EQUIPO 1 Victimologia

30
Universidad popular autónoma de Veracruz Unidad 1: CONCEPTO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VICTIMOLOGÍA Equipo 1 INTEGRADO POR: Jissel Gabriela Pérez González Antonio de Jesús García Martínez Karen Sugeydi Gutiérrez Velázquez Cruz Martin Silva Hernández Jesús Gabriel Félix Jaimez. Asesor: Lic. Abraham MartinezHernández Materia: victimologia 13 de septiembre del 2015

description

nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

Transcript of EQUIPO 1 Victimologia

Page 2: EQUIPO 1 Victimologia

1.1concepto de victima

Concepto de víctima: persona que sufre o es lesionada por otra, que actúa movida por una gran variedad de motivos o circunstancias.”

La ONU en 1986 nos dice: Víctima es "Aquella persona que ha sufrido un perjuicio (lesión física o mental, sufrimiento emocional, pérdida o daño material, o un menoscabo importante en sus derechos), como consecuencia de una acción u omisión que constituya un delito con arreglo a la legislación nacional o del derecho internacional".

1.2Surgimiento de los Estudios Victímales.

Visión histórica del problema victimológico: Evolución histórica en el protagonismo de la víctima. Posición crítica.

La primera vez que aparece un estudio a nivel teórico es en 1948 con la obra de VON HENTING "The Criminal and hisvictim" (El criminal y su víctima). Será a partir de los años setenta cuando comienzan a realizarse estudios con autonomía sobre la víctima, surgiendo la "Victimología" cobrando fuerza, incluso como asignatura, dentro de los estudios de Criminología.

En la actualidad, sobre todo a finales de los años ochenta y principios de los noventa, por influencia de la doctrina alemana e italiana, se empezó a estudiar la Victima-dogmática" que supone incluir parámetros dogmáticos dentro de la estructura del Derecho Penal de corte victimológico.

Llama la atención a este respecto la reforma del Código Penal y de la L.E.Cr. efectuada por la L.O. 14/1999 de 9 de Junio, en materia de protección a las víctimas de malos tratos, en cuya Exposición de Motivos se establece, por primera vez en un texto penal, con relación a la prevención y a la reincidencia en los delitos de violencia familiar, objetos y finalidades victimológicas, modificando el concepto procesal de primeras diligencias a efectos de medidas cautelares a adoptar por el Juez instructor desde una perspectiva del Código Penal en cuanto a la defensa y tutela de la víctima. (Ver art. 33.3 f) Código penal “La privación del derecho a residir en determinados lugares o de acudir a ellos....”).

Respecto a la Victimología han existido discusiones entre distintos autores acerca de su denominación, sin embargo dicha polémica es absolutamente estéril. El término "Victimología" se acuña en el I Simposio Internacional de Jerusalén sobre lo que se denominó "el estudio científico de las victimas".

Como movimiento científico se promueve el estudio de la víctima en la etiología del delito, a fin de que el mismo vaya más allá del tratamiento económico en relación con las víctimas intentando separar los problemas teórico-dogmáticos en la etiología del delito y lo que son problemas meramente indemnizatorios. La victimología no tiene como único objetivo un tratamiento humanitario respeto a la víctima, pretende desarrollar mediante un estudio en profundidad de la víctima una serie de reglas y principios comunes que supongan un beneficio para el avance y

Page 3: EQUIPO 1 Victimologia

evolución, tanto de las ciencias criminológicas como de las jurídicas, permitiendo una mejor comprensión del fenómeno criminal, de la dinámica criminógena y de la personalidad del delincuente.

A nivel internacional se asumen hoy como propios de la Victimología los objetivos que en la década de los ochenta consolido ROBERT, en concreto los siguientes:

1) Desarrollar un análisis pormenorizado del papel que las víctimas desempeñan en el desencadenamiento del fenómeno criminal ("Víctima provocadora").

2) Análisis de los modelos posibles en torno a la asistencia jurídica, moral o psicológica y terapéutica de las victimas.

3) Investigación de los temores sectoriales a nivel de la victimización.

4) Examen de la criminalidad real a partir de los informes de las víctimas sobre delitos no perseguidos, es lo que se conoce como de la cifra negra de los delitos, la denominada "criminalidad oculta".

5) Resaltar la importancia de la actitud "de, para, o con la víctima" a la hora de concretar la pena en cada delito. ( ver art 21.5 del Código Penal con relación a la atenuación de la pena: "La de haber procedido el culpable a reparar el daño ocasionado a la víctima, o disminuir los efectos, en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la celebración del juicio oral").

Toda la evolución del Estado Moderno es un continuo proceso de neutralización de la víctima o de sus familiares al producirse la asunción del "iuspuniendi" por el Estado, separándose así el interés directo de la víctima de la administración de justicia (entendida esta en el más amplio sentido); en consecuencia, al monopolizar el Estado la acción punitiva la actividad de la víctima va perdiendo cada vez más protagonismo quedando escasos reductos de la misma en el ámbito jurídico penal entre los que cabe citar: la legítima defensa, los delitos perseguibles a instancia de parte, el perdón del ofendido etc...

Sin embargo en un Estado Democrático el pleno funcionamiento de la Administración de Justicia no se contrapone al avance en el estudio de la prevención victimal, generando sistemas modelos de ayuda tendentes tanto a indemnizar económicamente a las victimas, como influir en la elaboración de las leyes y del sistema jurídico en general, por ello el sistema se ha ido perfeccionando con el estudio de la victima sin que resulten en modo alguno incompatibles el estudio y valoración de las perspectivas victimales con el pleno funcionamiento de las leyes, pues el estudio victimológico ayuda a avanzar en el estudio criminal y delictivo, produciéndose lo que se ha denominado "EL RESURGIR DE LA VÍCTIMA".

