EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA · 2017-12-21 · L El escrito de Taylor "La...

6
EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA SELECCIÓN DE TRABAJOS DE LAS IX JORNADAS VOLUMEN 5 (1999), Nº 5 Eduardo Sota Luis Urtubey Editores Á REA L OGICO- E PISTEMOLÓGICA DE LA E SCUELA DE F ILOSOFÍA C ENTRO DE I NVESTIGACIONES DE LA F ACULTAD DE F ILOSOFÍA Y H UMANIDADES U NIVERSIDAD N ACIONAL DE C ÓRDOBA Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons atribución NoComercial- SinDerivadas 2.5 Argentina

Transcript of EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA · 2017-12-21 · L El escrito de Taylor "La...

Page 1: EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA · 2017-12-21 · L El escrito de Taylor "La inteq)retación y las ciencias del hombre"2 constituye el centro .de referencia de lo que se ha

EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA

SELECCIÓN DE TRABAJOS DE LAS IX JORNADAS

VOLUMEN 5 (1999), Nº 5

Eduardo Sota

Luis Urtubey

Editores

ÁREA LOGICO-EPISTEMOLÓGICA DE LA ESCUELA DE F ILOSOFÍA

CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE F ILOSOFÍA Y HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons atribución NoComercial -

SinDerivadas 2.5 Argentina

Page 2: EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA · 2017-12-21 · L El escrito de Taylor "La inteq)retación y las ciencias del hombre"2 constituye el centro .de referencia de lo que se ha

La "cuestión de los significados" en las prácticas sociales

María Lidia Juliá"

Teóricos sociales de diferentes tradiciones, tales como Pierre Bourdieu, Anthony Giddens y Charles Taylor, coinciden en la tesis de la centralidad de la práctica en la constitución de la vida social y en la consideración de la comprensión práctica como articulada en prácticas. La "cuestión de los significados" está entrelazada con las prácticas. Una situación, acción, exigencia, eA'Jlectativa tienen cierto significado para un agente en un contexto detenninado. Por su parte, las prácticas son actividades entretejidas, eAiendidas en el espacio y en el tiempo que se realizan en un dominio social dado. Nexos de acciones y realización efectiva parecen componentes esenciales de las prácticas en orden a detenninar los significados que las constituyen. Los agentes individuales parecen actuar desde saberes no exclusivamente teóricos. Los conceptos de habitus y de conciencia práctica, de Bourdieu y Giddens res­pectivamente, están inscriptos en el cuerpo como modos de saber-hacer no mediados por representaciones.1 Este enfoque de la comprensión práctica enraizada en un nivel no repre­sentacional, no sólo limita el rol que las representaciones juegan en la detenninación de la acción; sino que sitúa los significados en el centro de las teorías sociales. El presente tra­bajo intenta mostrar el rendimiento y las limitaciones de la teoría de la práctica de Charles Taylor. PaÍa ello, analizaré su concepción de las prácticas constituidas por descripciones constitutivas, luego presentaré el alcance del "significado eA'Jleriencial" y por último discu­tiré algunos problemas epistemológicos que se presentan para la constitución de teorías sociales de esf~_lÍltimo tipo.

L El escrito de Taylor "La inteq)retación y las ciencias del hombre"2 constituye el centro .de referencia de lo que se ha dado en llantar "giro interpretativÓ"3 en la tradición anglosajona de los últimos años. Se sostiene alli la teSis de la artificialidad de lá distinción entre la reaii­dad social y el lenguaje de descripción de la mismac.pues el lenguaje es constitutivo de la realidad. Las prácticas constituidas por ciertas' distinciones o descripciones van unidas a un cierto lenguaje inseparable de ellas. La práctica de votar, por ejemplo, tiene como compo­nentes esenciales el pronunciamiento de un veredicto (que alguien sea elegido, que se tome una decisión), algunos criterios de preponderancia a través de los cuales se realiza (simple mayoría, 2/3 partes, etc.) y un conjunto de micro-decisiones (los votos de los ciudadanos) a partir de las cuales tiene lugar. Para que las acciones de contar piezas de papel o levantar la mano valgan como voto, parece necesario vincular alguna significación a nuestra conducta. O si tomarnos la práctica de la negociación, el lenguaje de nuestra sociedad reconoce accio­nes tales como: entrar en negociación, interrumpir negociaciones, ofrecer para negociar, negociar de buena o mala fe, concluir negociaciones, hacer una nueva oferta, etc. Así, la idea de negociación, que es absolutamente contractual, está unida a la de la autonomía dé · las partes y a la de las relaciones voluntarias. Estas distinciones marcadas por nuestro voca-

*Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Epistemología e Historia de la Ciencia, vol. 5 (1999) n• 5

214

Page 3: EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA · 2017-12-21 · L El escrito de Taylor "La inteq)retación y las ciencias del hombre"2 constituye el centro .de referencia de lo que se ha

bulario están tan enraizadas en la actividad social que no pueden ser identificadas sin el lenguaje que usamos para describirlas o realizarlas. Una sociedad que no tenga la idea de contrato podrá traducir la palabra negociación, pero ésta tendrá para ella, seguramente, otra resonancia, y esa otra resonancia no será una mera diferencia de vocabulario sino de la realidad social misma. De este modo, el vocabulario de una dimensión social dada está fundado en la forma de la práctica social.

Por otra parte, a partir de la distinción proveniente de Searle entre reglas regulativas, como las órdenes, y constitutivas, como las que rigen el movimiento de la reina en el aje­drez por ejemplo, extiende Taylor la noción "constitutiva" más allá del dominio de la con­ducta regulada por reglas, y llama práctica a un área en la cual, aunque no haya reglas defi­nidas, existen distinciones constitutivas, dadas por un lenguaje inseparable, sin las cuales no serían posibles ciertas prácticas.

Entre una sociedad que posee la noción de negociación y otra posible, que no la tenga, se abre una diferencia de significado que afecta la· constitución de la sociedad misma Pero los significados y las normas están implícitos en las prácticas mismas, no en las mentes de los actores, y por ello, las prácticas no pueden ser concebidas como un conjunto de acciones individuales, sino como modos de acción mutua, de relación social. Los actores pueden tener creencias, deseos y aspiraciones individuales y pueden llevarlos con ellos a la práctica de la negociación, pero lo que no llevan con ellos son las ideas y normas constitutivas de la negociación misma Ellas constituyen los "significados intersubjetivos" que son constituti..., vos de la matriz social en la cual los individuos se encuentran y actúan.

Importa distinguir los significados intersubjetivos de lo que algunos científicos socialeS llaman consenso. Se entiende por consenso la convergencia de creencias o actitudes sobre ciertos asuntos básicos. En cambio, los significados intersubjetivos tienen que~ ver con un conjunto de términos de referencia común, con un lenguaje compartido en el cual esas cre­encias pueden ser formuladas y las formulaciones contrapuestas. Se trata de fl1pdos de ex­perimentar la acción en sociedad que se expresan en ellenguaje y en las-descripciones constitutivas de las instituciones y prácticas. De este modo, cabe admitir que la sociedad está en parte definida en términos· de significados. . o •

El corisenso, iFsu~eZ;-'JlUede ser distinguido de los significados comunes. Una sociedad que tenga una red fuerte de significadd's..hiersubj~tivos puede tener significados comunes, a saber, significados situados en el mundo de referencia común. Se trata de significados que, no sólo son conocidos como compartidos, sino que su ser consiste en ser el punto de refe­rencia de todos los debates de la vida pública de una sociedad en general, como por ejemplo la supervivencia de la identidad nacional de los francoparlantes de Quebec. Los significa­dos comunes exceden la noción de convergencia de opiniones y valores, y pueden subsistir con un alto grado de segmentación. Los diferentes grupos de una sociedad pueden entender los significados comunes de manera diferente, como sucede por ejemplo con la hoertad en USA o el modo de vida americano. Los significados comunes constituyen la base de la comunidad.

