Equilibrio Hidroelectrolitico

44
Melissa Fernández Polo

description

Equilibrio Hidroelectrolitico UCI

Transcript of Equilibrio Hidroelectrolitico

Page 1: Equilibrio Hidroelectrolitico

Melissa Fernández Polo

Page 2: Equilibrio Hidroelectrolitico

El agua es el elemento mas abundante del organismo.

Varía de acuerdo al sexo, edad y el porcentaje del tejido adiposo.

Mujeres- 50% del peso corporal.Hombres- 60% del peso corporal

Page 3: Equilibrio Hidroelectrolitico
Page 4: Equilibrio Hidroelectrolitico

No electrolitosH2CO3

Na+

135-145

HCO3-

24

Cl –

104-110

PO4-3 2

Mg+2

3

Ca+2

5

K+

3.5-5 Ác. Org.6

Prot –

16

H2CO3

HCO3- 8

K+

150-155

Mg+2

26

Na+

5-10 Prot –

74

Cl – 2

PO4-3

140

Cl- 2

Page 5: Equilibrio Hidroelectrolitico

Normalmente varía entre 270 a 295 mOsm/kg

Osmolalidad plasmática = (2 x [Na]) + [glicemia]/18 + [BUN]/2,8

Gap osmolar= OSM(med) – OSM(calc)Diferencia entre osmolaridad plasmática

medida y osmolaridad calculada

Page 7: Equilibrio Hidroelectrolitico

el sodio es el factor determinante de la fuerza osmótica a este nivel por lo tanto es también el responsable del volumen del compartimiento Extracelular

indispensable en el mantenimiento de la actividad eléctrica celular

Page 8: Equilibrio Hidroelectrolitico

Es el catión más abundante del líquido extracelular(140 mEq/l)

Ingestión: 150 mmol de NaCL – dieta occidental

Excreción: TCP-Rama ascendente de Asa de Henle-TCD

Isosmotico-CootransporteSu excreción principal se da por riñones (140

mEq/día), 5 mEq por la piel y sudor y el otro 5 mEq por las heces.

Page 9: Equilibrio Hidroelectrolitico
Page 10: Equilibrio Hidroelectrolitico

Aldosterona 

Se secreta en hipotensiónProduce reabsorción de sodio y agua  

Hormona antidiurética (ADH)   Se secreta cuando hay:

Hiperosmolaridad Hipotensión (barorreceptores).

Produce reabsorción de agua

PAN Se secreta cuando aumenta la presión arterial.Provoca eliminación de sodio y agua.

Angiotensina II  Se estimula por hipotensión Aumenta la presión arterial:

Reabsorción de sodio y agua Vasoconstricción

 HORMONAS QUE REGULAN EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO

Page 11: Equilibrio Hidroelectrolitico
Page 12: Equilibrio Hidroelectrolitico
Page 13: Equilibrio Hidroelectrolitico

Hiponatremia normovolemica.HiposmolaridadOsmolaridad urinaria alta.Sodio en orina alto.

Page 14: Equilibrio Hidroelectrolitico

1) Secreción ectópica de AVP  ( “ADH-like”).  - Carcinoma pulmonar de células pequeñas , carcinoma de páncreas, de riñón, de próstata y otros. 2) Alteraciones hipotálamo-hipofisarias.  - Tumores cerebrales.  - Traumatismos craneoencefálicos.  - Meningitis, encefalitis, absceso cerebral.  - Accidente vascular cerebral: hemorragia subaracnoidea.  - Fármacos: neurolépticos (fenotiazinas, haloperidol), antidepresivos tricíclicos, carbamacepina, clofibrato.

Page 15: Equilibrio Hidroelectrolitico

3) Funcionamiento anómalo de los baroreceptores de baja presión.  ventilación mecánica,4) Causas renales. - Hipersensibilidad del receptor V2 a cantidades normales de AVP.  - Fármacos que potencian el efecto de la AVP sobre el túbulo: clorpropamida, indometacina. 5) Administración terapéutica de AVP (o análogos).  - inducción del parto con oxitocina. 6)  Endocrinopatias.  - Hipotiroidismo, déficit de cortisol. 7) Causa desconocida:  - Enfermedades del tejido conjuntivo,, quemaduras extensas. 