La primera vez que aparece un estudio a nivel teórico es en 1948 con la obra de Von Henting"The Criminal and hisvictim" (El criminal y su víctima). Será a partir de los años setenta cuando comienzan a realizarse estudios con autonomía sobre la

Page 4: EQUIPO 1 Victimologia

víctima, surgiendo la "Victimología" cobrando fuerza, incluso como asignatura, dentro de los estudios de Criminología.

En la actualidad, sobre todo a finales de los años ochenta y principios de los noventa, por influencia de la doctrina alemana e italiana, se empezó a estudiar la Victima-dogmática" que supone incluir parámetros dogmáticos dentro de la estructura del Derecho Penal de corte victimológico.

1.3.- CONSIDERACIONES SOBRE LA VICTIMA EN EL SIGLO XIX Y XX.

José Sangrador nos dice que en la época grecorromana la victima tuvo mayor consideración social, y que incluso alcanzó un rol protagónico en la investigación criminal, pero con el correr de los años y el desarrollo del Estado y el Derecho penal, fue teniendo una participación de segundo orden, centrándose el proceso penal más en el autor del crimen o el delincuente.

Igualmente se aprecia que el avanza de la doctrina penal, criminológica, penitenciaria y político criminal del siglo XX, estuvo centrado en la persona del delincuente, con una tendencia protectora, preocupándose en su readaptación, derechos humanos, humanización de la ejecución penal, y en sus condiciones bio-psico-sociales que lo empujan hacia el crimen, frente a un notorio descuido de la victima que sufre los efectos, muchas veces graves, que le ocasiona un acto delictivo.

A fines del siglo XIX surgió dentro del positivismo cierta preocupación por la reparación del daño sufrido por las victimas; al respecto Rafael Garófalo publicó un pequeño trabajo denominado: indemnización a las victimas del delito (1887) planteando que las victimas de los delitos debían, seguramente, tener derecho a mayores simpatías que la clase de los delincuentes, que parece ser la única de que los actuales legisladores se preocupan.

En el siglo XX existen algunas aproximaciones respecto a la victima del delito, en las décadas de los 30 y 40 podemos ver a Franz Exner con su obra Biología criminal (1939), quien consideró q este participante delictivo como un elemento fundamental de la criminogénesis, al decir que en "muchos delitos la victima es una pieza especialmente importante de la situación del acto (…) Hay algo así como una aptitud personal de llegar a ser victima de una acción delictiva de tipo determinado"

Ya en los años 40 F. Wertham, es uno de los primeros estudiosos en plantear esta temática con un nombre propio, en su obra the show of violence (1949), en la que consideró necesaria una ciencia de la Victimología, al señalar que la persona que

Page 5: EQUIPO 1 Victimologia

sufría el acto criminal era un ser olvidado y que incluso para comprender la psicología del asesino era importante entender la sociología de la victima.

A pesar de que se ha fijado a mediados del siglos XX la fecha en que comienza de modo más o menos serio, la renovada preocupación científica por la víctima del delito, con la aparición de las cruciales aportaciones de Mendelshn y Von Henting, no se pueden olvidar determinadas aportaciones de autores anteriores más o menos anecdóticas, que representan apariciones puntuales de la víctimacomo objeto de interés y estudio en momentos donde las orientaciones generales iban por otros derroteros. De este modo, es Tomas Moro quien se considera el primer exponente de una aproximación teórica al fenómeno criminal con cierta relevancia victimológica. Este autor realizó una serie de proposiciones de carácter novedoso con relación al catálogo de sanciones que se podrían imponer a los delincuentes. Entre las sanciones que propuso, en pleno S. XVI, se encontraba la realización de trabajos por parte del delincuente a favor de la víctima, basándose en el carácter correccional que pudiese tener para el condenado.

En el siglo XVIII, y bajo presupuestos utilitaristas, BETHAM realizó una propuesta para la reparación de los daños causados por el delito a través de la creación de un fondo de compensación que cubriese los supuestos de insolvencia del ofensor. La obligación de compensar correría a cargo del Tesoro Público y se fundaría en una razón para BENTHAM elemental: que la carga pecuniaria dividida en la totalidad de los individuos supone nada para cada uno de ellos, en comparación de lo que supondría para uno solo o para un corto número de personas. Las consecuencias de los delitos son equiparables, según el autor, a aquellas que surgen de los desastres naturales, y en tal carácter fortuito, se encontraría la obligación del Estado de intervenir.

Tal idea de crear un fondo público para las víctimas del delito ha sido recurrente a lo largo de los siglos XIX y XX. Ya Carrara, dentro de la escuela clásica, se pronunció inequívocamente sobre la justicia y la utilidad de la que él denominó reparación subsidiaria, que estaba constituida por una caja publica engrosada con las multas pagadas por los delincuentes y a la que recurriera para indemnizar a los lesionados los daños sufridos por un delito cometido `por una persona insolvente. Según Carrara, seria inmoral que el Estado se enriqueciese con el importe de las multas provenientes de castigar delitos que no se supieron evitar anteriormente, mientras la víctima del delito quedara desamparada. Tal previsión tuvo repercusión en el código penal toscano de 1786 que, sin embargo, y como pasó con iniciativas españolas surgidas a lo largo del siglo XIX, no gozó de aplicación práctica.