Las prácticas requieren que las acciones individuales y las relaciones sean vistas a la luz de descripciones y de normas que acompañan esas descripciones. Así, la práctica de la negociación lleva implícita en su descripción la idea de partes autónomas capaces de esta­blecer relaciones voluntarias, y normas implícitas como la buena fe, la autonomía y la ra­cionalidad

215

Page 4: EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA · 2017-12-21 · L El escrito de Taylor "La inteq)retación y las ciencias del hombre"2 constituye el centro .de referencia de lo que se ha

Pero en esas descripciones está implícita una cierta visión del agente y de sus relaciones con los otros y con la sociedad. Las prácticas requieren que las acciones individuales y las relaciones sean comprendidas de acuerdo con esas descripciones y con las normas vincula­das a ellas. Ahora bien, los hombres no se ven a sí mismos en todas las sociedades desde la experiencia de autonomía ni eA"Perimentan el sentido de la acción racional propio de las sociedades modernas. Cuando el significado de los términos relacionados con la práctica de la negociación, por ejemplo, es opaco para ellos, esto quiere decir, que la estructura de significado e::.."Periencial abierta en ese caso es diferente.

II. Es preciso, pues, precisar el alcance del "significado experiencial". Taylor elabora una estructura de tres elementos para este concepto de significado a fin de diferenciarlo del significado lingüístico. En primer lugar, se trata del significado para un sujeto, sea uno específico o un grupo de sujetos; no de una situación in vacuo. En segundo lugar, el signifi­cado es de algo, de un substrato. Y por último, las cosas tienen significado en un campo, en relación con los significados de otras cosas. Esta es la noción de significado que usamos cuando hablamos del significado de una situación para un agente. Las acciones están ca­racterizadas cotidianamente por el propósito buscado y explicadas por deseos, sentimíentos, emociones. Pero el lenguaje usado para describir metas, sentimíentos o deseos, es también una definición del significado que las cosas tienen para los sujetos. El vocabulario que descnlJe el significado está vinculado con el que descnlJe sentimíentos y metas. El campo de los significados en el cual una situación dada pued~ encontrar su lugar está unido con el campo semántico de los términos que caracterizan esos significados y los sentimíentos, deseos y'·categorías relacionados.4 Pensar al hombre como un ser que se interpreta a sí mismo quiere decir que la estructura del significado para él no es independiente de su inter­pretación dé los significados.

m Este tipo· dé 'teoría plantea 4!terrogantes acerca de la corrección y de la validez de las interpretaciones que pueden conducir a una posición escéptica y anti-epistemológica de conjunto. James Bohman en "Holísrn without skepticism"5 analiza esta "epistemología holista de la interpretación" argumentáhdo a favor deia validez públícádé IainteiÍJretacióiL Si preguntamos por el rol de la interpretación en·el"éonocirniento no necesariamente deben seguirse consecuencias escépticas. Pero la iriterpretación tiene condiciones de poSilJilidad que tienen que ver con la circularidad de la interpretación o la necesaria referencia a otras interpretaciones y la asunción de un trasfondo no-articulado de creencias o prácticas. Aceptadas las principales premisas del holísrno, posición según la cual cualquier cosa debe ser entendida dentro del algún conteAiO presupuesto o "circulo hermenéutico", la inferencia de escepticismo interpretativo no está justificada sin más. Las interpretaciones pueden pro­ducir un conocimiento público, revisable y basado en evidencia Pero este no es el caso de Taylor.

Según Bohman, Taylor es un holista fuerte de un segundo tipo (en el primer tipo esta­rían los deconstructivistas y etnógrafos postmodernos para los cuales sólo hay teAiO), puesto que aunque no realiza pronunciamientos escépticos sobre el conocimiento, considera irnpoSilJle la predicción en las ciencias humanas y entiende que la interpretación no puede apelar a datos brutos como evidencia Ya que el insight es informalizable no hay evidencias que puedan resolver las disputas.

