Epigrafe15-2

7
Tema 15: ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO. 15.2. EL FRANQUISMO: EVOLUCIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL DESDE 1959 HASTA 1975. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. Nos adentramos a continuación en el análisis pormenorizado de un acontecimiento de la historia de España como la Dictadura del general Franco (1939-1975). El nuevo régimen autoritario emergente surgió ya durante la Guerra Civil y pudo consolidarse en virtud del triunfo franquista en la contienda bélica. Aunque a lo largo del mismo percibiremos diferentes cambios, sí podemos constatar algunos aspectos inamovibles prácticamente durante todo el Régimen, como fueron la represión político-social y el poder personal y único de un Dictador que tuvo en la Iglesia, Falange y el Ejército los tres pilares fundamentales de su gobierno. A continuación nos referiremos a la segunda gran etapa del Franquismo, comprendida la puesta en marcha del Plan de Estabilización (1959) y la muerte de Franco (1975). 1. Evolución de la política interior y exterior. La oposición al Franquismo: Tras la construcción del Régimen (1939-51) y su consolidación (1951-59) distinguimos dos etapas en la Dictadura Franquista a partir de 1959: 1.1. El tardofranquismo y el desarrollismo 1959-73: En cuanto a política interior se refiere, arrancamos en 1959 con la puesta en marcha del Plan de Estabilización a cargo de los tecnócratas del Opus Dei liderados por López Rodó. Se inicia así el franquismo tardío o tardofranquismo, etapa en la que los vestigios falangistas prácticamente desaparecen y son sustituidos por los citados tecnócratas católicos. Se pone así nuevamente de manifiesto la tendencia de Franco a rodearse de una facción o “familia” en función de las necesidades existentes en cada momento de su mandato. También se habla de desarrollismo o de años dorados del Franquismo para referirse a esta etapa en la que se produjo un vertiginoso, aunque desequilibrado, despegue económico que transformó totalmente la sociedad española y contribuyó a un notable aumento de la oposición al sistema. No obstante, a pesar de este crecimiento económico, desde el punto de vista político el Régimen sigue manteniendo el inmovilismo institucional y la política represiva. Bien es cierto que Franco supo adaptarse a algunos cambios y virar desde su fascismo inicial hacia una Dictadura progresivamente más

Transcript of Epigrafe15-2

Tema 12

Tema 15: ESPAA DURANTE EL FRANQUISMO.15.2. EL FRANQUISMO: EVOLUCIN POLTICA, ECONMICA Y SOCIAL DESDE 1959 HASTA 1975. LA OPOSICIN AL RGIMEN.Nos adentramos a continuacin en el anlisis pormenorizado de un acontecimiento de la historia de Espaa como la Dictadura del general Franco (1939-1975). El nuevo rgimen autoritario emergente surgi ya durante la Guerra Civil y pudo consolidarse en virtud del triunfo franquista en la contienda blica. Aunque a lo largo del mismo percibiremos diferentes cambios, s podemos constatar algunos aspectos inamovibles prcticamente durante todo el Rgimen, como fueron la represin poltico-social y el poder personal y nico de un Dictador que tuvo en la Iglesia, Falange y el Ejrcito los tres pilares fundamentales de su gobierno. A continuacin nos referiremos a la segunda gran etapa del Franquismo, comprendida la puesta en marcha del Plan de Estabilizacin (1959) y la muerte de Franco (1975).1. Evolucin de la poltica interior y exterior. La oposicin al Franquismo: Tras la construccin del Rgimen (1939-51) y su consolidacin (1951-59) distinguimos dos etapas en la Dictadura Franquista a partir de 1959:

1.1. El tardofranquismo y el desarrollismo 1959-73: En cuanto a poltica interior se refiere, arrancamos en 1959 con la puesta en marcha del Plan de Estabilizacin a cargo de los tecncratas del Opus Dei liderados por Lpez Rod. Se inicia as el franquismo tardo o tardofranquismo, etapa en la que los vestigios falangistas prcticamente desaparecen y son sustituidos por los citados tecncratas catlicos. Se pone as nuevamente de manifiesto la tendencia de Franco a rodearse de una faccin o familia en funcin de las necesidades existentes en cada momento de su mandato. Tambin se habla de desarrollismo o de aos dorados del Franquismo para referirse a esta etapa en la que se produjo un vertiginoso, aunque desequilibrado, despegue econmico que transform totalmente la sociedad espaola y contribuy a un notable aumento de la oposicin al sistema. No obstante, a pesar de este crecimiento econmico, desde el punto de vista poltico el Rgimen sigue manteniendo el inmovilismo institucional y la poltica represiva. Bien es cierto que Franco supo adaptarse a algunos cambios y virar desde su fascismo inicial hacia una Dictadura progresivamente ms paternalista y aparentemente ms moderna. Desde este punto de vista ejerci un gobierno pragmtico; pero sus signos de apertura no sern suficientes, contrastando el inmovilismo poltico con los acelerados cambios econmico-sociales que estaban teniendo lugar en Espaa desde la dcada de los 60.