Page 6: EQUIPO 1 Victimologia

El positivismo rescataría a la víctima del olvido, pero no como objeto de interés per se, sino muchas veces como instrumento para ayudar a eliminar la visión ternurista del delincuente propia de la Ilustración.

Más allá de declaraciones retóricas, la preocupación teórica por la víctima no sobrepasó el ámbito de los aspectos resarcitorios. El positivismo integra la reparación como uno más de los instrumentos de reacción contra el delito., junto con las penas clásicas.

El representante de esta corriente con mayor vocación victimologica fue Garofalo, autor del clásico Reparazioneallevittime del delito. Garofalo afirma que el estado debe cumplir el objetivo de abrigar tutelarmente aquellos riesgos de victimización que, en su concepto, no son sino propios de la convivencia social. También Ferri se ocupó de las víctimas, y en concreto de la reparación como sustitutivo de la pena en prisión, aun admitiendo que la sustitución equivaldría a una sanción que incluía una discriminación de clase.

1.4.- NUEVAS TENDENCIAS VICTIMOLÓGICAS.

MODELOS Y TENDENCIAS DE LA VICTIMOLOGIA La ocupación diversificada de la víctima, permite que en la Victimología existan diversos enfoques, modelos o tendencias. Estos dependen de la forma en la que se define a la víctima o se interprete como objeto de estudio desde el campo de la profesionalización. Los modelos que se reconocen y se citan para la Victimología son tres. Conformado por la corriente positivista, la corriente interaccionista y la corriente crítica.

Persistiendo en cada uno de ellos la tendencia de la ideología del tratadista y la perspectiva de la formas aplicables de resolución. Concentrándose entonces en los siguientes enfoques:

1.-Corriente Conservadora.- De corte positivista, por lo tanto causalista, con un modelo de la sociedad consensual e ideología conservadora. Estudia las relaciones Víctima – Criminal.

Desde ésta perspectiva, la Victimología es una rama de la criminología. Se apega a un modelo consensual en donde la sociedad es vista como una estructura integrada y sólida y los valores imperantes son su base. La ley representa el sentir de todos los integrantes de la sociedad por lo que sirve a todos por igual y les

Page 7: EQUIPO 1 Victimologia

protege de la victimización. La víctima se percibe como un sujeto pasivo del delito y los sujetos que no encajan en ese consenso social son criminalizados por la propia ley.

2.-Corriente Liberal.- Interaccionista, que sigue un modelo pluralista de la sociedad, con tendencia e ideología liberales, en el que la ley existe porque no por el hecho de que los individuos de la sociedades estén de acuerdo en la distinción de los bueno y lo malo. Si más bien porque están en desacuerdo. Concibe a la sociedad como múltiple, conformada por grupos con diferencias religiosas, ideológicas, culturales y con valores e intereses distintos, incluso contradictorios.

La ley en este caso, es un acuerdo general que funge como mecanismo neutral para resolver pacíficamente los conflictos. La criminalidad se percibe no desde la conducta sino por la respuesta que la señala o etiqueta como criminal.

3.-Corriente Socialista.- Corte socialista, de enfoque crítico, con un modelo de la sociedad conflictual e ideología de corte socialista. Propone cambios radicales a las estructuras sociales, conducentes a la evitación de las victimizaciones, y la violación de los derechos humanos.

Reconoce las diferencias sociales, los diversos grupos y sus conflictos culturales, de valores e intereses, pero los asume como grupos que se disputan el poder. La ley, entonces, está para defender los intereses de aquellos que tienen el poder. No hay neutralidad sino, al contrario, se protegen los intereses de los poderosos, dejando a merced de sus deseos el bienestar de los otros grupos. El paradigma crítico, evidencia al Estado como principal victimizador y propone un cambio de estructuras sociales que evite la victimización y la violación de derechos humanos.

Es gracias al paradigma crítico que el concepto de víctima se amplía y permite a la Victimología abrir su campo de investigación y, por supuesto, de acción.

1.5 Crimen sin victima

Crimen sin víctima: ha sido una discusión tradicional el aceptar o no la existencia de delitos sin víctima. Hay autores que dicen que efectivamente hay crímenes sin víctima mientras que otros lo niegan. Encontramos delitos en los que la determinación, es decir, la identificación de quién es la víctima no es fácil. Por ej. El contrabando, los delitos ecológicos, el tráfico de armas… En estos casos es difícil encontrar el sujeto damnificado. Estas actividades delictivas son muy difíciles de controlar ya que no suele haber una víctima definida que denuncie los hechos. Son delitos con una reacción social débil. La víctima no está personalizada, el daño es difuso. Por eso en ocasiones parece que no existe razón para castigarlos. Hay que llevar mucho cuidado con la idea de que como no

Page 8: EQUIPO 1 Victimologia

hay víctima definida no se deben criminalizar estas conductas. Hay autores que dicen que estos supuestos no implican delitos sin víctimas sino que la víctima es de carácter abstracto y no se trataría de una víctima física.

Según a mi entendimiento en un delito si hay victima porque siempre a un perjudicado a lo mejor no sea el primer afectado, pero en un determinado momento llega a haber un damnificado.

Unidad II: PROCESO DE VICTIMIZACIÓN

2.1 Concepto de victimización

Victimización es la tendencia de una persona a considerarse víctima o a hacerse pasar por tal. Una víctima es quien sufre un daño personalizable por caso fortuito o culpa ajena. El victimista se disfraza por tanto de víctima, consciente o inconscientemente, simulando una agresión o menoscabo inexistente; y/o responsabilizando erróneamente al entorno o a los demás.

