EP_Taller de Elaboracion de Tesis

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADISTICA Y CIENCIAS SOCIALES Aplicación de la Regresión Logística para la clasificación de clientes naturales en el sector microfinanzas según la probabilidad de mora establecida en la Edpyme Creciendo TESIS Para optar el Título Profesional de Ingeniero Estadístico Por la modalidad de Tesis 1

description

taller de elaboracion de tesis

Transcript of EP_Taller de Elaboracion de Tesis

Page 1: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADISTICA Y

CIENCIAS SOCIALES

Aplicación de la Regresión Logística para la clasificación de clientes naturales en el sector microfinanzas según la

probabilidad de mora establecida en la Edpyme Creciendo

TESIS

Para optar el Título Profesional de Ingeniero Estadístico

Por la modalidad de Tesis

Elaborado por:

Dennis Antonio Gamboa Gutierrez

Lima – Perú

2015

1

Page 2: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

INDICECAPITULO I.........................................................................................................................................3

ANTECEDENTES..................................................................................................................................3

1.1 Investigaciones...................................................................................................................3

1.2 Aspectos Generales............................................................................................................6

CAPITULO II......................................................................................................................................19

PROBLEMA DE INVESTIGACION........................................................................................................19

2.1 Descripción del problema.................................................................................................19

2.2 Formulación del problema...............................................................................................21

2.3 Objetivos..........................................................................................................................22

2.4 Hipótesis...........................................................................................................................22

2.5 Justificación......................................................................................................................23

CAPITULO III.....................................................................................................................................24

MARCO TEORICO..............................................................................................................................24

3.1 Regresión Logística...........................................................................................................24

3.2 Definición de términos básicos.........................................................................................29

CAPITULO IV.....................................................................................................................................32

METODOLOGIA................................................................................................................................32

4.1 Población en estudio........................................................................................................32

4.2 Fuentes de información....................................................................................................32

4.3 Definición de variables.....................................................................................................33

4.4 Preparación de los datos..................................................................................................34

2

Page 3: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

CAPITULO I

ANTECEDENTES

1.1Investigaciones

1.1.1 Título de la investigación:Un Modelo de Credit Scoring para instituciones de microfinanzas en el marco de

Basilea II

Autores: Salvador Rayo Cantón, Juan Lara Rubio y David Camino Blasco

Lugar: Lima - Perú

Año: 2010

Descripción: El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo de Credit Scoring para una

institución sometida a supervisión y especializada en microcréditos, como es la

Entidad de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (Edpyme) sistema

financiero.

Conclusiones:Una revisión bibliográfica de la literatura sobre Credit Scoring para instituciones de

microfinanzas ha permitido comprobar que no existen muchos trabajos sobre el

tema. Aproximadamente hay una decena de publicaciones donde se han diseñado

modelos de Scoring para medir el riesgo de crédito de estas entidades

microfinancieras. Ello indica que todavía queda amplio margen de investigación en

esta línea. En tal sentido, el objetivo principal objetivo del presente trabajo es

diseñar un modelo de Credit Scoring para la cartera de microcréditos de la

Edpyme Proempresa, entidad supervisada en el sistema financiero del Perú.

3

Page 4: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

1.1.2 Titulo de la investigación:Método de clasificación para evaluar el riesgo crediticio

Autor: Geraldine Judith Vigo Chacón

Lugar: Lima - Perú

Año: 2010

Descripción:Se comparan dos métodos clásicos de clasificación: Análisis de Regresión

Logística y Arboles de Clasificación, con el método de Redes Neuronales. La

comparación se realizo en base al poder de clasificación y predicción de los

modelos obtenidos en la evaluación del Riesgo Crediticio.

Conclusiones:No existe diferencias en el porcentaje de error de entrenamiento en los métodos:

regresión logística y arboles de clasificación utilizados para la clasificación de los

clientes que solicitan un préstamo; sin embargo con las redes neuronales se

obtuvo un 84.18% de buena clasificación y un 74.32% de buena predicción.

Con el modelo de Regresión Logística, se obtuvo un mayor error en la clasificación

y predicción debido a que este método es sensible a los valores influyentes, al

igual que los arboles de clasificación, por otro lado la red neuronal es insensible a

valores influyentes.

1.1.3 Título de la investigación:Aplicación del Análisis Discriminante y Regresión Logística en el estudio de la

morosidad en las entidades financieras. Comparación de resultados

Autores: M. Jesus Mujer Quintana, Ana García Gallego y M. Eva Vallejo Pascual

Lugar: Castilla y León - España

Año: 2005

Descripción:En este trabajo se presentan los resultados de un estudio empírico realizado en

Castilla y León, mediante la aplicación de dos técnicas estadísticas a una muestra

de clientes de entidades financieras implantadas en dicha comunidad con el fin de

valorar el riesgo de crédito. A su vez, se determina el método que permite

4

Page 5: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

discriminar mejor entre clientes morosos y no morosos, lo que se realiza a partir

de una serie de factores que influyen en el comportamiento de pago de los

clientes.

Conclusiones:Los dos modelos estimados mediante un análisis discriminante y regresión

logística son significativos, como los muestran los estadísticos calculados para

valorar la significación de cada modelo. Además, poseen una elevada capacidad

predictiva, sobre todo entre los clientes no morosos, ya que la primera técnica

clasifica correctamente a la totalidad de tales individuos, alcanzando, la segunda,

una tasa de aciertos del 98.1%. Dichos porcentajes son menores en cuanto a los

individuos morosos, siendo porcentajes de clasificación correcta del 88.9% para el

análisis discriminante y del 94.4% para la regresión logística, lo que resulta en una

tasa de aciertos del 97.1% para ambos modelos.

1.1.4 Titulo de la investigación:Diseño de un modelo matemático para optimizar la gestión de un sistema de

cobranza en una empresa comercial

Autor: Hugo Renan Ruiz López

Lugar: Guayaquil - Ecuador

Año: 2013

Descripción:El objetivo de esta investigación fue el diseño de un modelo matemático para

optimizar la gestión de un sistema de cobranzas en un empresa comercial. Para

ellos se desarrollaron varios modelos bajo diferentes metodologías tradicionales

como Arboles de Decisión, Regresión Logística y Análisis Discriminante, los

cuales resultaron significativos y estables

Conclusiones:Los clientes de riesgo alto son más fáciles de detectar en los tres modelos

realizados.

