Equipo de Protección Personal

15
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán · Campo 4 Licenciatura en Ingeniería Industrial Seguridad e Higiene Industrial Equipo de Protección Personal Profesora Ing. López Sánchez Gabriela Alumno Aldebarán Romero Enríquez Grupo 1605

description

Toxicología y control de ambiente

Transcript of Equipo de Protección Personal

Page 1: Equipo de Protección Personal

U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a d e M éx i c o Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán · Campo 4 Licenciatura en Ingeniería Industrial Seguridad e Higiene Industrial

Equipo de Protección Personal

Profesora Ing. López Sánchez Gabriela

Alumno Aldebarán Romero Enríquez Grupo 1605

Page 2: Equipo de Protección Personal

Objetivo

Comprender las condiciones de seguridad e higiene y conocerá las normas de Seguridad y Salud, respecto al uso de equipo de protección personal , conociendo las medidas preventivas de acuerdo a las las actividades industriales. Promoviendo el seguimiento de los reglamentos y normativas ya asentadas respecto al tema.

Introducción

La cuestión de la protección personal debe considerarse en el contexto de los métodos de control para la prevención de las lesiones y enfermedades profesionales. Este trabajo contiene una exposición técnica de protección personal disponibles, los riesgos para los que puede estar indicado su uso y los criterios de selección del equipo de protección apropiado. En los casos en que procede. Al manejar esta información, es esencial tener siempre presente que la protección personal debe considerarse un último recurso de reducción del peligro en el lugar de trabajo. En la jerarquía de métodos que pueden utilizarse para controlar los peligros en el lugar de trabajo, la protección personal no es un método de primera elección. De hecho, debe utilizarse sólo cuando los posibles controles técnicos o de ingeniería que reducen el peligro (mediante métodos como el aislamiento, el cierre, la ventilación, la sustitución u otros cambios de proceso) y los controles administrativos (como reducir el tiempo de trabajo con peligro de exposición) ya se han aplicado en la máxima extensión viable. (Véase “Prevención y control de riesgos mediante la intervención”.) Sin embargo, hay casos en que la protección personal es necesaria, a corto o a largo plazo, para reducir el riesgo de enfermedad y lesión profesional. En tales casos, el equipo y los dispositivos de protección personal deben utilizarse como parte de un programa global que abarque la evaluación completa de los peligros, la selección y adecuación correctas del equipo, la formación y la educación de las personas que han de utilizarlo, las operaciones de mantenimiento y reparación necesarias para mantenerlo en buen estado de servicio y el compromiso conjunto de directivos y trabajadores con el buen resultado del programa de protección.

5.1. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL EQUIPO DE PROTECCIÓN

¿Qué es Equipo de Protección Personal y su importancia ?

Equipo de protección personal (EPP), conjunto de elementos y dispositivos, diseñados específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades que pudieran ser causados por agentes o factores generados con motivo de sus actividades de trabajo y de la atención de emergencias. En caso de que en el análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características de protección, ésta será considerada equipo de protección personal.

Page 3: Equipo de Protección Personal

Son pues elementos de protección individuales del trabajador, muy extendidos y utilizados en cualquier tipo de trabajo y cuya eficacia depende, en gran parte, de su correcta elección y de un mantenimiento adecuado del mismo.

Según la definición y para tener la condición del equipo de protección es necesario hacer las siguientes consideraciones:

• El Equipo de protección no tiene por finalidad realizar una tarea o actividad sino protegernos de los riesgos que presenta la tarea o actividad.

• El Equipo de protección debe ser llevado o sujetado por el trabajador y utilizado de la forma prevista por el fabricante.

• El Equipo de protección debe ser elemento de protección para el que lo utiliza, no para la protección de productos o personas ajenas.

Excluyendo de la definición de equipo de protección:

La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente destinados a proteger la salud o la integridad fisica del trabajador.

5.2. SELECCIÓN EL EQUIPO ADECUADO, UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN

Criterios para el empleo de los equipos de protección.

Los EP se utilizarán cuando los riesgos no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente, por medios técnicos tales como la protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo, y queden aún una serie de riesgos de cuantía significativa.

Conclusión 5.1

La seguridad industrial siempre a buscado mantener la seguridad del trabajador, evitando que se deteriore la calidad de vida del trabajador, ya que hay tareas que se vuelven más peligrosas o que involucran un mayor riesgo. Es necesario el contar con un equipo de protección que nos ayude a disminuir cualquier tipo de riesgo que conlleve la tarea, este no debe de entorpecer al trabajador, siempre debe de ir de manera armónica con la tarea, con el objetivo de ser más llevadera el labor del trabajador y disminuir cualquier tipo de riesgo.