2.2 Lesión jurídica de la victima

El concepto político criminal de bien jurídico; trata de distinguir el bien jurídico de los valores morales, o sea trata de plasmar la diferencia entre Moral y Derecho, que si bien a veces pueden coincidir en determinados aspectos, no deben ser confundidas en ningún caso.

¿COMO SE INTEGRA EL BIEN JURÍDICO TUTELADO?

Los bienes jurídicos se integran por intereses o valores que pueden ser: individuales, sociales, del Estado y de personas morales.

Individuales: plasmados en los delitos contra la vida y la integridad de las personas, delitos sexuales, privación ilegal de la libertad, entre otros.

Sociales: Delitos contra la salud, la moral pública, en materia de inhumaciones y exhumaciones, etc.

Contra los interés del Estado; La traición a la Patria, terrorismo, contra la seguridad pública, etc.

Los intereses morales, al ser la persona moral una creación jurídica para proteger los intereses de individuos en actividades socioeconómicas de conjunto, no son otra cosa que extensiones de los intereses personales, así los delitos patrimoniales pueden afectar intereses individuales, del Estado y de personas morales.

¿QUÉ PROTEGEN?

Como ya lo comentamos protegen los intereses o valores más altos de la sociedad. Y alcanzan el carácter de jurídicos cuando son reconocidos por el Estado al plasmarlos en la ley.

Page 9: EQUIPO 1 Victimologia

Como ejemplo de estos valores supremos tenemos: la vida, la libertad, la familia, la salud, la integridad física, el libre desarrollo de las personas, el patrimonio, la honestidad, etc.

Los criterios de agrupación en los ordenamientos penales difieren, algunos comienzan por los delitos que atentan contra las personas físicas, contra el Estado y contra intereses de la sociedad, en base al sujeto activo o pasivo, en base a las conductas, etc.

2.3 el proceso de victimización

Niveles de victimización. La victimización se califica según tres niveles de impacto:

Victimización Primaria: la sufrida por la víctima a consecuencia de la originaria agresión o injusticia criminal. Estudiamos aquí entre otros factores:

La interacción víctima-victimario, la “pareja penal”, y sus relaciones de complementariedad, las relaciones de poder, la actitud de la víctima, la retroalimentación o escalada de las situaciones victimizan tés, el impacto de los llamados ciclos de victimización.

Identificación y evaluación de factores de riesgo y desamparo victimal. Hablaremos, así, de vulnerabilidad personal (referida a riesgos individuales psico-bio-sociales, así: la falta de habilidades sociales, la diferencia cultural, el analfabetismo, la inmadurez o la minusvalía), vulnerabilidad relacional (debida a un acentuado diferencial de poder) o vulnerabilidad contextual (es un contexto victimógeno el factor de desamparo).

Page 10: EQUIPO 1 Victimologia

En los últimos estudios se identifican carreras de victimización. En estas vidas poli-victimizadas (Finkelhor) la acumulación de adversidades genera auténticas escaladas de abuso e injusticia.

Victimización Secundaria: victimización añadida, subsecuente a la primaria, que padece la víctima normalmente al ser estigmatizada, culpada o rechazada en contacto con las instituciones (policía, operadores jurídicos, asistentes) o con el marco social de reacción (medios de comunicación, comunidad, entorno de la víctima). Aquí la víctima sufre fundamentalmente por dos factores:

Porque es instrumentalizada al cumplimento de otros fines que transcienden su humanidad (la enloquecedora lógica judicial, la no menos utilitaria lógica de las audiencias en pos de la víctima noticiable).

Porque se activan mecanismos soterrados de inculpación y rechazo social: la víctima comporta el valor simbólico de recordarnos nuestra propia fragilidad; si la culpa reside en ella (su actitud fue reprochable, ella se lo buscó), puede neutralizarse la percepción de amenaza personal, como bien lo estudiara Lerner. En ocasiones, la excusa viene servida por la condición o conducta no convencional de la víctima: si esta no se adecua a unos patrones de idealidad (Christie) será fácil condenarla y estigmatizarla. Es el caso de víctimas toxicómanas, prostitutas, de culturas que nos resultan ajenas, etc.

• Por último, hablaremos de victimización terciaria, que ha sido relacionada con tres temáticas distintas:

• La victimización del penado, objeto de excesos punitivos y erosión prisionalizadora.

• La que se sufre de modo vicarial o indirecto (mediante imágenes televisivas o cuando se es testigo de una victimización violenta).

La que sufre la víctima al construir obsesivamente su identidad en torno a la victimización. Este aspecto es de extrema relevancia para los asistentes de víctimas, cuya delicada labor es orientar a la “des victimización”, o mejor aún, a una constructiva “reinserción social de la víctima” (García Pablos de Molina). Ahora bien, se trata de un proceso gradual que en absoluto debe convertirse en un procedimiento formulario y maquinal donde haya de satisfacerse la forzada obligación de “dejar de ser víctima”. Este proceso asistencial debe generar resiliencia (capacidad y fuerza restauradora) y debe contribuir a la potenciación

Page 11: EQUIPO 1 Victimologia

(“empoderamiento”) de la víctima para que trascienda de un posible nivel de desamparo.

En esa labor no solo debe estar comprometida la asistencia, sino, ciertamente, la sociedad al completo. Por eso es tan relevante la tarea de prevención victimal:

• Prevención victimal primaria: estrategias de sensibilización y toma de conciencia social, dirigidas a la población en general. Son vitales, pero su uso debe ser cauteloso para que no se genere alarma cívica.