5

Page 6: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

Los clientes con mayor tasa de malos son más fáciles de segmentar por los tres

modelos.

De acuerdo al análisis comparativo de los tres modelos el realizado por medio de

regresión logística clasifico mejor a los clientes.

1.2 Aspectos Generales

1.2.1 Historia y evolución de las microfinanzasPrevio a la década de los ochenta del siglo XX, en algunos países

subdesarrollados, las gobiernos eran el medio por excelencia para el otorgamiento

de créditos a los pequeños agricultores. En la mayoría de las ocasiones éstos eran

asignados a los representantes de las poblaciones rurales para ser administrados

y muchas de las veces nunca llegaban a los agricultores.

En otros países estos apoyos no existían y los agricultores solicitaban créditos al

usurero local pagando intereses desproporcionados. Así, los requerimientos de

capital para poder apoyar a una determinada población siempre eran insuficientes

y las pérdidas sustanciales.

En la década de los setenta, en Bangladesh, el doctor Mohammed Yunus ganador

del premio Nobel de la Paz en el año 2006 por sus esfuerzos para incentivar el

desarrollo social y económico desde abajo, ideó un esquema de préstamos

colectivos para personas sin tierra que cristalizaron en lo que actualmente se

conoce como el Banco Grameen que, de acuerdo a la información publicada en

www.mixmarket.com atiende actualmente a más de 6.4 millones de clientes. Fue

así que nació el concepto de microfinanzas cuya definición puede ser la industria

dentro de los mercados financieros cuyas metodologías de operación y productos

estén dirigidas a sectores de la población de bajos ingresos y sin acceso a los

servicios financieros comunes con el objetivo de estimular actividades productivas.

La estrategia del Grameen se basó en diseñar préstamos en los que la

responsabilidad del pago era común a todos los miembros de un grupo de

6

Page 7: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

agricultores bajo la evaluación y asesoría financiera del banco y con la promesa

de un nuevo crédito si el actual se pagaba correctamente, a cada miembro del

grupo se le solicitaba también una garantía líquida (obtenida del mismo préstamo)

que sería devuelta al final del plazo a manera de ahorro o bien se ejecutaría si el

pago de alguna de sus amortizaciones no era cubierta, con lo que el cliente se

veía obligado al repago del crédito obteniendo además un beneficio monetario.

Es a partir de la década de los ochenta, que algunos gobiernos, bancos rurales y

Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en países del sureste asiático por su

cercanía con Bangladesh, empezaron a diseñar y aplicar nuevos modelos

crediticios (muchos de ellos inspirados en el Banco Grameen) dirigidos a sectores

de la población económicamente activa, de bajos ingresos y sin acceso a los

servicios financieros comunes, como alternativa a los tradicionales subsidios

gubernamentales. El primer paso consistió en eliminar a los intermediarios y

otorgar créditos baratos proporcionados directamente, en los que los gobiernos

asumían la responsabilidad de subsidiar dichos préstamos y los donantes (ONG),

la administración.

El principio básico era apoyar a este sector de bajos ingresos para convertirlo en

autosustentable y generador de ganancias, a través del financiamiento de

actividades productivas, el ahorro y la asesoría especializada, entre otros. Las

actividades productivas consideradas iban desde el financiamiento de semillas

para un pequeño agricultor en una zona rural hasta el de herramientas para un

carpintero en una zona semiurbana.

En 1961, Joseph Blatchford, un estudiante norteamericano, fundó junto con

algunos de sus compañeros de la escuela de derecho de la Universidad de los

Ángeles California (UCLA por sus siglas en inglés), el llamado grupo Acción

Internacional (Acción), después de haber visitado 30 ciudades de Sudamérica en

una gira amateur de tenis en la que observó la situación de pobreza que en éstas

se vivía. El objetivo de esta fundación era (y sigue siendo) formar una iniciativa de

7

Page 8: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

desarrollo comunitario dirigida a ayudar a los pobres a que se ayuden a sí mismos.

Fue en el año 1989, después de reunir fondos suficientes entre la sociedad

norteamericana, que apoyaron el desarrollo de préstamos colectivos para

vendedores callejeros principalmente en Brasil, Venezuela y Colombia.

Actualmente este grupo cuenta con presencia en África, América y Asia,

proporcionando fondos para instituciones microfinancieras, gracias al apoyo y

retroalimentación de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional

(USAID por sus siglas en inglés), que es una instancia independiente del gobierno

federal estadounidense entre cuyos objetivos principales se encuentra velar por la

sustentabilidad económica de largo plazo de países pobres o en desarrollo. La

importancia del USAID dentro del desarrollo de las microfinanzas ha sido poner en

contacto a las microfinancieras de países pobres con grupos como Acción,

permitiendo así el flujo de capitales.

Durante los inicios de la década de los noventa y siguiendo el mismo esquema

que el Banco Grameen, se fundó en Bolivia con el apoyo del USAID y grupo

Acción, el Banco Sol, que a mediados de esta misma década se constituyó como

una institución financiera formal, con productos dirigidos al sector de bajos

recursos.

Debido no sólo al volumen de clientes tan considerable que había logrado, sino

también a las pruebas fehacientes de que los créditos que otorgaba podían ser

rentables gracias a su buen diseñó, su eficiencia operativa (la cual se traduce en

bajos costos), al apoyo que recibió para su proceso de calificación mediante

asesorías sobre mejores prácticas (que le permitieron cumplir con las normas que

los mercados financieros exigen a sus participantes) y, sobre todo, el

asesoramiento a los clientes y la correcta evaluación del destino que tendrían los

préstamos. Fue así que en 1994, el grupo Acción ayudó a que Banco Sol vendiera

certificados de depósito en el mercado financiero de E.U.A., respaldados tan solo

por la buena referencia de una mujer que vendía naranjas en las calles de La Paz.

8

Page 9: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

Por primera vez, las principales instituciones financieras del mundo invirtieron en

las microfinanzas no por ser una iniciativa benéfica, sino por ser un buen negocio.