En su anhelo por continuar la legitimacin del Rgimen a travs de leyes, Franco procedi a promulgar:

-Una nueva Ley Orgnica del Estado (1967), votada en referndum en diciembre de 1966 (el segundo tras la aprobacin de la Ley de Sucesin a la Jefatura del Estado en 1947) y que diseaba en lneas generales el devenir de Espaa tras la muerte de Franco.

-Tambin en 1966 se procede a la aprobacin de la Ley de Prensa e Imprenta, promovida por el entonces ministro de Informacin y Turismo Manuel Fraga. El nuevo texto suprima la censura previa y la sustitua por multas y suspensin de las publicaciones que fueran crticas con el sistema.

-Adems, en 1969 se concreta la sucesin de Franco. Debemos recordar en este sentido que en 1947 el Dictador haba aprobado la Ley de Sucesin a la Jefatura del Estado, a travs de la cual Franco inclua la promesa indeterminada de restauracin monrquica tras su mandato. Finalmente en el citado 1969 se produjo el nombramiento de Juan Carlos de Borbn como sucesor, para lo cual el heredero tuvo que jurar fidelidad a la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958).Los signos de modernidad de esta etapa tambin llegaron tmidamente a travs de los discursos polticos, que empezaron a dejar de hablar de cruzada, en referencia a la Guerra Civil, y pasaron a citar el bienestar, la paz, el trabajo y la prosperidad del pueblo espaol. Empero, al margen de estas concesiones, el Rgimen endureci su represin a partir de 1967 de la mano de los sectores ms inmovilistas (el bnker), que reclamaban una vuelta al espritu del 18 de julio y el abandono de cualquier conato liberal. Este sector del Franquismo se mostraba temeroso por lo que pudiera ocurrir tras la muerte del Dictador y chocar notablemente con las facciones aperturistas del Rgimen que finalmente conducirn el pas hacia la Transicin. La divisin en el seno de los partidarios del Franquismo era pues notoria y se hizo todava ms acuciante con el estallido del escndalo MATESA (1969). Este consisti bsicamente en un fraude que realizaba una empresa favorecida por el Gobierno con crditos a la exportacin. El suceso fue aprovechado por el sector falangista para acusar al grupo tecncrata de corruptos y provoc una crisis gubernamental que se sald con el nombramiento de un nuevo gabinete con Carrero Blanco como presidente en el que continuaban prevaleciendo los tecncratas del Opus Dei. La posible liberalizacin del Rgimen se detuvo a partir de entonces y dos nuevos acontecimientos ocurridos en 1973 contribuyeron a frenar cualquier transformacin:

-En el mbito econmico se produjo una crisis energtica internacional (Crisis del Petrleo de 1973) que en Espaa se prolong durante los dos aos siguientes.

-En el terreno poltico tuvo lugar el asesinato en atentado terrorista a cargo de ETA de Carrero Blanco. Se pona fin a la vida del hombre elegido por el Dictador para dirigir su sucesin y prolongar el Franquismo ms all de la muerte de su fundador.

Por lo que se refiere a la poltica exterior de esta etapa cabra sealar como, tras el ostracismo de los 40, Espaa va consolidando internacionalmente su posicin en virtud sobre todo de los acuerdos con EEUU de 1953. Son aos de plena Guerra Fra y el lder del bloque capitalista prefiere tener en el extremo occidental de Europa a un aliado fascista que condene el comunismo. Ya en los 60 se mantienen los acuerdos con el gigante norteamericano y se solicit el ingreso en la CEE en 1962. Aunque no se logr, se firmaron varios tratados comerciales con algunos pases europeos que implicaron bsicamente una reduccin de los aranceles para los productos espaoles. Asimismo, prosigui el proceso de descolonizacin de las posesiones espaolas en frica:

-Se produjo la independencia de Guinea Ecuatorial (1968).

-Se cede Ifni a Marruecos (1969). Sin embargo, la independencia del Sahara Occidental fue bloqueada por Carrero Blanco, lo cual tendra consecuencias muy negativas en el futuro.