• Prevención victimal secundaria: dirigida a personas que portan factores de vulnerabilidad. La idea es intervenir con estas víctimas potenciales para reforzarlas, informarlas y facilitarles capacidades de afrontamiento específico. También esta tarea es muy comprometida, porque su abuso puede llevar a que la persona se sienta reprochada, estigmatizada por características de riesgo que ella no controla.

• Prevención victimal terciaria: alguien que ha sido victimizado puede ver incrementado el riesgo de volver a sufrir una victimización de la misma naturaleza. Muchos factores contribuyen a ello, pero destaca la explicación de la llamada victimización-potenciadora (Tseloni, Pease et al). Si las circunstancias se mantienen, el infractor tiene motivos adicionales para reincidir con la misma víctima cuyas carencias conoce y con la que su plan ya tuvo éxito. Las estrategias terciarias impiden la re-victimización, proporcionando ostensibles instrumentos de renovación personal y situacional, de modo que el victimario capte los cambios y desista de un nuevo intento.

Es mucho lo que queda por andar y lo que podemos aportar a las víctimas, pero mucho más es lo que ellas nos ofrecen: la profunda humanización, la recuperación del sentido social de una comunidad que, abismada en sus asuntos, como nos recordara Beristain, pasa de largo, como aquel fariseo en la victimo lógica parábola del Buen Samaritano.

2.4 la víctima y el entorno social

"Aún más, la agresión no sólo se ejerce contra la víctima, sino también contra su entorno; es decir, repercute en todas las personas relacionadas con ella. Por el impacto, la familia adquiere el carácter de víctima. Un ejemplo son los casos de desaparecidos en México, en los que los familiares y amigos también sufren y se convierten en víctimas en segundo grado. Esto debe destacarse para no minimizar la resonancia de la violencia en el entorno familiar y social", comenta Alfredo Guerrero Tapia, profesor e investigador de la División del Sistema de Universidad

Page 12: EQUIPO 1 Victimologia

Abierta (SUA) de la Facultad de Psicología de la UNAM, quien se ha dedicado durante años a analizar la condición de la víctima de la violencia y del victimario.

LA VÍCTIMA

En una línea de su análisis de la violencia, Guerrero Tapia ha concluido que la víctima desarrolla resentimiento y deseos de venganza. "Cuando no hay una fórmula de justicia y de confianza, emerge la venganza. En toda acción violenta hay un sentimiento de venganza, de ahí que históricamente se haya creado la institución jurídica para contenerla. Asimismo, la víctima se siente desamparada y desprotegida", señala.

Con respecto a los niños, la institución jurídica es insuficiente para atender todos los episodios de violencia intrafamiliar que padecen. Mientras tanto, un niño agredido desarrolla una especie de inhibición patológica que, en algunos casos, representa un caldo de cultivo para que ingresen posteriormente en el crimen organizado.

Otro aspecto analizado por el profesor e investigador universitario es el que se relaciona con el trauma que deja la violencia en quien la sufre.

"Por ejemplo, quienes son violados en su niñez (agresión generalizada cuya magnitud no se refleja en las estadísticas), quedan con un trauma difícil de superar. Tienden a tener un desempeño sexual deficiente en su vida adulta; incluso es muy complicado ayudarlos con terapias, ya que hay una memoria en el cuerpo y una re simbolización que no deja de surgir."

Un complejo proceso documentado ampliamente, pero que hasta la fecha no ha sido entendido a cabalidad por los estudiosos, es el llamado Síndrome de Estocolmo, es decir, la identificación que siente la víctima con su victimario.

Sin embargo, hay una constante en todos los tipos de víctimas: desarrollan resentimiento, deseos de venganza y una inhibición en su vida cotidiana.

"Estos tres elementos introproyectados alteran la vida social porque lo que desata la violencia es esa latencia que después se desplaza a otros individuos", indica Guerrero Tapia.

EL CONTEXTO SOCIAL

Cuando, en una sociedad, la violencia se extiende a los espacios de la vida pública y familiar, incluso íntima, hay que preguntarse dónde está su origen.

"Como muchos estudiosos, me he percatado de que la violencia se ha naturalizado, se ha hecho costumbre. Esto es grave porque si las relaciones que

Page 13: EQUIPO 1 Victimologia

establece un individuo las formula, las piensa y las vive a partir de la violencia, se crean y activan en forma permanente mecanismos de defensa que convierten la vida cotidiana y social en un problema que no se puede remontar en el corto plazo."

En el contexto mexicano, las instituciones sociales se han degradado, sobre todo el sistema de justicia. Y cuando el sistema de justicia pierde credibilidad y las demás instituciones (religiosa, familiar, política y educativa) tampoco tienen el poder de seguir regulando la vida social, aflora la violencia.

"Esta situación se vive en México desde 1988, cuando se dio un viraje en el modelo de desarrollo. Además, las políticas públicas para enfrentar y disminuir la violencia no están yendo a lo central, que es fortalecer las instituciones."

Según Guerrero Tapia, el fenómeno se ha multiplicado e incrementado a partir de que el Estado se retiró del espacio público y así se canceló una normatividad que regulaba la vida pública en los ámbitos fundamentales: el político, el social y el familiar.

"Hay estudios concluyentes en los que se plantea que, en el momento en que el Estado se retira de sus responsabilidades sociales, se rompe toda norma y comienza la imposición de un sujeto sobre los que considera más débiles. Es precisamente en ese contexto donde se debe buscar al responsable."