Banco Sol se convirtió en el pionero en atraer a instituciones microfinancieras al

mercado financiero formal. Es a finales de los noventas y durante toda la década

pasada, que las microfinancieras han logrado generar toda una industria después

de que miles de instituciones alrededor del mundo imitaran los ejemplos antes

citados.

En conclusión podemos decir que la evolución que llevó a las microfinanzas de ser

subsidios a una industria rentable y atractiva en los mercados financieros

formales, fue la necesidad de hacer estas instituciones autosustentables y

generadoras de ganancias, para que prevalecieran y su principal objetivo, el

acceso de los pobres a servicios financieros de calidad para contrarrestar la

pobreza, pudiera ser alcanzado mediante la formalización con el apoyo de

gobiernos y algunas ONG, lo cual produjo también el desarrollo de una industria

sana. Sobre el apoyo de los gobiernos, un ejemplo puede ser el de nuestro país,

donde las bancas de desarrollo otorgan fondos de muy bajo costo a las entidades

y al mismo tiempo imponen reglas de operación que poco a poco van

evolucionando hasta que pueda llegarse a una transición ligera a una industria

formal.

1.2.2 Surgimiento de las microfinanzasLa economía mundial no distribuye la riqueza por igual en todas las regiones del

planeta, en tanto en cuanto admite un marcado contraste entre la riqueza y la

pobreza. Según esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya cuantificaba

en el año 1995 una cifra de 1.000 millones de personas que vivían en situación de

seria precariedad, lo cual supone una quinta parte de la población mundial.

Entre otras, América Latina, África, China, La India, etc., son las regiones donde la

concentración de estas personas con recursos limitados es mayor, sin olvidar que

9

Page 10: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

también podemos encontrarlas en países desarrollados con mayor dotación

económica.

La pobreza es un fenómeno que ha existido durante toda la historia de la

humanidad, siendo a la mujer a quien más afecta, teniendo en cuenta que las

éstas han tenido mayores dificultades que el hombre a la hora de acceder a los

servicios financieros. Por este motivo, puede decirse que a lo largo de la historia el

desempeño de la actividad económica y, por tanto, creación de riqueza ha sido un

rol desempeñado por el hombre, hecho que ha sido diversas culturas sociales.

Sobre esto, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

(UNIFEM) ha estimado que las mujeres generan aproximadamente el 10% de los

ingresos totales mundiales.

Desde hace 25 años han surgido numerosas iniciativas con el objetivo de activar

ciertos mecanismos de financiación para la microempresa. Dichas iniciativas han

partido, principalmente, de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs),

instituciones financieras sin fines de lucro y organismos internacionales. En este

sentido, desde mediados de los años ochenta, en la mayoría de países de

América Latina, vienen funcionando numerosas ONGs de tipo social financiadas,

básicamente, por donaciones de la comunidad internacional y con la finalidad de

atender a ciertos sectores marginados de la población que disponen de escasos

recursos económicos. Esta atención se realiza ofreciendo servicios financieros en

regiones marcadas por la depresión económica, tanto en áreas rurales como

urbanas, motivo por el cual estas entidades comenzaron a convertirse en un motor

de desarrollo económico y microempresarial a la vez que en un sistema eficiente

de generación de empleo.

Por aquel tiempo, dada la ausencia de oferta crediticia a la pequeña y micro

empresa por parte de las grandes entidades bancarias, las ONGs, por su alcance

y gran cobertura geográfica, se asentaron como una importante fuente institucional

de crédito, desarrollando su actividad sin someterse a ninguna regulación

10

Page 11: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

financiera y sin encontrarse bajo la supervisión de ningún organismo regulador o

cualquier otra institución análoga.

Esta situación repercute directamente en el hecho de que las organizaciones de

desarrollo no pudieran captar ahorros del público en forma de depósitos, lo cual

imposibilita y obstaculiza su expansión a nivel territorial.

Por su parte, las ONGs encontraron dificultades a la hora de llevar a cabo

actividades de crédito, lo que condujo a la necesidad de formalizarse por éste y

por otros motivos que exponemos a continuación:

Permitir a ciertos sectores de la población la incorporación al sistema

financiero donde podrán disfrutar de servicios de diversa índole.

Asegurar un buen funcionamiento del sistema microfinanciero y así crear

vías de canalización de recursos hacia sectores a los que no llega la banca

corporativa.

Intento de cubrir la demanda real insatisfecha de servicios financieros por

insuficiencia de intermediarios financieros en la pequeña y microempresa,

en zonas rurales y urbanas.

Proporcionar a las ONGs, una vez formalizadas, una forma jurídica

contemplada en la legislación que pueda aportar una estabilidad y

tranquilidad jurídica al sistema.

Incrementar y completar la estructura financiera así como las modalidades

en las que se pueden instrumentar las operaciones de crédito.

Las entidades de microfinanzas, teniendo en cuenta sus comienzos como ONGs,

nunca deben desaprovechar la experiencia que hayan podido acumular bajo la

figura de éstas últimas, conservando, para ello, todas la metodologías de gestión

de créditos utilizadas cuando las ONGs financieras aún no se encontraban

formalizadas.

Según Vereda del Abril (2002), “los microcréditos y microfinanzas surgieron

cuando determinadas personas, con creencias en el ser humano y con voluntad

11

Page 12: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

de ayuda fueron capaces de prestar pequeñas cantidades de dinero a los pobres

que no tenían tierras, ni propiedades, ni salarios, pero tenían la fuerza vital para

salir de la miseria con dignidad, creándose su propio trabajo”. Resulta difícil

concretar quienes fueron las personas que desarrollaron esta labor por primera

vez de forma continuada y generalizada, pero sí que podemos decir que en

Bangladesh, en 1976, el profesor Muhammad Yunus, jefe del programa de

Economía Rural de la Universidad de Chittagong, dirigió un proyecto de

investigación en el que se le ocurrió diseñar un sistema y metodología de crédito

cuyo fin era la cobertura crediticia en zonas rurales, zonas donde no llegaban los

servicios bancarios tradicionales.

Como claros ejemplos de Entidades que dieron origen a las microfinanzas

podemos citar tanto el Grameen Bank, banco que fue creado por Muhammad

Yunus, y Banco Sol, entidad originaria de las microfinanzas que opera en Bolivia,

país donde, en la actualidad, están más desarrolladas las microfinanzas.