1.2. La agona del Rgimen 1973-75: Durante esta etapa, en materia de poltica interior, observamos que tras el asesinato de Carrero Blanco, ocurrido en una situacin de crisis econmica creciente, Franco nombr Presidente del Gobierno a Carlos Arias Navarro, representante de la lnea dura del Franquismo. Lpez Rod y los tecncratas fueron apartados del poder y el nuevo Gobierno pasara a estar compuesto por ministros de extraccin falangista que fue incapaz de conciliar unos propsitos aperturistas tericos (conocidos como el espritu del 12 de febrero en alusin a la fecha en que fueron expuestos por Arias Navarro en 1974) con una represin prctica que decepcion tanto a los franquistas ms conservadores, que acusaban al Gobierno de dbil, como a los aperturistas, deseosos de reformas. Finalmente, el 20 de noviembre de 1975 mora el Dictador en una cama del Hospital de la Paz, dejando tras de s un Estado en crisis.

En cuanto a la poltica exterior, el Rgimen comenz a quedarse aislado internacionalmente. A ello contribuyeron hechos como el fin de las Dictaduras en Portugal (Revolucin de los claveles) y en Grecia (Rgimen de los coroneles), ambos en 1974, que dejaban a Espaa como la nica Dictadura superviviente de la Europa Occidental. En este contexto y con Franco ya muy enfermo, el rey marroqu Hassan II anunci en octubre de 1975 una marcha verde en la que invitaba a civiles marroques a invadir el Sahara espaol. Espaa finalmente abandon la colonia, regalndola a Marruecos y Mauritania. En 1979 Mauritania renunci a su parte del Sahara; pero no as Marruecos, que se enfrent a la resistencia armada saharaui (Frente Polisario), desoyendo las resoluciones de la ONU a favor de la autonoma del pueblo saharaui.Por ltimo, y en lo concerniente a la oposicin al Rgimen durante estos aos cabra sealar que a partir de la dcada de los 60 la oposicin poltica y social a la Dictadura se increment y emple nuevas formas de lucha, especialmente en el interior del pas, ya que la oposicin del exilio pas a un segundo plano. Esta oposicin que se construye en el seno de Espaa tendr las siguientes manifestaciones: -Las protestas obreras, que comenzaron a canalizarse a travs de sindicatos no reconocidos por el Rgimen. Destaca especialmente Comisiones Obreras, surgido entre 1962-66 en varias regiones espaolas dentro de la propia organizacin sindical vertical que propugnaba el Franquismo. Adems, las huelgas obreras pasaron a ser habituales a partir de 1967, especialmente en Asturias, Vizcaya, Guipzcoa, Barcelona y Madrid.-Las protestas estudiantiles, generalizadas entre 1965-69 y que llevaron al Gobierno a declarar el Estado de excepcin. Adems, los estudiantes empezaron a contar con el apoyo de algunos profesores de renombre como Tierno Galvn, Lpez Aranguren y Garca Calvo, expulsados de sus ctedras por oponerse el Rgimen.-Los movimientos vecinales y ciudadanos, fundamentalmente en barriadas obreras y populares de grandes urbes como Madrid y Barcelona. Comenzaron por reivindicar infraestructuras bsicas para sus barrios (luz, agua, alcantarillado...), pero derivaron en la protesta poltica exigiendo democracia y cambio.

-El tradicional respaldo de la Iglesia Catlica al Rgimen comenz a verse amenazado a partir del espritu modernizador del Concilio Vaticano II (1962-65). Sacerdotes vascos y catalanes condenaron el Franquismo e incluso el propio arzobispo de Madrid, el cardenal Vicente Enrique y Tarancn, mostr una actitud crtica hacia el Rgimen. Asimismo, el regalismo franquista provoc enfrentamientos con Juan XXIII y Pablo VI, pudiendo constatar tensar relaciones Espaa-Papado a principios de los 70.-La oposicin poltica, fundamentalmente liderada por el PCE, partido dirigido por Santiago Carrillo, muy cercano a los distintos movimientos estudiantiles, vecinales y sindicales. Durante estas fechas la estrategia del PCE era favorecer el eurocomunismo, movimiento revisionista del comunismo occidental que se opona a las directrices soviticas. En Catalua la actividad comunista fue encabezada por el PSUC, mientras que el papel del PSOE fue mucho ms determinante en la Transicin que en la Oposicin al Franquismo. S podemos destacar su renovacin a partir del Congreso de Suresnes (1974), que llev a Felipe Gonzlez a la direccin del mismo. Por ltimo cabra mencionar la reivindicacin de la democracia realizada en Munich por diversos miembros de la oposicin al hilo de la solicitud de ingreso de Espaa en la CEE. La prensa franquista calific el encuentro de dichos opositores como contubernio o conspiracin de Munich.