La psicología busca al agresor, pero éste es el último eslabón de la cadena. La responsabilidad en el tema de la violencia recae, en términos generales, en el Estado en razón del desprendimiento de sus obligaciones públicas.

Sin duda, el punto más alto de este proceso de ruptura se alcanzó en el país hacia 2008, cuando se recrudeció la violencia sobre las organizaciones criminales y se incrementó la tendencia de la violencia en toda la sociedad.

"Fue entonces cuando se observó la degradación de la figura de la autoridad, lo cual generó las condiciones óptimas para el surgimiento del conflicto, tanto en la vida pública como en otros escenarios. Desde mi manera de ver las cosas, la institución pública es la principal responsable del problema. Si el Estado no recupera sus responsabilidades y no se regeneran las instituciones, va a ser muy difícil acabar con la violencia", finaliza el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 14: EQUIPO 1 Victimologia

2.5. El problema de la víctima en el entorno social

Cuando, en una sociedad, la violencia se extiende a los espacios de la vida pública y familiar, incluso íntima, hay que preguntarse dónde está su origen. "Como muchos estudiosos, me he percatado de que la violencia se ha naturalizado, se ha hecho costumbre. Esto es grave porque si las relaciones que establece un individuo las formula, las piensa y las vive a partir de la violencia, se crean y activan en forma permanente mecanismos de defensa que convierten la vida cotidiana y social en un problema que no se puede remontar en el corto plazo." En el contexto mexicano, las instituciones sociales se han degradado, sobre todo el sistema de justicia. Y cuando el sistema de justicia pierde credibilidad y las demás instituciones (religiosa, familiar, política y educativa) tampoco tienen el poder de seguir regulando la vida social, aflora la violencia. "Esta situación se vive en México desde 1988, cuando se dio un viraje en el modelo de desarrollo. Además, las políticas públicas para enfrentar y disminuir la violencia no están yendo a lo central, que es fortalecer las instituciones." Según Guerrero Tapia, el fenómeno se ha multiplicado e incrementado a partir de que el Estado se retiró del espacio público y así se canceló una normatividad que regulaba la vida pública en los ámbitos fundamentales: el político, el social y el familiar. "Hay estudios concluyentes en los que se plantea que, en el momento en que el Estado se retira de sus responsabilidades sociales, se rompe toda norma y comienza la imposición de un sujeto sobre los que considera más débiles. Es precisamente en ese contexto donde se debe buscar al responsable." La psicología busca al agresor, pero éste es el último eslabón de la cadena. La responsabilidad en el tema de la violencia recae, en términos generales, en el Estado en razón del desprendimiento de sus obligaciones públicas. Sin duda, el punto más alto de este proceso de ruptura se alcanzó en el país hacia 2008, cuando se recrudeció la violencia sobre las organizaciones criminales y se incrementó la tendencia de la violencia en toda la sociedad. "Fue entonces cuando se observó la degradación de la figura de la autoridad, lo cual generó las condiciones óptimas para el surgimiento del conflicto, tanto en la vida pública como en otros escenarios. Desde mi manera de ver las cosas, la institución pública es la principal responsable del problema. Si el Estado no recupera sus responsabilidades y no se regeneran las instituciones, va a ser muy difícil acabar con la violencia", finaliza el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México

2.6. El problema de la víctima en el entorno religioso

Page 15: EQUIPO 1 Victimologia

El abuso religioso es el maltrato infligido tomando como excusa la religión, incluyendo el acoso o la humillación, a menudo con el resultado de un trauma psicológico. Entre los casos de abusos religiosos encontramos la explotación de la religión con fines personales, seculares o ideológicos, por ejemplo, el abuso de una posición en el clero, como ha sucedido en los casos de abuso sexual cometidos por miembros de la Iglesia católica.

Abuso psicológico

Un significado específico del término «abuso religioso» se refiere a la manipulación psicológica y el daño infligido a una persona utilizando la enseñanza de doctrinas de la religión que practique esa persona. Esta manipulación la perpetran miembros de la misma fe o similar, e incluye el uso de una posición de autoridad sobre la víctima dentro de esa religión. Se dirige habitualmente contra niños y adultos vulnerables, y las motivaciones tras este abuso varían, pero pueden ser tanto bienintencionadas como maliciosas.

Incluso los abusos religiosos bienintencionados pueden tener consecuencias psicológicas a largo plazo. Causar un intenso miedo a la víctima puede inducirle a desarrollar una fobia específica sobre el tema contra el que le previnieron o una depresión prolongada, y es posible que acabe sufriendo un tenaz sentimiento de vergüenza que persiste incluso cuando crece o deja la iglesia. También puede manipularse a la víctima para que evite acciones beneficiosas (como tratamientos médicos) o para que tenga un comportamiento dañino.

Dentro de las congregaciones

En su libro «Abuso religioso», el pastor Keith Wright describe un ejemplo de estos abusos. Cuando era un niño, su madre, perteneciente a la Iglesia de la Ciencia Cristiana, enfermó gravemente y tuvo que someterse a tratamiento en un centro hospitalario. Varios miembros de su Iglesia se presentaron en el hospital y la convencieron de que suspendiera el tratamiento y abandonara el centro sanitario, confiando su curación a la oración y a los métodos curativos de la Iglesia de la Ciencia Cristiana. Poco después murió. Aunque los miembros de la iglesia quizá no tuvieron intenciones maliciosas, su equivocada interpretación de las enseñanzas religiosas para manipular a la madre de Wright fue la responsable de su muerte.