1.2.3 Funcionamiento actual de las microfinanzasLas microfinanzas es el negocio de préstamos de crédito y otros servicios

financieros a los discapacitados pobres y de otro tipo en el mundo. Muchos de los

beneficiarios en las microfinanzas transacciones viven en países en desarrollo y

reciban microcréditos para financiar sus pequeñas empresas.

Elementos de las microfinanzasEl microcrédito es el servicio más reconocido bajo el paraguas de las

microfinanzas, pero no es el único. Las instituciones financieras que se ocupan en

las microfinanzas también proporcionan acceso a los ahorros y cuentas corrientes

y productos de seguros a las personas que son incapaces de acceder a dichos

servicios a través de instituciones financieras ordinarias.

Microfinanzas y pobreza

12

Page 13: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

Casi todos los beneficiarios de microcréditos son ciudadanos de Naciones

empobrecidas y suelen tienen una empresa no oficial, como la cría de ganado,

hornear pan o confección de ropa. Con los préstamos que reciben de las

instituciones microfinancieras, que son capaces de invertir en sus negocios y

canales de distribución segura y empezar a hacer más dinero de manera

consistente. Estos clientes no califican para créditos tradicionales porque la

mayoría del tiempo tiene sin garantía y sin fondos para pagar el préstamo. Las

instituciones microfinancieras utilizan varios métodos, incluyendo crédito grupal,

para asegurar el reembolso. Muchos de los dueños de microempresas son

capaces de empezar a vivir por encima de la línea de pobreza como resultado del

uso de microcréditos.

Las microfinanzas y el crecimiento económicoEl crecimiento de las pequeñas empresas que utilizan microcréditos conduce al

crecimiento económico global en las regiones empobrecidas. Los beneficiarios de

microcréditos ganan un ingreso estable y son capaces de comprar más productos

ellos mismos. Este intercambio mayor realce a pueblos y ciudades en los países

en desarrollo. Microfinanzas desempeña un papel especialmente importante en las

zonas rurales, donde la oportunidad de crédito es muy limitada.

Microfinanzas y ahorrosMuchos receptores de servicios microfinancieros no tienen una forma segura de

ahorrar dinero. Pueden mantener efectivo alrededor de sus hogares o comprar

algo deseando venderlo después. No hace falta decirlo, estas opciones de ahorro

son muy inseguras e ineficaces. Alguien puede robar su dinero u otros bienes, y lo

que esperan vender puede ser ilíquido. Una de las funciones de las microfinanzas

está proporcionando una igualdad de oportunidades para todos ahorrar dinero.

Las instituciones microfinancieras ayudar a las personas establecer cuentas

bancarias y empezar a construir sus ahorros.

1.2.4 Las microfinanzas en el Perú

13

Page 14: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

Perú es el líder de las microfinanzas en la región. Seis años consecutivos

ocupando el primer lugar del ranking del Microscopio Global, elaborado

por Economist Intelligence Unit (EIU), como el país con el mejor entorno para los

negocios para las microfinanzas a nivel mundial, es galardón indiscutible para que

los países de la región quieran "copiar" su receta. 

Analizar el entorno de las microfinanzas en Perú, cómo llegó a ocupar el primer

lugar del ranking en el Microscopio y qué es lo que debe hacer para no bajar de

escalafón, resulta fundamental no sólo para las instituciones microfinancieras

peruanas, sino también para aquellas que quieren reproducir este exitoso modelo

en América Latina y a nivel mundial.

Actualmente, la oferta de financiamiento para el microcrédito es efectuada por

entidades reguladas y no reguladas, entre ellas una veintena de ONGs, 10

EDPYMES, 10 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, 13 Cajas Municipales de Ahorro

y Crédito, 15 Cooperativas de Ahorro y Crédito, 8 financieras, MIBANCO y algunos

bancos comerciales, con un alcance de 4,1 millones de clientes, según cifras de

entidades que reportan al Microfinance Information Exchange (MIX).

Según el Microscopio, tres factores importantes contribuyeron para que

Perú tenga el mejor entorno de negocios para las microfinanzas:

Entorno regulatorio muy adecuado. El ente regulador principal de las

microfinanzas en Perú es la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

(SBS), entidad que ha implementado una serie de normas para crear un

mercado imparcial y competitivo. No hay topes a las tasas de interés, los

requisitos de capital son razonables y las barreras para el ingreso son

bajas. Hay altos niveles de transparencia, las tasas de interés efectivas y

los estados financieros de las microfinanzas deben publicarse en los

medios de prensa y sus respectivas páginas de internet, así como también

los mecanismos de resolución de conflicto entre clientes.

14

Page 15: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

Un mercado competitivo e innovador, apuntalado por una adecuada

supervisión y la existencia de centrales de riesgo sólidas. Perú ha puesto

en práctica diversas estrategias tecnológicas y crediticias, para la captación

y la provisión de servicios colaterales de manera directa o con la

intervención de terceros (microseguros, remesas, medios electrónicos y de

telefonía móvil, mejora de vivienda, uso de energía renovable, etc.). 

Avance en medidas de protección de los clientes. Perú ha ido más allá de la

implementación de las mejores prácticas y ha puesto todo su empeño en la

educación de los clientes, para que estos entiendan los conceptos

financieros (ver Portal de Educación Financiera) y, a su vez, conozcan sus

derechos. La SBS y el Ministerio de Educación son entidades pioneras en

la región, al poner en práctica planes de estudio con énfasis en educación

financiera en las escuelas peruanas. Asimismo, se ha instalado un comité

de organizaciones privadas conformada por gremios de microfinanzas y

bancos e institutos de investigación, entre otros, para alentar la educación

financiera. 

Al mismo tiempo, el buen desarrollo de las microfinanzas en Perú se debe también

a la estabilidad económica del país, que cuenta con una diversidad de

características favorables, entre ellas, sólidos fundamentos macroeconómicos,

fuerte mercado interno, altas reservas internacionales, además de contar con un

sector financiero sólido, rentable y bien capitalizado; factores que en conjunto,

representan un escudo frente a "shocks" externos. La legislación nacional no

impone obstáculos a los microcréditos y la documentación no es excesiva.