Page 4: Equipo de Protección Personal

Condiciones que deben reunir los equipos de protección.

Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias. A tal fin deberán:

¿Cómo se selecciona el equipo de protección? • Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo. • Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del

trabajador. • Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios. • En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de

protección individual, éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.

• En cualquier caso, los equipos de protección individual que se utilicen deberán reunir los requisitos establecidos en cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación, en particular en lo relativo a su diseño y fabricación.

Consejos de utilidad sobre los Equipos de Protección:

Que no ocasionen pérdidas significativas de facultades del usuario, como reducción de su capacidad visual, auditiva, respiratoria, etc. Cuando esto no sea posible, deberá complementarse con otras medidas que compensen la eventual reducción. Considerar el peso y volumen de los Equipos de Protección .

En protección de las vías respiratorias, cuando la eficacia del equipo se fundamente en un correcto ajuste a la cara.

Cuando se pretenda proteger al usuario frente a varios riesgos y se requiera para ello la utilización simultánea de varios Equipos de Protección , se analizará en conjunto la utilización con el fin de garantizar su eficacia y la no generación de riesgos añadidos.

Conclusión 5.2 Al diseñar cualquier proceso siempre hay que pensarlo de la manera que impliquen menos riesgos al trabajador , si no se pudiera evitar es necesario adoptar ciertas medidas de seguridad , como es el caso del Equipo de Protección Personal, este equipo hay que seleccionarlo según la tarea que se tenga que llevar acabo, intentando proteger en su totalidad a todas las partes del cuerpo que puedan entrar en riesgo. El proceso al tener pequeños cambios puede varia totalmente los riesgos de la tarea , por esta misma razón hay que considerar el mayor número de variables para seleccionar el equipo correcto y tener una mejor protección.

Page 5: Equipo de Protección Personal

� 5.3. CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DE PROTECCIÓN PERSONAL

Nivel A

Los equipos destinados a proteger contra riesgos mínimos. Pertenecen a esta categoría, única y exclusivamente, los Equipos de Protección que tengan por finalidad proteger al usuario de:

• Agresiones mecánicas cuyos efectos sean superficiales (guantes de jardinería, dedales, etc.).

• Los productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos sean fácilmente reversibles (guantes de protección contra soluciones detergentes diluidas, etc.).

• Los riesgos en que se incurra durante tareas de manipulación de piezas calientes que no expongan al usuario a temperaturas superiores a los 50o C ni a choques peligrosos (guantes, delantales de uso profesional, etc.).

• Los agentes atmosféricos que no sean ni excepcionales ni extremos (gorros, ropas de temporada, zapatos y botas, etc.).

• Los pequeños choques y vibraciones que no afecten a las partes vitales del cuerpo y que no puedan provocar lesiones irreversibles (cascos ligeros de protección del cuero cabelludo, guantes, calzado ligero, etc.)

• La radiación solar (gafas de sol).

Nivel B

Los equipos destinados a proteger contra riesgos de grado medio o elevado, pero no de consecuencias mortales o irreversibles.

Nivel C

Los equipos destinados a proteger contra riesgos de consecuencias mortales o irreversible.

• Los equipos de protección respiratoria filtrantes que protejan contra los aerosoles sólidos y líquidos o contra los gases irritantes, peligrosos, tóxicos o radiotóxicos. • Los equipos de protección respiratoria completamente aislantes de la atmósfera, incluidos los destinados a la inmersión. • Los Equipos de Protección que sólo brinden una protección limitada en el tiempo contra las agresiones químicas o contra las radiaciones ionizantes. • Los equipos de intervención en ambientes cálidos, cuyos efectos sean comparables a los de una temperatura ambiente igual o superior a 100o C, con o sin radiación de infrarrojos, llamas o grandes proyecciones de materiales en fusión. • Los equipos de intervención en ambientes fríos, cuyos efectos sean comparables a los de una temperatura ambiental igual a - 50o C.