Contra niños

El abuso psicológico de niños basado en la religión es una creciente área de interés en la comunidad psicológica y sociológica. Puede ejecutarse utilizando la enseñanza para subyugar a los niños por medio del temor, o imponer un fuerte

Page 16: EQUIPO 1 Victimologia

[adoctrinamiento], de forma que al niño solo se le enseñan las creencias o puntos de vista de su secta en concreto (o incluso el de sus cuidadores) y cualquier otra perspectiva se suprime o se oculta. Las creencias se imparten como verdad absoluta, sin que haya forma alguna de cuestionarlas. La psicóloga JillMytton lo describe como la destrucción de cualquier oportunidad de que el niño se forme su propio sistema personal de moral y creencias, convirtiéndolo en alguien dependiente de su sistema religioso o de sus padres. Estos niños nunca aprenden a reflexionar críticamente sobre la información que reciben. El uso del miedo y de un entorno moralizante (como el concepto de infierno) para controlar al niño puede ser traumático.

Abusos físicos

La violencia contra los niños basada en la fe dentro de una secta religiosa se ha convertido en un área de interés y preocupación crecientes. Este tipo de maltrato toma a menudo la forma de palizas, confinamiento ilegal, trato negligente, asfixia o incluso asesinato, por la creencia de que el niño está poseído por Satán o por espíritus malignos, que practica la brujería o la magia negra, o que ha cometido algún tipo de pecadoque exige tal castigo. En 2012, el Departamento de Niños, Escuelas y Familias del Reino Unido emprendió un nuevo plan de acciones para investigar y tratar el problema de los maltratos basados en la fe, después de que varios asesinatos de este tipo alcanzaran bastante notoriedad, como el de KristyBamu. En un periodo de 10 años, Scotland Yard ha realizado 83 investigaciones por maltratos relacionados con la fe, y se teme que haya aún más que no han sido denunciados.

Violencia religiosa

El extremismo y la violencia religiosa (también llamada «violencia comunal»5 ) es un término que se refiere a cualquier fenómeno en el que la religión, en cualquiera de sus formas, es el sujeto o el objeto de un comportamiento violento colectivo o individual.

Abuso espiritual

Estos son algunos casos de abuso espiritual:

• Maltrato emocional y psicológico con el objetivo de dominar y controlar de forma no natural a la víctima para que el perpetrador se enaltezca.

• Maltrato físico que puede incluir heridas y privación de alimentos.• Abuso sexual;• Cualquier acto de palabra o por escrito que degrade, humille o agravie la

valía y dignidad de un ser humano.

Page 17: EQUIPO 1 Victimologia

• La sumisión a una autoridad espiritual sin derecho a discrepar; la intimidación

• El control irrazonable del derecho fundamental de una persona (libertad individual) a tomar sus propias decisiones (Libre albedrío, voluntad) en asuntos espirituales o naturales.

• La calumnia y las críticas repetidas que etiquetan negativamente a una persona como desobediente, rebelde, falta de fe, demonizada, apóstata, enemiga de la iglesia o de una deidad.

• Las acciones dirigidas a impedir o interferir en la práctica o el sistema de creencias de una persona.

• El aislamiento, separación, negación de derechos o alejamiento de la familia y loa amigos externos al grupo debido al culto religioso, las creencias o la afiliación espiritual.

• Exclusividad y elitismo: rechazo de las críticas de personas ajenas partiendo de la base de que su valoración, opiniones y críticas no son válidas porque dicha persona no entiende o rechaza los matices poco ortodoxos del sistema de creencias del grupo o de su gurú. No es infrecuente que los críticos externos sean acusados de ser demonios o estar influenciados por el diablo.

• Esoterismo: retener información y darla solo a un pocos elegidos; intenciones y exigencias ocultas que solo se revelan a los miembros conforme van avanzando con éxito en las distintas etapas de «iluminación espiritual» que en realidad son doctrinas, prácticas y creencias no ortodoxas y sin demostrar.

• Conformidad con prácticas, cultos o creencias no convencionales, ortodoxas ni probadas, y que a menudo resultan espiritual o incluso naturalmente peligrosas.

• Práctica del espiritualismo, misticismo u otras doctrinas y teologías no probadas ni ortodoxas.

• Hostilidad y discriminación: rechazo social, agresión relacional, alienación parental o persecución.

• Ensalzamiento o deificación del liderazgo, exaltación del líder o líderes principales a la categoría de dioses dentro del grupo.29

• Explotación económica y esclavización de los fieles con exorbitantes exigencias de apoyo financiero («donaciones») para cubrir las necesidades financieras del grupo, que a menudo se dedican a mejorar el estilo de vida del líder muy por encima del de sus seguidores.

Page 18: EQUIPO 1 Victimologia

Secta: Grupo de personas, generalmente dirigidos por un líder, que son seguidores de una doctrina religiosa que se separa de la considerada ortodoxa: la Inquisición perseguía a las sectas heréticas.

Religión: Se refiere al credo y a los conocimientos dogmáticos sobre una entidad divina. La religión implica un vínculo entre el hombre y Dios o los dioses; de acuerdo a sus creencias, la persona regirá su comportamiento según una cierta moral e incurrirá en determinados ritos (como el rezo, las procesiones, etc.).