A lo anterior se suman las dificultades iniciales de acceso a crédito, especialmente

para los más pobres 12,7% de la población vive con menos de dos dólares por

día, según datos del Banco Mundial y el gran espíritu emprendedor de gran parte

de la población que contribuye a una alta demanda de servicios microfinancieros,

15

Page 16: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

que ha sido de gran beneficio para el desarrollo potencial de las microfinanzas en

Perú.

También el sector microfinanciero peruano enfrenta hoy una serie de retos, entre

ellos las presiones sobre la rentabilidad, debido a que la fuerte competencia por el

mercado de las microfinanzas ha presionado a la baja las tasas de interés. De

septiembre de 2012 a septiembre de 2013, la rentabilidad patrimonial del sector

pasó de 14,4% a 10,54%. Factores como la desaceleración del crédito y la

saturación de algunos mercados también jugaron un papel importante en este

retroceso.

El incremento de clientes con créditos múltiples es también un reto. El desarrollo y

empleo de nuevas tecnologías: dinero electrónico, corresponsales, telefonía móvil

vía wap e internet, permitirán mayores eficiencias y creciente cobertura. Y la

instalación y/o fortalecimiento de unidades de inteligencia comercial podrían ser la

clave para tomar decisiones más acertadas a la hora de monitorear portafolios y

definir actuales y potenciales mercados.

De la mano con ello, el fortalecimiento del talento humano, desde los órganos de

dirección, mandos medios y personal operativo, se convierte en trascendente,

buscando generar una nueva capa de profesionales en todos los niveles, que

recojan las buenas prácticas pero que a su vez doten a la gestión de conceptos y

elementos modernos e innovadores.

De la superación de estos retos y desafíos dependerá el seguir siendo el “modelo”

de las microfinanzas para la región y el mundo. Pero más importante aún,

continuar brindando acceso a los servicios financieros a los peruanos más pobres.

1.2.5 Proceso de captación en microfinanzas

Un mercado cambianteEn los primeros tiempos de la industria microfinanciera, el principal enfoque de las

instituciones de microfinanzas estuvo dirigido al desarrollo de sólidas operaciones

16

Page 17: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

de crédito. Los recursos financieros y humanos estaban dedicados a los

departamentos de crédito y el tiempo de la gerencia, a supervisar las funciones

crediticias. Para la mayoría de las organizaciones de microfinanzas, los

indicadores institucionales que se controlaban eran los desembolsos, el atraso en

los pagos y la cartera pendiente.

En los últimos años, sin embargo, el sector de las microfinanzas se ha vuelto muy

dinámico y las organizaciones, cada vez en mayor escala, enfrentan nuevos

desafíos en el mercado entre los que se incluyen una implacable competencia,

demanda de productos diversificados y clientes más selectivos. Como resultado

de esto, los proveedores de microfinanzas afrontan un incremento en las tasas de

deserción de clientes y algunas veces bajos porcentajes en la atracción de los

mismos.

En este mercado cambiante, las organizaciones de microfinanzas han comenzado

a reconocer que sus operaciones se pueden fortalecer mediante el empleo de

técnicas de mercadeo, que tradicionalmente se aplican en el sector privado.

El poder del mercadeoEl mercadeo se define como “el proceso gerencial que identifica, anticipa y

satisface las necesidades del cliente de manera rentable”. Las prácticas de

mercadeo del sector privado pueden incrementar significativamente el porcentaje

en el que las organizaciones atraen nuevos clientes y reducir el número de

clientes que pierden cada año.

La función más importante del mercadeo, en las microfinanzas, consiste en el

desarrollo de una cultura centrada en el cliente que fortalezca, en diferentes

formas, los lazos existentes entre la organización y el cliente, y entre éstas se

incluyen:

Hallar al cliente:

17

Page 18: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

El mercadeo ayuda a las organizaciones a incrementar su base de clientes al

expandirse en nuevos mercados y trabajar con nuevos segmentos de clientes. El

mercadeo también ayuda a las organizaciones a alcanzar su misión social, al

garantizar que las personas de bajos ingresos conocen los servicios que están

disponibles para ellos.

Escuchar al cliente: Aunque las organizaciones de microfinanzas están en contacto físico cercano con

sus clientes, muy a menudo carecen de un enfoque Introducción iii sistemático

para escucharlos. El mercadeo ayuda a las organizaciones a diseñar mecanismos

que les permitan conocer lo que los clientes necesitan y desean.

Dar respuesta al cliente:El departamento de mercadeo es la voz del cliente en la organización. Asegura

que la organización considera las necesidades de sus clientes en cada punto de

decisión y encuentra la forma de responder a esas necesidades.

Retener al cliente:El mercadeo asegura que la organización brinda especial atención a sus actuales

clientes y los mantiene leales a la institución.

18

Page 19: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

CAPITULO II

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.

2.

2.1Descripción del problema

El sector de la microfinanzas está experimentando problemas provocados en gran

parte por el crecimiento desmesurado en su plan de expansión y por el

otorgamiento de créditos sin una adecuada gestión de riesgo crediticio.

Se observa en los últimos 5 años una caída paulatina en la rentabilidad del sector

de microfinanzas, como consecuencia principalmente de:

La penetración de la banca comercial que entre otros aspectos ha

presionado a la baja las tasas de interés activas.

19

Page 20: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

La estructura de pasivos poco flexibles, con una fuerte dependencia de

depósitos a plazo (CMACs) y adeudados (Edpymes) cuyos costos

presionan los márgenes.

El mayor gasto en provisiones producto del deterioro generado en la cartera

por el sobreendeudamiento de los clientes

El incremento de gastos operativos debido a la agresiva estrategia de

crecimiento y penetración implementada por las microfinanzas como

respuesta a la creciente competencia.

Por otro lado, en los últimos años las microfinanzas con el fin de retener clientes

antiguos producto de la competencia con la banca comercial, han venido

aplicando una metodología crediticia especializada en microempresa a productos

distintos o más desarrollados, con montos más elevados lo cual ha tenido un

impacto tanto en la calidad de cartera como en los resultados. El acelerado

crecimiento por colocar y aumentar (o mantener) participación durante los últimos

años sin una adecuada planificación y control interno afectó de manera importante

la calidad de cartera.