216

Page 5: EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA · 2017-12-21 · L El escrito de Taylor "La inteq)retación y las ciencias del hombre"2 constituye el centro .de referencia de lo que se ha

El argumento del holismo fuerte está compuesto de cuatro premisas, a saber: 1) La in­terpretación es circular, indeterminada y perspectivista, (tesis del "circulo hermenéutico"). 2) La interpretación tiene lugar desde un trasfondo "backgrouncf', constituido por un plexo de creencias y prácticas inespeci:ficables, (tesis del "backgrouncf\ 3) El trasfondo es una condición de posibilidad de la interpretación que limita las posibilidades de justificación epistémica, (tesis de los límites contextuales). 4) Todas las actividades cognitivas tienen lugar desde un trasfondo y son interpretativas, y por lo tanto, circulares e indeterminadas (tesis de la universalidad de la interpretación). A partir de estas premisas, se infiere la im­posibilidad de interpretaciones "verdaderas" o "correctas", es decir, un escepticismo inter­pretativo. Para Bohman el problema está en las premisas 3 y 4, ya que de 1 y 2 no se sigue el escepticismo interpretativo.

En primer lugar, pienso que es más apropiado caracterizar a Taylor como perteneciente a la hennenéutica fuerte en lugar del holismo fuerte, puesto que su caracterización de las prácticas no sólo deja lugar a acciones individuales, sino que en determinados casos las supone; no hay negociación sin partes autónomas y relaciones voluntarias. El concepto de prácticas supera la dicotomia simplista individuo-totalidad.

En segundo lugar, los limites de ft.Isti:fi.cación epistémica para interpretaciones posibili­tadas por un trasfondo de creencias y prácticas, se encuadran dentro de una concepción puramente representacionista del conocimiento. Entiendo que Taylor no se opone a la posi­bilidad de contrastar representaciones; es más, el caso de la ciencia política, analizado-en "La interpretación y las ciencias del hombre", permite reconocer el lugar de las encuestas de opinión y cosas semejantes en los procesos de investigación. Lo que no es contfastable es el trasfondo sustentado en una concepción no representativa en ese ~~ concepción según la cual el conocimiento no se entiende desde la teoría sino desde la: práctica. Los hombres no son sujetos de representaciones capaces de modelar la práctica qesde la teoría como pintura de la realidad, sino agentes incorporados y socialmente situados capaces de realizar representaciones desde un trasfondo de prácticas~ én las ciencias delhombre hay un entretejimiento de teoría y ptáctica. Y puesto que las-teorías transfgnhan sus propios obje­tos, que en realidad son prácticas, }a validación de las mismas tieniféaracteres peculiares.

Tani.biéll es cueStioiiable la 5upuesta defensa_ de Taylor de la tesis de la universalidad Para Taylor los conceptos sociales fónnan el ~uÍJ.do al cual se aplican, pero no acontece lo mismo con los conceptos del mundo naf.1.Iñll Podemos imaginar una cultura tradicional que no tenga el vocabulario de la mecánica newtoniana ni el concepto de negociación pero no se trata de casos idénticos. Para establecer la diferencia entre este tipo de sociedad y la nuestra, podríamos decir que nosotros tenemos un vocabulario para descnoir los cielos que ellos no tienen, y así, estamos asumiendo que ellos viven bajo el mismo cielo que nosotros, aunque lo comprenden de manera diferente. Pero no podríamos decir que ellos tienen el mismo concepto de negociación que el nuestro, porque la diferencia aquí no es de vocabu­lario; la realidad social misma es diferente. 6

Por último, para Taylor son posibles las interpretaciones correctas. Es cierto que frente a alguien que rechace de plano una interpretación que ente.i1.demos correcta no hay evidencia, como sí la hay en el caso de las ciencias naturales, que le muestre que está equivocado. Todo intento de disuadido sólo será, dice Taylor, más de lo mismo. Pero en las ciencias del hombre los errores no siempre son del tipo que requieren evidencia; muchas ·veces se trata de ilusiones con respecto a las propias autointerpretaciones, sustentadas en ciertas prácticas