Líderes religiosos que han llevado a sus adeptos o fieles a la muerte:

Secta templo del pueblo - Jim Jones

Su líder era James Warren Jones, más conocido como Jim Jones. Este estadounidense fundó la secta 1953, cuya creencia era una mezcla entre el cristianismo con doctrinas del comunismo, con el fin de que sus miembros crearon una comunidad excluida de la sociedad.

Los integrantes de esta agrupación siguieron a su líder desde Estados Unidos a la selva de Guyana, donde se haría realidad el paraíso en la Tierra. En ese lugar, Jones compró al gobierno de Guyana una propiedad rural donde construyó una comunidad llamada Jonestown, recibiendo allí a casi 900 seguidores suyos llegados desde EEUU.

De acuerdo a los antecedentes, Jones había creado un ambiente de miedo y de amenazas, creando en sus miembros la creencia en el fin del mundo, sosteniendo que el apocalipsis se acercaba y que el anticristo estaba encarnado en el capitalismo.

De esta forma, en noviembre de 1978 viajó a Guyana el congresista estadounidense Leo J. Ryan, acompañado de periodistas y algunos disidentes de la secta, para preguntar si algunos integrantes deseaban dejar la secta, ya que se hablaba que Jones abusaba sexualmente de las mujeres y había golpizas en el interior del predio.

Finalmente el congresista abandonó el templo después de que intentasen matarlo, de esta forma, Ryan junto a una veintena de disidentes se dirigieron a tomar una avioneta. Ninguno de ellos llegaría a Estados Unidos, porkque James Warren ordenó que los asesinaran.

Page 19: EQUIPO 1 Victimologia

De esta forma, el 18 de noviembre de 1978 James Warren reunió a la comunidad, y les dijo que estaban siendo perseguidos y que no encontrarían ningún lugar donde esconderse, por lo que aconsejó un suicidio colectivo, el cual sería un acto revolucionario.

Prepararon un ponche de uva con cianuro y lo repartieron entre los feligreses. Primero murieron los niños y jóvenes, muchos de ellos fueron obligados a la fuerza a beber del zumo de la muerte. El resultado fue 913 personas muertas, entre ellos 250 niños y jóvenes. "Jim Jones" apareció muerto entre todos los cadáveres y con una herida de escopeta en la cabeza.

Las puertas del Cielo - Marshall Applewhite

fue el responsable de la muerte de 39 miembros en San Diego en 1997. Las puertas del Cielo estuvo dirigida por Marshall Applewhite, quien fue castrado voluntariamente junto con otros siete miembros masculinos de la Puerta del Cielo.

Ellos creían que la Tierra iba a ser limpiada y reciclada, y la única manera de evitar el caos era dejar

sus cuerpos y sus espíritus para que fuesen recogidos por los extraterrestres. Ellos estaban convencidos de que una nave espacial estaba detrás del cometa Hale-Bopp. Los seguidores de las Puertas del Cielo cayeron al ingerir cianuro y arsénico mezclado con vodka. Algunos colocaron bolsas de plástico en sus cabezas.

La policía encontró a los muertos extendidos de forma ordenada en sus literas, con los rostros y torsos cubiertos por un paño púrpura. Cada miembro llevaba un billete de cinco dólares y 75 centavos en sus bolsillos. Todos estaban vestidos de forma idéntica, con camisas de color negro, pantalones deportivos, zapatos de goma Nike negros con blancos completamente nuevos y un brazalete en el que se leía “Las puertas del Cielo, equipo visitante”

Se cree que se suicidaron en tres grupos durante tres días sucesivos, quedando participantes que limpiaban los dormitorios, después de la muerte de cada grupo anterior. Sin embargo, hubo un sobreviviente, Río Di Angelo, al cual Applewhite le ordenó abandonar el grupo, para que mantuviese vivo el culto de Las Puertas del Cielo.

Page 20: EQUIPO 1 Victimologia

El Movimiento para la Restauración de los 10 Mandamientos

Fundada por la ex prostituta Credonia Mwerinde quien dice haber tenido una visión de la Virgen María. El Movimiento para la Restauración de los 10 Mandamientos insta a una visión estricta y literal de los mandamientos.

Ellos creían que el apocalipsis se produciría en 2000 y que iba haber un “Arca de Noé” de la justicia. El 2000 se acercaba y se les instó a los miembros abandonar sus pertenencias terrenales.

Pero cuando el día de Año Nuevo de 2000 transcurrió sin incidentes, los miembros de la secta comenzaron a rebelarse. Los líderes declararon el 17 de marzo como nuevo día del juicio final y celebraron una fiesta para sus miembros en dicho día. Quinientas o más personas asistieron, entre ellos muchos niños, entonces, el fuego estalló en el edificio tapiado.

En otros sitios de Uganda, cientos de miembros de la secta fueron encontrados envenenados o apuñaleados. Las autoridades creen que los incidentes fueron asesinatos en masa en lugar de suicidios en masa

La Orden del Templo Solar

En La Orden del Templo Solar creían que estaban continuando la tradición de los Caballeros Templarios que buscaban el Santo Grial. Este culto de canadienses y europeos tuvo atención en octubre de 1994 tras el asesinato de una joven pareja y su bebé en el centro del grupo en Quebec. El bebe de tres meses de edad fue apuñalado con una estaca de madera, porque el líder de la secta, José Di Mambro, proclamó que el bebé era el Anticristo.

En los días que siguieron a la detención de los dirigentes de la Orden, una cadena de asesinatos/suicidios resultó en más de 70 muertes entre los miembros de la Orden, en Suiza y Quebec. Aunque la mayor parte del culto se suicidó grotescamente, es probable que aun haya algunos seguidores en el mundo.