Las microfinanzas perdieron de vista su segmento objetivo, así como su misión de

seguir bancarizando al orientarse en otros negocios y productos que excedían su

capacidad de intermediación financiera y patrimonial, lo que se tradujo en una

desaceleración del crecimiento de número de deudores.

Es de mencionar que en el mercado persiste el problema del

sobreendeudamiento, que se encuentra relacionado directamente con el aumento

del crédito promedio por deudor debido a las campañas de ampliación de crédito y

compra de cartera que no convergen con la orientación inicial que tuvieron las

microfinanzas, cuyo objetivo principal es otorgar microcréditos a las

organizaciones y personas que no tenían acceso a la banca tradicional o que por

su propia característica no son el mercado objetivo de la misma.

20

Page 21: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

En tal sentido, es muy importante el restablecimiento de la visión y estrategia, así

como adoptar medidas de control interno y riesgo crediticio que preserven la

calidad de cartera y en consecuencia, la rentabilidad del negocio.

Los factores señalados han originado una reducción progresiva de los márgenes

de las microfinanzas. Esto configura un escenario de mayor riesgo toda vez que la

principal fuente de crecimiento de estas entidades está asociada a la propia

capacidad de generación, sobre todo en las Cajas Municipales cuyos accionistas

(gobiernos locales) no dispondrían de recursos financieros que puedan destinarse

en calidad de aportes y así fortalecer, de ser necesario, su patrimonio. De

profundizarse los aspectos señalados la sostenibilidad de las Cajas Municipales

podrían verse muy afectada en el mediano plazo.

2.2Formulación del problema

Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan las empresas que brindan

este tipo de créditos es el nivel de informalidad en el que se encuentra los

pequeños negocios y su idea de mantenerse así por mucho tiempo con el afán de

sobrevivir.

Este tipo de inconvenientes es lo que dificulta poder llevar un control de aquellos

clientes que puedan caer en mora y realizar pronósticos respecto a las

características que cada uno pueda tener.

Para tal problemática, planteamos las preguntas de investigación:

2.2.1 Problema general

¿De qué manera la clasificación de los clientes solicitantes de créditos en el sector

microfinanzas de acuerdo a los rangos de probabilidad de mora en el mes de

Agosto del 2014 contribuye a una mejor gestión en la Edpyme Creciendo?

21

Page 22: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

2.2.2 Problemas específicos

¿Cómo es la distribución de los clientes de créditos en el sector microfinanzas

para el mes de Agosto del 2014 según los rangos de probabilidad de mora

establecidos por la Edpyme Creciendo?

¿Cuáles son los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de presentar

mora a lo largo de la vida del crédito en el sector microfinanzas?

2.3Objetivos

2.3.1 Objetivo general

Clasificar a los nuevos clientes solicitantes de créditos en el sector

microfinanzas de acuerdo a los rangos de probabilidad de mora

establecidos por la Edpyme Creciendo en el mes de Agosto del 2014.

2.3.2 Objetivo especifico

Determinar los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de

presentar mora a lo largo de la vida del crédito en el sector microfinanzas.

Clasificar a los clientes que cuentan con un crédito en el sector

microfinanzas de acuerdo a los rangos de probabilidad de mora en la

Edpyme Creciendo en el mes de Agosto del 2014

2.4Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

Existen características que diferencian el tipo de riesgo para un crédito en

el sector microfinanzas en la Edpyme Creciendo

2.4.2 Hipótesis especifica

22

Page 23: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

Los clientes de sexo femenino que cuentan con créditos en el sector

microfinanzas de la Edpyme Creciendo, tienen menor riesgo de presentar

mora que los clientes de sexo masculino.

Los clientes del sector microfinanzas que solicitan préstamos mayores a

2500 soles poseen menor riesgo de presentar mora que aquellos que

solicitan prestamos menores a 2500 soles

2.5Justificación

En los países desarrollados, las entidades financieras apoyan su decisión de

concesión de un crédito en modelos matemáticos que predicen su probabilidad de

impago a partir del comportamiento pasado de una cartera, con el objetivo de

mejorar la eficiencia y la cuenta de resultados. La cuestión es si un procedimiento

similar es compatible con el negocio de las entidades de microfinanzas. La escasa

literatura al respecto sugiere que nos encontramos ante un campo poco explorado.

Por otra parte, las limitaciones existentes han conducido a modelos y aplicaciones

de la medición del riesgo de impago en microfinanzas que no son adecuadas para

la toma de decisiones, ya que, como apunta Schreiner (2000), los modelos de

Credit Scoring en microfinanzas apoyan la decisión del analista de créditos, pero

no la sustituye.

Entendemos que este aspecto es muy importante en el contexto actual de

incertidumbre en las microfinanzas, lo que justifica una investigación dirigida al

análisis del riesgo de impago en estas instituciones.

Adicionalmente, se ha visto una tendencia de crecimiento de la mora en la

Edpyme Creciendo, afectando directamente a las provisiones de la institución.

23

Page 24: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

CAPITULO III

MARCO TEORICO

2.

3.

3.1Regresión Logística

Es un modelo predictivo supervisado. Se asume que las perturbaciones son

homoscedásticas y no autocorrelacionadas, no se adopta el supuesto de

linealidad entre la variable dependiente y las variables independientes, ya

que su relación es de naturaleza no lineal.

24

Page 25: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

La regresión logística es un modelo de elección discreta en el que la

variable dependiente es cualitativa.

Es flexible en cuanto a la naturaleza de las variables explicativas, pues

éstas pueden ser de escala y categóricas.

Permite estudiar el impacto que tiene cada una de las variables

independientes en la probabilidad de que ocurra el suceso de estudio.

3.1.1 Modelo de regresión logística dicotómico Para este modelo se considera que la variable respuesta, es una variable

dicotómica que tomas dos valores.

Para estos modelos dicotómicos, las dos categorías deben de ser

mutuamente excluyentes.