• Los Equipos de Protección destinados a proteger contra las caídas desde determinada altura. • Los Equipos de Protección destinados a proteger contra los riesgos eléctricos para los trabajos realizados Conclusión 5.3 siguiente hoja

Page 6: Equipo de Protección Personal

5.4. LA ROPA DE TRABAJO

Conjunto de elementos y dispositivos, diseñados específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades que pudieran ser causados por agentes o factores generados con motivo de sus actividades de trabajo y de la atención de emergencias. Esta será considerada equipo de protección personal:

5.4.1. Protección de la cabeza

5.4.2. Aparato visual

Conclusión 5.3 A pesar de que hay varios tipos de labores comparten los mismos tipos riesgos, estos por ciertos cambios en el proceso o en el contexto donde se realizan pueden tornarse menos o extremadamente peligrosos . Lo cual hace que cambien las medidas de seguridad para realizarlas, siendo necesario evaluar nuestro equipo de protección, para facilitar esta selección se separo por niveles de riesgo considerando las variables más peligrosos de los entornos laborales , para así ser más certero en la selección del mismo.

Región Anatomica Equipo de Protección Personal Tipo de riesgo en funcion de la actividad del trabajador

Cabeza 1. Casco contra impacto 2. Casco dialéctico 3. Capuchas

Golpeado por algo, que sea un posibilidad de riesgo continuo inherente a su actividad. B) Riesgo a una descarga eléctrica (considerar alto o bajo voltaje, los cascos son diferentes). C) Exposición a temperaturas bajas o exposición a partículas. Protección con una capuch

Región Anatomica Equipo de Protección Personal Tipo de riesgo en funcion de la actividad del trabajador

Ojos y cara

1. Anteojos de protección 2. Goggles 3. Pantalla facial 4. Careta para soldador 5. Gafas para soldador

Riesgo de proyección de partículas o líquidos. En caso de estar expuesto a radiaciones, se utilizan anteojos de protección contra la radiación. B) Riesgo de exposición a vapores o humos que pudieran irritar los ojos o partículas mayores o a alta velocidad. C) Se utiliza también cuando se expone a la proyección de partículas en procesos tales como esmerilado o procesos similares; para proteger ojos y cara. D) Específico para procesos de soldadura eléctrica. E) Específico para procesos con soldadura autógena.

Page 7: Equipo de Protección Personal

5.4.3. Aparato auditivo

5.4.4. Extremidades superiores e inferiores

5.4.5. Protección de los dedos, las manos y los brazos

Región Anatomica Equipo de Protección Personal Tipo de riesgo en funcion de la actividad del trabajador

Óidos 1. Tapones auditivos 2. Conchas acústicas

Protección contra riesgo de ruido; de acuerdo al máximo especificado en el producto o por el fabricante.

B) Mismo caso del inciso

Región Anatomica Equipo de Protección Personal Tipo de riesgo en funcion de la actividad del trabajador

Extremidades superiores

1. Guantes contra sustancias químicas

2. Guantes diléctricos 3. Guates contra

temperaturas extremas 4. Guantes 5. Mangas

En este tipo de productos es importante verificar las recomendaciones o especificaciones de los diferentes guantes existentes en el mercado, hecha por el fabricante del producto. Su uso depende de los materiales o actividad a desarrollar. A) Riesgo por exposición o contacto con sustancias químicas corrosivas. B) Protección contra descargas eléctricas. Considerar que son diferentes guantes dependiendo de protección contra alta o baja tensión. C) Riesgo por exposición a temperaturas bajas o altas. D) Hay una gran variedad de guantes: tela, carnaza, piel, pvc, látex, entre otros. Dependiendo del tipo de protección que se requiere, actividades expuestas a corte, vidrio, etc.

Extremidades inferiores

1. Calzado ocupacional 2. Calzado contra impactos

Calzado conductivo 3. Calzado dieléctrico 4. Calzado contra sustancias

químicas 5. Polainas 6. Botas impermeables

A) Proteger a la persona contra golpes, machacamientos, resbalones, etc. B) Protección mayor que la del inciso anterior contra golpes, que pueden representar un riesgo permanente en función de la actividad desarrollada. C) Protección del trabajador cuando es necesario que se elimine la electricidad estática del trabajador; generalmente usadas en áreas de trabajo con manejo de sustancias explosivas. D) Protección contra descargas eléctricas. E) Protección de los pies cuando hay posibilidad de tener contacto con algunas sustancias químicas. Considerar especificación del fabricante. F) Extensión de la protección que pudiera tenerse con los zapatos exclusivamente. G) Generalmente utilizadas cuando se trabaja en áreas húmedas.