-El terrorismo poltico, fundamentalmente de ETA, movimiento revolucionario nacido en 1959 por jvenes nacionalistas vascos descontentos con la pasividad del PNV. Cometi su primer atentado en 1968 y su carcter revolucionario perdi este rasgo cuando sus matanzas siguen golpeando Espaa tambin en Democracia. Ya en 1975 surgirn otras organizaciones terroristas de extrema izquierda como el FRAP y los GRAPO.Por su parte el Rgimen no permanecer impasible a dichos movimientos opositores y prueba de ello fueron la multitud de sentencias represivas decretadas por el Tribunal de Orden Pblico creado en 1963. Entre las ms llamativas destacaron el fusilamiento del dirigente comunista Julin Grimau (1963), el proceso de Burgos instruido contra ETA (1970), el conocido proceso 1001 contra dirigentes de CCOO (1973), la ejecucin del anarquista Salvador Puig Antich (1974) y las cinco ejecuciones de acusados de terrorismo en septiembre de 1975.

2. Las transformaciones econmicas: Tras la Guerra Civil, el Franquismo adopt una poltica econmica autrquica, muy dirigista e intervensionista, y de aislamiento y autosuficiencia con respecto al mercado exterior. El ocaso de esta poltica autrquica comienza a vislumbrarse a partir de 1951 en virtud del fin del bloqueo diplomtico del Rgimen y de la entrada de los tecncratas del Opus Dei en el gobierno. Estos, encabezados por Lpez Rod, disearon el ya citado Plan de Estabilizacin (1959), que marc el paso definitivo hacia una poltica liberalizadora, ms moderna, de mercado, limitadora de la inflacin y defensora del crecimiento sostenido. La reforma agraria y sobre todo el impulso industrial fueron claves y desde los 60 se empiezan a recuperar los niveles previos a la Guerra Civil. Adems comienza a cimentarse el despegue del terciario. En definitiva, se ponen las bases de un desarrollismo que se concret mediante una serie de Planes de Desarrollo entre 1962-76. No obstante, este crecimiento econmico no estuvo exento de deficiencias importantes como: la creciente dependencia de la coyuntura econmica exterior, los grandes desequilibrios regionales ocasionados por la concentracin industrial en determinados polos, la inexistencia de una reforma fiscal que permitiera hacer frente a los gastos sociales, el progresivo control de la economa por parte de la banca privada y la creciente concentracin del poder econmico. Buena prueba de las deficiencias citadas del modelo econmico es que en torno a dos millones de espaoles tuvieron que emigrar por motivos laborales a destinos como la RFA, Francia, Suiza y otros pases europeos entre los 60 y 70 fundamentalmente.3. Los cambios sociales y culturales: Cabra estudiar este apartado desde diversas vertientes tales como:

3.1. La demografa: Aunque el Franquismo conoce uno de los crecimientos vegetativos ms altos de la historia de Espaa y la poblacin pas de 25 a 35 millones, el incremento de habitantes habra sido mucho mayor de no ser por la Guerra Civil, la inmediata posguerra, el exilio y la posterior emigracin por motivos laborales. En este crecimiento fue decisivo el descenso de la mortalidad, que pasa de un 17 en 1939 a un 8 en 1975. Por lo que se refiere a la natalidad, esta descendi lentamente e incluso se increment en los aos ms prsperos, 1956-67, conocidos como el baby-boom. Es significativo tambin la duplicacin del nivel de urbanizacin y las progresivas migraciones internas a partir de los 50 con destinos perifricos o hacia la capital, que pasa de un milln de habitantes en 1936 a casi tres y medio en 1975.

3.2. Modernizacin social, valores y cultura: En la franja cronolgica que nos ocupa la distribucin profesional de la poblacin espaola inici su recorrido hacia una mayor modernizacin social. De hecho el impacto de la expansin econmica, el aumento del contacto con el exterior a travs del turismo y la generalizacin del estado del bienestar empiezan a ser incompatibles con los valores tradicionales y la moral catlica franquista. Empero, tambin el Dictador supo aprovechar el surgimiento de una nueva clase media conformista, satisfecha y agradecida a Franco por el perodo de paz y progreso econmico.En materia educativa sale a la luz la Ley General de Educacin (1970), promovida por Villar Palas, que decretaba la escolarizacin obligatoria hasta los catorce aos y el nacimiento del Bachillerato Unificado Polivalente. Finalmente, en el apartado cultural, a pesar de los muchos intelectuales exiliados y de la censura imperante, localizamos en la segunda mitad de los 50-principios de los 60 la eclosin del realismo social en la creacin espaola, que nos deja autores como Alfonso Sastre, Blas de Otero, Gabriel Celaya, Rafael Snchez Ferlosio, Antoni Tapis, Luis Buuel, Luis Martn Santos, Fernando Fernn Gmez, Juan Mars, Carlos Saura, Vctor Erice y Eduardo Mendoza, entre otros.