La variable respuesta se puede expresar de la siguiente forma:

Y i={ 1 ,Prob (Y i=1 )=Pi0 , Prob (Y i=0 )=1−Pi

La representación matemática del modelo es la siguiente:

Zi=logPi

1−Pi=β0+β1 X i1+ β2 X i2+…+β p X ip

Zi: Variable dependiente del modelo: “Moroso” y “No Moroso”

Pi: Probabilidad de que el cliente sea “Moroso”

βi: Coeficientes del modelo (parámetros a estimar)

Xi: Variables explicativas del modelo

3.1.2 Odds RatioEs la razón entre la probabilidad de que se produzca un suceso y la probabilidad

de que no se produzca ese suceso.

Zi=logPi

1−Pi= β0+β1 X i1+ β2 X i2+…+β p X ip

25

Page 26: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

logPi

1−PiIndica cuantomas probable esuncliente Moroso queunNo Moroso

3.1.3 Método de estimaciónPara modelos de regresión logística, los parámetros se estiman a través de los

métodos de Máxima Verosimilitud. Así, los coeficientes que estima el modelo

hacen nuestros datos “más verosímiles”

Puesto que el modelo es no lineal, se necesita un algoritmo iterativo para esta

estimación. El método iterativo que se aplica es el método de Newton-Raphson.

Parámetros desconocidos

Zi=logPi

1−Pi=β0+β1 X i1+ β2 X i2+…+β p X ip

Parámetros estimados por máxima verosimilitud

β̂ i

3.1.4 Contraste de significaciónPara contrastar la significatividad global en los modelos de regresión logística, se

utiliza el estadístico de razón de verosimilitud (RV). Normalmente se usa la prueba

de ómnibus

Las hipótesis nula y alternante son:

H o : β1=β2=β3…βk=0

H a : β i≠0∀ i ≥1

3.1.5 Contraste de bondad de ajuste de Hosmer y LemeshowSe dividen todos los casos en deciles basados en las probabilidades predichas, en

el primer decil se cuentan los casos con las probabilidades más altas, siendo el

estadístico:

HL=∑i=1

10 [Oi−N iπ i ]2

N iπ i(1−π i)

26

Page 27: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

“HL” se distribuye como una Chi cuadrado con 8 grados de libertad.

Oi : Número de unos en el decil i-ésimo

π i : Media de probabilidades en el decil i-ésimo.

N i : Numero de observaciones en el decil i-ésimo.

Las hipótesis nula y alternante son:H 0 :Noexisten diferenciasentre los valoresobservados y predic hos

H a :Existendiferenciasentre los valoresobservados y predic hos

Si rechazamos la “H0”, implica que el modelo ajustado no es el adecuado.

3.1.6 Tabla de clasificación La tabla de clasificación muestra la distribución de valores observados y

estimados. Los valores estimados se obtienen a partir del modelo.

La regla de clasificación predeterminada para un caso es que si la

probabilidad estimada de pertenencia en el grupo de respuesta con el valor

más alto es mayor o igual a 0.5, entonces predice la pertenencia a ese

grupo. De lo contrario, predice la pertenencia al grupo con el valor de

respuesta más bajo.

La capacidad de que nuestro modelo estime el suceso de interés de cuyo

valor es 1, se denomina sensibilidad. Por el contrario, la capacidad de que

nuestro modelo no estime el suceso de interés cuyo valor es 0, se

denomina especificidad.

3.1.7 Curva ROC La curva ROC (del inglés Receiver Operating Characteristic curves) indica

que cuanto más alejada este de la diagonal principal mejor es el método de

diagnostico, ya que la curva ROC ideal sería la que con una especificidad

de 1 tuviera una sensibilidad de 1, y cuanto más cercana este a dicha

diagonal peor será el método de diagnostico

27

Page 28: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

Cabe recordar que la diagonal principal es la que corresponde al peor test

de diagnostico y que tiene un área por debajo de ella de 0.5

Las hipótesis nula y alternante son:

H 0 :el área bajola curva ROCes iguala0.5

H a :el área bajola curva ROCno es igual a0.5

Si rechazamos la “H0” asociada a un “p-valor”, implica que el modelo ajustado es

el adecuado.

A partir de un área de 0.7 la discriminación del modelo se considera aceptable.

3.1.8 Curva ROC / Índice de Gini

El

coeficiente de GINI es el área que hay entre la curva ROC y la línea diagonal,

representado por A en el grafico anterior, expresado como un porcentaje del área

triangular formado por la línea diagonal del modelo aleatorio

El área ROC es el área bajo la curva, expresado como un porcentaje de todo el

área cuadrangular

Según las áreas representadas en el grafico anterior se tiene:

Coeficiente GINI = A / (A+B)

28

Page 29: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

Area ROC = (A+C) / (A+B+C)

3.2Definición de términos básicos

3.2.1 EdpymeEDPYME son las siglas de Entidad de Desarrollo para la Pequeña y

Microempresa que son entidades o empresas orientadas a satisfacer la demanda

de servicios crediticios.

La Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS) expresa en la

Resolución Nº847-94 que las Edpymes tienen por objeto otorgar financiamiento

a personas naturales y jurídicas que desarrollan actividades calificadas como de

pequeña y microempresa, utilizando para ello su propio capital y los recursos que

provengan de donaciones. Las Edpymes surgieron para promover la conversión

de Organizaciones no Gubernamentales  (ONG) en entidades reguladas.

3.2.2 CréditoEl crédito es una operación financiera en la que se pone a nuestra disposición una

cantidad de dinero con un límite especificado y durante un período de tiempo

determinado que debe devolverse en el tiempo establecido y mientras se devuelve

se deben pagar intereses.

29

Page 30: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

3.2.2 MicrofinanzasLas microfinanzas son el suministro de créditos, ahorros y otros servicios

financieros a los pobres. El término “micro” hace referencia a las generalmente

pequeñas cantidades involucradas en la práctica. Estos servicios son pequeños

porque una persona que no tiene mucho dinero es muy probable que no requiera

un crédito de varios miles de dólares. Sin embargo, un crédito de unos cuantos

cientos de dólares puede hacer una gran diferencia en sus vidas, dándoles la

posibilidad de adquirir ganado para una pequeña granja, una máquina de coser

para ayudar a hacer accesorios y ropas, o adquirir provisiones para pequeñas

tiendas, por ejemplo.