Page 16: Equilibrio Hidroelectrolitico

Desarrollo lento: cefalea, apatía, náusea, vómito, diarrea acuosa, debilidad muscular.

Aguda: alteraciones del comportamiento, confusión, agitación o somnolencia, delirio, convulsiones y coma.

Page 17: Equilibrio Hidroelectrolitico

Calcular la concentración de Na para infundir en 24h.

Cambios en Na p = solucion de Na- Na p/ ACT + 1

Soluciones hipertonicas No exeder de 8 mEq/L/día (10 % aprox)

Page 18: Equilibrio Hidroelectrolitico

La hipernatremia supone una relación sodio/agua plasmática mayor de la normal.

Aunque el límite superior normal de la natremia es 145 mEq/l, en general solo se diagnostica hipernatremia cuando se superan los 150 mEq/l.

letargia, reflejos hiperactivos, temblor muscular, convulsiones y coma.

Page 19: Equilibrio Hidroelectrolitico

La hipernatremia puede producirse por 4 mecanismos:a) pérdida de agua corporal b) ganancia neta de sodioc) trasvase de agua extracelular al compartimento celulard) salida de sodio de las células en intercambio por potasio

Page 20: Equilibrio Hidroelectrolitico

Disminución del agua corporal total. (Sinónimos: deshidratación, deshidratación celular, desecación): Es la causa más frecuente de hipernatremia. Si el sodio total no disminuye, la natremia aumenta por concentración.

Aún con sodio total disminuido puede haber hipernatremia si el agua disminuye más proporcionalmente.

Causas clinicas: Diabetes insípida,  Diuresis osmótica, Diarrea osmótica, Sudoración excesiva.

Page 21: Equilibrio Hidroelectrolitico
Page 22: Equilibrio Hidroelectrolitico

Central, por un defecto de la síntesis o liberación de AVP por el hipotálamo/hipófisis.

Nefrogénica, por insensibilidad del receptor tubular V2 a la AVP, o por el bloqueo del receptor inducido por fármacos .

Page 23: Equilibrio Hidroelectrolitico

Poliuria, generalmente de comienzo brusco, y polidipsia.

La orina presenta una densidad baja (<1.010) y sodio bajo.

Si se limita la ingesta de agua por algún motivo, se produce hipernatremia y aumento de la osmolaridad plasmática;  en este caso aparecen los síntomas y signos neurológicos (letárgica, reflejos hiperactivos, temblor muscular, convulsiones y coma.)

Page 24: Equilibrio Hidroelectrolitico
Page 25: Equilibrio Hidroelectrolitico

Cambios en Na p = solución de Na- Na p/ ACT + 1

145 mEq/LPreferiblemente vía oral Pocas horas de evolución: 1 mEq/L/hDe larga evolución: 0.5 mEq/L/hAdministración de agua libre de solutos.

Page 26: Equilibrio Hidroelectrolitico
Page 27: Equilibrio Hidroelectrolitico

El potasio es el catión más abundante de los líquidos intracelulares, con una concentración en ellos de 150 meq/l (±6). En contraste, sólo tiene una concentración plasmática de 4,5 meq/I (±1).

Aproximadamente el 98% del potasio corporal total es intracelular y sólo el 2% restante se localiza extracelular.

Page 28: Equilibrio Hidroelectrolitico

Potasio corporal total 50 -55 mmol/kg.Solo 2% extracelular, con una concentración

plasmática de 3.5 -4.5 mmol/L.Es reabsorbido a nivel del túbulo proximal

(70%) y en el asa de Henle entre el 20 a 30% restante.

la cantidad eliminada por la orina, se halla en relación directa con la cantidad ingerida.