Región Anatomica Equipo de Protección Personal Tipo de riesgo en funcion de la actividad del trabajador

Dedos, las manos y los brazos

1. Guantes contra sustancias químicas

2. Guantes diléctricos 3. Guates contra

temperaturas extremas 4. Guantes 5. Mangas

En este tipo de productos es importante verificar las recomendaciones o especificaciones de los diferentes guantes existentes en el mercado, hecha por el fabricante del producto. Su uso depende de los materiales o actividad a desarrollar. A) Riesgo por exposición o contacto con sustancias químicas corrosivas. B) Protección contra descargas eléctricas. Considerar que son diferentes guantes dependiendo de protección contra alta o baja tensión. C) Riesgo por exposición a temperaturas bajas o altas. D) Hay una gran variedad de guantes: tela, carnaza, piel, pvc, látex, entre otros. Dependiendo del tipo de protección que se requiere, actividades expuestas a corte, vidrio, etc.

Page 8: Equipo de Protección Personal

5.4.6. Sistema respiratorio

(NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008)

Conclusión 5.4 Debido a la gran variedad de labores en el medio laboral hay una cantidad infinita de riesgos en la ejecución de todas estas tareas, pero no todos los riesgos son iguales, razón por la cual no todas las regiones anatómicas del cuerpo entran en riesgo esto es dependiendo la tarea y condiciones en la que se ejecuten, por eso es muy importante analizar el tipo de riesgos en función a la actividad del trabajador, considerando la región anatómica en peligro para identificar el equipo de protección personal ideal , razón por la cual creo que es muy buen encontrar toda la ropa de trabajo segmentada por las partes anatómicas.

Región Anatomica

Equipo de Protección Personal

Tipo de riesgo en funcion de la actividad del trabajador

Aparato respiratorio

1. Respirador contra partículas

2. Respirador contra gases y vapores

3. Mascarilla desechable

4. Equipo de respiración autónomo

En este tipo de productos es importante verificar las recomendaciones o especificaciones de protección del equipo, hecha por el fabricante del producto.

A) Protección contra polvos o partículas en el medio ambiente laboral y que representan un riesgo a la salud del trabajador.

B) Protección contra gases y vapores. Considerar que hay diferentes tipos de gases y vapores para los cuales aplican también diferentes tipos de respiradores, incluyendo para gases o vapores tóxicos.

C) Mascarilla sencilla de protección contra polvos.

D) Se utiliza cuando el trabajador entra a espacios confinados o cuando un respirador no proporciona la protección requerida.

Page 9: Equipo de Protección Personal

5.5. LA RELACIÓN SEGURIDAD ⇨ CALIDAD ⇨ PRODUCTIVIDAD

Para mantener el alto estándar de productividad y asegurar la calidad de las operaciones y productos, actúan fuertemente con los aspectos relacionados a la Salud, Seguridad y Contexto laboral.

La seguridad industrial en el concepto moderno significa más que una simple situación de seguridad física, situación de bienestar personal, un ambiente de trabajo idóneo, una economía de costos importante y una imagen de modernización y filosofía de vida humana en el marco de la actividad laboral contemporánea.   La seguridad industrial cobra un especial interés en las autoridades responsables de las empresas ya que de ellas se exige lograr la máxima productividad sin que ello ponga en peligro vidas humanas o pérdidas en materiales y equipos.     La seguridad y la productividad van juntas, pues la relación es que la más elevada eficacia productiva se presenta con el mejor informe en relación con las lesiones.

Existen variaciones no deseadas, pero en general se presenta la correlación ente la baja frecuencia en las lesiones y la alta productividad.

Se puede asegurar que la efectividad en la seguridad no es incompatible con la efectividad en la producción.

Conclusión 5.5 La seguridad industrial uno de sus objetivos es la prevención en el procesos de trabajo buscando tener una integridad y estabilidad. Evitando tener variaciones no deseadas pues estás situaciones son las que afectan directamente la productividad, al tener sistemas de prevención y seguridad ayuda a lograr mantener los estándares de productividad y conservar la calidad deseada.

Page 10: Equipo de Protección Personal

5.6. LA SEGURIDAD Y EL MANTENIMIENTO

Mantenimiento

La labor del departamento de mantenimiento, está relacionada muy estrechamente en la prevención de accidentes y lesiones en el trabajador ya que tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, la maquinaria y herramienta, equipo de trabajo, lo cual permite un mejor desenvolvimiento y seguridad evitando en parte riesgos en el área laboral.