Los pobres a lo largo del mundo en desarrollo frecuentemente no son parte del

sector de empleo formal. Pueden operar pequeños negocios, trabajar en

pequeñas granjas o trabajar para ellos mismos o para otros en una variedad de

negocios. Muchos empiezan su propia “micro” empresa, o pequeña empresa, por

necesidad, debido a la falta de trabajo disponible.

3.2.4 Desembolsos

Hacer efectivo el dinero, por ejemplo cuando se origina un préstamo o cuando se

concluye un negocio o una inversión. Los dineros dados al prestatario en

un cierre son desembolsos.

3.2.5 Cartera Vigente y Cartera Vencida

Para una institución de Crédito o para una organización auxiliar de crédito (Banco,

Financiera, Edpyme, Pyme, etc.), la cartera vigente es la compuesta por todos sus

clientes (deudores) que se encuentran al corriente en el cumplimiento de sus

obligaciones de pago

30

Page 31: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

Por el contrario, la Cartera Vencida es la porción del total de sus clientes

(deudores) que reporta atraso en el cumplimiento de sus obligaciones de pago.

Dicho de otra manera, la cartera vencida la componen los clientes que por alguna

razón no pagan. 

La Cartera Vencida generalmente es "calificada" de acuerdo a la sensibilidad del

retraso en el cumplimiento de las obligaciones de pago, desde la menos riesgosa

(una o dos parcialidades (generalmente mensualidades) vencidas), pasando por la

cartera ya litigiosa (que se encuentra en pleito ante los tribunales para intentar

recuperar lo adeudado o ejecutar las garantías), hasta la que se considera

prácticamente incobrable (aquella que a pesar de gestiones judiciales, no pudo

obtenerse la recuperación del adeudo y se la considera un quebranto (pérdida)).

3.2.6 Mora

La mora es el retraso culpable o deliberado en el cumplimiento de una obligación o

deber. Así pues, no todo retraso en el cumplimiento del deudor implica la

existencia de mora en su actuación.

Un retraso intencionado en el cumplimiento de una obligación supone un

incumplimiento parcial, que puede provocar perjuicios más o menos graves en

el acreedor, y como tal incumplimiento es tratado en los diferentes ordenamientos

jurídicos.

31

Page 32: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

CAPITULO IV

METODOLOGIA

3.

32

Page 33: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

4.

4.1Población en estudio

En esta investigación la población objetivo del estudio serán todos aquellos

clientes a los que se les desembolso una cierta cantidad monetaria dentro del

sector microfinanzas en la Edpyme Creciendo durante el mes de Agosto del 2014.

4.2Fuentes de información

La información fue extraída de la Base de Datos de Negocios de la Edpyme

Creciendo utilizando Querys en el software SQL Server.

Se cuentan con más de 50 variables de las que solo se han tomado las necesarias

para poder realizar el estudio respectivo.

4.3Definición de variables

4.3.1 Variable Dependiente

MoraIndica si el cliente es “moroso” o “no moroso”

4.3.2 Variables Independientes

SubproductoDefine el tipo de subproducto con el cual cuenta la Edpyme, estos 4 subproductos

son: crédito diario, crédito semanal, crédito quincenal y crédito mensual.

GeneroDefine el tipo de género del cliente el cual es femenino o masculino

33

Page 34: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

ViviendaDefine el tipo de vivienda que tiene el cliente, los cuales pueden ser: vivienda

arrendada, vivienda familiar o vivienda propia

EdadDetermina la edad con la que cuenta el cliente al momento de solicitar el crédito

Clasificación SBSDefine que clasificación tiene el cliente al momento de solicitar el crédito, esta

clasificación puede ser: normal, deficiente, deficiente, dudoso o perdida.

Monto DesembolsadoDetermina la cantidad de dinero que se le desembolsó al cliente al momento de

acceder a uno de los créditos

4.14.24.3

4.4Preparación de los datos

Se realizaron filtros con aquellos clientes que tienen 2 créditos o mas para

poderlos contabilizar como si tuvieran un solo crédito, en el caso de aquellos que

tienen créditos en 2 subproductos o más, se ha preferido darle prioridad al crédito

diario.

Se llegaron a obtener 1000 clientes quienes obtuvieron un desembolso en el mes

de Agosto del año 2014.

Para la variable morosidad se realizo una evaluación de acuerdo a la cantidad de

días que tienen como plazo para cancelar su cuota, en el caso del crédito diario se

evaluó diariamente su forma de pago, si se atraso en alguna cuota ya se

34

Page 35: EP_Taller de Elaboracion de Tesis

considera como cliente moroso. Para los demás productos la evaluación fue la

misma solo que cumpliendo con su periodo de pago.

Para la variable Tipo de Subproducto al ver que los créditos diario y semanal

tienen periodos cercanos se les codifico con el número 0, a los créditos

quincenales y mensual, se les codifico con el número 1

Para la variable Genero se codifico con el numero 0 al sexo femenino, mientras

que al sexo masculino se le codifico con el numero 1.

Para la variable Vivienda se codifico con el numero 0 a las viviendas arrendadas,

con el numero 1 a las viviendas familiares y con el numero 2 a las viviendas

propias.

Para la variable Edad al ser una variable cuantitativa se agrupo en 5 rangos,

clientes que tienen menos de 37 años se codifico con el numero 1, clientes que

están entre 37 y 42 años se codifico con el numero 2, clientes que están entre 43 y

48 años se codifico con el numero 3, clientes que están entre 49 y 54 años se

codifico con el numero 4; y clientes que tienen más de 54 años se codifico con el

numero 5.

Para la variable Clasificación SBS se codifico con el numero 0 a aquellos clientes

que tienen una calificación normal, con el numero 1 a aquellos clientes que tienen

una calificación CPP (Con problemas potenciales) y con el numero 2 a aquellos

clientes que tienen una calificación deficiencia, dudosa o perdida.

Para la variable Monto Desembolsado al ser una variable cuantitativa se agrupo

en 3 rangos, aquellos clientes que solicitaron prestamos menores a 2500 soles se

codifico con el numero 1, aquellos clientes que solicitaron prestamos entre 2500 y

9000 soles se codifico con el numero 2, aquellos clientes que solicitaron

prestamos mayores a 9000 se codifico con el numero 3.

35