectados son el extensor radial corto y largo del carpo y el extensor comn de los dedos (Le Huec JC 1995 y Harrell RM. 1999).

La prevalencia es de entre un 1% y un 3% en la poblacin general (Buchbinder R. 2007), un 15% en grupos de alto riesgo (deportes, actividades ocupacionales tareas manuales repetitivas) (Bisset L. 2005).

La etiologa hasta la actualidad no se ha aclarado completamente. Algunos autores apoyan la idea de que el origen de esta patologa es un proceso hipxico degenerativo del tendn y no un proceso inflamatorio (Le Huec JC 1995 y Harrell RM. 1999). Pero de las pruebas actuales se desprende que en una condicin crnica no hay una inflamacin aguda (Kraushaar 1999, Ekstorm 2002, Nha Q. 2004 y Berglund K.M. 2008). Se lleg a esta conclusin mediante una investigacin que se realiz sobre el material de biopsia en el momento del tratamiento quirrgico en una EL; se evidenci la inexistencia de PG-E2 (Vicencio B. 2003).

La principal caracterstica es dolor, se inicia en la regin externa del codo y puede abarcar desde el epicndilo e irradiarse por todo el borde externo del antebrazo, a lo largo de los msculos radiales.Esta condicin se presenta con deficiencias marcadas en el sistema muscular, con debilidad en pruebas de agarre y/o prensin con dinammetro y a su vez, presenta cambios en el sistema sensoriomotor (Vicenzino B., 2003 y Skinner DK, 2007).

Historia del pcte, Antecedentes mrbidos y de eventos traumticos, laborales y deportivos + prueba ortopdica de provocacin. En el Dg por imagen se desprenden los siguientes exmenes: Generalmente negativas, pueden aparecer calcificaciones, erosiones y fragmentacin del epicndilo, espolones seos a nivel de la apfisis coronoides del cbito (Alcalde L.V., 1994). Sirven para descartar afectacin radiohumeral (Oliv V.R., 2000). Puede verse en ocasiones un incremento de la seal en el tendn del msculo extensor comn. (J.J. Zwart Milego, 1998). Confirma el diagnstico engrosamiento del tendn comparado con el lado contralateral, si contiene calcificaciones tendr aspecto ms heterogneo. (Valls P.O., 2003)

En la actualidad se aplican ms de 40 tratamientos diferentes entre los que se incluyen la crioterapia, AINES, kinesiterapia, rtesis (Strijs P.A., 2002), infiltracin con corticoides (Vehaar J.A., 1996), ultrasonidos, lser y ondas de choque (Vogt V., 2001).

La ciruga es necesaria en un 5-10% de los pacientes, que corresponde a los pacientes que no han respondido al tratamiento conservador. Y se limita a desinsertar los grupos musculares afectados en toda su extensin; se suturan en un nivel ms bajo, eliminando con ello la tensin a que los msculos se encontraban sometidos en su insercin normal.

Hernndez y Cols. 2006

La combinacin de la terapia con agentes fsicos y ejercicio de elongacin y potenciacin en concntrico y excntrico de la musculatura del antebrazo, es un tratamiento efectivo. Mejorando dolor y funcionalidad, con una diferencia pre y post tratamiento estadsticamente significativa (p < 0,05). Sin diferencias entre los distintos tipos de agentes fsicos utilizados.

Seleccionar las intervenciones clnicas que hay en terapia manual que presenten los mayores niveles de evidencia para el tratamiento de la epicondilalgia lateral.

Criterios de inclusin: Artculos sobre terapia manual como tratamiento en epicondilalgia. Estudios con puntuacin 5 en la escala de PEDro. Criterios de exclusin: Monografas Epicondilalgias experimentales Tratamientos complementarios Medidas farmacolgicas, fisioteraputicas y quirrgicas Estudios sin valoracin de dolor por escalas EVA y EN Guas clnicas

Vicentino et al. 2001. Con puntuacin en escala PEDro 5/10, se aplic MWM en 24 pctes con epicondilalgia frente a grupo placebo y control.

Concluyeron que la MWM produce efecto hipoalgsico durante la aplicacin y aumento de la fuerza de prensin posterior a ella (slo en segmento afectado).

Struijs et al. 2003. Con escala PEDro 7/10, aplicaron terapia manual de mueca en 28 pctes con epicondilalgia, frente a terapia con US, masaje friccin transversal, ejercicios de fortalecimiento y elongacin muscularFinalmente concluyeron que la terapia manual de mueca es ms eficaz que el US, masaje friccin transversal, ejercicios de fortalecimiento y elongacin muscular a corto plazo (6 semanas).

La base cientfica que se presenta, nos muestra que:2 trabajos un ECA y un estudio piloto aleatorizado, obtienen un nivel de evidencia 1B con grado de recomendacin A slo a corto plazo (6 semanas), para utilizar estas tcnicas de terapia manual en el tratamiento de la epicondilalgia unilateral crnica.

Finalmente en la prctica clnica en vista de la priorizacin del tiempo en sesiones, es totalmente recomendable a la luz de la evidencia cientfica, la utilizacin de las tcnicas de terapia manual de MWM de codo y la movilizacin de la mueca para el tratamiento a corto plazo de esta patologa, sumndole a esto el bajo costo de implementos para realizar las respectivas tcnicas.

Struijs PAA, Damen PJ, Bakker EWP, Blankevoort L, Assendelft WJJ, Van Dijk CN. Manipulation of the wrist for management of lateral epicondylitis: a randomized pilot study. Physical Therapy.

2003; 83:608-16. Vicentino B, Paungmali A, Buratowski S, Wright A, Specific c manipulative therapy treatment for chronic lateral epicondilalgia

producer uniquely characteristic hypoalgesia. Manual Therapy.2001; 6:203-12. R.A. Aguilera Egua. Terapia manual en epicondilalgia lateral (revisin sistemtica). Rev Soc Esp Dolor. 2009; 16(2):112-115.