217

Page 6: EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA · 2017-12-21 · L El escrito de Taylor "La inteq)retación y las ciencias del hombre"2 constituye el centro .de referencia de lo que se ha

como elementos constitutivos de las mismas. Es poco probable que a partir de algunos ejemplos pueda ser posible saltar fuera de las ilusiones de nuestra sociedad presente. Con respecto a estos errores de segundo grado que son las ilusiones, es preciso cambiar la propi¡¡ autointerpretación. Para ello propone Taylor el "lenguaje de contraste perspicuo", que im­plica la creación de un lenguaje nuevo en el cual puedan aparecer ciertas constantes huma-nas.

En suma, el intento de apresar un nivel cognitivo no representativo de la realidad social plantea· nú~as posibilidades .Y nuev?s. rendimie?tos a la ci~cia social. Pero, al mismo tiempo, origma problemas epiStemolog¡_cos específicos que extgen presupuestos superado­res del paradig¡_na de la conciencia y de la noción de un sujeto cartesiano relacionado con el mundo, con los otros y con su propio cuerpo a través de representaciones.

Notas 1 El cuestionamiento a la exclusividad de la representación en el conocimiento requiere un estudio sobre el len­guaJe que desborda los-límites del presente trabajo. "Theories of Meaning" de Charles Taylor (PP.I) muestra de manera interesante algunos límites de la concepción designativista del lenguaje. Ella que no puede e:~~:plicar la actividad social en la cual se sustentan las conexiones entre las palabras y ·sus referente.s; para entender el uso articulador del lenguaje hay que entender los términos en sus respectivos contextos. 2 Taylor, Charles: "'nterpretation and the sciences of man", en Philosophy and the Human Sciences. Philosophical Papers 2, Cambridge Univ. Press, 1985,

. 3 Se lliuna "giro interpretativo" a un cambio de dirección de la filosofia- caracterizada por un interés en las activi­dades interpretativas. Los debates sobre la interpretación producidos efl este conte:!.:to originaron problemas fun­damen~es en epistemología, ontología, filosofia de las ciencias, ética y filosofia política que obligan a redefinir los límites del conocimiento y los métodos de varias disciplinas. · 4 -

Taylor, ClL: PH. P. 2, 25. 5 Bohman, J.: . •'Holism without Skepticism: Contextualism and the Limits of Interpretation", en Hiley, David, Bohman, James-and Shusterman, Richard: The Interpretive Turn, Comell Univ. Press, 1991. 6 Taylor, Charles: PP., p. 33

Bibliografía . Bourdieu, Pierre: El sefziido prtictico, IVradri<:; Tauros, 1991.

: Razones-pYácticas, Barct!Iona, Anagrruna, 1997. Giddens, Anthouy: La constitución de la soCiedad. Bases para una teorid~de1d eStnlctilrac:ión, Bue-

nosAires,Amorrortu, 1995. · ,;, -__,.-----:Las nuevas reglas del método sociológico; Buenos Aires, Amorrortu, 1993. Hiley, David, Bohman, James and Shusterman, Richard: The Interpretive Tum, Comell Univ. Press,

1991. Schatzki, Theodore: ''Practices and Actions. A Wittgensteinian Critique of Bourdieu and Giddens",

enPhilosophy ofthe Social Sciences, Vol. 27, N. 3, Sep. 1997;pp. 283-308. Taylor, Charles: Human Ag?tzcy and Language. Plzilosophical Papers 1, Cambridge Univ. Press,

1985. ------: Plzilosoplzy and tlze Human Sdences. Plzilosoplzical Papers 2, Cambridge Univ.

Press, 1985. -----:Argumentos Filosóficos (1995), Buenos Aires, Paidós, 1997. Wittgenstein, Ludwig: Investigaciones Filosóficas, Barcelona, Critica, 1988.

218