Sus Objetivos

‣ Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados. ‣ Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar. ‣ Evitar detenciones inútiles o para de máquinas. ‣ Evitar accidentes. ‣ Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas. ‣ Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de

operación. ‣ Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante. ‣ Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

Para que una empresa sea competitiva debe tener en cuenta todo lo relacionado al cuidadoso plan estratégico de Producción el cual debe reflejar dentro de su planificación un plan de calidad, y un plan de mantenimiento cuyas labores deben estar reguladas en primer término por el plan estratégico de producción y de forma muy particular por el plan de Seguridad Industrial

Conclusión 5.6 El mantenimiento como una tarea preventiva en cualquier sistema productivo, busca el evitar , reducir fallas sobre los componentes del proceso. Pues todo programa de mantenimiento busca mater en buenas condiciones la maquinaria y herramienta o cualquier equipo de trabajo, lo cual incrementa la seguridad evitando en parte riesgos en el proceso .

Page 11: Equipo de Protección Personal

5.7. COMISIÓN MIXTA DE SEGURIDAD E HIGIENE

Objetivo de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene

Establecer los requerimientos para la constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Campo de aplicación

La presente Norma rige en el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.

Referencias Legal

Para la correcta interpretación de esta Norma, deberá consultarse la siguiente Norma Oficial Mexicana vigente o las que la sustituyan: NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y actividades.

Se entiende por Comisión

La comisión o comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Obligaciones del patrón

• Constituir e integrar al menos una comisión en el centro de trabajo • Designar a sus representantes para participar en la comisión • Solicitar al sindicato o a los trabajadores, si no hubiera sindicato, la designación de sus

representantes para participar en la comisión • Contar con el acta de constitución de la comisión del centro de trabajo, y de sus

actualizaciones, cuando se modifique su integración • Contar con el programa anual de los recorridos de verificación de la comisión • Contar con las actas de los recorridos de verificación realizados por la comisión • Facilitar a los trabajadores el desempeño de sus funciones como integrantes de la

comisión • Proporcionar a la comisión el diagnóstico sobre seguridad y salud en el trabajo, a que se

refiere la NOM-030-STPS-2009 • Apoyar la investigación de los accidentes y enfermedades de trabajo que lleve a cabo la

comisión • Brindar facilidades a los integrantes de la comisión para que utilicen los apoyos

informáticos desarrollados por la Secretaría • Atender y dar seguimiento a las medidas propuestas por la comisión para prevenir los

riesgos de trabajo • Difundir entre los trabajadores del centro de trabajo, por cualquier medio:

‣La relación actualizada de los integrantes de la comisión

Page 12: Equipo de Protección Personal

‣Los resultados de las investigaciones, con las causas y consecuencias ‣Las medidas propuestas por la comisión, relacionadas con la prevención de riesgos

• Proporcionar a los integrantes de la comisión, al menos una vez por año, capacitación para la adecuada realización de sus funciones, con base en el programa que para tal efecto se elabore

Obligaciones de los trabajadores

• Designar a sus representantes para participar en la comisión • Participar como miembros de la comisión • Participar como coordinador, secretario o vocal de la comisión, cuando sean designados

para tales efectos. • Proponer a la comisión medidas para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo en

el área o puesto donde desempeñan sus actividades cotidianas. • Proporcionar a la comisión la información que se encuentre a su alcance para la

investigación de las causas de accidentes y enfermedades de trabajo. • Atender las medidas preventivas de seguridad y salud en el trabajo que señale el patrón

y/o la comisión. • Recibir la capacitación o adiestramiento que en materia de seguridad y salud en el

trabajo les proporcione el patrón.

Constitución e integración de las comisiones

Cada comisión deberá estar integrada por,

a) Un trabajador y el patrón o su representante, cuando el centro de trabajo cuente con menos de 15 trabajadores, o

b) Un coordinador, un secretario y los vocales que acuerden el patrón o sus representantes, y el sindicato o el representante de los trabajadores.

La representación de los trabajadores deberá estar conformada por aquéllos que desempeñen sus labores directamente en el centro de trabajo y que, preferentemente, tengan conocimientos o experiencia en materia de seguridad y salud en el trabajo.

El patrón deberá formalizar la constitución de cada comisión, a través de un acta, en sesión con los miembros que se hayan seleccionado y con la representación del sindicato, si lo hubiera.