Page 29: Equilibrio Hidroelectrolitico

Ingestión diaria: 50 a 150 mEq Pérdidas diarias: 40 a 60 mEq Absorbido en el intestino.El yeyuno, el íleon y el colon son órganos netamente

secretores de potasio. Perdemos potasio por: Las heces (8 a 15 meq/día) El sudor (5 a 15 meq/l) Orina (90%)

Estas pérdidas están influenciadas por la aldosterona.

Page 30: Equilibrio Hidroelectrolitico
Page 31: Equilibrio Hidroelectrolitico

Potasio plasmático

GloméruloFiltraciónTúbulo contorneado proximal y asa de Henle

Reabsorción

Túbulo contorneado distal

10-15% EntraReabsorc

iónNefrona Distal

Secreción

Equilibrio renal .

Page 32: Equilibrio Hidroelectrolitico

Aldosterona.

Reabsorción de Na y secreción de K

Page 33: Equilibrio Hidroelectrolitico

HIPOCALEMIA< 3.5 mmol/L

Ingestión deficiente

Perdidas de K+

Redistribución de k+

Desnutrición grave

insulina catecolaminas-Alcalosis -Intoxicacion por bario o cloroquina-Parálisis periódica familiar

Extrarenales

renales

Page 34: Equilibrio Hidroelectrolitico

Hipokalemia severa (K+ < 2.5 mEq/L) rabdomiólisis, mioglobinuria, parálisis simétrica ascendente con sensorio claro, e incluso paro respiratorio.

Page 35: Equilibrio Hidroelectrolitico
Page 36: Equilibrio Hidroelectrolitico

Menos de 3.3 mmol/L

Page 37: Equilibrio Hidroelectrolitico

Debemos buscar la causa.Una historia y examen físico cuidadosos

revelan la causa en la mayoría de los casos (diarrea severa, uso de diurético sin la suplementación de K+).

Pruebas de laboratorio incluyen: Na+, Cl-, HCO3, creatinina, y Glc séricos.

Enviar muestras para determinar niveles de renina y aldosterona del plasma

Page 38: Equilibrio Hidroelectrolitico

Seudohipercalemia-Hemolisis-Trombocitosis-Leucemia-Contaminacion de la sangre con orina

Diminución de la excreción renal de K+

Distribución anormal K+

Insulina-Acidosis-Rabdomiolisis -Sindrome de lisis tumoral

-IRA aldosterona:Nefropatia diabetica, Adisson.-Medicamentos.

-Disfucion tubular distal:Anemia falciformeLES

> 5.5 mmol/L

Page 39: Equilibrio Hidroelectrolitico
Page 40: Equilibrio Hidroelectrolitico
Page 41: Equilibrio Hidroelectrolitico

Antagonistas directos de la membrana:- Gluconato o cloruro de calcio al 10%:

Aumentan conducción.Presentación: amp 1g/10mlEfecto en 3 min, pero dura sólo de 30 a 60

minutos su efecto.

Page 42: Equilibrio Hidroelectrolitico

Bicarbonato de sodio: 1 a 2 ampollas en 5 a 10 minutos (50 mmol por ampolla).

Insulina: 10 UI de insulina administrada en 500 ml de glucosa al 10%.

Sabutamol: por vía inhalatoria (10 mg) o por vía intravenosa (0,5 mg).

Page 43: Equilibrio Hidroelectrolitico

Diuréticos: furosemida.Resinas de intercambio cationico: Sulfato de

polietileno sódico o cálcico. Captan una media de 1 mmol de potasio por un

gramo de resina.

Dosis: oral 20 a 40 gr, 2 a 4 veces al día.

Page 44: Equilibrio Hidroelectrolitico

No usar soluciones con concentraciones por enzima de 40 mEq/L para par por vena periferica

Nunca utilizarlo sin diuresis comprobada.No tratar de hacer correcciones en un

periodo menor de 8 h.Nunca utilizarlo directo en la vena.