El acta de constitución de la comisión deberá contener como mínimo los datos siguientes:

Datos del centro de trabajo

Page 13: Equipo de Protección Personal

1)  El nombre, denominación o razón social;

2)  El domicilio completo (calle, número, colonia, municipio o delegación, ciudad, entidad federativa, código postal);

3)  El Registro Federal de Contribuyentes;

4) El Registro Patronal otorgado por el Instituto Mexicano del Seguro Social;

5)  La rama industrial o actividad económica;

6)  La fecha de inicio de actividades;

7)  El número de trabajadores del centro de trabajo, y

8)  El número de turnos, y

Datos de la comisión

1)  La fecha de integración de la comisión (día, mes y año), y

2)  El nombre y firma del patrón o de su representante, y del representante de los trabajadores, tratándose de centros de trabajo con menos de 15 trabajadores, o

3)  El nombre y firma del coordinador, secretario y vocales, en el caso de centros de trabajo con 15 trabajadores o más.

Organización de las comisiones

Los integrantes de la comisión tendrán a su cargo las funciones

El coordinador tendrá las funciones siguientes:

a)  Presidir las reuniones de trabajo de la comisión;

b)  Dirigir y coordinar el funcionamiento de la comisión;

c)  Promover la participación de los integrantes de la comisión y constatar que cada uno de ellos cumpla con las tareas asignadas;

d)  Integrar el programa anual de los recorridos de verificación de la comisión y presentarlo al patrón;

e)  Consignar en las actas de los recorridos de verificación de la comisión:

Page 14: Equipo de Protección Personal

• Los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros identificados;

• Los resultados de las investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo, y

• Las medidas para prevenirlos, con base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas que resulten aplicables

Funcionamiento de las comisiones

Cuando se constituya la comisión, el cargo de coordinador recaerá en el representante que designe el patrón, y el de secretario en el de los trabajadores que sea designado por el sindicato.

De no existir la figura sindical, la selección del representante de los trabajadores se hará entre y por los integrantes de esta representación. Los demás miembros de la comisión serán nombrados vocales.

Los nombramientos de coordinador, secretario y vocales tendrán una vigencia de dos años, y los de coordinador y secretario se alternarán entre los representantes del patrón y de los trabajadores.

En caso de ausencia temporal del coordinador o del secretario de la comisión, su cargo será ocupado por uno de los vocales, de la representación que corresponda.

El programa anual de recorridos de verificación deberá integrase dentro de los treinta días naturales siguientes a la constitución de la comisión. Posteriormente, se deberá conformar el programa dentro de los primeros treinta días naturales de cada año.

En el programa anual se determinarán las prioridades de los recorridos.

Los recorridos de verificación previstos en el programa anual de la comisión, se deberán realizar al menos con una periodicidad trimestral.

Unidades de verificación

Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los criterios de cumplimiento establecidos en el procedimiento para la evaluación de la conformidad.

Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento de la presente Norma deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:

a)  Datos del centro de trabajo

Page 15: Equipo de Protección Personal

b)  Datos de la unidad de verificación

Procedimiento para la evaluación de la conformidad

Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección desarrolladas por la autoridad del trabajo, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación.

Consultado (NORMA Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011 )

Conclusión

Comprendí las condiciones de seguridad e higiene y conocí las normas de Seguridad y Salud, respecto al uso de equipo de protección personal , conocimos las medidas preventivas de acuerdo a las las actividades industriales. Revisando los reglamentos y normativas ya asentadas respecto al tema.

Bibliografía

NORMA Oficiales Mexicanas

NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

NORMA Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene.

Sitios web

http://www.braskem.com/site.aspx/Principios-Salud-Seguridad-Calidad-Productividad-MEX

http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/iip/seguridad/menu2.htm

http://www.mantenimientomundial.com/sites/mm/notas/Ergonomia.pdf

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117288

https://planeacion.uniandes.edu.co/dmdocuments/PRO-29-2-01-01%20Entrega%20de%20Elementos%20de%20Proteccion%20Personal%20y%20Dotacion%20de%20seguridad.pdf

Conclusión 5.7 Desde mi punto de vista considero que el tener una comisión de Seguridad e Higiene en una empresa es de gran ayuda pues es la manera en la que se pueden conocer al 100% los riesgos y complicaciones que se tienen en todo el proceso, ya que la comisión esta conformada por los trabajadores que son quienes conviven con el proceso y pueden experimentar de forma directa cualquier cambio que se pueda implementar para buscar algún tipo de mejoría.